HIDROSTATICA
HIDROSTATICA
HIDROSTATICA
TOMA DE DATOS
Tenemos que medir el peso del cilindro de la masa, nos vamos a la opción (alt+2) o dinamómetro,
observamos que tenemos como valor el 0.6, 0.4, 0.2.
Poner el agua y el cilindro hueco, ir donde dice dinámetro, hacemos click izquierdo en el recipiente
que contiene agua y echar agua al cilindro, lo retornamos a la mesa y ahí obtendremos los valores.
El “BEQUER” posicionar en la mesa y luego regresar la pantalla principal, luego tenemos que tener
en cuenta que el cilindro macizo, tienes que estar colocado sobre la mesa. Luego tenemos que ir
donde dice dinamómetro para tamizar el recipiente. Hay que tener en cuenta que el cilindro en
hueco se vacía y la escala de dinamómetro, vuelva a cero.
Tenemos que descender el dinamómetro, para poner el cilindro de Arquímedes a la mesa. Ahora
nos vamos donde dice dinamómetro y observamos que la posición vuelve a 0. Regresamos a la
bancada inicial del experimento y es así como son los procedimientos en el laboratorio virtual
PROCEDIMIENTOS
Coloque el cilindro de Arquímedes sobre la mesa. Para ello, acceda a la cámara "Dinamómetro" y
luego traquear en el cilindro presionando el botón diestro del mouse y seleccione la opción "Poner
sobre la mesa". Calibre el dinamómetro haciendo clic derecho con la rueda y escoger “Calibrar
dinamómetro”.
Tenga en cuenta que el dinamómetro está ahora en la posición cero. Coloque el cilindro debajo del
recipiente transparente. Para hacer esto, cambie el modo de vista de "Banco", haga clic en el
cilindro con el clic derecho de la rueda y elegir la elección "Colocar debajo del contenedor".
Verifique el peso del cilindro usando la báscula dinamométrica.
Para colocar el vaso de precipitados debajo del dinamómetro, es necesario levante primero el
dinamómetro. A fin de ocasionar esto, clic derecho en el instrumento y seleccione "Levantar
dinamómetro". Coloque el vaso de precipitados debajo del dinamómetro haciendo clic derecho
sobre él y seleccionando la opción “Colocar debajo del dinamómetro”.
Regrese el banco de pruebas a la posición inicial. Observe que el cilindro ahora está sumergido en
agua. Compruebe el valor indicado en la escala del dinamómetro.
Con ayuda del lavabo, llena completamente el recipiente transparente con agua. Para esto, haga
clic derecho en la tina de lavado y seleccione la opción “Llenar cilindro".
Para verter el agua, simplemente haga clic en la tina de lavado clic de la rueda. Regrese la paleta a
la mesa haciendo clic derecho y seleccionando el Opción "Volver a la mesa". Compruebe el valor
indicado en la escala del dinamómetro.
Levanta el banco de pruebas. Regrese el vaso a la mesa. Bajar el dinamómetro. Coloque el cilindro
de Arquímedes sobre la mesa. Vacíe el recipiente transparente haciendo clic derecho encima de él
y seleccionando la opción "Vaciar contenedor". Vaya a la sección "Evaluación de resultados" en
este script y responda de acuerdo con que se observó en el experimento.
RESUTADO
Paso N°3: vamos hacer el llenado del recipiente a través el agua que contiene la piqueta para
visualizar, el dinamómetro, tenemos la piqueta vamos a proceder, a echar el agua al recipiente
vacío al momento de insertar el agua al recipiente vacío, vemos que el vaso que contiene agua
aumenta, el cilindro de Arquímedes sumergido, se va mas a la masa a la profundidad, retornar.
Vamos a retornar la etiqueta al círculo de origen y vemos retornando la bancada, para visualizar
mejor, vamos a subir el dinamómetro, retiramos el vaso “BEQUER”, y defendemos el dinamómetro,
vamos a verificar el dinamómetro.
Retiramos el empuje del cilindro de Arquímedes, colocamos en la mesa, vaciamos el agua que
contiene el recipiente vacío y vamos a ser a dejar calibrada el dinamómetro, eso sería todo.
CONCLUSIONES
Tras analizar la experiencia la fuerza se visualizó el crecimiento del fondo esta hace que afecta la
presión.
Con esta práctica iniciamos que la presión ejerce un líquido sobre la vasija que se encuentra, esta
influencia por la densidad del mismo y altura de este, además, a mayor altura tendrá mayor masa.
REFERENCIA
Jarabo Friedrich, F. E., García Álvarez, F. J., & Elortegui Escartín, N. (2017). La conservación de la
energía en los fluidos: hidrodinámica, hidrostática y termodinámica (Aproximación energética a la
Mecánica de Fluidos).
Jarabo Friedrich, F. E., García Álvarez, F. J., & Marrero Hernández, M. D. C. (2018). Aproximación
a la mecánica de fluidos mediante la ecuación general de conservación de la energía.
Mora Álvarez, Y. E. Herramienta didáctica para la enseñanza del concepto de presión hidrostática y
principio de Arquímedes mediado por plataforma virtual Moodle offline. Facultad de Ciencias.
Melo, L., Cardona, G., Cañada, F., & Martínez, G. (2018). CONO CIMIENTO DIDÁCTICO DEL
CONTENIDO SOBRE EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
PROFESORES DE FÍSICA EN COLOMBIA. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(76),
253-279. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/cono-cimiento-didáctico-
del-contenido-sobre-el/docview/2023955439/se-2?accountid=39560
principio físico. Observaremos el efecto del de unidad de fuerza. Rivera (2018). Define a
empuje sobre una densidad cuando este lo la hidrostática como fragmento de inercia
sumerge en un fluido en equilibrio para eso formarse, a los fluidos que están en estado
P A =Pr−E
Dónde:
11. Cilindros huecos y sólidos: Para 12. Lavadora: contiene agua destilada,
determinar la fuerza de flotación que se insertara en el cilindro
(cilindro de Arquímedes). hueco.
13. Cilindros: Tienen volumen cerrado 14. Cilindro sólido: se utiliza como
pesa.
Tenemos que medir el peso del cilindro de la masa, nos vamos a la opción (alt+2) o dinamómetro,
observamos que tenemos como valor el 0.6, 0.4, 0.2. Regresamos a la pantalla principal. Tenemos
que elevar este el dinamómetro, hacemos click derecho, selecciona la opción “levantar dinámetro”,
debemos que colocar el vaso precipitado o llamado “BEQUER”. Procederemos colocar el cilindro
en el vaso de precipitado y por ello tenemos que descender el dinámetro, un click derecho,
presionamos la opción de dinámetro, para observar el valor luego hacemos un click donde dice
bancada y regresamos a la pantalla e iniciar experimento. Poner el agua y el cilindro hueco, ir
donde dice dinámetro, hacemos click izquierdo en el recipiente que contiene agua y echar agua al
cilindro, lo retornamos a la mesa y ahí obtendremos los valores. El “BEQUER” posicionar en la
mesa y luego regresar la pantalla principal, luego tenemos que tener en cuenta que el cilindro
macizo, tienes que estar colocado sobre la mesa. Luego tenemos que ir donde dice dinamómetro
para tamizar el recipiente. Hay que tener en cuenta que el cilindro en hueco se vacía y la escala de
dinamómetro, vuelva a cero. Tenemos que descender el dinamómetro, para poner el cilindro de
Arquímedes a la mesa. Ahora nos vamos donde dice dinamómetro y observamos que la posición
vuelve a 0. Regresamos a la bancada inicial del experimento y es así como son los procedimientos
en el laboratorio virtual
PROCEDIMIENTOS
Para colocar el vaso de precipitados debajo del dinamómetro, es necesario levante primero el
dinamómetro. A fin de ocasionar esto, clic derecho en el instrumento y seleccione "Levantar
dinamómetro". Coloque el vaso de precipitados debajo del dinamómetro haciendo clic derecho
sobre él y seleccionando la opción “Colocar debajo del dinamómetro”.
Regrese el banco de pruebas a la posición inicial. Observe que el cilindro ahora está sumergido en
agua. Compruebe el valor indicado en la escala del dinamómetro.
Con ayuda del lavabo, llena completamente el recipiente transparente con agua. Para esto, haga
clic derecho en la tina de lavado y seleccione la opción “Llenar cilindro". Para verter el agua,
simplemente haga clic en la tina de lavado clic de la rueda. Regrese la paleta a la mesa haciendo
clic derecho y seleccionando el Opción "Volver a la mesa". Compruebe el valor indicado en la
escala del dinamómetro.
Levanta el banco de pruebas. Regrese el vaso a la mesa. Bajar el dinamómetro. Coloque el cilindro
de Arquímedes sobre la mesa. Vacíe el recipiente transparente haciendo clic derecho encima de él
y seleccionando la opción "Vaciar contenedor". Vaya a la sección "Evaluación de resultados" en
este script y responda de acuerdo con que se observó en el experimento.
RESUTADO
Retirar el recipiente transparente a la mesa. Es calibrar el dinamómetro. vamos hacer el llenado del
recipiente a través el agua que contiene la piqueta para visualizar, el dinamómetro, tenemos la
piqueta vamos a proceder, a echar el agua al recipiente vacío al momento de insertar el agua al
recipiente vacío, vemos que el vaso que contiene agua aumenta, el cilindro de Arquímedes
sumergido, se va mas a la masa a la profundidad, retornar. Vamos a retornar la etiqueta al círculo
de origen y vemos retornando la bancada, para visualizar mejor, vamos a subir el dinamómetro,
retiramos el vaso “BEQUER”, y defendemos el dinamómetro, vamos a verificar el dinamómetro.
Retiraremos los instrumentos que hemos utilizado para este procedimiento que es estática del
empuje. Retiramos el empuje del cilindro de Arquímedes, colocamos en la mesa, vaciamos el agua
que contiene el recipiente vacío y vamos a ser a dejar calibrada el dinamómetro, eso sería todo.
CONCLUSIONES
Tras analizar la experiencia la fuerza se visualizó el crecimiento del fondo esta hace que afecta la
presión.
Con esta práctica iniciamos que la presión ejerce un líquido sobre la vasija que se encuentra, esta
influencia por la densidad del mismo y altura de este, además, a mayor altura tendrá mayor masa.
REFERENCIA
Jarabo Friedrich, F. E., García Álvarez, F. J., & Elortegui Escartín, N. (2017). La conservación de la
energía en los fluidos: hidrodinámica, hidrostática y termodinámica (Aproximación energética a la
Mecánica de Fluidos).
Jarabo Friedrich, F. E., García Álvarez, F. J., & Marrero Hernández, M. D. C. (2018). Aproximación
a la mecánica de fluidos mediante la ecuación general de conservación de la energía.
Mora Álvarez, Y. E. Herramienta didáctica para la enseñanza del concepto de presión hidrostática y
principio de Arquímedes mediado por plataforma virtual Moodle offline. Facultad de Ciencias.
Melo, L., Cardona, G., Cañada, F., & Martínez, G. (2018). CONO CIMIENTO DIDÁCTICO DEL
CONTENIDO SOBRE EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
PROFESORES DE FÍSICA EN COLOMBIA. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(76),
253-279. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/cono-cimiento-didáctico-
del-contenido-sobre-el/docview/2023955439/se-2?accountid=39560