UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA
CURSO DE ECONOMIA GENERAL 2020-I
FACULTAD DE ECOLOGIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGs. AMBIENTAL Y SANITARIA
Responsable: Econ. WILHELM CACHAY ORTIZ
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE ECONOMIA
A menudo, cuando los alumnos o cualquier persona se encuentran por
primera vez ante el dictado de un curso de economía, quiere una definición
breve y en respuesta a esta demanda, no existe una escasez de oferta.
Veamos algunas definiciones de los miles que existen:
1. Economía, es el estudio de las actividades relacionadas con la
producción y el intercambio entre personas.
2. Analiza los movimientos de la Economía Global: las tendencias de los
precios, la producción y el empleo.
3. Es la ciencia de la elección, estudia la forma en que los individuos
deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados (tierra, trabajo,
el equipo y los conocimientos técnicos), para producir diversas mercaderías
(carne, abrigo, carreteras, conciertos, misiles, etc.) y distribuir estos bienes
entre los miembros de la sociedad en su consumo.
4. Es el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad
deciden emplear los recursos escasos que podrían tener usos
alternativos para producir diversos bienes y servicios, distribuirlos
para el consumo presente o futuro entre las diferentes personas y
grupos de la sociedad.
EL OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
El objetivo de la economía como disciplina, es estudiar la correcta
distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser
humano
El objetivo de la economía estudia las leyes que rigen la producción,
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que
satisfacen necesidades humanas”.
El objetivo de la economía consistente en la aplicación de recursos humanos
y materiales para la obtención de bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades humanas.
PRODUCCIÓN: aplicación de recursos a la obtención de productos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA
DISTRIBUCIÓN: obtención de rentas para obtener los bienes disponibles.
CONSUMO: aplicación de esos bienes a la satisfacción de necesidades.
FINALIDAD DE LA ECONOMIA.
La finalidad de la economía, es el BIENESTAR MATERIAL de las
sociedades, el cual trata de conseguir por la recta aplicación de los
principios y leyes económicas. En este sentido, “una solución al problema
económico, implica distribuir satisfacción material entre los miembros de
la sociedad”. “Cuando nuestros deseos de satisfacción material se ven
frustrados por la escasez de la naturaleza, los bienes adquieren valor. La
economía moderna, consiste en el estudio del conflicto entre esas dos
fuerzas (deseo y escasez) y por tanto de los valores materiales. Los deseos
son la base del desarrollo universal de la producción
EL OBJETO DE LA ECONOMIA.
Las investigaciones sobre el método de investigación en las ciencias físicas
y de la medicina ocupan poco espacio, y se reducen a breves premisas que
conducen generalmente a conclusiones incontrovertibles.
No sucede lo mismo con la investigación económica, donde muchísimas
veces se generan discusiones al respecto, y a menudo existe un desacuerdo
sobre el cual debe ser el método.
La economía en este sentido es muy amplia y compleja puesto que se trata
de conductas y comportamiento humanos como productores y
consumidores. En este sentido, el objeto de la economía es la actividad
humana en todos los órdenes de fenómenos naturales relacionados con
intereses materiales de la sociedad. Este objeto, es sumamente amplio y
distinto con las otras disciplinas, para constituir un sistema de
conocimientos especiales. En función de este objeto, la economía es ciencia
social, política y moral.
Social. - En cuanto estudia los fenómenos económicos en sociedades
formadas, no al individuo considerado aisladamente. Política. - En cuanto
da normas que en deben inspirarse los Estados para regular las relaciones
económicas y alcanzar el bienestar temporal de los ciudadanos. Moral. -
Porque trata de actos individuales de humanos, así como sociales, relativos
a los bienes materiales, actos que siempre han de ajustarse a las reglas de la
justicia y la honradez.
ECONOMIA Y ECOLOGÍA
ETIMOLOGIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA
Economía: Se deriva de dos vocablos griegos: OIKOS que significa casa y
NOMOS regla o norma, es decir OIKONOMOS gobierno de la casa,
mayordomo o persona capacitada para dirigir y cuidar la casa.
Las palabras “Economía Y Ecología”, se derivan de la misma raíz griega
OIKOS, que significa casa. A pesar de su origen común, estas dos ciencias
han tenido escaso contacto mucho hasta finales de la década de 1960. En
este momento, cuando ante la creciente preocupación por los problemas de
la calidad del medio ambiente, ecólogos y economistas empezaron a
reconocer que podrían pensarse en una nueva ciencia denominada
“Econología” que fuese el resultado de la fusión de estas dos disciplinas
separadas. Para apreciar estas posibilidades y sus implicancias debemos
explorar las respuestas de las preguntas fundamentales: ¿Qué es la
Ecología? ¿Cuáles son las semejanzas básicas entre la ecología y la
economía? Por el momento veremos someramente, recomendándoles
revisar los apuntes de las clases de Economía de los Recursos Naturales.
