Guia RAP2 M
Guia RAP2 M
1. INTRODUCCIÓN
Aprendiz, reciba un caluroso y afectuoso saludo y bienvenida a la actividad de aprendizaje:
Determinar el estado de ingresos y egresos teniendo en cuenta el registro de su actividad
financiera.
La presente guía de aprendizaje tiene como propósito realizar la comprensión del concepto,
movimientos y características de las cuentas reales o de balance como son activo, pasivo y
patrimonio, las cuales muestran el resultado de los bienes y las obligaciones de una entidad.
El balance representa las propiedades, derechos, deberes y obligaciones que contrae una
entidad en el desarrollo del ejercicio contable, fundamental para generar el estado financiero de
una empresa, informe que permite ver la información real.
Con el fin de realizar una comprensión clara de los elementos relacionados con el curso
Cuentas Contables el programa plantea para usted el desarrollo de actividades para el
desarrollo de su aprendizaje. Dichas actividades le permitirán un reconocimiento general del
curso.
¡Adelante!
Competencia:
Resultados de Aprendizaje: Generar la información contable,
Determinar el estado de ingresos y financiera y fiscal según normas legales y
egresos de una entidad en el registro de políticas organizacionales.
su actividad financiera.
En esta etapa del proceso formativo es muy importante que lleve sus aprendizajes a un
momento de reflexión personal que le permitan una autoevaluación consciente y real de su
aprendizaje hasta
el momento sobre los temas abordados.
Página 1 de 10
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y Código : GFPI-G-
001
AUTOCONTROL
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Fecha : 2013-10-09
Virtual
Para realizar esta reflexión puede partir dando respuesta a la siguiente pregunta que
pretende incitar sus posibles respuestas:
Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientarle y motivarle en el desarrollo de los temas de
esta actividad de aprendizaje, por tal razón NO ES CALIFICABLE. No obstante, es primordial
realizarla
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje
Para desarrollar las actividades correspondientes al segundo resultado de aprendizaje, es
preciso estudiar los materiales de aprendizaje y los materiales de apoyo.
Para acceder a los materiales de formación, se debe seguir los siguientes pasos:
Video conferencia:
Aspectos de las cuentas de
balance
Recuerde, el material que contiene esta actividad trata sobre la identificación de las cuentas de
balance, de esta manera usted podrá tener claridad sobre las características y manejo de las
cuentas de activo, pasivo y patrimonio, las cuales representan importancia porque permiten la
generación de la información financiera y confiable.
Mapa mental:
Clasificación y características de las cuentas de balance
Tenga en cuenta que el mapa mental puede definirse como un diagrama o herramienta de
aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular, es
decir, corresponde a una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la
visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico
Esta etapa del proceso de aprendizaje le propone la creación de un mapa mental denominado
Clasificación y características de las cuentas de balance con el cual se espera que logre
plasmar su estructura mental de comprensión sobre el proceso de clasificación de las cuentas
de balance teniendo en cuenta la identificación y diferenciación de sus características,
haciéndolo explícito en un esquema original diseñado desde su comprensión del tema.
Se recomienda que para la construcción del mapa mental tener en cuenta los siguientes ítems:
Concepto, características y movimiento de las cuentas contables, temas que podrá encontrar
en el Material de formación: Las cuentas reales o de balance.
Si lo considera necesario puede realizar su actividad utilizando otro método tales como mapa
conceptual, resumen, presentación power point o el de su preferencia donde pueda dar
respuesta a los ítem solicitados (Concepto, características y movimiento de las cuentas
contables)
Usted debe enviar la solución del taller como un archivo adjunto así:
Página 3 de 10
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y Código : GFPI-G-
001
AUTOCONTROL
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Fecha : 2013-10-09
Virtual
Una empresa de lácteos necesita realizar un balance de sus cuentas contables teniendo en
cuenta la siguiente información:
Tenga en cuenta que, para dar respuesta a este caso, se le solicita que aplique sus
conocimientos determinando finalmente cuál es el patrimonio de la empresa.
Página 4 de 10
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y Código : GFPI-G-
001
AUTOCONTROL
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Fecha : 2013-10-09
Virtual
Técnicas e
Evidencias
Criterios de Evaluación Instrumentos
de
de Evaluación
Aprendizaj
e
EVIDENCIAS DE
CONOCIMIENTO
Mapa mental:
Comprende los aspectos Implementación de
Clasificación y
básicos de los registros la rúbrica para la
características de
contables que debe realizar valoración de
las
cuentas de balance. cualquier entidad. talleres.
