Educacion Especial Escolarizada
Educacion Especial Escolarizada
Compartiendo experiencias
Prácticas exitosas
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
DIRECTORIO
Lic. Josefina Vázquez Mota
Secretaria de Educación Pública
ELABORACIÓN
Argentina
César Ambrogetti
Costa Rica
Gilda Aguilar Montoya
Chile
Ingrid Fuenzalida
Guatemala
Beatriz García Lira
Nicaragua
Blanca Rivera Rivera
Johnny Hodgson Morales
México
Ángela Camacho Mayorquín
Edith Huicochea Gutiérrez
Judith Alvarado Torres
Patricia Aguilar Varela
Susana Fernández Segura
Perú
Ricardo Alberto Zevallos Arévalo
Victor Hugo Vargas Chavarry
Uruguay
Luis Belora Charlo
Sara Nolla Flores
4
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
PRESENTACIÓN
El inicio del siglo XXI ha pasado a la historia como la época en que la comunicación transformó las relaciones humanas. Hoy,
enlazarnos, tender puentes de diálogo, discernir y compartir en diferentes puntos de opinión a través de lo que una vez se conoció
como la súpercarretera de la información es una realidad que sorprende, tal vez no para los más jóvenes que nacieron con la
computadora y hoy tienen casi 20 años familiarizados con los video juegos y otros inventos que han modificado la niñez de ahora y la
alejan años luz de la vivida por los padres o para quienes iniciamos el acercamiento a la tecnología ya adultos, por supuesto desde
una perspectiva menos lúdica y seguramente mucho más compleja.
Para los profesionales de la educación, las nuevas tecnologías han abierto un mundo de herramientas que enriquecen y coadyuvan
nuestro quehacer. No ha sido fácil, los retos han ido desde el alto costo de algunos de los programas hasta el pesimismo de quienes
ven en estas estrategias esfuerzos inútiles. Sin embargo, nada de esto nos ha detenido, hoy gracias a un click hemos aprendido,
hemos conocido y nos hemos sorprendido de los esfuerzos que en todos los idiomas, en diferentes rincones y con distintos grupos
sociales, culturales, económicos y políticos, los maestros han impulsado para hacer de la enseñanza y el aprendizaje un ejercicio
más igualitario, divertido, autogestivo, en movimiento y por supuesto,de avanzada.
Así es posible conocer programas, iniciativas legislativas y hasta juegos de aprendizaje a través de esa telaraña de información
llamada la Internet que se extiende por todo el mundo y que nos ha permitido estar involucrados en un constante aprendizaje.
Para quienes trabajamos con niños en condiciones más vulnerables (con necesidades educativas especiales, discapacidad, en
situación de calle, condición hospitalaria, abandono y más), esto ha significado redescubrir que no estamos solos, que no hacemos
tareas estériles y existen muchos más, que como nosotros, buscan a través de distintas estrategias, las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC’s) incluidas, hacer de la educación ese Derecho Universal que confiere a cada niño la esperanza de un mundo
mejor.
El Proyecto Las Nuevas Tecnologías y la Educación Inclusiva a la capacitación y actualización docente en la búsqueda de una Educación
de Calidad... Una Escuela Inclusiva, es una recopilación de los esfuerzos que se realizan tan sólo en la comunidad de la Organización
de los Estados Americanos de habla hispana, para promover y compartir los esfuerzos, experiencias y propuestas sobre el uso de
las nuevas tecnologías en la asesoría, actualización y capacitación del personal docente de Educación Especial y Educación Regular,
así como en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y las niñas con necesidades especiales de educación.
Se trata de un proyecto integral que incluye el diseño y concepción la Red Interamericana de Profesionales de la Educación Inclusiva
(www.ripei.org), un espacio virtual en el que puedan confluir docentes de Educación Regular y de Educación Especial en un debate
continuo y permanente para el logro de una Educación Inclusiva en todos los países del hemisferio.
Es así que ahora es posible hablar con nuestros homólogos de Argentina, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Nicaragua, México,
Uruguay y Perú, sin importar las distancias, pero sí vinculados por una misión que nos alienta día a día.
En conclusión, se trata de un esfuerzo que nos permitirá mantenernos continuamente comunicados, enlazados por una meta común:
la Educación Inclusiva.
Hoy, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación son una herramienta que hace más eficiente el diálogo y nos permite
acercarnos en una meta internacional, democratiza el conocimiento y nos ayuda a superar los rezagos.
La Educación Inclusiva reclama de todos los esfuerzos y estrategias posibles que la hagan realidad y con esta encomienda se
presenta este trabajo.
6
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
PRÓLOGO
Durante las últimas décadas del siglo XX y preparando un camino hacia un futuro caracterizado más por la tolerancia y la búsqueda
por garantizar, y hacer efectivo, el derecho universal de la educación, gobiernos de distintos países han impulsado y promovido
iniciativas a fin de que la educación, entendida ésta como un ejercicio de libertad y equidad –tanto social como de género-, sea una
constante en la vida de todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y aptitudes
sobresalientes, así como de aquellos menores que de una u otra forma se encuentren en una situación vulnerable.
Los profesionales de la educación y autoridades tanto de Ministerios y Estados a través de la firma de convenios, declaraciones
y propuestas han impulsados políticas cuyo denominador común ha sido lograr la cooperación internacional y buscar caminos
compartidos para una tarea nada sencilla, pero nunca como hoy urgente y necesaria: la Educación Inclusiva.
Si bien es cierto, que las propuestas y experiencias se han dado a partir de realidades disímbolas y contextos económicos, sociales,
culturales y políticos diferentes, por mencionar los menos, existe -más allá de toda duda- una ocupación real por hacer de la
educación un derecho palpable y no sólo enunciado.
En este sentido, los profesionales de la educación han diseñado estrategias, actividades y planes tan distintos unos de otros,
como niños diferentes se encuentran en las aulas de cualquier país. Este camino, construido en común desde las autoridades,
padres de familia y docentes, tanto de Escuelas Regulares o Comunes con maestros de Educación Especial, ha dado como resultado
prácticas pedagógicas innovadoras que representan, en un gran número, la actualización, inventiva y creatividad de los maestros
y maestras que hacen realidad el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su condición
física, intelectual o social.
Es así, que un número considerable de estas prácticas innovadoras están relacionadas con el desarrollo, uso y manejo de las llamadas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), herramientas que en los últimos años se han expandido y compartido, debido
al gran impacto de sus resultados.
Sin embargo, la utilización de estas herramientas no ha sido fácil debido en parte a factores como el alto costo de algunas de ellas, el
miedo a la tecnología por si misma, la carencia de espacios adecuados para su utilización en las escuelas y otros más que en mayor
y menor medida todos hemos compartido.
Ha sido así que las iniciativas se multiplican día con día y actualmente el uso de las TIC’s, ya no es un caso aislado, sino una constante
que ha significado para los docentes distintas formas de enseñar como diferentes formas de aprender se puedan dar entre todos
los alumnos y alumnas.
Es importante mencionar que este ejercicio de actualización de maestros es el resultado no sólo del desarrollo tecnológico que a
nivel mundial se ha experimentado, sino de una sucesión de políticas, acciones y propuestas que desde la década de los 80 buscan
la Educación Inclusiva.
El presente trabajo es una compilación de diferentes experiencias de países integrantes de la Organización de Estados Americanos
(OEA) que a partir de distintas realidades hoy han utilizado las TIC’s como un medio más para que niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales puedan acceder a los conocimientos que garanticen su inclusión tanto educativa como social y
cultural.
A lo largo de este trabajo, se hace evidente que el largo camino de la Educación Inclusiva hace ya algunos años que ha iniciado y que
aún falta un largo trecho que andar, pero como se menciona en una de estas experiencias y parafraseando la canción de un célebre
8 trovador español: “se hace camino al andar…”
ARGENTINA
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Asimismo, el presente trabajo representa no sólo una referencia pedagógica, sino un registro de memoria colectiva donde se ve
expresado el trabajo de más de 20 años. Es así que cada registro plasma la vinculación entre maestros de las Escuelas Comunes
y los docentes de Educación Especial, la cooperación entre autoridades de uno y otro nivel, el diálogo con padres de familia, la
sensibilización de otros niños, y de forma más concluyente, la experiencia de niños, que sin saberlo, han cambiado la historia para
las generaciones venideras en cada país y en cada escuela.
Es así, que la ruta para llegar a plantear el uso de las TIC’s como parte sustantiva de las propuestas de prácticas innovadoras y
como factor sustancial en resultados significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje obedece a una larga experiencia y
ocupación en la atención de los menores con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes,
y ha requerido de distintas metodologías y estrategias.
Cada experiencia está sustentada en diferentes proyectos e iniciativas gubernamentales enunciadas a partir de un marco
internacional que va desde la Declaración de los Derechos de los Niños, la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia y otras más que ya
han sido conocidas y compartidas en su momento por todos los docentes, así como en las diferentes normatividades que rigen la
política educativa para cada Estado. Sin embargo, más allá de la estructura jurídica y legal que ha permitido llevar a cabo cada una
de las experiencias exitosas que aquí se registran el presente documento representa el ánimo y ejemplo de lo que se puede llegar a
hacer. La transformación significativa no es aquella que desde la enunciación se dicta o decreta, por el contrario es aquella que se
consolida cotidianamente y está en constante evolución, aprendiendo del ensayo y error, transformando de lo particular a lo general,
demostrando que los cambios se gestan poco a poco, democrática y participativamente, y no de forma automática y vertical.
Es importante mencionar que no sólo se trata de un anecdotario, sino que de forma sistemática se cuenta con registro de experiencias
y pruebas palpables de los logros, así como, en la mayoría de los casos, de un seguimiento serio y propositivo de cada una de las
experiencias que en un futuro puedan coadyuvar y servir de marco referencial para otras iniciativas.
Desde distintas realidades y a través de una variedad de iniciativas y estrategias, las experiencias exitosas que se han registrado
en el presente documento abarcan desde los procesos individuales como los casos de Argentina y Uruguay hasta propuestas
enfocadas a espacios especializados como el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (CNRIE), que tiene como
objetivo satisfacer los requerimientos de distintos profesionales e interesados (pñrofesores, estudiantes, investigadores, padres,
etcétera.) en la atención educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
De esta forma, se cumple con un compromiso de inclusión donde todo se suma, nada resta. Donde a partir de experiencias particulares
se conforma una realidad común basada en el conocimiento, enriquecimiento e identificación con los otros, aquellos que sin importar
su lugar de procedencia o acción trabajan por lo mismo: la Educación Inclusiva.
11
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
ARGENTINA
EXPERIENCIA EN EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC’s) PARA LA
INTEGRACIÓN ESCOLAR DE UN ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON ORIGEN EN UNA
DISCAPACIDAD MOTRIZ
INTRODUCCIÓN
En la República Argentina, existen abundantes experiencias institucionales que dan cuenta de los avances y obstáculos en materia
de inclusión educativa de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) con origen en algún tipo de discapacidad. No todas
resultan generalizables como estrategia, ni tampoco se cuenta con un completo registro de las mismas. En el caso particular
de aquellas en las cuales el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) ha sido sustantivo para el acceso al
currículo, predominan como de alto impacto educativo las aplicadas en discapacidades motrices y visuales.
Asimismo, las que mayormente han sido objeto de sistematización y registro son las realizadas en forma conjunta por la Escuela
Especial y la Escuela Común, sin que esto implique que sea la mejor estrategia para todos los casos.
Durante los años 1997 y 1998, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología comenzó a equipar con computadoras y tecnologías
adaptadas, a las escuelas de Educación Especial con atención a discapacidades físicas y visuales. Se inició además un componente
de capacitación docente en el uso pedagógico de estas tecnologías para integrarlas a las prácticas escolares, que incluía además
el conocimiento y construcción de ayudas de acceso básicas, como hacer pulsadores y adaptaciones al mouse. Estas acciones
1
12 Barranqueras es actualmente la tercera ciudad de la Provincia del Chaco. Tiene el puerto más importante de la región. Posee más de 60.000 habitantes. Entre sus instituciones educativas cuenta
con 7 jardines de infantes, 12 escuelas de EGB, 1 Escuela de Educación Especial, 3 Escuelas para Adultos y 8 Establecimientos de Educación Polimodal.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
dejaron cierta capacidad instalada en las provincias, que tuvo luego un desarrollo propio con diversos niveles de crecimiento y
actualización2.
A los efectos de presentar la experiencia, se analizaron diversas vivencias considerando los siguientes criterios para su selección:
• Experiencias enmarcadas en proyectos institucionales que apunten a la Inclusión Educativa en alumnos con NEE.
• Sostenidas en el tiempo y que permitan visualizar la evolución de la trayectoria escolar.
• Con participación articulada de diversos actores del sistema educativo y que incluyan a las familias.
• Que el uso de las TIC’s sea parte sustantiva de la experiencia.
• Que den cuenta de propuestas de enseñanza innovadoras y de resultados significativos en los aprendizajes.
• Que hayan sido registradas, evaluadas y resulten comunicables.
En la experiencia seleccionada se contó con la inestimable colaboración de la Lic. Ana Mitoire, Directora de Regímenes Especiales del
Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco y de la Profra. Alejandra Arcadini, maestra de la Escuela de Educación Especial Nº
9, cuyo trabajo en el área de TIC’s ha sido fundamental en los logros alcanzados.
Hemos respetado integralmente los insumos suministrados que dan cuenta de este valioso aporte en la mejora de las propuestas de
enseñanza para los alumnos con NEE, así como de un proceso de aprendizaje cooperativo entre una Escuela Especial y una Escuela
Común.
Finalmente, queremos destacar la colaboración brindada en el análisis de la experiencia de Daniel Zappalá, especialista en TIC’s y
tecnologías adaptadas para las personas con discapacidad.
2
La actual política del Ministerio de Educación en el área de las TICs contempla una ambiciosa Campaña Nacional de Alfabetización Digital. Esta Campaña se propone acercar las tecnologías de la
información y la comunicación a las instituciones de enseñanza de todos los niveles, como parte del proceso de incorporación de todos los actores del sistema educativo a las grandes líneas de la
cultura contemporánea.
En el período 2004-2007, se estarán distribuyendo 100.000 computadoras, para equipar a 10.400 establecimientos educativos.
La campaña incluye además, capacitación a docentes y directivos, producción de contenidos, acciones para brindar conectividad a centros educativos y la articulación de redes nacionales y
regionales.
Además de los contenidos que se incluyen en las computadoras distribuidas (software de escritorio, programa de alfabetización digital básica y colección de recursos educativos) se están produ-
ciendo una serie de contenidos en formatos de CD e Internet. El objetivo fundamental es ofrecer al docente actividades educativas como recursos para desarrollar en el aula, así como también, en
una segunda etapa, fomentar la construcción colectiva de los mismos.
Cabe destacar que en el año 2006, el Ministerio de Educación suscribió un acuerdo de participación en la iniciativa “Una laptop por niño” (OLPC, por la sigla de su nombre en inglés: One Laptop
per Child). Esta iniciativa liderada por Nicholas Negroponte, propone fabricar computadoras portátiles de un valor sensiblemente inferior al del mercado.
OLPC ha recibido el aval de las Naciones Unidas. Su misión es el diseño y desarrollo de una pequeña computadora tipo laptop de bajo costo, que sería distribuida entre los países signatarios para
favorecer la alfabetización digital a gran escala, puesto que se prevé que cada uno de los alumnos cuente con este dispositivo en el aula.
En nuestro país, Educ.ar S.E. ha sido designada por el Ministerio de Educación como el organismo que coordinará todas las tareas vinculadas con la evaluación y seguimiento de este proyecto, que
exige, por su potencial de alfabetización e inclusión digital, un análisis pedagógico, técnico y jurídico-económico. 13
Para mayor información: http://www.educ.ar
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
ANTECEDENTES
La Escuela de Educación Especial Nº 9 “Dr. José María Ramos Mejía” de la Ciudad de Barranqueras, Provincia del Chaco, a partir
del año 1996 comienza a transitar el camino de la transformación con la aparición de nuevos marcos conceptuales: Ley Federal
de Educación, Derechos del Niño, Declaración de Salamanca entre otros. En este contexto, la institución decide poner en marcha
proyectos de integración escolar y laboral.
Desde 1997, se tiende a integrar alumnos de la Escuela de Educación Especial a las escuelas de Educación General Básica (EGB) como
así también, brindar a los docentes nuevos abordajes de intervención didáctica a fin de dar respuesta a niños con problemas de
aprendizaje, evitando la derivación a Escuela Especial y la repitencia.
Las metodologías para el abordaje de esta propuesta han sido diversas:
• Talleres interinstitucionales con las escuelas comunes.
• Elaboración de adecuaciones curriculares.
• Capacitación en informática a los docentes para la utilización de la computadora como herramienta pedagógica, brindada
por el Centro de Desarrollo Informático de la Provincia.
• Facilitación de material didáctico y bibliográfico.
• Concurrencia y permanencia del docente de apoyo en los distintos establecimientos de escolaridad común para la
orientación y asesoramiento.
• Participación del equipo de apoyo en talleres institucionales de la EGB por ciclos.
• Reuniones semanales con docentes de apoyo, equipo técnico y directivo de la Escuela Especial para seguimiento y evaluación
de los proyectos.
En el año 1998, ampliando la propuesta de integración escolar se pone en ejecución el proyecto “DESDE LA DIVERSIDAD CONSTRUYAMOS
UN ESPACIO PARA TODOS”, financiado por el Estado Nacional, para la construcción de un aula de recursos destinada al uso de grupos
escolares en el cual se integren alumnos con NEE utilizado la computadora como una herramienta didáctica.
En el año 1999, se establece un acuerdo con el CEAT (Centro de Estimulación y Atención Temprana) para brindar acciones preventivas
a fin de dar r espuesta a las demandas de las zonas de Barranqueras y Puerto Vilela para la atención de niños en alto riesgo social.
Este trabajo se lleva a cabo mediante la atención individual y grupal de los niños, con reuniones semanales con el equipo técnico del
Centro, para la evaluación y seguimiento de los casos.
La experiencia que presentamos se sitúa precisamente en 1999, cuando el alumno J. ingresa al 1er. año de EGB en la Escuela Especial
con modalidad de integración parcial en Escuela Común hasta el año 2005, donde cursa el 6to.año.
Como puede observarse, se trata de una experiencia encuadrada en un proyecto interinstitucional con participación de Educación
Especial y Común, sostenida durante siete años, lo que permitió a “J” la permanencia y promoción de todo el 1ero. y 2do. ciclo de la
EGB.
14
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
CONSIDERACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PRINCIPIOS Y VALORES:
• Nuestra institución asume el compromiso de favorecer en los alumnos el proceso de enseñanza-aprendizaje significativa,
constructiva y creativa, en relación con sus competencias y a su contexto socio-familiar, comprometida en la planificación
con los diseños curriculares provinciales, con metodología personalizada, fomentando el aprendizaje cooperativo y
participativo.
• Promueve un trabajo centrado en la prevención desde la estimulación temprana hasta la retención de alumnos en la
Escuela Primaria Común evitando el fracaso escolar y la repitencia.
• Favorece en los alumnos su desarrollo integral, posibilitando un proceso de capacitación y formación laboral según las
posibilidades e intereses que posean, como también las demandas de la comunidad.
• Asume un trabajo cuyo principio sea la interdisciplinariedad, para poder dar respuestas a las diversas problemáticas de la
población escolar.
• Asume una gestión participativa, donde las relaciones interpersonales sienten sus bases en un trabajo de confianza,
respeto por el otro y comunicación entre los distintos actores de la comunidad educativa.
REGISTRO DE LA EXPERIENCIA
Para muchas personas con discapacidad, la falta de un mecanismo efectivo que les permita escribir, leer o comunicarse, se convierte
en una seria barrera de acceso al conocimiento, al mundo del trabajo, a las posibilidades de autonomía y desarrollo personal.
Una computadora puede utilizarse de diferentes maneras para asistir a las personas con NEE derivadas de una discapacidad. Puede
ayudar a satisfacer necesidades de comunicación y escritura; puede usarse para asistir en la educación, la recreación y la vida
cotidiana, y propiciar nuevos espacios laborales accesibles a las personas con discapacidad.
Para que la computadora no se convierta en un nuevo elemento discriminatorio es necesario establecer soluciones para adaptarla
a la persona de manera que pueda emplear, dentro de lo posible, cualquier programa.
De las diversas experiencias de integración que en los últimos años ha implementado la escuela, trabajando cooperativamente con
escuelas comunes hemos seleccionado la realizada con “J”; un joven que tiene en la actualidad 15 años, con un diagnóstico de parálisis
cerebral con atetosis. Presenta muchos movimientos involuntarios en brazos, piernas y cabeza. No tiene habla y los sonidos que
puede emitir se dificultan por el permanente catarro que presenta, intensificándose en invierno. Puede mover voluntariamente el
brazo derecho y la cabeza, pero con movimientos muy pocos precisos en el brazo. El único movimiento voluntario que puede realizar,
a parte de ciertos gestos con la cara, es cerrar sus ojos para decir “si” y abrirlos para decir “no”.
LA TRAYECTORIA EDUCATIVA
15
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
El compromiso de la familia del alumno fue uno de los pilares esenciales en los logros de “J”. Desde su primer año de vida recibió
atención temprana y asistió luego a Escuela Especial. Se trabajó en estimulación sensorial múltiple hasta 1998 en la ciudad de
Resistencia, capital de la Provincia del Chaco.
Esta intensa tarea durante su primera infancia permitió realizar su escolarización en una Escuela Primaria Común de la localidad
de Barranqueras, cercana a Resistencia, a pocas cuadras de su casa, por iniciativa de una docente de la Escuela Especial y con el
apoyo de la familia.
La adquisición de los contenidos los fue realizando en la Escuela Primaria mediante diversas metodologías que los maestros de
grado y los maestros de apoyo proponían.
No utilizaba ningún sistema aumentativo de comunicación (SAC) para expresarse y para hacer demandas, manifestar deseos, etc.,
manejándose a través del cuerpo y los gestos del rostro, aumentando el tono muscular.
Una vez activado el programa, el puntero del mouse deja de funcionar. La aplicación comienza a funcionar dando un clic en el switch
conectado al trackball o mouse adaptado. Comenzará la secuencia de rastreo de la pantalla con una línea horizontal, que se irá
desplazando hacia abajo a la velocidad que se haya determinado en la configuración.
La maestra de Informática fue buscando otras aplicaciones que permitieran aprovechar al máximo las posibilidades y capacidades
de “J” intentando que lograra su máxima independencia para operar la computadora, principalmente para comunicarse y sobre todo
para conversar sobre los aspectos de implicancia personal (sentimientos, deseos, miedos, gustos, etc.)
Luego de indagar sobre diversos programas, se dio el primer paso importante hacia el logro de los objetivos planteados. Se
16 3
www.rjcooper.com
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
encuentra en la Web el Proyecto Fressa 4, conjunto de programas dirigidos a personas con discapacidad motora. De dicho proyecto,
se selecciona el programa “Rata Plaphoons”5 que utiliza el concepto de “barrido automático” para operar la computadora.
Se entrenó a “J” en el manejo del programa para luego, a través del mismo, acceder a otros programas educativos que eran de su
interés.
PULSADORES
Existen distintos tipos de pulsadores en cuanto a forma, tamaño y sensibilidad, que se pueden operar con la mano, con un dedo, con
un pie, con el mentón, con la cabeza o con alguna parte del cuerpo que se pueda controlar en forma voluntaria.
Estos pulsadores están conectados a una interfaz o a un conector, ubicados en un mouse o trackball, diseñados para enviar a la
computadora una señal cada vez que se presiona un pulsador. El programa detecta esta señal y reacciona en consecuencia. En la
mayoría de los casos, el pulsador simula un clic en el botón izquierdo o derecho del mouse.
La acción de control requerirá en algunos casos cierto tiempo de adaptación y acostumbramiento hasta lograr la presión apropiada
en el pulsador. Deberá ubicarse el pulsador en la posición más adecuada, de acuerdo a las características de movilidad de la persona.
Los pulsadores se utilizan junto con un software que presenta imágenes del teclado en pantalla.
4
http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm
5
17
Video sobre las capacidades del programa Plaphoons: http://www.fressa.net/videos/plaphoons2003.wmv
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
6
http://www.ceapat.org/2_servicios/servicios032.jsp?idMaterial=1
18
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
• El módulo de Matemáticas permite a los usuarios el planteamiento y resolución de las operaciones matemáticas básicas
con el mismo formato que lo realizaría sobre papel e incluso en algunos momentos cambiando el sentido del movimiento
del cursor, para escribir de derecha a izquierda, (como lo haría sobre papel). Además se incluye una calculadora básica de
10 dígitos, que resuelve sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
• El modo comunicador permite una gran variedad de opciones. Esta flexibilidad permitirá que el usuario pueda escribir de
forma muy rápida y fácil frases almacenadas e incluso textos largos que previamente haya preparado, y además, logre
escribir en otros momentos, textos nuevos ayudado con la predicción de palabras.
A fines del año 2005, sus compañeros de clase de la Escuela Común realizaron una visita a la Escuela Especial y al igual que su
maestra pudieron dialogar con “J” mediante el programa Predwin, superando el vínculo de comunicación “si/no” que habitualmente
establecían con “J”.
Sus compañeros también participaron de actividades pedagógicas, orientadas por la maestra, utilizando la computadora para
muchos de ellos por primera vez7.
Con el fin de que la maestra pudiese observar mediante otro recurso las competencias adquiridas por “J”, trabajó actividades de
Matemáticas con el programa Clic8 (barrido automático y pulsador). Clic es un software que permite a los docentes la creación de
sus propias actividades educativas multimedia: puzzles, sopas de letras, crucigramas, asociaciones, actividades de identificación, de
exploración, de texto, de cálculo... Se basa en una interfaz muy simple que permite ensamblar rápidamente los distintos ingredientes
que forman cada actividad: gráficos, textos, sonidos, vídeo digital, y animaciones. El programa es de libre uso y puede ser descargado
desde Internet. Está disponible en español, catalán, euskera, gallego, inglés, francés y alemán.
