Segunda Practica Calificada - Calidad en La Construccion
Segunda Practica Calificada - Calidad en La Construccion
Segunda Practica Calificada - Calidad en La Construccion
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II.-GESTION DE PROYECTO
De acuerdo al URL https://www.youtube.com/watch?v=MlyrriEzx3o referente a
Calidad de un proyecto.
Responder
a) Ver el video
b) Armar un diagrama de flujo de acuerdo al audio que vieron
c) Realizar 05 conclusiones y 05 recomendaciones.
Nota: NO COPIAR
Entregar la practica N°2 al Campus de la UAP.
Es una manera de ilustrar y aclarar sus ideas y permite hacer análisis con base
en distintas maneras de observar sus datos, para plantear y examinar las ideas
iniciales, intuiciones o teorías acerca del tema o la pregunta de su proyecto.
MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO
2. Justificación
Es interesante que incluya:
Una breve presentación de la asociación o colectivo (de dónde surge, a qué se
dedica fundamentalmente, tiempo que lleva funcionando, etc.)
3. Objetivos
Es la contestación a la pregunta “¿para qué queremos realizar el proyecto?”, es
decir, los logros que pretendemos alcanzar gracias al desarrollo de las
actividades incluidas en el mismo y de acuerdo con los recursos con los que
contamos.
Pueden ser generales (los que se corresponden con los fines de la asociación o
colectivo) y específicos (resultados concretos que queremos conseguir). A la
hora de enunciar un objetivo hay que tener en cuenta que debe ser claro, realista
y que se pueda evaluar fácilmente (por ejemplo, un objetivo específico puede ser
“Editar una revista semestral con la participación de 12 jóvenes del Instituto”).
5. Actividades a realizar
Las actividades del proyecto suponen la concreción de los objetivos antes
señalados, es decir, lo que queremos hacer para cumplirlos. Aquí describiremos
con todo detalle qué actividades pretendemos realizar: descripción de cada una,
número de participantes previsto, objetivo específico que se pretende cubrir, etc.
6. Metodología
Es el momento de explicar cómo se van a organizar las actividades. Se definen
los pasos previos que se van a dar, estableciendo quién o quiénes se van a
responsabilizar de las tareas necesarias para desarrollar cada actividad (difusión
que se le va a dar, adquisición de recursos, etc.) y cómo se pretende desarrollar
la actividad en sí (qué técnicas se van a utilizar, cuál va a ser el reparto de
responsabilidades, etc.)
7. Temporalización
Es preciso indicar los lugares y fechas de realización de las actividades.
8. Evaluación
Es conveniente planificar las actuaciones necesarias que faciliten la evaluación
continua de todo el proceso, es decir, delimitar la manera en que se va a conocer
en cada momento el desarrollo del proyecto (reuniones específicas de los/as
organizadores/as u otras técnicas de evaluación).
9. Recursos
Los recursos pueden ser:
a) Humanos. Son las personas que van a organizar las actividades del
proyecto. Ha de indicarse si son miembros de la asociación o colectivo o son
profesionales que van a cobrar por su participación en el mismo.
INDICADORES
1. Alcance
2. Calendario
3. Presupuesto
4. Logro de los objetivos de negocio
5. La satisfacción del cliente
a) Ver el video
b) Armar un diagrama de flujo de acuerdo al audio que vieron
GESTIÓN DE PROYECTOS
CONCLUSIONES:
Además de las responsabilidades de análisis y diseño de sistemas, los
analistas de sistemas asumen con frecuencia el papel de directores de
proyectos.
Una mala gestión de proyectos desemboca a menudo en la no
definición de necesidades de usuario final, en excesos de costos y en
retrasos en la entrega de los proyectos.
Las causas de estos problemas pueden ser omisiones realizadas
durante el desarrollo de sistemas, definición imprecisa de objetivos,
estimaciones de costos prematuras, deficientes técnicas de estimación,
mala gestión de tiempo y falta de liderazgo.
Es responsabilidad del analista de sistema evitar estos errores y llevar
a buen término el proyecto tanto en tiempo como en presupuesto.
Entre las funciones básicas de la dirección de proyecto se incluyen la
planificación de las tareas de proyecto , la elección del equipo de
proyecto , la organización y la planificación de los esfuerzos del
proyecto, la dirección del equipo y el control de la evaluación del
proyecto.
RECOMENDACIONES: