0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Análisis Crítico A

La metamorfosis de Kafka describe la transformación de Gregorio Samsa en un insecto y su posterior aislamiento y rechazo por su familia. El autor utiliza varios símbolos como la manzana que hiere a Gregorio para representar el desprecio de su familia. Al final, Gregorio se siente sin valor y se queda encerrado en su habitación hasta su muerte, reflejando la falta de propósito y marginación que Kafka experimentó en su vida.

Cargado por

Indiana Paganini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Análisis Crítico A

La metamorfosis de Kafka describe la transformación de Gregorio Samsa en un insecto y su posterior aislamiento y rechazo por su familia. El autor utiliza varios símbolos como la manzana que hiere a Gregorio para representar el desprecio de su familia. Al final, Gregorio se siente sin valor y se queda encerrado en su habitación hasta su muerte, reflejando la falta de propósito y marginación que Kafka experimentó en su vida.

Cargado por

Indiana Paganini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANÁLISIS CRÍTICO A 

LA METAMORFOSIS
FRANZ KAFKA
En La metamorfosis de Franz Kafka se puede encontrar las diversas circunstancias que se derivan
de una inaudita situación, que culminará con la muerte del personaje principal. Franz kafka pone de
una u otra forma su sello personal de cada texto el cual está constituido por una ideología, por un
sentimiento, un silencio, una necesidad, etc., pues según la sociología de la literatura “establece
conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución
social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores la sociedad y el momento
histórico yen que nacen y la orientación política que las inspiran” . Por otro lado Gregorio
Samsa refleja afán por expresar el espanto de la vida cotidiana –o de la muerte a diario- con
frialdad a través de sus penosas relaciones consigo mismo cayendo en el abismo de la soledad.
Para empezar, es interesante analizar, cómo Kafka describe el aspecto externo del insecto: sus
patas, sus antenas, su vientre. El autor no lo hace de una forma grotesca, no agrede al lector,  ni
tampoco lo asusta directamente sino que el efecto que busca es más bien el de humanizar al
insecto, el de rodearlo de ingenuidad e incluso de ignorancia. De esta manera consigue transmitir
por un lado una imagen cercana y dramática de Gregorio, y por otro un efecto de horror, un miedo
irracional a temer algo que el autor hace real, algo que nos podría pasar a nosotros en el momento
más inesperado.
La metamorfosis es la historia de una persona que se ve a sí misma despreciable como un
insecto y, técnicamente, incapaz de contarle a los otros lo que le pasa, llegando a no poderse
enfrentar a su realidad. Gregorio Samsa es "un hombre dominado por la mirada de los otros"; un
dependiente de la opinión de terceros que, además, se siente atado a una obligación que sabe
ajena pero que no considera digno en él dejar de cumplirla. Además de trabajar para una empresa
donde se tiene en cuenta a los trabajadores solo como productores y no como seres humanos, lo
cual no hay mucha diferencia con nuestra época en donde con tal de caerle bien a lo jefes no nos
importan Pisotear a lo demás y más aun pasar por encima de los intereses de otras personas.
Resulta evidente que en todo el contexto de anormalidad, encaja perfectamente esta inadecuación
cultural, ya que se sale Gregorio de lo establecido, al imposibilitarse por seguir manteniendo a su
familia por haberse convertido en este repugnante insecto; el claro malestar subjetivo al no poder
seguir realizando las actividades de agente viajero y la consecuente deficiencia psicológica que es
donde se experimenta por primera vez en la historia de este sujeto una llegada tarde, es decir esta
incapacidad para enfrentar la vida; como lo dice lucien goldman: “ para entender una obra literaria
en su amplio sentido debe recurrirse a las estructuras sociales que dan cuenta de su génesis en
una situación concreta”
Se encuentran algunas particularidades que definen el carácter de Gregorio cuando el niega su
problema; desvía su atención del asunto apelando a elementos como el estado del tiempo, la
hora, el excesivo trabajo; no pide ayuda pese a la gravedad del hecho de su problema; la voz de la
madre le da serenidad (voz dulce) no así la de su padre o la del principal (hombres); aun con todas
las pruebas frente a sí que dan cuenta de su alarmante situación, solo está interesado
en poder levantarse y tomar el tren como si su problema fuera menor; nuestro hombre resulta ser
una persona que no sabe resolver ni pedir auxilio y sigue adelante hacia el mismísimo abismo y
mas aun espera ayuda y aliciente de su familia sin obtener lo deseado.
A partir de allí Gregorio toma esta posición para saber qué tan importante es para su familia. En su
inquebrantable deseo de ser tenido en cuenta por los demás, él deseaba que lo alentaran en algo
tan sencillo como una palabra de apoyo en el momento de abrir una simple puerta – ¡Adelante,
Gregorio!- era lo que pedía a gritos y sin embargo no sucedió nunca, pues Cada uno  manifestó una
reacción diferente.
Vemos en la Metamorfosis como la sociedad juega un papel importante en la familia, hasta llevar al
extremo de ocultar a Gregorio para no ser objeto de habladurías de la gente, recordemos lo que
nos dice Lucien Goldmann “las obras literarias no deben versen solo como creaciones de
individuos sino de un sujeto colectivo de una estructuras mentales y tarnsindividuales, es decir, de
las idea y valores que comparten un grupo”, no siendo muy diferente con nuestra época. Es lo que
pasa aun hoy con nuestros ancianos, indigentes, desplazados sabemos que están allí, que alguna
vez fueron como Gregorio Samsa que tenían sus trabajos, pero en el momento que lo “dejaron” se
volvieron un estorbo para la sociedad y optamos simplemente por rechazarlos o ignorarlos.