El software permite una evaluación de la actividad de los usuarios y contempla distintas posibilidades de adecuación a alumnos con
necesidades educativas especiales.
El “racó del Clic” es un espacio web dedicado al intercambio y difusión de materiales desarrollados con Clic. Desde sus páginas en
http://www.xtec.es/recursos/clic se puede acceder a más de 20.000 actividades organizadas en 200 aplicaciones distintas.
Ya se ha señalado el papel esencial que asumió la familia, no obstante, cabe destacar también su acompañamiento a las propuestas
de enseñanza.
Para ello, la hermana de “J” asistió a varias clases en la Escuela Especial con el objeto de comprender el funcionamiento de los
programas y solicitó la copia de los mismos.
Con la ayuda de la maestra de Informática se instalaron los programas en la computadora del hogar. Actualmente se está en el
proceso de obtener un pulsador similar al que utilizaba en la escuela para operar la computadora en su hogar.
8
19
http://clic.xtec.net/es/index.htm
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
respuestas.
A modo de ejemplo, se transcriben algunos diálogos entre ambos:
15 de octubre de 2005
“J”- Me gustaría dar un paseo…
“J”- Quiero un taller de música en la escuela con la señorita Piti y con mis compañeros de la escuela.
A- ¿Querés que le comente esto o le decís vos?
“J”- Le digo yo.
A- ¿Tus compañeros no te vieron bailar?
“J”- No.
“J”- No me gusta estar con mis compañeros y la señorita Stella.
28 de octubre de 2005
A- Hola
“J”- Hola
A- ¿Por qué no querés trabajar con otro maestro hasta que llego?
“J”- Con otros maestros me aburro muchísimo.
A- Pero ibas a trabajar con la computadora, no en el salón. ¿Carmen no te dijo?
“J”- Una soledad que lamento cuando no venir (venís) vos bien.
A- Pero no me respondiste la pregunta que te hice.
“J”- Bueno, si me dijo.
A- ¿Entonces, es porqué te aburrís o porqué sentís soledad si yo no vengo?
“J”- Es un principio que la soledad del salón no me gusta si vos no venís y me resulta aburrido durante el tiempo máximo que no
venís.
A- ¿Que pasaría entonces si yo tengo que faltar a la escuela un tiempo, por ejemplo, porque me enferme, viaje u otra causa?
“J”- No vengo.
A- No me parece una buena decisión, el único que se perjudicaría en todo lo que lograste con la compu, sos vos.
“J”- Sos amable por decir que vos no sos necesaria.
A- Yo no digo eso. Pero pensá que si yo no vengo por un tiempo o no vengo más por alguna causa ¿vos no vas a venir más a
computación? Me parece que tenés que pensar sobre esta posibilidad.
“J”- Si tenés razón.
A- Bueno ahora estoy más tranquila.
23 de noviembre de 2005
(Conversación sobre la responsabilidad de “J” para traer la mesa que se ensarta en la silla de ruedas)
MATEMÁTICAS
Los contenidos de Matemáticas que se abordaron respondían a los de 6to. año, siempre que no tuviera que completar la actividad con
el teclado, sino que pudiera trabajar con el barrido automático del programa Clic. Por ejemplo: fracciones, fracciones equivalentes,
potenciación, resolución de situaciones problemáticas con alternativas de opciones, multiplicaciones y divisiones con cierta
complejidad, numeración, etc.
LENGUA
La mayoría de las actividades requerían en algún momento el uso del teclado. No obstante abordamos: comprensión lectora,
reconocimiento de adjetivos, sustantivos, verbos, etc. Al trabajarse como un área transversal, se podía evaluar sus competencias por
medio de otras áreas. Cuando se utilizaba el programa Predwin, se realizaban además actividades de concordancia y conjugación.
CIENCIAS SOCIALES
“J” realizó actividades de lectura y copia de un artículo de la ciudad de Barranqueras con el programa Predwin. Elaboró preguntas
sobre el texto y las pudo compartir con sus compañeros.
VIVENCIAS DE LA DOCENTE DE ESCUELA COMÚN
Se transcribe a continuación síntesis del diálogo mantenido (27/04/06) con la Srta. Stella Maris en relación a su experiencia como
maestra de “J”:
“Comienzo a ser maestra de “J” desde 2do.año y continuó con el mismo grupo de alumnos hasta 6to. año (2005).
Tenía mucho miedo para trabajar con él, pero eso no me acobardó. Mi miedo giraba en torno a que si íbamos a entendernos, si “J”
iba a entender mis explicaciones, a pesar de que si yo no quería, podía decir que no iba a trabajar con él. Inició su proceso de a poco:
primero asistía tres veces a la semana parte de la jornada hasta llegar a cuatro días toda la jornada. El 5to. día, asistía a la EEE N°
9. 21
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Desde el primer día le hablé como a un alumno más y lo observaba mucho para poder ver como le podía responder. Observaba su
cara, sus gestos.
Siempre fue buena su atención. Lo trataba como a un alumno más y le traía los mismos trabajos que para el resto del grupo, pero
más grandes. Me dedicaba a él personalizadamente, pero el resto del grupo era muy complejo y al desatenderlo aparecían problemas
de conducta.
Si bien “J” no presentaba dificultades de aprendizaje como algunos de sus compañeros, si llevaba mucho tiempo el acompañamiento
que necesitaba para realizar las actividades. Por ello la maestra de apoyo durante este año asistía toda la carga horaria, pero no
todos los días y en 4to. año se ve reducida esa carga horaria, no así la frecuencia, por la demanda de apoyos de otros alumnos con
dificultades de aprendizaje de la escuela.
El trabajo realizado con éstas dos últimas maestras de apoyo fue muy bueno y sistemático. Yo les daba con anticipación los temas
y actividades y ellas realizaban las adecuaciones de acceso para J. Cuando él faltaba por razones de salud, ellas asistían a su
domicilio.
Respecto a los contenidos, él los aprendía a partir de las explicaciones que daba para todos los alumnos. Nunca se realizaron
adecuaciones de contenidos y/ u objetivos. El alcanzó las mismas expectativas de logro fijadas para el resto del grupo de alumnos.
Respecto a la familia, el apoyo y expectativas que tenían siempre estuvo presente, en algunos momentos con más intensidad, como
fue durante el primer ciclo en la búsqueda de materiales, realizar las tareas, etc.
Los colegas siempre me preguntaban como medía yo sí “J” iba adquiriendo los contenidos, sí sabía realmente leer, etc. Dudas que a
mi también se me presentaron.
Una de las estrategias que utilizaba para ello era darle un texto para leer y luego tres consignas relacionadas con él mismo, de las
cuales dos eran incorrectas. El debía optar por la correcta. (Señalando).
A veces se apuraba mucho en querer responder, sin pensar bien la respuesta y eso a veces hacía que indicara mal la respuesta, por
su ansiedad y no porque no comprendiera la actividad o contenido”.
22
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Instituciones educativas de gestión estatal y/o privadas que apoyaron la integración en la escolarización del alumno:
EEE N° 1 “Luis A. González” -Resistencia- 1999
EEE N° 9 “Dr. José M. Ramos Mejía” Barranqueras- 2000 a 2005
I.A.D. (Instituto de Atención la Diversidad) 2004 a 2005 (concurre un docente que lo acompaña permanentemente).
23
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
24
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
CONSIDERACIONES FINALES
El análisis de la experiencia reafirma la idea “que todos pueden aprender con las condiciones pedagógicas apropiadas”, convicción
que debiera ser la base de toda política de Inclusión Educativa.
Las estrategias para llevar adelante estas políticas son diversas y la tarea compartida entre las escuelas especiales y comunes es
una más entre otras.
Esta tarea compartida se articula tomando como eje central las propuestas de enseñanza, más allá de los logros específicos en los
aprendizajes de un alumno con NEE promueven el aprendizaje de todos en el respeto por las diferencias y la construcción de una
sociedad más justa y solidaria.
•Ayudas táctiles, stickers en Braille, plancha con disposición del teclado para práctica sin computadora.
Una vez instalado el software de lectura de pantalla,
¿Conoce el uso de combinaciones de teclas necesarias para utilizar Windows y sus
aplicaciones? 25
¿Requiere aplicación de máquina de lectura? –OCR–
Personas sordas o con baja audición: ¿Requiere activar las opciones de accesibilidad de Windows?
¿Se comunica en forma escrita?
¿Posee lectura labial?
¿Requiere apoyo de intérprete en lengua de señas?
