Experiencia 9 Semana 25 Setiembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Lunes 18 de Octubre Miss Vianca-2° C Área: COMUNICACIÓN

¿CÓMO ES LA TORTUGA TARICAYA?


 Planteamos nuestra meta de hoy:
Explicarás el rol de las taricayas en el ecosistema, a partir de la información leída.
Empecemos:
ANTES DE LA LECTURA:
• Observamos el título y la imagen para responder las siguientes preguntas:

¿Sobre qué tratará el texto?

……………………………………………………………….

……………………………………………………………….
¿Qué sabes de este animal?

……………………………………………………………….

……………………………………………………………….
..
DURANTE LA LECTURA:
• Es hora de leer el texto. Podemos leerlo primero en silencio y, luego, en voz alta.

DESPUÉS DE LA LECTURA

• Completamos el esquema respondiendo a las preguntas.


- Leemos cada pregunta y subrayamos en el texto.
¿Qué es?

………………………………………………..

¿Cómo es su caparazón?
¿Cómo es su cabeza?
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...

¿Cuál es su peso y cuánto mide? ¿De qué se alimenta?


……………………………………... ……………………………………...
……………………………………... ……………………………………...
……………………………………... ……………………………………...

• Buscamos en el texto la siguiente OVÍPARA palabra:


Para encontrar el significado, leemos el párrafo donde se encuentra la palabra
“ovípara”
La taricaya se alimenta de frutas, peces, pequeños animales y todo tipo de
hierbas. Es ovípara, es decir, se reproduce a través de los huevos. Algunas
personas consumen huevos, pues son muy nutritivos.
¿En qué oración se encuentra la palabra OVÍPARA?

………………………………………………………………………………………………………………

Relacionamos las ideas de la oración con la palabra.

Ahora, ya podemos decir qué significa OVÍPARA.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué característica de la tortuga taricaya te llamó la atención?, ¿por qué?

………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Para qué crees que el autor colocó la imagen en el texto?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Por qué consumen algunas personas los huevos de las taricayas?

………………………………………………………………………………………………………………
EVIDENCIA A PRESENTAR

1.-Copia el título: ¿CÓMO ES LA TORTUGA TARICAYA ?luego pega el resumen.

2.-Copia las siguientes preguntas y responde en tu cuaderno.


1.- ¿De qué trata el texto?
2.- ¿Cómo es su cabeza?
3.- ¿Cómo es su caparazón?
4.- ¿Cuál es su peso y cuánto mide?
5.- ¿De qué se alimenta?
6.- ¿Para qué fue escrito el texto?
7.-¿ Para qué crees que el autor colocó la imagen en el texto?
8.- ¿Por qué consumen algunas personas los huevos de las taricayas?
9.- ¿Para que salen a la tierra las tortugas taricayas?

3.-Encierra las palabras en la sopa de letras


4.-Desarrolla las páginas del libro de COMUNICACION

• Así como la tortuga taricaya, también, hay otros animales que puedes conocer.
Te invitamos a leer los siguientes recursos:
“¿Cómo es el oso de anteojos?”, lo puedes encontrar en las páginas 147 y 148
del Cuaderno de trabajo Comunicación 2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LO LOGRÉ
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SI NO
Lee y responde las preguntas correctamente.
Usa la letra mayúscula y el punto donde corresponde.
Encierra las palabras en la sopa de letras empleando diferentes colores.
Lee el texto el oso de anteojos y completa el esquema del cuaderno de
trabajo.

Envía tus evidencias a través de fotografías y lee los criterios de evaluación al


desarrollar tu trabajo.
Martes 19 de Octubre Miss Vianca-2° C Área: PERSONAL SOCIAL

¿Cómo ayudaríamos a las tortugas taricayas?


 Planteamos nuestra meta de hoy:
Explicarás y describirás las causas y consecuencias de los problemas que afectan a
algunos animales para proponer acciones sencillas que los protejan.
Empecemos:
 Leemos el siguiente texto:

 Dialogamos y respondemos las siguientes preguntas:


-¿Qué le está pasando a la nutria?
-¿Qué se puede hacer para protegerla?
- En tu localidad, ¿existe algún animal que le pasa lo mismo que a la nutria?
 Leemos lo que propusieron un grupo de niñas y niños para proteger a un animal de
su localidad.
 Respondemos las siguientes preguntas:
-¿Qué mensaje pusieron en el cartel?
- ¿Cuál es la intención de lo que hicieron?

