Informe Práctica 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad del Valle de Guatemala

Física 2
Estefanía Elvira Ramos (20725)
María Fernanda Cosenza (20495)

CALORIMETRÍA
Identificación de objetos metálicos a partir de su Calor Específico

Sumario
Durante la práctica de laboratorio se tuvo como objetivo determinar la incertidumbre
del método de calorimetría utilizando tres muestras metálicas con calor específico
conocido y un metal con calor específico desconocido. Las medidas de la
temperatura, fueron tomadas con una gráfica de regresión de medias. Finalmente,
se logró determinar la capacidad calorífica de un metal desconocido. Así mismo sus
respectivas incertidumbres para cada medición para lograr resultados más exactos.

Marco Conceptual

La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor


generada o perdida en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro (Jiménez,
C.2017). Calor específico se conoce la magnitud física que expresa la cantidad de
calor que requiere una sustancia por unidad de masa para que su temperatura
aumente en una unidad, temperatura que es medida, por lo general, en grados
Celsius. (Quezada, J. 2019). Temperatura es una magnitud física que indica la
energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general
(Rodríguez, S. 2016). Masa designamos la magnitud física con que medimos la
cantidad de materia que contiene un cuerpo. (Melgar, M. 2010).

Objetivos
Comprender como se comporta la temperatura entre dos objetos cuando
estos están en contacto térmico.
Calcular el calor específico de una sustancia como su intervalo de certeza.
Identificar el material con que esta hechas las monedas de quetzal.

Hipótesis
Cuando dos cuerpos se someten a un mismo sistema la temperatura será la
misma para ambos, pero si uno de los dos es cambiado de sistema, la
temperatura diferirá.
Materiales y métodos
Materiales
3 objetos metálicos (pueden ser cilindros de aluminio, cobre, o esfera de
plomo)
2 sensores de temperatura.
2 recipientes de poliestireno (calorímetros PASCO). Uno será utilizado como
calorímetro y el otro para conservar los objetos a una temperatura fría
conocida. O uno de poliestireno y un beaker.
Balanza.
Toallas de papel.
Cronómetro.
Hielo.
Agua a temperatura ambiente.
1 guante de cocina o una toalla gruesa.
Objeto metálico de material desconocido

Método
Se utilizaron dos sensores de temperatura Pasco de acero inoxidable para
medir la temperatura promedio, para ambos sistemas aislados, tanto para el
calorímetro con agua y el otro con hielo. Para luego determinar el valor del
calor especifico del metal utilizados, gracias a una regresión de medias.
Finalmente se anotaron todos los datos para poder realizar con cálculos
necesarios.

Montaje:

Sensor
Pasco
Calorímetro Calorímetro
Expresiones útilescon agua con hielo y
1. Q=mc ∆ T agua
2. mH 20 (Teq−Tim H 2 O)=−MmCm(Teq−Tim)
3. M H 2 O=M cal+ H 2 O −M cal
M H 20 C H 20 (Teq−Tim H 2O )
4. CM =
mM (TIM −Teq)
dato teorico−dato experimental
5. %error= ∗100
dato teórico

Cálculos
Cálculos para el calor especifico de aluminio
M C (Teq−Tim H 2O ) 0.0898 kg( 4190)( 15.2−23.4)
CM = H 20 H 20 = =1195.63 J /kg ℃
mM (TIM −Teq) 0.19858( 2.2−15.2)

Cálculos para el porcentaje de error del aluminio


dato teorico−dato experimental 900−1195.63
%error= ∗100= ∗100=32.85%
dato teórico 900

Nota: Este procedimiento se repitió para el resto de los materiales

Resultados

Ilustración 1. Grafica de la temperatura promedio del aluminio en ambos sistemas.

Ilustración 2. Grafica de la temperatura promedio del cobre en ambos sistemas.


Ilustración 3. Grafica de la temperatura promedio del plomo en ambos sistemas.

Ilustración 4. Grafica de la temperatura promedio del material desconocido en


ambos sistemas.