CHILE
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
CHILE
EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN EN ESCUELAS Y LICEOS DE EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO-HUMANISTA Y
TÉCNICO-PROFESIONAL DE LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR, ENTRE LOS AÑOS 2002-2005
El proceso de integración a la Educación Media, ha sido gradual y se ha iniciado a partir del primer año de Enseñanza Media, egresando
la primera promoción de alumnos integrados de cuarto año, al finalizar el año escolar 2005. Este ha sido, sin duda un largo y difícil
recorrido, el que no estuvo exento de dificultades, pero por cada barrera se desplegaron soluciones en conjunto con los equipos de
apoyo y los profesores de los alumnos. Dentro de las principales acciones desarrolladas, se destacan: un programa permanente de
capacitaciones a los docentes y directivos, recursos profesionales y técnicos, adaptaciones de acceso, adecuaciones del espacio
físico, medios tecnológicos, trabajo con redes de apoyo y un fuerte apoyo de las familias de cada alumno, junto con un equipo de
profesores altamente comprometidos con la integración de los y las jóvenes, lo que permitió desarrollar un cúmulo de estrategias
y metodologías que permitieron sortear los obstáculos.
En el ámbito técnico-pedagógico, el referente principal para el proceso educativo del joven integrado es siempre el currículo común,
considerándose las adaptaciones que se estimen necesarias para facilitar su acceso al aprendizaje escolar e integración grupal; no
obstante, si bien los y las alumnas integradas permanecen en el establecimiento la totalidad de la jornada escolar y participan en
la mayoría de las asignaturas, y que en ocasiones dependiendo de las necesidades educativas de cada joven en particular, se exime
de algunas asignaturas, al respecto existen criterios que sin embargo no son rígidos y responden a las diferencias individuales de
cada alumna o alumno.
A modo de ejemplo, en la asignatura de Inglés, en la cual generalmente estos alumnos no participan pues en una decisión conjunta
entre equipo directivo, docentes y el profesional de apoyo, se considera que en algunos casos los requerimientos de la asignatura
no responden a los aspectos a potenciar en él o la joven integrada y/o que existe un desfase significativo en cuanto al manejo de
las habilidades instrumentales mínimas para la asignatura con respecto al grupo curso, dando la posibilidad a la estructuración de
talleres, ayudantías de exploración vocacional o de trabajo pedagógico autónomo, como instancia más beneficiosa para potenciar
aquellos aspectos que se requieran.
Es entonces, que el currículo común se convierte para estos alumnos y alumnas en un currículo diversificado cuyo objetivo consiste
en aprovechar los espacios que van dejando las asignaturas en las que estos alumnos y alumnas no participan, considerando para
ello las características y motivaciones de los y las jóvenes por una parte y las posibilidades físicas, espaciales, temporales y
humanas dentro del Liceo.
La estructura de Diversificación Curricular puede adoptar diferentes formatos, los cuales se articulan en el currículo de las y los
alumnos integrados:
1. Orientación y Desarrollo de Habilidades Sociolaborales a través de una pasantía en un puesto de trabajo: Su objetivo está
enmarcado hacia la preparación para la vida adulta. Se enfatizan aspectos tales como: incrementar el nivel del rendimiento
en la tarea, autonomía en el desempeño laboral, puntualidad, responsabilidad, habilidades sociales en el trato con iguales,
jefes, supervisores. La actividad que realiza es un medio para el desarrollo de estas habilidades, no teniendo como objetivo
central el aprendizaje del oficio que se realiza.
29
Para tal efecto, se buscan espacios laborales al interior del colegio, tales como: biblioteca, jardín infantil, casino,
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
fotocopiadora, secretaría, sala de computación, apoyo en el aula de recursos, ayudante de cursos de Enseñanza Básica,
esto principalmente en Liceos que cuentan con todos los niveles de enseñanza, en los casos que son establecimientos de
formación Técnico-Profesional, los alumnos realizan pasantías en los Talleres de Especialidad, tales como: Construcciones
Metálicas, Electricidad, Construcción en Madera, Vestuario, Gráfica, Administración, entre otras.
Hay una relación uno a uno, el trabajo lo realiza el estudiante guiado por el encargado de esa sección del Liceo y supervisado
por el profesional de apoyo. Las funciones que realiza él o la alumna integrada son estipuladas en una Especificación de
Cargo, la cual es firmada al inicio del proceso, realizándose además una evaluación y autoevaluación constante en la
Reunión de Evaluación de la semana.
2. Reunión de Evaluación Semanal: Orientado al refuerzo y estimulación de habilidades sociales, como resolución de conflictos,
expresión oportuna de estados emocionales y sentimientos, comunicación asertiva y motivación de logro entre otras, a
su vez este taller, a través de una metodología experiencial opera como instancia de contención de los y las jóvenes
participantes, donde ellos autorregulan sus conductas, facilitando su acción en los distintos espacios donde interactúan.
3. Taller de Exploración Vocacional: Orientado al descubrimiento y afianzamiento de habilidades y destrezas en el ámbito del
arte y la tecnología, poniendo especial énfasis además, en el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa, a través de
la puesta en práctica de las técnicas manuales básicas, las cuales son operacionalizadas en la implementación y ejecución
de Proyectos que se llevan a cabo de manera grupal y tienen como grupo objetivo a las y los jóvenes con mayores
dificultades.
4. Apoyo Psicopedagógico: Orientado al desarrollo de hábitos de estudio y estrategias cognitivas transversales, necesarias
para la adquisición de aprendizajes con niveles crecientes de abstracción, que se proponen en las distintas asignaturas
donde participan los y las jóvenes integradas. Otro aspecto que se trabaja en este taller dice relación con la anticipación,
donde se prepara a el o la alumna en los contenidos de mayor complejidad con la finalidad que se tenga un desarrollo más
autónomo, por ende con menor mediación por parte del docente de asignatura en el aula común.
5. Trabajo Pedagógico Autónomo- Estudio Dirigido: Orientado hacia la autonomía para enfrentar el quehacer escolar, está
bajo la supervisión del especialista de apoyo, y tiene como objetivos el afianzamiento de hábitos de estudio, la realización
de trabajos de investigación para las diversas asignaturas, a través del uso de la computadora y la Internet, de manera de
poder anticipar los contenidos a tratar en el aula común.
Hay que destacar que todos los y las alumnas integradas reciben apoyos especializados, por parte de un equipo de
apoyo permanente en el establecimiento, que según sus necesidades varían entre, profesores de Educación Especial,
especialistas en las distintas discapacidades que los alumnos presentan (auditivas, intelectuales, visuales y motoras)
psicólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo, profesionales que trabajan con los alumnos integrados tanto dentro del
aula común, como en el aula de recursos, pero siempre dentro de la jornada escolar. Dentro de las múltiples estrategias de
apoyo utilizadas, el trabajo con los profesores comunes dentro de la sala, y la planificación de las actividades en conjunto,
son por lejos las estrategias de apoyo que mejores resultados han arrojado. No obstante; una nueva modalidad de trabajo
de colaboración implementada, consistente en la transferencia de prácticas entre profesores, se encuentra generando
últimamente importantes frutos en el trabajo de apoyo.
Es importante señalar que el costo del servicio que brinda este equipo lo financia completamente el Programa Comunal
de Integración (PIE), él que a su vez se financia íntegramente con aportes del Ministerio de Educación, por la vía de
la subvención que se recibe por cada alumno integrado. El Liceo a su vez, pone a disposición una sala de recursos, la
30 que es implementada con financiamiento del PIE y facilita la organización del tiempo para que tanto docentes como los
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
profesionales de apoyo trabajen en forma colaborativa.
Con el objetivo de potenciar los procesos de integración en cada Liceo, la Coordinación del PIE, postuló en conjunto con
la Fundación para la Integración de las Personas con Discapacidad HINENI, al Concurso Nacional de Proyectos del Fondo
Nacional para la Discapacidad (FONADIS) organismo dependiente del Ministerio de Planificación; adjudicándose un Proyecto
para ser ejecutado en el año 2003-2004.Mismo que benefició a los cuatro Liceos con integración de la comuna, denominado:
“Programa de Capacitación a Docentes de Liceos con Programa de Integración Escolar de la Corporación Municipal de Viña
del Mar”.
El objetivo fue capacitar a directivos y docentes de Liceos con Integración, con el propósito de revertir las concepciones y
prácticas homogenizadoras de la enseñanza, promoviendo: la valoración de las diferencias individuales como oportunidades
de aprendizaje, la introducción de estrategias de flexibilización curricular y de desarrollo vocacional, la aplicación de
metodologías de respuesta a la diversidad, y el trabajo colaborativo en el contexto del Proyecto Educativo Institucional.