EVIDENCIA A PRESENTAR
-Copia el título: ¿Cómo ayudaríamos a las tortugas taricayas? y pega el resumen.
-Observa las imágenes de estos animales y describe lo que les pasa, luego escribe de
qué manera podrías ayudarlo.

-Escribe y dibuja dos acciones que propondrías para cuidar a las tortugas taricayas.
PROPUESTA

PROPUESTA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LO LOGRÉ
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SI NO
Describe la imagen en forma coherente, según lo que le ocurre a cada
animal.
Explica cómo podría ayudar a cada animal.
Dibuja en forma creativa las acciones que propone para cuidar a las
tortugas taricayas.
Propone acciones para cuidar a las tortugas taricayas.

ENVÍA TUS EVIDENCIAS A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS Y LEE LOS CRITERIOS AL DESARROLLAR


TU TRABAJO.
Miércoles 20 de Octubre Miss Vianca-2° C Área: RELIGIÓN

Identificamos los dones del Espíritu Santo


 Planteamos nuestra meta de hoy:
Identificamos los dones que concede el Espíritu Santo, aceptando la presencia de Dios
en nuestra vida como fuerza que libera de todo mal, por lo que resuelve sus dificultades
con prudencia, paz y amor.
Empecemos:
 Leemos el siguiente relato: "La historia del roble":
En un lugar de la ciudad, había un hermoso roble. Sus
hojas eran verdes, brillantes. Sus ramas se extendían
ampliamente en actitud de acogida. Al amparo de su
sombra, muchas tardes de verano, varias familias del
lugar se reunían para disfrutar y compartir sus alimentos
y su alegría. Era el roble amigo, el testigo de tantos ratos
felices pasados bajo su frondosa sombra. En él también
encontraban cobijo muchas aves. Un buen día los
vecinos del lugar se dieron cuenta de que el viejo roble
estaba triste; le faltaba vida. Sus hojas estaban
arrugadas; sus ramas, encorvadas. Y cundió el pánico. Se preguntaban: ¿Qué le pasa a
nuestro amigo? Buscaron la causa de esa tristeza. Pronto se dieron cuenta, mirando los
alrededores, de que al árbol le faltaba una cosa muy importante que hasta entonces le
daba vida: el agua. Nadie hasta el momento se había percatado de que el riachuelo
que corría cerca del viejo roble se había secado. Preocupados, buscaron una solución
inmediata: echaron a los pies del árbol el agua que llevaban en ese momento y algunos,
fueron hasta su casa para traer baldes de agua. Desde aquel momento, los habitantes
del lugar se encargaron que al árbol no le faltase aquel líquido vital. A los pocos días, el
roble amigo recuperó sus fuerzas. Sus hojas volvieron a estar brillantes, sus ramas se
enderezaron y el árbol, agradecido, siguió dando sombra.
 Dialogamos acerca de lo leído:
¿Has tenido la experiencia de ver como una planta se muere por falta de agua?
¿Alguna vez has sembrado un árbol? ¿Cómo has hecho para que no muriera?
¿Por qué es tan importante el agua en las plantas?
¿Pueden vivir las plantas y las personas sin agua?
¿Qué le hace falta a la persona para que viva a plenitud, aparte del agua o la comida?
¿Qué crees que produce en una persona la ilusión, el ánimo, la fuerza interior?

El Señor tiene muchos dones espirituales y


desea concedérnoslos, pero debemos
prepararnos para recibirlos. Si lo hacemos,
nos serán dados aquellos dones que el Señor
sabe que estemos preparados para recibir.
 Leemos acerca de Los Dones del Espíritu Santo:
El Espíritu santo viene en nuestra ayuda, a través de sus dones, para vencer nuestras
debilidades y para seguir sus impulsos e inspiraciones en la vida cotidiana que tenemos.
Los siete dones del Espíritu Santo pertenecen en plenitud a Cristo. Los dones del Espíritu
son bendiciones especiales de conocimiento y poder espirituales. Se llaman dones
porque nos son dados por el Señor. Aunque son dones, se nos retienen hasta que
demostramos por nuestra fidelidad la dignidad y deseo de aceptarlos.