“La Ecología, es el estudio de las relaciones de interdependencia entre los
órganos vivos y su medio ambiente, tanto a nivel de micro como de
macroorganismos, con el objeto de ver cómo funcionan conjuntamente en
lo que se llama sus ecosistemas”. Por lo tanto, la Ecología es un sistema de
aproximación de la naturaleza, una ciencia que trata de describir y analizar
la tela de araña que la vida constituye. Por esta razón y de acuerdo a su raíz
griega, la ecología trata del “Hogar de la Naturaleza”, mientras que la
economía del “Hogar Humano”, que en ambos casos tiene que dirigir y
cuidar.
BOSQUEJO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA
TEORICA ECONOMICA.
Es la Teoría conformada por las disciplinas: Teoría Microeconomía y la
Teoría Macroeconómica de la Economía.
MICROECONOMÍA.
Estudia individualmente el comportamiento del consumidor y el productor,
con el objeto de analizar y comprender el comportamiento general
económico de una determinada Región. También puede definirse: parte de
la Teoría Económica, que estudia los agentes económicos individuales
(personas, personas y unidades de producción) y sus interrelaciones. Al
Análisis Microeconómico, también se le llama TEORIA DE LOS
PRECIOS, al estudiar la formación de los precios, se orienta hacia el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA
estudio de la oferta de la cual son responsables los productores, y de la
demanda, que depende del comportamiento y reacciones de los
consumidores. En otras palabras, se orienta al estudio del mercado en sus
diversas manifestaciones, desde las situaciones de monopolio, hasta el
extremo teórico de la competencia perfecta, examinando las condiciones
generales de equilibrio de las empresas en cada una de las posibles
situaciones de competencia.
DIVISION DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.
Teoría del consumidor.
Teoría de a la empresa.
Teoría de la producción.
Teoría de la distribución.
Teoría del mercado.
MACROECONOMÍA.
Es parte de la Teoría Económica que se encarga del estudio conjunto de la
actividad económica y se preocupa de las magnitudes globales con el
propósito de determinar las condiciones generales de crecimiento y de
equilibrio de la economía como un todo; tales como el Ingreso Nacional, el
Consumo, el Ahorro, las Inversiones Totales, el Volumen de las
Importaciones, y Exportaciones, los Gastos y los Ingresos Totales del
Gobierno, el Producto Nacional, el Producto Bruto Interno, etc. El análisis
Macroeconómico se desarrolló particularmente después de la publicación
en 1936 de la obra: TEORIA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL
INTERES Y EL DINERO de Jhon Maynard Keynes. Para abarcar las
dimensiones de este nuevo universo económico, el Análisis
Macroeconómico se divide en dos conjuntos principales:
TEORIA DE LOS DESAGREGADOS.
TEORIA GENERAL DEL EQUILIBRIO Y EL CRECIMIENTO.
POLÍTICA ECONOMICA.
Es una rama dirigida hacia el condicionamiento de la actividad económica
para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles de empleo y de los
precios; así como para establecer y garantizar las condiciones necesarias
para el desarrollo. Para lograrlo, la Política Económica recurre a las ideas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA
elaboradas en el campo de la Teoría Económica ya que, a través de los
principios, de las Teorías, de las Leyes y de los Modelos ofrecidos por esta
ultima, los resultados de las acciones prácticas desarrolladas adquieren
mayor confiabilidad, seguridad y certeza.
La formulación de la Política Económica acopiada adecuadamente de la
Teoría Económica, comprende dos procedimientos interdependientes:
La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar
necesariamente interrelacionados y cuantificados y cuantificados.
La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la
consecución de los objetivos determinados (Ver Gráficos).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA TEORIA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA PRODUCCION
ANÁLISIS
MICRO TEORIA DEL MERCADO
POSITIVA
ECONOMICO
TEORIA DE LA DISTRIBUCION
ECONOMIA
TEORIA DE LA EMPRESA
NORMATIVA
ECONOMIA TEORIA POLÍTICA ECONOMICA
DESCRIPTIVA ECONOMICA
TEORIA DE LOS
AGREGADOS
TEORIA MONETARIA
ANÁLISIS
MACRO
ECONOMICO TEORIA DE LAS
FINANZAS
POLÍTICA TEORIA GENERAL PUBLICAS
ECONOMICA DEL EQUILIBRIO Y
DEL CRECIMIENTO
DESARROLLO TEORIA DE LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES
TEORIA DEL
CRECIMIENTO Y EL
DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA
DESARROLLO ECONOMICO
DETERMINACIÓN
DE LOS
PRINCIPALES ESTABILIZACIÓN ECONOMICA
OBJETIVOS
PREVISTOS
EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCION
POLÍTICA
ECONOMICA
INSTRUMENTOS FISCALES
CORRELACION CON
EL ANÁLISIS INSTRUMENTOS MONETARIOS
MACROECONOMICO
ELECCIÓN INSTRUMENTOS CAMBIARIOS
DE LOS
INSTRUMENTOS
DE ACCION
CORRELACION CON
EL ANÁLISIS INSTRUMENTOS COADYUVANTES
MICROECONOMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGIA