0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales Decanato Curso: Derecho Del Trabajo I CÓDIGO: 050-226 Primer Semestre Año 2018

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ofrece el curso de Derecho del Trabajo I. El curso busca que los estudiantes comprendan las principales instituciones y fundamentos filosóficos, sociales y legales del derecho laboral guatemalteco. El programa académico cubre temas como la historia, naturaleza jurídica, fuentes y principios del derecho laboral, así como el contrato de trabajo, derechos y obligaciones laborales, y la terminación de la relación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales Decanato Curso: Derecho Del Trabajo I CÓDIGO: 050-226 Primer Semestre Año 2018

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ofrece el curso de Derecho del Trabajo I. El curso busca que los estudiantes comprendan las principales instituciones y fundamentos filosóficos, sociales y legales del derecho laboral guatemalteco. El programa académico cubre temas como la historia, naturaleza jurídica, fuentes y principios del derecho laboral, así como el contrato de trabajo, derechos y obligaciones laborales, y la terminación de la relación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

"Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANATO
CURSO: DERECHO DEL TRABAJO I
CÓDIGO: 050-226
PRIMER SEMESTRE AÑO 2018

V I S I Ó N DE LA FACULTAD
Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas
innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel
académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la
investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD
Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y
destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda
del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones
viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto
nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y
aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho, facilitándoles las herramientas
teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y
valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos
y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la


moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda
laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico
del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la
realización del bien común como fin supremo.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de
posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse
según el Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y favorecen el
desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se
superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un
beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace


digna de singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene unidas en
todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus
egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos
Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas


apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y Privado.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones
viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los
guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública,
iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La asignatura Derecho del trabajo I, es materia fundante y prerrequisito del curso Derecho del
Trabajo II, contenidos en el pensum de estudios instituidos por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado
Derecho Constitucional guatemalteco.

Los estudiantes conocerán los elementos doctrinarios y legales fundamentales sobre una de las
ramas del derecho de jurisdicción privativa, en virtud de que su esencialidad es eminentemente tutelar. Por
lo tanto, deben comprender sus principios, características y particularidades, especialmente en un contexto
socio jurídico como el guatemalteco, en donde la parte más débil de la relación laboral es el trabajador,
enfocado en una nueva perspectiva del mundo laboral contemporáneo que exige revalorar la razón, el
origen, los fundamentos y el destino que le depara al Derecho del Trabajo.

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Que los estudiantes comprendan las principales instituciones del Derecho del trabajo, su
fundamento filosófico, social, legal y jurídico, así como la manera en que el mismo debe ser aplicado para la
defensa de los intereses de las partes en la relación laboral, considerando el principio tutelar para el
trabajador.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes tendrán la capacidad específica de:

a) Comprender el fundamento ideológico del Derecho del trabajo, su origen, evolución y su enfoque
globalizador.

b) Explicar el carácter Constitucional del Derecho del trabajo y la manera en que se armoniza con la
Constitución Política de la República, los Convenios y Tratados Internacionales sobre el trabajo y la
normativa interna desde la perspectiva de los derechos laborales mínimos.

c) Describir las fuentes del derecho del trabajo y su importancia, sus principios y garantías para el
trabajador guatemalteco.

d) Analizar los requisitos esenciales del contrato de trabajo, los derechos y obligaciones que surgen del
mismo y la condición indefinida existente generada por la causa que lo originó.

e) Tener capacidad para encuadrar dentro de la ley los casos específicos en que intervenga sobre la
definición de la jornada de trabajo, el salario y las prestaciones, derivado a la terminación del contrato
de trabajo, sea por voluntad de las partes o por despido injustificado.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO
Principios que deben inspirar al Derecho del trabajo
1. Principio de tutelaridad
2. Principio de aplicación decreciente
3. Principio evolutivo
4. Principio de obligatoriedad
5. Principio de realismo
6. Principio de sencillez
7. Principio conciliatorio
8. Principio del rendimiento de buena fe

SEGUNDO MÓDULO
Historia del Derecho laboral
1. El fenómeno laboral a través de la historia
2. Etapas en el desarrollo del derecho laboral
3. Evolución de las normas laborales en Guatemala
4. Sucesión de leyes de trabajo

TERCER MÓDULO
Naturaleza jurídica
1. Introducción
2. Corriente negativa
3. Corriente clásica
4. Nuevas corrientes
5. Ubicación del derecho laboral
6. Importancia de la determinación

CUARTO MÓDULO
Autonomía del derecho del trabajo
1. Expansión y división del trabajo
2. Elementos de la autonomía del derecho de trabajo
3. Relación con otras ramas jurídicas

QUINTO MÓDULO
Fuentes del derecho del trabajo
1. Fuentes del derecho
2. Clasificación de las fuentes del derecho
3. Fuentes formales generales del derecho
4. Fuentes formales exclusivas o específicas del derecho del trabajo

SEXTO MÓDULO
El contrato de trabajo
1. El contrato
2. El contrato y la relación de trabajo
3. El contrato en nuestra legislación laboral
4. Elementos generales del contrato de trabajo
5. Elementos especiales del contrato de trabajo
6. Características del contrato de trabajo
7. Formalidades del contrato de trabajo

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
Derechos y obligaciones que se derivan de la relación de trabajo
1. Derechos y obligaciones
2. Obligaciones del empleador
3. Obligaciones del trabajador
4. Derechos del empleador
5. Derechos del trabajador
6. Cumplimiento y fiscalización

Plazos
1. Plazos
2. Regla general. Plazos indefinidos
3. Casos de excepción
4. Regulación legal de los plazos
5. Regulación de otras modalidades
6. Terminación de los contratos en función del plazo
7. Estabilidad laboral

SÉPTIMO MÓDULO
Terminación del contrato de trabajo
1. Generalidades
2. Efectos colaterales derivados de la terminación del contrato
3. Terminación por decisión del patrono
4. Terminación por decisión del trabajador
5. Terminación por otras causas
6. Indemnización

OCTAVO MÓDULO
Sujetos
1. Generalidades
2. Trabajadores
3. Intermediarios
4. Sujetos patronales

NOVENO MÓDULO
Prescripción
1. Generalidades
2. Clases de prescripción
3. Plazos en general
4. Prescripción que opera en contra de derechos del trabajador

DÉCÍMO MÓDULO
Jornadas de trabajo
1. Jornadas
2. Jornadas ordinarias
3. Jornada diaria y jornada semanal
4. Adecuación de las jornadas
5. Modificación de jornadas al trabajador
6. Jornada continua
7. Trabajadores no sujetos a la jornada ordinaria
8. Jornada extraordinaria. Tiempo extraordinario

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
DÉCIMO PRIMER MODULO
El salario
1. Concepto
2. Función del salario
3. Integración y derivación del salario
4. Formas de fijación de salarios
5. Clases de salario
6. Costo adicional del salario
7. Protección del salario
8. Las propinas
9. Las ventajas económicas

Prestaciones laborales
1. Séptimo día
2. Retribución del séptimo día
3. Tiempo extraordinario
4. Obligatoriedad de laborar horas extraordinarias
5. Indemnización
6. Vacaciones
7. Aguinaldo
8. Bono 14
9. Bono incentivo

DÉCIMO SEGUNDO MÓDULO

El Solidarismo

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa, participativa, práctica e interactiva, en
las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la investigación,
la cual fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollo del
curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollará a través de una formación integral,


interdisciplinaria y de alta calidad académica en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los
avances científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas:
exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación, conferencias interactivas,
lecturas obligatorias y actividades extra-aula.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA; TIENE COMO PARTE DEL MISMO PROMOVER LOS
TRABAJOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los programas de estudios en su parte
evaluativa, el cual debe ser aplicado por los docentes, a excepción de los cursos especiales de Clínicas Procesales.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas serán observadas como un proceso integral, continuo y
objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de sesenta
y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 15 puntos

Segundo parcial, máximo 20 puntos

Evaluación final 50 puntos

Trabajos académicos de investigación, síntesis, ensayo,


15 puntos
monografía, estudio de caso, otras actividades Total de

ponderación 100 puntos

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos para tener Derecho a la evaluación final y
recuperación, asimismo deberá tener una asistencia mínima del 80% durante todo el semestre.

En otras actividades el docente, a través de una lista de cotejo, podrá incluir: Asistencia, participación, trabajos
individuales o grupales atinentes al curso, informes ejecutivos, comprobación de lectura, mapas conceptuales,
análisis de textos e informes, laboratorio, panel foro, experiencias vivenciales, mesas redondas, etc.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
VI. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y exclusivamente
a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de
fortalecer la investigación.

• Principios que inspiran el Derecho de Trabajo


• Naturaleza jurídica del Derecho de Trabajo
• Autonomía y Fuentes del Derecho
• Contrato de Trabajo
• Derechos y obligaciones que se derivan de la relación de trabajo
• Terminación del contrato de trabajo
• Sujetos
• Jornadas de trabajo
• El salario
• Prestaciones laborales

VII. BIBLIOGRAFÍ

A Texto Guía:

• Fernández Molina, Luis. "Derecho Laboral guatemalteco". Editorial: Oscar De León


Palacios, Guatemala, 2005.

Textos complementarios:

1. Alocati, Amadeo. "Derecho del trabajo". Editorial Astrea, Buenos Aires, 1999.

2. Bayon Chacón, Gaspar. "La autonomía de la voluntad en el derecho del trabajo".


Editorial Tecnos, s.a. España, 1955.

3. Cabanellas, Guillermo. "Compendio de derecho laboral". Editotial Argentina, s/a.

Legislación:
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Código de Trabajo.
3. Ley del Organismo Judicial.
4. Ley del Organismo Ejecutivo.
5. Ley de Servicio Civil.
6. Ley de Bonificación Anual para los Trabajadores del Sector Público y
Privado.
7. Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado.

8. Ley de Bonificación Incentivo Sector Privado.


9. Ley de Clases Pasivas

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional
de Acreditación del Derecho, A.C.)
Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de
Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional
de Acreditación del Derecho, A.C.)

También podría gustarte