Cuadro 1. Resultados de las temperaturas (Inicial, Equilibrio) de todos los


materiales
No. M ∆M T H2O ∆T Tim ∆ Tim Teq ∆ Teq
(kg) ℃ H2O ℃ ℃
1 0.1985 0.5 23.4 0.5 2.2 0.5 15.2 0.5
2 0.1945 0.5 20 0.5 2.6 0.5 15.2 0.5
3 0.2328 0.5 24.5 0.5 3.4 0.5 22.1 0.5
4 0.1780 0.5 24.5 0.5 3.7 0.5 22.1 0.5

Cuadro 2. Resultados de los calores específicos de todos los materiales y su


respectivo porcentaje de error
Datos teóricos Datos experimentales
No. C1 C2 ∆ C2 % de error
J/kg℃ J/kg℃
1 900 1195.63 44.17 32.85
2 390 756.96 87.74 88.96
3 130 207.43 96.04 59.56
4 390  585.76 157.72 50.19

Discusión
El objetivo principal de la práctica fue determinar el calor específico de unas
sustancias y el comportamiento que tiene la temperatura en dos objetos que están
en contacto dérmico. Entre los supuestos esta quela gravedad es despreciable, el
calorímetro utilizado es un reciente hermético y que los objetos utilizados están
100% hechos del material indicado.

Inicialmente se realizó el montaje, en el recipiente uno se pide llenar de agua a un


aproximado de la mitad del objeto que se sumergirá, esto se debe a que al momento
de introducir el objeto el agua sube dado que no hay el mismo volumen que antes
por lo que se le añadió volumen siendo este el del objeto sumergido. Ahora con el
punto crítico es necesario quitar todo el hielo y realizarlo lo más veloz ´posible ya
que si no es así se le estaría proporcionando calor al objeto (dando energía externa)
lo cual no es el punto de la práctica.

Se determinaron los calores específicos de 4 distintos objetos, iniciando con el


objeto de aluminio que se obtuvo un calor especifico de 1195.63 ± 44.17 J/kg℃ y al
compararlo con el dato teórico dio un porcentaje de error de 32.85%. El objeto de
cobre que se obtuvo un calor especifico de 756.96 ± 87.74 J/kg℃ y al compararlo
con el dato teórico dio un porcentaje de error de 88.96%, el objeto de plomo que se
obtuvo un calor especifico de 207.43± 96.04 J/kg℃ y al compararlo con el dato
teórico dio un porcentaje de error de 59.56%. En las monedas se obtuvo un calor
especifico de 585.76 ± 157.72 J/kg℃ y al compararlo con el dato teórico que es el
calor específico del latón dio un porcentaje de error de 50.19%. Estos porcentajes
de error son un poco altos y posiblemente se deba a que el calorímetro no era un
reciente completamente sellado, pero de la misma manera el intervalo de incerteza
es bastante amplio haciendo que dentro del rango de calor especifico de algunos de
los objetos se encuentre el valor teórico.

En conclusión, el método empleado no es muy confiable por lo cual no se


recomienda reproducirlo para fines científicos, sin embargo, es útil para hacer
referencia a la calorimetría y como es el funcionamiento de esta. Entre las posibles
fuentes de error se encuentra que el recipiente no era completamente cerrado, que
el agua en los recipientes no se cambió y al introducirla esta podría estar fría y no a
temperatura ambiente y que el secado se haya pasado del tiempo límite. Se
recomienda que para futuras prácticas se logre utilizar un recipiente más cerrado y
que se cambie el agua en cada paso.
Conclusiones
 En conclusión, se logró observar el cambio de temperatura en dos objetos
cuando estos se encuentran en contacto térmico.
 Se logró determinar el calor especifico de los objetos utilizado con su
respectiva incerteza y el porcentaje de error de los mismos.
 Dado los altos porcentajes de error, se logra concluir que el método no es
confiable ni preciso.

Referencias
Jiménez, C. (2017). Calor y Calorimetría.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10196/Calor%20y
%20calorimetr%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Rodríguez, S. (2016). "Temperatura". https://www.significados.com/temperatura.

Quezada, J. (2019). "Calor específico". https://www.significados.com/calor-


especifico/.

Melgar, M. (2010). "Masa". https://www.significados.com/masa/.

También podría gustarte