Colombia Mi Abuelo y Yo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lee la obra Colombia mi abuelo y yo y responde las siguientes preguntas de

acuerdo a lo leído en la obra..


1. ¿Cuál el título de la obra?
2. ¿Cuáles son los personajes?
3. ¿Cuál es género literario?
4. ¿Qué es un páramo?
5. ¿Cuál es la planta que más abunda en los páramos?
6. ¿Cuál es planta que más abunda en los páramos?
7. ¿Dónde apareció Cachué?
8. ¿Cuál el páramo más grande del mundo y dónde queda?
9. ¿Qué puesto ocupa Colombia en el mundo de acuerdo con la
cantidad de ríos que tiene?
10. ¿Por qué en Colombia hay ríos negros y blancos?
11. ¿Enumere los ríos negros y blancos que menciona la obra?
12. ¿Cuál es la enfermedad que sufren los ríos de Colombia?
13. ¿Por qué en Colombia se cruzaron tantas razas?
14. ¿Consulta que es región?
15. ¿Cómo llegaron los primeros negros a Colombia?
16. ¿Cómo se llama el capítulo en la obra que habla de la región
pacifica?
17. ¿Cuáles son los municipios del choco qué se mencionan en la obra
18. ¿Cuáles son los ríos más importantes de la región pacifica?
19. ¿Qué islas hay en la región pacifica?
20. ¿Cuál es la raza mayoritaria de la región pacifica?
21. ¿Qué nombre se le da en la obra a la región de los llanos orientales?
22. Consulta el significado de morichales, mariscar, caporal y baqueano
23. ¿Qué es una margalla?
24. ¿En qué cordillera se encuentra el nevado del Huila?
25. ¿Cómo se llama la cordillera más larga del mundo y cómo se llama el
ave que lo simboliza?
26. ¿En cuántas partes se divide la cordillera de los Andes al llegar a
Colombia?
27. ¿Dónde nace y muere la cordillera de los Andes?
28. ¿Por qué a la cordillera Oriental se le llama la del café?
29. ¿Qué quiere decir parece en lengua indígena?
30. ¿Qué departamento hacen parte de la región Andina?
31. ¿Cómo se llaman los nevados que conforman el parque de los
nevados?
32. ¿Qué departamentos conforman la región Caribe?
FAILEN ANDRES QUEJADA SERNA 4B

DESARROLLO

1 R: Colombia mi abuelo y yo.

2 R: José (papá cesé).y su nieto

3 R: es de género literario

4 R: El páramo es un ecosistema alpino intertropical con predominio de


vegetación tipo matorral, por lo que está clasificado biogeográficamente como
pradera y matorral de montaña. Son joyas del mundo vegetal y crecen sólo un
centímetro al año. En ellos nacen la mayoría de los ríos del país.

5 R: Las platas más abundantes en los páramos colombianos son: Plantago


rigida, Azorella multifida y Aciachne fulvinata, entre otras.

6 R: Es el páramo Suma paz y se localiza sobre la cordillera Oriental.

7 R: Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo.

8 R: En Colombia los ríos hay ríos blancos y negro porque una parte de ellos
nacen en la cordillera, en su viaje recogen greda, arena y la tierra fértil de las
montañas, y los peces los prefieren porque en sus aguas encuentran suficiente
comida, por eso son blancos. Y los ríos negros nacen en las planicies de la selva
y los llanos, sobre el corren arenas oscuras, hay peces diminutos como los
ornamentales que son los que se usan en los acuarios. Además en sus orillas
hay caimanes y muchos mosquitos.

9 R: Los ríos negros que menciona la obra son: el Vaupés, Guainía, Vichada,
Inírida. Y los blancos son: eran el Amazonas, Orinoco, Caquetá, Meta,
Putumayo; Arauca, Guaviare.

10 R: La enfermedad que sufren los ríos en Colombia se llama la contaminación,


ya que los hombres los habían convertido en basurero.
11 R: Porque Como había tanto oro y tanta plata la Corona Española decidió
traer esclavos negros para ayudar a explotar dichas riquezas. Y eso dio origen a
que la raza indígena, la negra y la blanca se mezclaron formando las razas en
Colombia predominando la mestiza.

12 R: El término región puede referirse a una «porción de territorio» con ciertas


características comunes como el clima, la topografía o la administración. ... Las
regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más
características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional.

13 R: Porque la corona española los trajo para que explotaran el oro y todas las
riquezas.

14 R: Se llama Una región llena de magia.

15 R: Los municipios del choco que se mencionan en la obra son: Juradó, Quibdó,
y Bahía Solano.

16 R: Los ríos más importante de la región pacifica son: Atrato, San juan, Baudo,
Mira y Patía.

17 R: Las islas que se encuentra en la región pacífica son: la isla de San Andrés
y Providencia, Barú, Múcura, Gorgona y Mal pelo.

18 R: La raza mayoritaria es la Afro.

19 R: Los Llanos es una región del norte de Sudamérica repartida entre


Venezuela y Colombia
20 R: Morichales: es una palma que crece donde sus raíces pueden estar bajo el
agua o en un suelo que contenga una muy alta humedad Unos buenos ejemplos
de unos morichales son el Río Morichal Largo y el Río Uracoa ambos ubicados en
la parte Noreste de Venezuela.

Mariscar: es coger mariscos. Otro significado de mariscar en el diccionario es


cazar animales silvestres que habitan en las orillas de ríos y lagunas. Mariscar es
también robar o hurtar.

Caporal: Jefe de un grupo de personas. Capataz, encargado, o persona que está


a la cabeza de un grupo de gente.

Baquiano: Hombre de campo muy conocedor de los caminos, sendas y picadas en


los montes y ríos.

22 R: El Nevado del Huila está localizado en la Cordillera Central de Colombia. Su


cima alcanza los 5.364  siendo la cuarta montaña más alta del país.

23 R: La cordillera más larga del planeta, en tierra firme, es la de Los Andes, y el


ave que la simboliza es Cóndor Andino, y es reconocida por su gran tamaño y
envergadura. 

24 R: La totalidad de la cordillera se divide en 3 secciones: los Andes del norte,


en Venezuela y Colombia.

25 R: Desde su extremo norte, en el occidente de Venezuela, atraviesa Colombia,


Ecuador, Perú y Bolivia; sirve de frontera natural entre Chile y Argentina y tiene su
extremo sur en Tierra del Fuego.

26 R: se le llama así por que allá se cosechaba y se consumía el Café de Juan


Valdez.

27 R: En español el término lengua indígena suele referirse a alguna de las


lenguas indígenas

28 R: Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca,


Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander,
Tolima y Valle del Cauca

29 R: se llaman Nevado del Ruíz, Nevado de Santa Isabel y Nevado del Tolima.


30 R: Departamentos de Sucre, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena, Antioquia, (9 municipios) Chocó (Municipios Acandí y Unguía).

También podría gustarte