Cdi U3 A1 XXXX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

CÁLCULO DIFERENCIAL

UNIDAD III. DERIVACIÓN

ACTIVIDAD 1. CAMBIO DE VARIACIÓN I

ESTUDIANTE:

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
A continuación se presentan los ejercicios correspondientes a la unidad 3.

1.- Resolución de los problemas propuestos en el material adicional proporcionado.

Una escalera de 3 m de longitud se apoya contra una pared vertical. Si la parte inferior de la
escalera resbala alejándose de la pared con una velocidad de 1 m/s, calcule la rapidez con la que
se desliza hacia abajo su extremo superior hacia el piso.

Empleando el Teorema de Pitágoras a la gráfica tenemos:


x 2+ y 2= ( 3 m ) 2
x 2+ y 2=9
(mantengamos la ecuación adimensional por el momento para
evitar confusiones con posibles variables)
De la misma forma conocemos que la rapidez con la que se
dx m
desliza en el eje x es 1 m/s, es decir v x = =1 , además que
dt s
es constante.

Ahora procedemos a realizar el proceso de derivación, con lo que


dx dy dx
obtenemos 2 x +2 y =0 , dado que ya conocemos el valor de , nos queda:
dt dt dt
dy dy dy −x −x
2 x ( 1 ) +2 y =0 , 2 x +2 y =0 , = , v y=
dt dt dt y y
Esta última expresión nos proporciona la rapidez con la que se desliza hacia abajo el externo
superior hacia el piso, sin embargo, esto depende de la posición de la escalera, es decir, a que
altura se encuentra la parte superior de la pared, así como a que distancia horizontal se encuentra
la base de la escalera de la pared.
Podemos representar esta expresión solo en términos de la distancia horizontal de la forma:
−x −x
v y= =
y √ 9−x 2
Podemos proponer algunas distancias de ejemplo, 0.5 m, 1 m, 1.5 m, 2 m y ver con que rapidez se
desplaza la parte superior de la escalera.

Distancia entre la base Rapidez de la parte superior de la escalera.


de la escalera y la
pared.
X=0 −0 −0 −0
v y= 2
= = =0 m/ s
√9−( 0 ) √ 9 √ 3
x=0.5 m −0.5 −0.5 −0.5 −0.5
v y= = = = ≈−0.169 m/s
√9−( 0.5 ) √ 9−0.25 √ 8.75 2.958
2

x=1 m −1 −1 −1 −1
v y= = = = ≈−0.353 m/s
√ 9− ( 1 )
2
√ 9−1 √ 8 2.828
x=1.5 m −1.5 −1.5 −1.5 −1.5
v y= = = = ≈−0.577 m/s
√9−( 1.5 ) √9−2.25 √ 6.75 2.6
2

x=2 m −2 −2 −2 −2
v y= = = = ≈−0.894 m/s
√9−( 2 ) √9−4 √5 2.236
2

X=2.5 −2.5 −2.5 −2.5 −2.5


v y= = = = ≈−1.508 m/ s
√9−( 2.5 ) √ 9−6.25 √ 2.75 1.658
2

De manera general, la rapidez de la escalera en el eje x esta dada por el conjunto de puntos que
forman la siguiente gráfica, donde el eje x corresponde a la distancia horizontal a la que se
encuentra la escalera de la pared y el eje y a la rapidez con la que desciende la parte superior de la
escalera que esta en contacto con la pared; sus valores son negativos debida a la dirección del
movimiento, que es en el eje negativo.

Se arroja una bola de billar desde un edificio, la distancia (s en m) que recorre en un


determinado tiempo (t en seg) viene dada por la función s=4.9 t 2 . Calcule su velocidad y
aceleración:
1) En un instante cualquiera.
2) Después del primer segundo de haber sido soltado.
3) Cinco segundos después de haberse soltado.

1.- Primero procedamos a encontrar las ecuaciones de velocidad y aceleración para cualquier
instante de tiempo, las cuales las hallamos derivando la expresión s=4.9 t 2 con respecto a la
variable t.
ds
v= =9.8 t
dt
dv d2 s
a= = 2 =9.8 m/s ²
dt d t
2.- Para calcular la velocidad y la aceleración de la bola de villar basta realizar la sustitución del t=1
dentro de las ecuaciones anteriores, con lo que obtenemos:
ds
v= =9.8 ( 1 ) =9.8 m/s
dt
dv d2 s
a= = 2 =9.8 m/s ²
dt d t
Fácilmente podemos notar que la aceleración siempre será la misma, independientemente del
tiempo transcurrido.

3.- Para calcular la velocidad y la aceleración de la bola de villar después de 5 segundos de haberla
soltado basta sustituir t=5 dentro de las ecuaciones anteriores, con lo que obtenemos:
ds
v= =9.8 ( 5 )=49 m/s
dt
dv d2 s
a= = 2 =9.8 m/s ²
dt d t

De acuerdo a lo revisado en los temas anteriores de esta y unidades pasadas, relaciona tres
situaciones de la vida cotidiana que indiquen la variación continua de una cantidad respecto a
otra.

