Enfermedad Celiaca-TI. FINAL 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA (U.N.

I)

Creada por Ley 1009 de Fecha 03 de diciembre de 1.996.-

Facultad de Medicina
Resolución del Consejo de Universidades N.º 35-02-96 (A.S. N.º 35-07-11-96)

Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Educación Superior


(ANEAES) Resolución N.º 495 (22/12/2017)

Acreditada en el Modelo Regional (ARCUSUR) Acuerdo N° 429(20/11/2018

Cátedra de Bioquímica
Prevalencia de enfermedad celiaca en el Hospital Regional de
Encarnación en el año 2019-2020

Autores:

 Ruth Verónica Ledezma Cuevas


 Guadalupe López Báez
 Carlos Enrique Matiauda Memmel
 Luz Micaela Osmik Araujo
 Sandro Salvador Pintos Alonso
 Brissa María Rolón Bogado
 Sarah Ali Salah Eddine Ramirez
 Kaori Elizabeth Sumi Rolon

Tutoras: Bqca. Lorena Diaz de Vivar

Bqca. Maria Teresa Lezcano Maciel

Fin: Trabajo de investigación presentado en cumplimiento parcial de los requisitos


para la promoción de curso.

Encarnación-Paraguay

2021
INDICE
I- INTRODUCCIÓN..................................................................................................1

1.1. Antecedentes.....................................................................................................1
1.2 Justificación.........................................................................................................3
1.3 Pregunta de investigación...................................................................................3
II- OBJETIVOS.........................................................................................................4

2.1. Objetivo General................................................................................................4


2.2. Objetivos específicos..........................................................................................4
III. MATERIAL Y MÉTODOS.....................................................................................5

3.1 Diseño metodológico/tipo de estudio................................................................5


3.2 Descripción del lugar de la investigación............................................................5
3.3 Población enfocada.............................................................................................5
3.4 Población accesible.............................................................................................5
3.4.1. Criterios de inclusión...................................................................................5
3.5. Tipo de muestreo...............................................................................................5
3.6. Variables de interés...........................................................................................5
3.7. Operacionalización de variables........................................................................6
3.8. Reclutamiento....................................................................................................7
3.9. Manual de instrucciones/procedimientos.........................................................7
3.10. Cuestiones estadísticas....................................................................................8
3.10.1 Tamaño de la muestra................................................................................8
3.10.2 Gestión de Datos........................................................................................8
3.11. Cuestiones éticas..............................................................................................8
3.11.1 Principios Bioéticos: Beneficencia, Autonomía, No Maleficencia y Justicia
...............................................................................................................................8
3.11.2 Principios Individuales formulados por la UNESCO...................................8
Dignidad Humana:.................................................................................................8
3.11.3 Principios sociales formulados por la UNESCO..........................................9
Responsabilidad social:.........................................................................................9
3.11.4 Constancia de presentación al Comité Científico y Comité de Ética..........9
IV. RESULTADOS..................................................................................................10

V. DISCUSIÓN.......................................................................................................13
VI. CONCLUSIÓN..................................................................................................14

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................15

VIII. APÉNDICE Y ANEXO......................................................................................17


I- INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
El gluten puede ser definido como la masa proteica gomosa que
queda luego de lavar la masa de trigo para eliminar el almidón. Los
principales componentes de la proteína de gluten- gliadina y glutenina - son
proteínas de almacenamiento presentes en el trigo. El gluten está presente
en el trigo, el centeno, y la cebada, y confiere a la masa las propiedades de
horneado deseadas. Se lo utiliza ampliamente como un ingrediente en la
elaboración de alimentos. La exposición al gluten puede crear las
condiciones propicias para las apariciones de ciertas patologías en
humanos, siendo la enfermedad celíaca la más conocida.

La Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad multisistémica con


base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en
individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de
una combinación variable de: manifestaciones clínicas dependientes del
gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y
enteropatía. Esta definición fue actualizada por la ESPGHAN, Sociedad
1
Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición en 2012.