EVIDENCIA DE PRODUCTO
Interpreta el estado actual de Implementación de
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Activo: son el conjunto de bienes que constituyen una empresa, en el que se
consiguen beneficios a presente o futuro de acuerdo con su utilización
Activos corrientes: son activos susceptibles de convertirse en dinero en un futuro
próximo, tales como las cuentas por cobrar o los inventarios.
Activos fijos: no son líquidos debido a que se necesitan para el funcionamiento del
negocio en forma permanente, tales como oficinas, maquinaria, vehículos, etc.
Página 5 de 10
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y Código : GFPI-G-
001
AUTOCONTROL
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Fecha : 2013-10-09
Virtual
Activos intangibles: son los que no tienen una existencia tangible, tales como los
gastos de constitución de una empresa, su imagen, etc.
Acreditar: es el registro de un valor en el lado derecho, es decir, en la columna del
haber, de una cuenta.
Ajuste contable: acción y efecto de ajustar. Cambio en la contabilidad o cuenta,
aumentando o disminuyendo una cifra a su valor real. Ejemplo: en un recibo de pago el
contribuyente se equivoca al escribir el NIT; debe entonces corregirse el error para que
el dinero realmente ingrese a su cuenta.
Amortización: reducciones graduales de la deuda a través de pagos periódicos sobre
el capital prestado. Recuperación de los fondos invertidos en un activo de una empresa.
Análisis financiero: es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos que se
utilizan para transformar la información reflejada en los estados financieros, en
información procesada, utilizable para la toma de decisiones económicas, tales como
nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.
Año o período gravable: es el mismo año calendario que comienza el 1º de enero y
termina el 31 de diciembre, pero puede comprender lapsos menores aplicables en los
siguientes casos: a sociedades que se constituyan o liquiden dentro del año y a
extranjeros que lleguen al país o se ausenten de él durante el respectivo año gravable.
Bancos: registra el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en
moneda nacional y extranjera, en bancos tanto del país como del exterior
Base gravable: valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual
se aplica la tarifa para establecer el valor monetario del crédito fiscal o valor cuantitativo
del objeto de la obligación tributaria". Como ejemplo tenemos: en el impuesto sobre la
renta la base gravable se obtiene de restar de los ingresos netos totales los costos de
producción, las deducciones legales y, por último, las rentas exentas taxativamente
señaladas por la ley.
Balance de prueba: informe que contiene los asientos registrados en el libro mayor con
indicación de sus saldos débitos y créditos.
Balance general: indicador que muestra la situación financiera, económica y social de
un ente público, expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada y revela
la totalidad de sus bienes, derechos, obligaciones y situación del patrimonio público.
Bien inmueble: son los bienes corporales que no pueden trasladarse de un lugar a
otro. Bien mueble: son las cosas muebles que pueden trasladarse de un lugar a otro ya
sea por sí mismas -como los animales-, ya sea por una fuerza extraña, como una silla,
una mesa, etcétera.
Caja: fondos en dinero, cheques y comprobantes de pago con tarjeta de crédito, en
moneda nacional o extranjera, de disponibilidad inmediata.
Caja menor: fondo fijo establecido en efectivo a cargo de un empleado con el fin de
realizar pagos de menor cuantía.
Causación: momento específico en que surge o se configura la obligación. Ejemplo:
contablemente los costos y gastos se causan siempre que nace la obligación de
pagarlos, así no se paguen en el mismo momento como cuando se vende la mercancía
se causa el IVA aunque este se pague posteriormente.
Capital social: es el conjunto de bienes apreciables en dinero que los socios aportan
para
el desarrollo del objeto de una sociedad, el cual debe ser fijado de manera precisa en
los estatutos sociales.
Página 6 de 10
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y Código : GFPI-G-
001
AUTOCONTROL
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Fecha : 2013-10-09
Virtual
Capital suscrito: es la parte del capital autorizado que los socios se comprometen
llevar al fondo social.
Contabilidad: es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar de una
forma sistemática y estructural las operaciones mercantiles realizadas por una empresa,
con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan planear,
controlar, y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa.