 Dialogamos acerca de lo leído:


¿Cuántos dones nos regalan el espíritu santo?
¿Cuáles son los dones del espíritu santo?
¿Para qué nos otorgan estos dones el espíritu santo?
EVIDENCIAS A PRESENTAR:
 Copia el título de la actividad en tu cuaderno:
Identificamos los dones del Espíritu Santo
 Pega el siguiente resumen:
 Responde en tu cuaderno:
 ¿Cuántos dones nos regalan el espíritu santo?
 ¿Cuáles son los dones del espíritu santo?
 ¿Para qué nos otorgan estos dones el espíritu santo?
 De los dones del Espíritu Santo, ¿cuál de ellos te gustaría tener y por qué?
 ¿Crees que cada persona tiene todos los dones del Espíritu Santo o sólo alguno
de ellos? ¿por qué?
 ¿Por qué crees que el Espíritu Santo concede los dones a las personas?
 ¿Qué podemos hacer desde ahora para facilitar la vivencia de los dones que el
Espíritu Santo nos regala?
 Escribe los dones en cada cartelito, luego colorea la imagen:
 Encuentra los dones del espíritu santo el siguiente pupiletra y colorea cada uno de
ellos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LO LOGRÉ
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SI NO

 Responde las preguntas con letra clara.


 Usa correctamente las mayúsculas y punto final al escribir
sus respuestas.
 Colorea y completa la imagen en forma asertiva y
decorativa.
 Selecciona del pupiletra las palabras que mencionan los
dones del espíritu santo y los encierra con colores

Envía tus evidencias a través de fotografías y toma en cuenta los criterios


de evaluación cuando realices la actividad.
Jueves 21 de Octubre Miss Vianca-2° C Área: TUTORÍA

Identificamos situaciones de riesgo


 Planteamos nuestra meta de hoy:
Identificarás situaciones de riesgo, y reconocerás a las personas que te brindan
protección y seguridad.
Empecemos:
Leemos la siguiente historia:

Dialogamos:
- ¿Será seguro para Pablo ir con esa señora? ¿Por qué?
- ¿Crees que le debe contar a alguien lo qué le paso? ¿A quién? ¿Por qué?
Observamos las imágenes y respondemos:

¿Crees que la niña está en peligro? ¿Por qué?

Si tuvieras que darle una recomendación,


¿qué le dirías?

¿A quién o a quiénes puede acudir para pedir


ayuda?

¿Crees que la niña está en peligro? ¿Por qué?

Si tuvieras que darle una recomendación,


¿qué le dirías?

¿A quién o a quiénes puede acudir para pedir


ayuda?

¿Crees que el niño está en peligro? ¿Por qué?

Si tuvieras que darle una recomendación,


¿qué le dirías?

¿A quién o a quiénes puede acudir para pedir


ayuda?

Leemos los siguientes mensajes:


Cuando nos sentimos en peligro o
experimentamos temor frente a algo, debemos
acudir a una persona de nuestra confianza para
que nos proteja.
Si un adulto presiona a una niña o a
un niño a hacer algo que le
incomoda, ¡NO ES SU CULPA!
Es importante que ella o él sepa que
el único responsable es la persona
que le mintió, que le hizo algo que
le causa miedo, temor o
incomodidad.

Aunque estemos con nuestras o


nuestros familiares, siempre
debemos prestar atención a
nuestras emociones para pedir
ayuda si lo necesitamos.

EVIDENCIA A PRESENTAR
-Copia el título: Identifico situaciones de riesgo luego pega el resumen.
Cuando nos sentimos en peligro o
experimentamos temor frente a
algo, debemos acudir a una
persona de nuestra confianza para
que nos proteja.