Es una forma crónica de enteropatía de mecanismo inmunológico que


afecta el intestino delgado de niños y adultos genéticamente predispuestos;
es precipitada por la ingestión de alimentos que contienen gluten. También
se la conoce como esprúe celíaco, enteropatía sensible al gluten o esprúe
no tropical.

La mayoría de las personas con enfermedad celíaca tienen uno o más


síntomas; sin embargo, algunas no presentan síntomas ni sienten malestar.
A veces, algunos asuntos de salud como una cirugía, el embarazo, el parto,
una gastroenteritis bacteriana, una infección viral o el estrés mental grave
pueden desencadenar los síntomas de la enfermedad celíaca. 3

Los signos y síntomas de la enfermedad celíaca pueden variar


ampliamente y difieren entre niños y adultos. Los signos y síntomas

1
digestivos para los adultos incluyen los siguientes: diarrea, fatiga, pérdida de
4
peso, hinchazón y gases, dolor abdominal, etc.

Sin embargo, más de la mitad de los adultos con enfermedad celíaca


tienen signos y síntomas no relacionados con el sistema digestivo, que
incluyen los siguientes: anemia, generalmente por deficiencia de hierro,
pérdida de densidad ósea (osteoporosis) o reblandecimiento óseo
(osteomalacia), erupción cutánea con picazón y ampollas (dermatitis
herpetiforme), úlceras en la boca, dolores de cabeza y fatiga, lesión del
sistema nervioso, incluidos entumecimiento y hormigueo en los pies y las
manos, posibles problemas con el equilibrio y deterioro cognitivo, dolor
5
articular, disminución del funcionamiento del bazo (hipoesplenismo), etc.

Los niños con enfermedad celíaca, que son más propensos que los
adultos a tener problemas digestivos, presentan los siguientes síntomas:
náuseas y vómitos, diarrea crónica, abdomen hinchado, estreñimiento,
gases, heces pálidas y con mal olor, etc. 6

Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) la


celiaquía es una enfermedad crónica del aparato digestivo producida por la
intolerancia permanente al gluten. Esta patología es hereditaria, es decir, la
persona puede nacer con la predisposición genética, por lo que la
enfermedad puede manifestarse en cualquier momento de la vida. 7

La enfermedad celíaca es común en todo el mundo y afecta


aproximadamente entre uno de cada 100 y uno de cada 300 individuos de la
población. La relación mujer-hombre es de 1,5: 1. 2

La prevalencia de enfermedad celíaca el número de casos presentes


en una población en un momento dado es 1% a nivel mundial, pero se han
demostrado grandes variaciones entre los países. Esto fue confirmado en un
estudio multicéntrico reciente en Europa, que muestra una prevalencia que
varía entre 2% en Finlandia y 0,3% en Alemania. Estudios recientes han
revelado que en América del Norte y Europa está aumentando el número de
casos nuevos de EC hallados en un determinado período en una población

2
dada. Se piensa que la proporción de casos de EC diagnosticados y no
diagnosticados varía mucho de un país a otro (1: 2 en Finlandia, 1: 20 en
Argentina y Estados Unidos). 2

Ahora se sabe que la enfermedad celíaca afecta a individuos de todas


las edades, incluidos los ancianos; más del 70% de los pacientes nuevos se
diagnostican por encima de los 20 años.2

El riesgo de tener enfermedad celíaca es mucho mayor en los


familiares de primer grado (hasta un 10%) y menor en los familiares de
segundo grado, en personas con diabetes mellitus tipo 1 y otras
enfermedades autoinmunes, síndrome de Down y otras enfermedades
asociadas.2

En Paraguay se estima que al menos 60.000 personas viven con


celiaquía. En la Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL) se hallan
registrados 2.000 celiacos.7

1.2 Justificación
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la prevalencia de
enfermedad celiaca en el Hospital Regional de Encarnación en el año 2019 –
2020, dando a conocer a los pacientes la importancia del cuidado en la
alimentación y en los riesgos que puede conllevar a la salud el consumo de
alimentos no aptos para quienes la padecen.