Contrato: es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones. Es un acuerdo
de voluntades de dos o más personas para crear obligaciones. Los contratos están
destinados a producir efectos dentro del campo patrimonial.
Contribuyente: es el sujeto respecto de quien se realiza el hecho generador de la
obligación sustancial. Es la persona obligada por la ley tributaria a cumplir obligaciones
formales o sustanciales.
Corrección monetaria: tasa que se identifica con el reajuste que se efectúa sobre el
valor de la unidad de poder adquisitivo constante, UPAC, la cual toma en cuenta la
devaluación de la moneda.
Costo de producción: conjunto de erogaciones requeridas para la fabricación de los
bienes. Lo integran la mano de obra directa, los materiales directamente utilizados y los
costos indirectos de fabricación.
Costo de ventas: es la parte del costo de producción o de adquisición de un bien que
corresponde a la mercancía vendida y que ha permitido la obtención de un ingreso.
Costo histórico: está constituido por el precio de adquisición, más las adicionas,
construcciones, mejoras, reparaciones locativas y contribuciones por valorización,
menos la depreciación.
Cuenta: la cuenta contable el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar
un elemento o hecho económico realizado por una empresa.
Debitar: es el registro de un valor en el lado izquierdo, es decir, en la columna del debe,
de una cuenta.
Deducciones: son los gastos efectuados necesariamente dentro de la actividad
productora de renta y las provisiones normalmente acostumbradas para la protección
del capital.
Depreciación: reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido
durante su vida útil estimada.
Diferidos: erogaciones no reconocidas como gasto o costo de las operaciones del
período en que se incurren. Dentro de esta clasificación se encuentran los gastos
pagados por anticipado, los cargos diferidos, obras y mejoras en propiedad ajena,
cuando representen importes generarán una contraprestación futura por concepto de
ganancias esperadas, bienes o servicios.
Documento soporte: son documentos soporte de origen interno aquellos que
contienen operaciones que no afectan directamente a terceros, tales como, provisiones,
reservas, amortizaciones, depreciaciones, asientos de cierre. Son de origen externo
aquellos que contienen operaciones que involucran a un tercero, tales como,
comprobantes de pago, recibos de caja, facturas, contratos o actos administrativos que
generen el registro de una operación.
Ecuación contable: identidad que muestra la distribución de la propiedad de los
activos, entre las deudas de los acreedores (pasivos) y las deudas de los dueños
(patrimonio).
Ente económico: es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una
unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos.
Página 7 de 10
Versión : 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y Código : GFPI-G-
001
AUTOCONTROL
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Fecha : 2013-10-09
Virtual
que tienen relación de causalidad con los ingresos generados por la venta y prestación
de servicios, durante un período.
Sociedad: es todo ente jurídico constituido de acuerdo con leyes extranjeras y cuyo
domicilio principal está en el exterior.
Unidad monetaria: es la unidad monetaria para valorar las operaciones económicas,
presupuestales, financieras y patrimoniales de los entes públicos, en una expresión que
permita su agregación.
Utilidades (pérdidas) netas en operaciones: diferencia entre las utilidades o pérdidas
en ventas y los gastos operacionales en los que ha incurrido la organización, en
desarrollo de sus actividades.
5. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA
Castro, O. (2011). Método de la partida doble. Consultado el 29 de enero de 2014, en:
http://contabilidad-conta.blogspot.com/2011/09/metodo-de-la-partida-doble.html
Consultorio contable y financiero. CENSEA. (2012). Términos básicos de la contabilidad.
Consultado el 19 de agosto de 2016,
en: http://www.icesi.edu.co/censea/images/TERMINOS-BASICOS-
CONTABILIDAD.pdf
Coral, L., y Gudiño, E. (2008). Contabilidad universitaria. 6ta ed. Bogotá, Colombia: Mc Graw
Hill. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad del Cauca.
(Sin fecha). Clasificación de las cuentas. Consultado el 19 de
julio de 2016, en:
http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse27.html
Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de
Comercio. Consultado el 29 de Enero de 2014, en:
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87745/brblaa142481.pdf
06 de
Didier Andrés
Revisó Asesor pedagógico septiembre
Ospina Osorio
de 2016
07 de
Andrés Felipe
Aprob Líder septiembre
Valencia Pimienta
ó de
2016
Página 10 de 10