Gregorio se empeña en rebuscar algún otro motivo, como el asfixiante ritmo de vida que lleva, el
levantarse tan pronto todos los días, o el haberse quedado esa misma mañana demasiado tiempo
pensando tonterías. Estos motivos podrían ser una manifestación de su acelerado ritmo de vida, un
ritmo acelerado y exagerado que mantendría sujetas a unas sacrificadas clases medias en un
sistema anti-humano, lleno de abusos, de injusticias y de sistemas dominantes que encadenarían
al sujeto de las clases obreras y de las ideologías socialistas, la realidad burguesa de principios del
XX y la lucha por el éxito económico, social y político del capitalismo, no eran más que una
degradación del hombre, una manifestación del erróneo camino en el que Gregorio se había
encarrilado, a esto sastre asegura:” que la misión del escritor es arrimar el hombro en el momento
que le ha tocado vivir y escribir para los contemporáneos es vez de mirar el mundo con ojos
futuros”
Por otro lado es de admirar como él autor juega con una serie de simbolismos para llevar al lector a
internarse en la lectura, utiliza un insecto, pero no necesariamente quiere decir que Gregorio se
haya convertido en esto, sino mas bien podría haber enfermado o entrado en un estado de
esquizofrenia. Lo que lo lleva a internarse en su cuarto donde comienza a olvidarse de su
condición humana.
Otro simbolismo excepcional esta en el párrafo donde el padre lastima a Gregorio “El padre ataca a
Gregorio con manzanas a modo de proyectiles y una de estas se entierra en su cuerpo”. La
manzana que lo hiere simboliza el repudio, el desprecio del cual es victima Gregorio por parte de
su propia familia, llevándolo de esta manera a morir de pena moral. .
Resulta paradójico, encontrarnos con un repudio y reproche contra Gregorio Samsa por parte de su
propia familia volviéndose una situación insostenible. El simbolismo de toda esta unión de
situaciones gira en torno a un cambio, es decir a un cambio de sistema en sí que beneficia a largo
plazo a sus integrantes. El problema, es que Gregorio Samsa se autocrítica y se auto reprocha,
convirtiéndose en un animal inferior, de menor categoría con la imposibilidad de enfrentar al
mundo.
La problemática de esta nueva situación donde Gregorio se tiene que adaptar a su nuevo estilo de
vida, resulta simbólicamente la venganza por excelencia con una gran dosis de autocrítica, en
donde el sacrificio resulta imprescindible para caer en estos estados alterados de conciencia. El
problema es como resulta el desenlace, debido a que la muerte de Gregorio es inminente y no se
puede evitar encajar dentro de la problemática de un trastorno del estado de ánimo, con tendencias
depresivas para que Gregorio no tuviese que atravesar todo este sufrimiento.
Otros aspectos importantes que encontramos en esta obra que podemos contrastar con nuestra
realidad es la supremacía que ejerce el padre sobre su familia, su machismo frente a sus hijos para
quienes la única autoridad se encuentra en el y la madre solamente es quien esta dedicada a los
oficios sostenimiento del hogar.
Además podemos ver como el dinero juega un papel importante, pues el padre a pesar de tener un
“poder absoluto” sede su lugar privilegiado en el comedor para facilitarlo a los nuevos inquilinos de
la casa, quienes en un momento dado tuvieron mas importancia que su propio hijo.
La escena donde Gregorio Samsa abre la puerta del comedor para que, desde la distancia, pueda
observar a su familia en la mesa, da la impresión de una imagen propia de alguien sin valor algo
menos que un insecto y es aquí donde Kafka solo necesita hablar de cómo se inició el mal de
Gregorio que no es otra cosa que hablar, encubiertamente, de su propia metamorfosis. Además
hay que tener en cuenta que el autor no da al lector la posibilidad de distanciarse de lo que lee, de
observarlo desde fuera, sino que el acercamiento al personaje es una condición indispensable para
la comprensión de la obra, y para entender, como sentía el mismo Kafka, al cuestionamiento de su
propia existencia.
Por otra parte los diversos procesos anímicos por los que pasa Gregorio contribuyen a evidenciar
lo terrible de la situación y a su vez a sensibilizar al lector, haciéndolo participe de su desgracia
culpable por las tragedias.
Para todo esto Kafka introduce la comparación del insecto , un insectosocial, un modelo de
hombre-despojo, un insecto repugnante donde la falta de propósito y finalidad de la existencia se
convierte en una cárcel corporal donde la marginación, el rechazo el aplastamiento moral, son los
suplicios y es aquí donde Gregorio ya no quiere salir nunca más de su habitación, ve como todo su
mundo se desvanece ante su impotencia, asumiendo su vida como un pozo de incomprensión y de
desesperación.
Para finalizar, pudimos ver que el personaje esta totalmente encadenado a una realidad
insoportable cuya posibilidad de existir se desvanece progresivamente es un hombre privado de la
capacidad para quitarse su existencia, para quien existir es estar condenado en una prisión
corporal grotesca y horrenda, imagen y reflejo del alma existencial, convertido en parásito, continúa
viviendo en un mundo decadente, se hunde es una soledad animal, aproximándose paso a paso a
la absurdidad y a la imposibilidad de vivir. Ya no lucha por salir de su desgracia, se conforma pero,
en lo más profundo de su ser, aún lucha, aún se esfuerza por encontrar, en esa triste habitación, su
pequeño escondrijo bajo el sofá; aún rebusca en sus paseos por la habitación, la frescura de los
muros, el cobijo de su pequeño y oscuro cuarto vestido de soledad y adornado con polvo.
En la metamorfosis vemos como el autor trata de mostrar a los lectores una realidad social y
cultural latente en su época, convirtiéndose enproducto de la relación que establece con su medio
social, pues como dice Sastre” el escritor no es sinónimo de creador, sino casi de soldado o de
combatiente”.

También podría gustarte