El trabajo tendrá gran influencia para obtener datos que puedan servir
a que futuras investigaciones utilicen los datos recabados por este proyecto
para hacer una investigación mucho más precisa y detallada sobre la
prevalencia de esta patología.

1.3 Pregunta de investigación


¿Cuál es la prevalencia de enfermedad celiaca en el Hospital
Regional de Encarnación en el año 2019 – 2020

3
II- OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


Determinar la prevalencia de enfermedad celiaca en el Hospital
Regional de Encarnación en el año 2019-2020.

2.2. Objetivos específicos


1-Identificar las características sociodemográficas (edad, sexo) de los
pacientes celiacos del Hospital Regional de Encarnación (HRE) en el año
2019 – 2020.

2-Registrarla presencia de antecedentes familiares de celiaquía en los


pacientes estudiados.

3-Conocer la frecuencia de celiaquía en pacientes del Hospital Regional de


Encarnación en el año 2019 – 2020.

4
III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Diseño metodológico/tipo de estudio


Observacional descriptivo de corte transversal, retrospectivo

3.2 Descripción del lugar de la investigación


República del Paraguay, Departamento de Itapúa, Ciudad de
Encarnación. El lugar de investigación es el Hospital Regional de
Encarnación.

3.3 Población enfocada


Pacientes adultos con celiaquía del Hospital Regional de
Encarnación.

3.4 Población accesible


Pacientes celiacos de 35 a 50 años que acuden al Hospital Regional
de Encarnación (HRE) en el año 2019-2020.
Muestra:
3.4.1. Criterios de inclusión
- Pacientes con ficha médica completa

3.5. Tipo de muestreo


Muestreo no probabilístico por conveniencia.

3.6. Variables de interés


 Enfermedad celiaca
 Edad
 Sexo
 Antecedentes familiares de celiaquía

5
3.7. Operacionalización de variables

Variables Definición Tipo Indicador Valor


conceptual
Edad Años de Cuantitati En años 35 – 50 años
vida va cumplidos
cumplidos al
desde el momento
nacimiento de la
del individuo recolección
de
muestras
Sexo Condiciones Cualitativ Diferencian  Femen
biológicas a hombre y ino
que mujer al  Mascul
diferencian momento ino
al hombre de la
de la mujer recolección
de muestra
Antecedent Registro de Cualitativ Antecedent  Si
es las a es médicos  No
familiares relaciones al
de entre los momento
celiaquía miembros de la
de una recolección
familia junto de muestra
con sus
antecedente
s médicos.
Esto abarca
las
enfermedad
es actuales

6
y pasadas.
Enfermeda La enfermed Cualitativ Porcentaje  Si
d celiaca ad a de  No
celíaca es población
una con
afección del diagnóstico
sistema de EC.
inmunitario
en la que
las
personas no
pueden
consumir
gluten
porque daña
su intestino
delgado.

3.8. Reclutamiento
Se aprobó el protocolo por las instancias correspondientes (tutor,
Mesa Evaluadora, Comité de Ética y Científico), se procedió a solicitar el
permiso a las autoridades correspondientes del HRE (Anexo 1) con el fin de
acceder a las fichas correspondientes para realizar la recolección de datos.
Los datos obtenidos de las fichas clínicas fueron puestos en una
planilla en Microsoft Excel y se tabularon los correspondientes.

3.9. Manual de instrucciones/procedimientos


1- se procedió a realizar las peticiones de las fichas clínicas de los
pacientes celiacos del Hospital Regional de Encarnación.
2- con ayuda del programa Excel se realizó el análisis de los datos.
3.10. Cuestiones estadísticas
3.10.1 Tamaño de la muestra: todos los pacientes que
cumplían con los criterios de inclusión.

7
3.10.2 Gestión de Datos: Para el análisis de las variables
descriptivas y gráficos se utilizó el programa Excel año 2016.