Aunque estemos con nuestras o Si un adulto presiona a una niña o a un


nuestros familiares, siempre niño a hacer algo que le incomoda,
debemos prestar atención a ¡NO ES SU CULPA!
nuestras emociones para pedir
Es importante que ella o él sepa que el
ayuda si lo necesitamos.
único responsable es la persona que le
mintió, que le hizo algo que le causa
miedo, temor o incomodidad.

Lee las situaciones y marca con X en “Digo sí” o “Digo no”, según crees que te ponen o
no en riesgo y explica por qué.

SITUACIÓN DIGO SÍ DIGO NO ¿POR QUÉ?

Mi mamá me
acompaña al
parque.

Me pierdo en el
mercado.

Salgo de mi casa,
sin permiso, a jugar
con mis primas y
primos.

Un familiar me pide
que vaya a su casa
y no le diga a mi
mamá.
CRITERIOS DE DEVALUACIÓN
LO
CRITERIOS LOGRÉ
SI NO
 Explica por qué te pone en riesgo cada situación.

 Usa la mayúscula y el punto en sus textos.

ENVÍA TUS EVIDENCIAS A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS Y LEE LOS CRITERIOS AL DESARROLLAR


TU TRABAJO.

Viernes 22 de Octubre Miss Vianca-2° C Área: ARTE

Dibujo los movimientos de los animales


 Planteamos nuestra meta de hoy:
Aprenderé a explorar los movimientos de diversos animales a través de las líneas y trazos,
así como sus movimientos en 2D para narrar una historia sobre el cuidado y el afecto
hacia los animales.
Empecemos:
Lee y observa:
Podemos conocer más sobre los animales a través de las historias y narraciones
que son parte de la tradición oral de nuestro país. La representación de diferentes
especies de animales en el arte muestra cualidades como su sagacidad, fuerza,
fidelidad, astucia, elegancia, vitalidad.

Por ejemplo, el torito de Pucará


es una pieza de cerámica que
representa la figura del toro, un
animal que está presente en
ceremonias y que es parte de
la mitología andina.
En la región de Puno son
colocados en los techos de
las casas como símbolo de
fuerza y protección. Así como
el torito de Pucará, ¿qué
animales conoces? ¿Crías
algún animal? ¿Cuáles
representan para ti la fuerza y
cuáles protección? ¿Cómo
los proteges tú?

 Exploramos el movimiento de los animales.


Dibuja explorando líneas para representar las cualidades y características que
observas en los animales que conoces. Diluye en agua dos cucharadas de
témpera o de algún otro material que tiña o deje huella. Recuerda que
puedes utilizar cualquier color que desees. Remueve bien la mezcla. Luego,
impregna tus yemas de los dedos, un pincel o un pedazo de esponja para
trazar líneas sobre un papel en blanco.

 Puedes explorar líneas y diferentes formas que te ayuden a representar a los


animales en movimiento. Realiza tus primeras exploraciones en una hoja de
papel, practica con líneas gruesas y, en otra hoja, traza las líneas más
delgadas. Finalmente, haz trazos libres que combinen los dos tipos de líneas:
gruesas y delgadas.

 Observa estos ejemplos de exploración con el dibujo (trazos y texturas) e


imagina sus posibilidades en 2D para el movimiento de animales.

 Crea usando líneas y formas para representar el movimiento.


Ahora ya puedes combinar tus líneas delgadas, gruesas y formas elegidas para
recrear los movimientos de tu animal. ¡Observa cómo se mueven estos peces!
 Crea tu animal usando la témpera diluida. Traza líneas sueltas primero; luego,
observa las formas e imagina cómo podría ser tu animal. Realiza unos trazos
para añadirle la sensación de movimiento. Al finalizar tu exploración con
líneas, puedes agregar detalles con un lápiz, plumón o color.

EVIDENCIA A PRESETAR
1.- Escribe el título. Dibujo los movimientos de los animales.

2.-Crea dos animales en movimiento usando tempera diluida.


LO LOGRÉ
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SI NO

 Crea dos animales utilizando la tempera diluida y completa


el dibujo.
 Utiliza sus materiales al crear los animales en movimiento.

ENVÍA TUS EVIDENCIAS A TRAVÉS DE UNA FOTOGRAFÍA Y LEE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

También podría gustarte