1.- Variaciones en la física. Consideremos la ecuación de estado de los gases ideales, la cual
establece la relación entre el volumen (V) que ocupa un determinado gas bajo la acción de una
presión (P) en un ambiente que se encuentra a una temperatura (T), esta dada por la ecuación
PV=nRT, donde n es la cantidad de moles del gas confinado y R es una constante de
proporcionalidad conocida como constante de los gases ideales. Analicemos las variaciones que
existente entre estas variables.
- Consideremos un gas contenido en un recipiente que no cambia de volumen (V constante) y
relacionemos la variación de la temperatura con la presión:
dP
PV =nRT → V =nR
dT
dP
Y dado que n, V y R son valores constantes, encontramos que =constante , lo que quiere decir
dT
que una variación de temperatura afecta de manera constante a la variación de la presión dentro
del recipiente (al menos para valores de temperatura que no afecten la integridad de las
moléculas que componen al gas).
Si realizamos este análisis manteniendo a la temperatura constante y buscamos la variación de la
presión en relación con la variación del volumen del gas:
nRT

dP dP −P V −nRT
PV =nRT → P+V =0→ = = =
dV dV V V V2
dP −nRT
=
dV V2
Esto quiere decir que una variación de en el volumen de un gas genera una variación inversamente
proporcional al cuadrado del volumen, es decir, conforme el volumen aumenta, la variación de la
presión disminuye proporcionalmente al cuadrado del valor del volumen.

2.- Variaciones en la industria. Consideremos que en una planta cervecera artesanal se emplean
tanques de fermentación de forma cónica circular como el que se muestra en la figura de la parte
inferior. Dicho tanque tiene un radio de 2 m y una altura de 4 metros, además se le bombea la
materia prima mezclada previamente con agua a razón de 2 m³/min. Obtengamos la velocidad con
la que el nivel del fluido sube en el tanque.

Primero resulta conveniente partir de la ecuación del volumen del cono, la


1 2
cual es V = π r h donde r es el radio del cono y h la altura del mismo. Si vemos de perfil el
3
tanque, podemos relacionar el radio con la altura de la forma:

r 2
Según el Teorema de Tales tenemos: = →r =h /2
h 4
Sustituyendo en la ecuación de volumen nos queda:
1 1 h 2 π
V = π r 2 h →V =
3 3 2 ()h= h3
12
π
V = h3
12
Encontrando la variación con respecto al tiempo tenemos:
dV π π dh
= ( 3 ) h2 = h2
dt 12 4 dt
Despejando la variación de la altura con respecto al tiempo:
dh 4 dV
= 2
dt π h dt
Esta ecuación nos proporciona la velocidad con la que la altura aumenta conforme fluye el
material dentro del tanque. Consideremos un valor de prueba para la altura de 3 m, entonces:
dh 4 m3 8 m
=
dt π ( 3 m ) 2
2( ) =
min 9 π min
≈ 0.28 m/min
Esto quiere decir, que manteniendo un flujo constante de material hacia el tanque y este alcanza
una altura de llenado de 3 m, la velocidad con la que aumenta su altura, o lo que es lo mismo la
variación de la altura con respecto al flujo de material, es de 0.28 metros por minuto, o 28
centímetros por minuto.

3.- Variaciones en la biología. Consideremos que una bacteria aumenta su población en función de
4 t3 2
la expresión P ( t ) = −t −2 t+ 1500, donde t es el tiempo medido en meses. Calculemos la
3
variación de la población con respecto al tiempo cuando han transcurrido 2 meses después de
realizar el cultivo de bacterias.
Lo primero que resulta importante realizar es derivar la expresión para conocer la ecuación de
variación:
dP
=4 t 2 −2t−2
dt
Ahora, reemplacemos el valor del tiempo para los 2 meses:
dP
=4 ( 2 )2−2 ( 2 )−2=16−4−2=10 bacterias por mes
dt
Lo anterior quiere decir que cuando la variación de la población de bacterias después de haber
trascurrido 2 meses desde su cultivo es de 10 bacterias por mes, lo que corresponde a la tasa de
crecimiento poblacional de bacterias en ese determinado momento.

Como pudimos ver con los ejemplos anteriores, siempre que conozcamos fenómenos o
situaciones que dependan intrínsecamente de un valor o factor, podemos encontrar la variación
de cómo cambia el fenómeno en relación a la variable empleando la derivada; lo cual toma
principal importancia en las industria, economía y muchas de las ciencias que se emplean
actualmente en el quehacer humano.

Fuentes:
Purcell, E. y Varberg, D., 1995. Cálculo con Geometría Analítica. Prentice Hall Hispanoamericana.
México.

También podría gustarte