3.11. Cuestiones éticas


3.11.1 Principios Bioéticos: Beneficencia, Autonomía, No
Maleficencia y Justicia

Beneficencia: Este trabajo aseguró el bienestar de las personas que fueron


parte de la investigación.

Autonomía: El trabajo se realizó con fichas médicas por lo tanto no se vio


afectada.

No maleficencia: No se causó ningún daño o efecto adverso a los que


participaron de la investigación.

Justicia: se aseguró de no cometer ningún acto de injusticia con los


participantes del estudio ni con otro ser.

3.11.2 Principios Individuales formulados por la UNESCO


Dignidad Humana:
Se prestó el pleno respeto a los derechos fundamentales de los participantes
del estudio.

Consentimiento informado a los sujetos: No se requirió para el trabajo.

Confidencialidad: Todo lo que se refiere a identificación, nombres o


iniciales de pacientes, no fueron publicados.

3.11.3 Principios sociales formulados por la UNESCO


Responsabilidad social:
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social, por lo cual el trabajo buscó
aportar a ello.

8
Aprovechamiento de los beneficios: Los beneficios resultantes de la
investigación se vieron reflejados en los resultados obtenidos a fin de contar
con una base de datos acerca de la prevalencia de pacientes celíacos del
Hospital Regional de Encarnación.

Protección de generaciones futuras: En la presente investigación no se


expuso a ninguna repercusión de la vida en las generaciones futuras.

3.11.4 Constancia de presentación al Comité Científico y Comité


de Ética
Se remitió el protocolo a los Comités de Ética y científico de la
Facultad de Medicina para su revisión y aprobación. (Anexo 2 y 3)

IV. RESULTADOS

9
Gráfico N°1: Distribución de pacientes por presencia o no de Enfermedad
Celiaca (EC).

N:435

7; 2%

Pacientes con Ec
Pacientes sin EC

428; 98%

Fuente: Datos de fichas del Servicio Clínica Médica 2, carpeta de egresos


2019 y 2020.

Gráfico N°2: Distribución de pacientes por sexo.

10
N:7

Paciente Masculino 3.2

N:7

Paciente Femenino 4

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Fuente: Datos de fichas del Servicio Clínica Médica 2, carpeta de egresos


2019 y 2020.

Gráfico N°3: Distribución de pacientes por previos Antecedentes familiares.

N:7

Sin Ant. Familiares 3

N:7

Con Ant. Familiares 4

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Fuente: Datos de fichas del Servicio Clínica Médica 2, carpeta de egresos


2019 y 2020.

11
Tabla N°1: Distribución de pacientes por edad.
Edad (años) Frecuencia
1. 35 - 45 6
2. 46 - 50 1

12
V. DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación el
porcentaje de pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica 2 con
EC en el Hospital Regional de Encarnación en el año 2019 – 2020, es de
2%, en comparación con el 1% de prevalencia en países occidentales de la
población general, según el World Gastroenteorology Organisation, revisión
julio de 2016. En el mismo estudio, se denota una mayor cantidad de
pacientes femeninas, al igual que en la presente investigación. Del mismo
modo, un 57% de ellos con antecedentes familiares, a diferencia del 10%
presentado como riesgo de padecer enfermedad celiaca en familiares de
primer grado. Todos ellos ubicados en rango de edad entre 35-50 años.

13
VI. CONCLUSIÓN
Tal y como hemos podido comprobar, la enfermedad celíaca es
frecuente en todo el mundo y su prevalencia ha aumentado
significativamente en los últimos 20 años.

Conforme a lo recogido en las fichas médicas del servicio de Clínica


Médica 2 en el HRE en los años 2019 – 2020, se aprecia una baja
prevalencia (2%) de Enfermedad Celiaca (EC) en pacientes entre 35 a 50
años.

Como mencionan las investigaciones una ligera mayoría de la


población femenina padece Enfermedad Celiaca.

El 57% de los casos contaba con antecedentes familiares de esta


patología.

14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Federación de Asociación de Celiacos de España FACE [Internet].


Federación de Asociación de Celiacos de España: Definición de la
enfermedad celiaca. Ofrecer información sobre la enfermedad celiaca.
Disponible en: https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-la-
enfermedad-celiaca/

2. WorldGastroenterologyOrganisation [Internet]
WorldGastroenterologyOrganisation: Guías Mundiales de la Organización
Mundial de Gastroenterología. Enfermedad celíaca, 2016. Ofrecer
información sobre la enfermedad celiaca. Disponible en:
https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/global-guidelines/celiac-
disease/celiac-disease-spanish
3. NIH. Síntomas y causas de la enfermedad celiaca. 27 de agosto del
2020. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-digestivas/enfermedad-celiaca/sintomas-causas
4. Cuidate plus: Marca. Celiaquía; qué es. 27 de agosto del 2020.
Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/celiaquia.html
5. Mayo Clinic. Celiaquía. 27 de agosto del 2020. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/celiac-
disease/symptoms-causes/syc-20352220

6. Celicidad. Los síntomas de la celiaquía: digestivos y extradigestivos. 27


de agosto del 2020. Disponible en: https://celicidad.net/los-sintomas-de-
la-celiaquia/

7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [Internet]. Ministerio de


Salud Pública y Bienestar Social: INFORME MPBS SOBRE LA

15
ENFERMEDAD CELIACA EN PARAGUAY: 5 de mayo: un día para
concienciar sobre la enfermedad celiaca.
Ofrecer información sobre la enfermedad celiaca.
Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/portal/11903/5-de-mayo-un-dia-para-
concienciar-sobre-la-enfermedad-celiaca.html

16
VIII. APÉNDICE Y ANEXO
7.1. Anexo 1

Encarnación, 12 de septiembre de 2020


Sr. Dir. Hospital Regional de Encarnación
Dr. José Carlos Acosta.
Presente

Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de solicitar el


acceso a las fichas clínicas de pacientes con la enfermedad
celiaca con el objetivo de recabar datos para la investigación
“Prevalencia de enfermedad celiaca en el Hospital Regional de
Encarnación en el año 2019”.
Sin otro particular y esperando una respuesta favorable,
me despido respetuosamente.

Univ. Sarah Ali Salah Eddine Ramírez

17
7.2. Anexo 2

Encarnación, 30 de Julio del 2020


Sres.
Miembros del Comité científico
Facultad de Medicina-UNI
Presente

Tengo el agrado de dirigirme a Ustedes, a fin de solicitar


la revisión y evaluación del Protocolo Titulado “Prevalencia de
enfermedad celiaca en el Hospital Regional de Encarnación (HRE) en
el año 2019”.
Sin otro particular, me despido respetuosamente.

Univ. Sarah Ali Salah Eddine Ramírez

18
7.3. Anexo 3

Encarnación, 30 de Julio del 2020


Sres.
Miembros del Comité de ética
Facultad de Medicina-UNI
Presente

Tengo el agrado de dirigirme a Ustedes, a fin de solicitar la revisión y


evaluación del Protocolo Titulado “Prevalencia de enfermedad celiaca
en el Hospital Regional de Encarnación (HRE) en el año 2019”.
Sin otro particular, me despido respetuosamente.

Univ. Sarah Ali Salah Eddine Ramírez

7.4. Anexo 4

19
Encarnación, 17 de septiembre de 2021
Jefe del Servicio Clínica Médica, Hospital Regional de
Encarnación.
Dr. Manuel Codas.
Presente

Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de solicitar el


acceso a las fichas clínicas de pacientes con la enfermedad
celiaca con el objetivo de recabar datos para la investigación
“Prevalencia de enfermedad celiaca en el Hospital Regional de
Encarnación en el año 2019-2020”.

Sin otro particular y esperando una respuesta favorable,


me despido respetuosamente.

Univ. Sarah Ali Salah Eddine Ramírez

20

También podría gustarte