La realización de este Proyecto permitió diseñar un programa y elaborar un material de capacitación docente, posible
de ser replicado en el medio local y a nivel nacional así como en otros establecimientos de Educación Media que están
desarrollando experiencias de integración de alumnos y alumnas con discapacidad. A la vez que contribuyó a sensibilizar
y modificar representaciones mentales de los profesores en torno a la persona que presenta discapacidad y de la
misma manera proporcionar a los docentes de Enseñanza Media, estrategias y recursos pedagógicos que les permitan
mejorar las condiciones de enseñanza desde la perspectiva del enfoque de la atención a la diversidad, generando mejores
oportunidades de aprendizaje y participación de los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales
en el currículo escolar.
Conjuntamente con lo anterior, los alumnos integrados en la Educación Media, fueron postulados al Programa de Becas de
Apoyo para alumnos integrados en Liceos de Enseñanza Media. El resultado fue ampliamente favorable, adjudicándose la
totalidad de los recursos solicitados al FONADIS. El beneficio se traduce en material técnico específico, apoyo psicológico,
software educativos, material bibliográfico, recursos tecnológicos, tales como equipos computacionales, scanner,
impresora, grabadoras personales, amplificadores y material pedagógico que permite adecuar la enseñanza, otorgándoles
así a los alumnos igualdad de oportunidades de aprendizajes.
En el año 2005, se ejecutaron dos proyectos que se presentaron en el año 2004 al Fondo Nacional para la Discapacidad
(FONADIS). Ambos proyectos consisten en recursos de apoyo técnico para los alumnos con discapacidad integrados en
dos Liceos de Enseñanza Media de la comuna, los que integran en sus aulas alumnos con trastorno motor, visual, auditivo
y discapacidad mental, respectivamente.
Los recursos solicitados y aprobados, contribuyen a equiparar las condiciones de aprendizaje de los jóvenes con
discapacidad en el sistema regular de enseñanza y consisten entre otros, en lo siguiente: Máquinas Perkins para escritura
en Braille, bastones, calculadoras parlantes, computadora, impresora, scanner, teclado Braille, diccionario parlante, relojes
parlantes, set de geometría en Braille, ábaco, pantalla táctil, lupas, televisor, DVD, radiograbadora con CD, grabadoras
personales, videos educativos, discos compactos educativos, material didáctico, cargadores de pilas, Software Parlante
“JAWS”, equipo tiflotécnico, además de atención Psicológica y Transporte diario para alumnos con discapacidad motora.
Como una forma de sensibilización y estrategia de apoyo específica a la integración de alumnos con discapacidad auditiva,
durante el primer año de instalación de la experiencia, se realizó un curso de Lenguaje de Señas, al que asistieron todos
los profesores, directivos, personal administrativo y de servicio del establecimiento. Del mismo modo, los compañeros
de curso de los jóvenes integrados, también recibieron capacitación en lo que respecta a la forma de relacionarse 31
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
con las personas con discapacidad auditiva y aprendieron el Lenguaje de Señas por parte de sus propios compañeros
sordos. Lo que significó una experiencia de relación entre pares con alto componente valórico, estableciéndose nuevas
formas de comunicación y relación entre los jóvenes y los adultos de las comunidades educativas comprometidas con la
integración.
Una experiencia similar se desarrolló en los Liceos que integran alumnos con discapacidad visual y motora, quienes
requieren para su permanencia y progreso en el Sistema de Educación Regular, apoyos y adecuaciones de acceso mayores
que las que necesita cualquier alumno que no presenta esta necesidad educativa especial. Estos alumnos anualmente
obtienen las más altas calificaciones y son reconocidos por su esfuerzo y capacidad para establecer buenas relaciones
sociales y de compañerismo al interior del establecimiento educativo.
Para el Liceo que entrega Educación Secundaria, la presencia del PIE en el Proyecto Educativo, ha significado el
enriquecimiento y la valoración de la diversidad y el reconocimiento de que todos los alumnos y alumnas pueden aprender.
Por otra parte, la autodefinición de la organización como un espacio abierto a la diversidad ha exigido a la institución el
desarrollo de coordinaciones cada vez más finas, el surgimiento de nuevas posibilidades de trabajo en equipo, y la búsqueda
de soluciones como colectivo más poderosas y con un mayor grado de apropiación. Además, la oportunidad de vivir a
diario con la diversidad ha contribuido a la formación de seres más sensibles frente a las necesidades de los otros, y ha
transformado el espacio escolar en un lugar donde las minusvalías son plusvalía, y dónde las creencias introyectadas en la
cultura se transforman, permitiendo la construcción de relaciones más democráticas y solidarias.
todas las instituciones relacionadas con la discapacidad visual que lo han requerido.
El Toque Mágico, es un sistema multimedial diseñado para estimular el desarrollo de importantes nociones de apresto escolar
en niños ciegos. Para esto cumple dos funciones: presenta al niño entretenidas actividades y da al educador un informe de los
resultados de la interacción del niño con el programa. Por sus características también puede ser usado por niños videntes, lo
cual constituye un medio de integración entre alumnos con y sin trastornos visuales. El niño necesita del educador para iniciar el
recorrido por El Toque Mágico, una vez que ha entendido el modo de interacción y se ha ubicado en la actividad, la permanencia del
educador es optativa.
Este software presenta la opción de ser utilizado con Pantalla táctil, la cual permite al alumno desarrollar las actividades mediante
el contacto con la pantalla; sin embargo el alto costo de ésta complica su masificación.
El Cantaletras, se utiliza en el apoyo para el aprendizaje del proceso de lectoescritura de los niños ciegos. Cabe destacar que
permite la ejercitación de la escritura Braille a través de las modalidades Cajetín y Máquina Perkins, lo que ayuda significativamente
al afianzamiento del proceso lectoescrito; ya que además el programa cuenta con una atractiva presentación auditiva con un
personaje que les habla a los pequeños.
CD Educativos: Abrapalabras y Conejo Lector.
Si bien estos CDs no han sido diseñados exclusivamente para el trabajo con alumnos que presentan necesidades educativas especiales,
ambos CDs Educativos son una valiosa herramienta utilizada en el trabajo con alumnos que presentan trastornos específicos del
lenguaje (TEL), con el fin de desarrollar y potenciar en ellos, habilidades lingüísticas, que están a la base del lenguaje, tales como:
percepción, discriminación y asociación visual y auditiva, a través de los niveles fonético-fonológico (articulación de los fonemas del
lenguaje oral verbal), semántico (significación del lenguaje), morfosintáctico (estructuración del lenguaje), pragmática (actitudes
relacionadas con la comunicación y el lenguaje), las cuales, a su vez son herramientas fundamentales para poder enfrentarse con
éxito al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto–escritura, el cálculo y de la vida en general.
La aplicación práctica de ambos CDs, sitúa al alumno en una situación significativa, didáctica, lúdica y estructurada, con estímulos
variados, así como por ejemplo: con juegos de bingos, búsquedas del término excluído, compra y venta de variados artículos en una
tienda, creación de afiches, y poemas, entre otros. La experiencia indica que se pueden realizar sesiones de manera grupal (de hasta
3 alumnos frente a la computadora) o individual, poniendo en juego las habilidades anteriormente señaladas, en primera instancia
guiados por el docente especialista o profesor de aula a través de experiencias de aprendizaje mediado (EAM), para posteriormente
realizarlo de manera independiente, y así afianzar aún más los conocimientos, dando prioridad en todo momento, al sentimiento de
competencia, a la regulación y control del comportamiento en cada alumno.
Los resultados obtenidos con esta herramienta tecnológica y con las estrategias antes señaladas, han sido un notable apoyo para la
integración de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, como aquellos que presentan
trastornos específicos del lenguaje, tanto en espacios educativos normalizados, como lo es la Escuela Regular, y en ambientes más
específicos como la Escuela Especial.
Conjuntamente con los anteriores, existen otros CDs educativos que se utilizan preferentemente con alumnos integrados en aulas
regulares y que presentan necesidades educativas especiales para la adquisición de la lectoescritura y el cálculo, desarrollando en
los alumnos competencias, habilidades y destrezas en distintas áreas.
Los más utilizados como recurso de apoyo al proceso de inclusión, especialmente en los niveles prebásicos y básicos y que pueden
ser utilizados por cualquier alumno, independientemente de la necesidad educativa especial que presenten, y trabajados tanto por
34 profesores de aula como especialistas de apoyo, son por su calidad, acceso y amigabilidad los que a continuación se indican:
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
En el área del Cálculo y el desarrollo del pensamiento lógico matemático: “Matemanía 1, 2 y 3”. En el área de la Lectura, Escritura y
del Lenguaje: “Leo y escribo”, “El bosque de las Palabras”, “El Jardín de las Letras”, “La selva de la Oración” y “Leer mejor”, entre
otros.
En el caso de los alumnos con discapacidad física y parálisis cerebral, su integración se ha visto facilitada con el uso tecnologías que
permiten el acceso al computador, software educativos, materiales para comunicación aumentativa y alternativa, aditamentos para
la vida diaria e implementos de rehabilitación física.
Los recursos y apoyos técnicos más utilizados por los alumnos integrados tanto en la educación media o básica, son: Mouse
adaptado, Teclado adaptado Intellikeys, Pantalla Táctil, Rejilla estándar para teclado Intellikeys, Puntero cefálico y la utilización de
CDs educativos como los anteriormente indicados, entre otros.
Las experiencias antes señaladas y todos los recursos tecnológicos utilizados, constituyen un invaluable apoyo para la inclusión
de los alumnos con necesidades educativas especiales, sean estas temporales o permanentes, haciendo más accesible el currículo
escolar e igualando las oportunidades en educación para todos los niños y niñas, atendiendo de esta manera la diversidad escolar.
35
COSTA RICA
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
COSTA RICA
EXPERIENCIAS EXITOSAS CON RELACIÓN A LA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Una de las experiencias exitosas en nuestro país la representa el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (CNRIE)
creado por medio del Decreto Ejecutivo Nº 30224-MEP, del 27 de marzo del 2002, que tiene como objetivo primordial “satisfacer
los requerimientos de los profesores y de otros profesionales, padres, investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad,
potenciando la información, la asesoría, la capacitación, la investigación y otras acciones relacionadas, por medio de innovaciones
que puedan repercutir en una mejor atención educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales”.
Asimismo, en el artículo 3° del Decreto de creación, se define que el Centro cumplirá con las siguientes funciones específicas:
a- Poner a disposición de la comunidad nacional un servicio de información relacionado con la autonomía personal y la atención
educativa de las personas con necesidades educativas especiales.
b- Ofrecer a los usuarios un servicio de asesoría sobre ayudas técnicas, por medio de una muestra de los elementos
requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales.
c- Propiciar los procesos de capacitación del recurso humano involucrado en la atención de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
d- Llevar a cabo estudios, sobre las variables relacionadas con la atención educativa de los estudiantes con necesidades
educativas especiales y dar respuestas a las mismas sobre bases más científicas y brindar recomendaciones al Ministerio
de Educación Pública y al Consejo Superior de Educación para la definición de políticas en el campo de la Educación
Especial.
e- Fomentar la expansión de los servicios del CENAREC mediante la creación de Centros Regionales Afiliados.
Para ejercer estas funciones, el Centro orienta su función por medio de cuatro departamentos: Departamento de Información y
Orientación, Departamento de Capacitación, Departamento de Investigación y el Departamento de Asesoría en Ayudas Técnicas
(DAAT).
De acuerdo con el artículo 12° del Decreto de creación, el Departamento de Ayudas Técnicas antes mencionado, “tendrá como función
brindar asesoría en el diseño, adaptación, y evaluación de ayudas técnicas que requieran los estudiantes del sistema educativo con
necesidades educativas especiales”.
Este departamento de Asesoría en Ayudas Técnicas (DAAT) en cumplimiento con uno de sus objetivos básicos, busca favorecer el
uso de la tecnología como un mecanismo para responder a las necesidades educativas de los estudiantes, así como para propiciar
el acceso, la equiparación de oportunidades y la participación en los entornos educativos.
Reconociendo el potencial de la tecnología como medio fácilmente ajustable a las características individuales, el DAAT, dirige su acción
para asesorar directamente a los estudiantes con necesidades educativas especiales, sus familiares y profesionales involucrados,
en la adaptación, diseño y consecución de ayudas técnicas que favorezcan su autonomía y garanticen el acceso a la educación en 39
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
su contexto.
Otro aspecto importante que promueve el departamento, es la capacitación individual o grupal en el uso y adaptación de algunas de
esas ayudas técnicas, entre ellas ratones para computadora, juguetes de batería, pulsadores y otros.
Además, como parte de los servicios brindados por el DAAT, se cuenta con una muestra interactiva, a la cual pueden aproximarse
los estudiantes con discapacidad, sus familias o docentes y hacer uso directo de algunos de los dispositivos existentes para evaluar
habilidades, adaptar materiales o utilizar como herramienta didáctica en sí misma.
Se cuenta a disposición del público con programas informáticos como el Jaws, Duxbury, Board Maker, juegos adaptados, algunos
periféricos como el ratón de bola, teclado ampliado, teclado intelekeys, una impresora de Braille, resaltadora térmica, magnificadora
electrónica, computadoras con acceso a Internet, dispositivos de comunicación y otros.
La asesoría sobre la adaptación, uso y consecución de ayudas técnicas se realiza por varios mecanismos, uno de ellos es desplazándose
a los diferentes centros educativos y abordando de manera transdisciplinaria e integral cada situación presentada, de modo que,
además de compartir con el estudiante observando sus habilidades, se entrevista a los otros participantes en el proceso, como
pueden ser los familiares, docentes, administradores y otros.
La observación directa del estudiante y la entrevista se complementan con un recorrido por las instalaciones para determinar
zonas de potencial peligro o que limitan el acceso y participación del estudiante por el cual se realiza la visita. Se trata además de
visualizar cuales serían las condiciones ideales de accesibilidad para que la escuela sea capaz de acoger en su seno a todos y todas
las estudiantes del área circunvecina que su capacidad le permita. Este recorrido en ocasiones se extiende a la comunidad y el hogar
a fin de contextualizar las recomendaciones, ajustándolas a la realidad y condiciones de vida de los participantes.
La observación de los estudiantes y su desempeño con los recursos existentes en los centros educativos, se complementa con la
valoración para el uso de algunos dispositivos y ayudas técnicas para facilitar el acceso ya sea a la comunicación en el aula y los
espacios recreativos o las herramientas informáticas en los laboratorios de cómputo o en las aulas.
Durante las vistas a instituciones educativas ocasionalmente se brinda apoyo en la instalación de algunos programas informáticos
de dominio público o demostraciones para que puedan ser utilizados como recursos didácticos, también se colabora asesorando
como utilizar algunas ayudas técnicas o hardware que puedan constituir un beneficio para los y las estudiantes con necesidades
educativas especiales.
En el área de la muestra interactiva como parte de la asesoría se realiza la valoración de los estudiantes en el uso de algunos
periféricos y mobiliario que favorezca el acceso de la manera más independiente posible a las herramientas tecnológicas.
Por otro lado, el departamento también ha realizado actividades de asesoría y apoyo para la investigación y desarrollo de algunas
ayudas técnicas y tecnologías que puedan utilizarse en nuestro medio.
El departamento también ha colaborado con la creación de redes de apoyo para la dotación de algunas ayudas técnicas a las
instituciones, entre la que se puede citar la donación, por parte de la Fundación Cristiana, de computadoras usadas para ser
entregadas a estudiantes con discapacidad.
Todo este esfuerzo, ha permitido que estudiantes de las diferentes regiones educativas del país puedan tener acceso a la tecnología,
posibilitándoles el desarrollo de sus potencialidades. Así como contar con los apoyos necesarios para ejercer su derecho a la
educación en espacios educativos más abiertos y participativos, favoreciendo la construcción de contextos educativos inclusivos.
40
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Aulas integradas (Escuelas Primarias), III y IV Ciclo de Educación Especial (colegios de Secundaria)
Las aulas integradas en Primaria y los servicios de III y IV Ciclo de Educación Especial en Educación Secundaria se ubican en las
instituciones educativas regulares del país, compartiendo los recursos de las mismas.
La población que asiste a estos servicios educativos tiene la posibilidad de acceder los laboratorios de Informática Educativa a
través del Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD (Preescolar, I, II y III Ciclos).
Desde la creación de este programa en el año 1988, la Fundación Omar Dengo ha priorizado la participación de los estudiantes de
Aula Integrada y de los servicios de III Ciclo de Educación Especial (en el año 2002), de manera que existe un lineamiento, el cual
determina que estos estudiantes tienen la prioridad de horario en el laboratorio.
Sin embargo, concientes que el garantizar un espacio físico no es suficiente para lograr centros educativos inclusivos, el taller anual
de capacitación ofrecido por la Fundación Omar Dengo a los docentes, en el año 2005, fue diseñado y dirigido a tutores y profesores
de Informática Educativa junto a los docentes de los servicios de Educación Especial; esto, con el fin de promover un trabajo
en equipo, entre ambos docentes con especialidades diferentes, bajo la premisa que trabajando juntos podrían realizar cambios
significativos en los aspectos metodológicos, conceptuales y tecnológicos y sobre todo en comprender el potencial de los recursos
computacionales en la atención de personas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
El I y II Ciclo, el taller se llamó “Atención a la Diversidad en los Laboratorios de Informática Educativa”, el mismo consistió en 40
horas de trabajo conjunto con docentes de Informática Educativa y de Educación Especial, planificando la atención de la población
con discapacidad con el fin, de maximizar el recurso tecnológico instalado en la atención educativa de estos estudiantes.
Como seguimiento a la capacitación recibida, se sistematizaron 40 experiencias de diferentes regiones del país, para lo cual los
Asesores de Informática apoyaron y dieron seguimiento a los mismos, para luego ser presentadas en un Simposio de Educación
Especial. Por razones de espacio no se pueden detallar cada una de las mismas, pero estas experiencias con niños y niñas con
diferentes discapacidades (visual, auditiva, intelectual, física y de retos múltiples) dejaron palpable que la tecnología no debe
entenderse como un fin en sí misma, sino como el medio de potenciar todas las capacidades de las personas con discapacidad,
involucrando a la comunidad educativa y proyectándose a las familias y al contexto comunal.
En el caso del III Ciclo de Educación Especial, el taller de capacitación se denominó “Diseño y Administración de Escenarios de
Aprendizaje para la Atención a la Diversidad”. En el mismo, participaron los profesores de Informática Educativa y los coordinadores
de los servicios de III y IV Ciclo de Educación Especial que se encuentran en los colegios donde este programa funciona. El objetivo
en este nivel está directamente relacionado con los objetivos del servicio de Educación Especial, razón por la cual se facilitaron
experiencias para que los docentes diseñaran y administraran escenarios que respondieran a las características de los jóvenes y
que a la vez se orientaran al desarrollo de destrezas, habilidades y la autonomía personal tendientes a la inserción laboral.
Esta capacitación concluyó con un Simposio, en el cual los docentes presentaron sus proyectos de trabajo, la implementación
de la experiencia y las conclusiones, tomando en cuenta la perspectiva personal de los estudiantes quienes han dado un aporte
significativo sobre lo que consideran deben ser las experiencias de aprendizaje que se ofrezcan en este espacio educativo. Además,
es necesario mencionar que desde la dirección de este Programa se han hecho esfuerzos para dotar de ayudas técnicas algunos
laboratorios de Informática Educativa con el fin de hacerlos más accesibles.
Para la coordinación de las actividades anteriores existe una comisión formada por funcionarios del Departamento de Educación
Especial, la Fundación Omar Dengo y el Centro Nacional de Recursos, con el fin de que las acciones dirigidas a los diferentes
actores educativos que interactúan en la atención de los estudiantes con discapacidad en los laboratorios de Informática Educativa,
realmente impacte en la calidad de los servicios y se unan esfuerzos con una visión que promueva el acceso oportuno de esta 41
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
población a las tecnologías de comunicación e información y otras ayudas técnicas que permitan su autodeterminación; facilitándose
además, su participación activa en el ambiente educativo.
A futuro, la Comisión MEP-FOD-CENAREC, pretende iniciar un proyecto en los Centros de Educación Especial, enlazado con la
promoción de métodos de comunicación alternativa y aumentativa y el uso de la computadora como un medio para potenciarla, lo
anterior, en respuesta a la población de estas instituciones que requieren de apoyos prolongados y permanentes en esta y otras
áreas de las habilidades adaptativas. Lo cual contribuirá significativamente a que estudiantes que actualmente asisten a estos
servicios, puedan acceder a servicios educativos regulares.
43
GUATEMALA
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
GUATEMALA
PRESENTACIÓN
El Programa Interamericano de Educación, dentro del Plan Estratégico de Cooperación solidaria del Consejo Interamericano para
el Desarrollo Integral contempla el respaldo de programas destinados a incrementar el uso de tecnologías de comunicación e
información para mejorar cualitativamente la educación, en lo que respecta a la capacitación de docentes bajo el entendido que la
informática es una herramienta del siglo XIX que permite el diálogo y una comunicación permanente entre individuos y grupos de
trabajo interdisciplinarios y cuyo uso, hoy en día permite explorar las capacidades científicas y tecnológicas de todos los involucrados
en la vida escolar.
Bajo ese concepto, con el financiamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) surgió el proyecto Las nuevas tecnologías
y la Educación Inclusiva a la capacitación y actualización docente en la búsqueda de una Educación de Calidad... Una Escuela Inclusiva.
En el proyecto participan Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú y Uruguay, bajo la coordinación de
México.
El Proyecto también considera de suma importancia incluir diferentes acciones que impulsen la utilización de la tecnología para los
profesionales de Educación Especial y Educación Regular, de tal manera que se conciba la utilización del equipo de cómputo como una
herramienta que apoye la atención que se brinda a la población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.
Por ello, en este módulo se presentan los principales conceptos relacionados con la discapacidad y la atención de la discapacidad,
así como ejemplos de integración escolar en Guatemala que permiten comprobar que, cuando la sociedad acepta a las personas
con discapacidad como individuos capaces de desarrollar las mismas competencias que el resto de la población, se abren espacios
que, durante siglos, estuvieron cerrados. Esto permite comprobar aquella ley de administración que indica que el 80% es actitud;
el resto es aptitud.
47
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
para ayudarlo.
Ni la familia ni las maestras de Brian estuvieron de acuerdo con retirarlo de la escuela cuando quedó paralizado. Brian también
perdió la capacidad de controlar esfínteres por lo que usa pañales y debe ser atendido en el sanitario. Pese a ello, el desempeño de
Brian es bueno aunque a veces falta porque sufre de ataques asmáticos. Ya sabe leer y escribir.
Estephanie por su parte, es una niña de cinco años que también tiene una discapacidad motora. Estephanie tuvo una hermana
siamesa y nacieron unidas por la columna vertebral; la hermana murió y Estaphanie sobrevivió con una parálisis de la cintura hacia
abajo. Ingresó a la escuela cuando tenía cuatro años y se ha adaptado muy bien. Se moviliza en su silla de ruedas, parece muy
inquieta y dispuesta a aprender. La maestra informa que Estephanie aprende muy rápido aunque se distrae fácilmente por platicar
con sus compañeros de clase. Los cuarenta compañeros y compañeras de clase aceptan muy bien a Estephanie, interactúan con ella
sin ningún problema y la apoyan cuando es necesario. El numeroso grupo es atendido por una maestra y una maestra practicante.
Todo el personal que trabaja en la escuela se siente muy orgulloso por lo que han logrado. Tanto en el aula de Brian como en la de
Estephanie se colocaron rampas de madera para facilitarles el acceso en silla de ruedas. La mamá de Estephanie dice que fue la
familia de Brian la que abrió las puertas de esta escuela a otros niños y niñas con discapacidad.
Arturo: Q.6.75
Maestra: ¿Quieres revisar el problema otra vez?
Arturo: Bueno.
Maestra: ¿Qué es lo que te pide averiguar el problema?
Arturo: Lo que me dieron de cambio.
Maestra: ¡Bien! ¿Cuánto te dieron?
Arturo: Llevaba un billete de Q.10.
Maestra: ¿Cuánto de deben dar de cambio?
Arturo: Si llevaba Q.10 y gasté Q.6.75 ¿debo restar?
Maestra: Si. Eso es exactamente lo que debes hacer.
Arturo hace la operación: Me deben dar Q.3.25
Maestra: ¡Muy bien Arturo! Ahora ya sabes cómo contar si el cambio que te dan en la tienda es correcto.
Arturo sonríe feliz. (Tendrá que practicar mucho para poder resolver ese tipo de problemas pero la maestra ha utilizado una
adecuación curricular sencilla: adaptar las actividades y los métodos a las necesidades de Arturo. Además, le planteó un problema
que le será útil en su vida cotidiana)
Dado que, aunque más lentamente y con mayor dificultad, Arturo alcanzó la mayoría de los objetivos del nivel primario, cuatro
meses antes de que finalizara el sexto grado, la madre, el padre, el personal docente de la escuela y el Director se reunieron para
discutir acerca de las necesidades que Arturo enfrentaría en el nivel secundario. Todas y todos coincidieron sin embargo, que
las adecuaciones curriculares que tendrían que hacerse serían significativas ya que habría que modificar primordialmente las
actividades, los recursos y el tipo de evaluación a utilizar. Los objetivos y los contenidos se irían adecuando conforme se fuera
evaluando el aprendizaje de Arturo.
En una sesión posterior entre Arturo, el maestro de grado y el Director, Arturo volvió a mostrar su determinación de ingresar al
nivel de secundaria. En ese momento, como muchos jóvenes, deseaba trabajar para ayudar a su familia. Una formación académica
de más alto nivel –pensaba– le daría esa oportunidad.
Además conociendo las dificultades de Arturo, las y los maestros siempre le han permitido utilizar calculadora (la mamá le compró
una calculadora de números grandes que además de reflejar en la pantalla las cantidades y las operaciones) las dice.
53
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
ADECUACIONES AL CURRÍCULO
Por adecuación curricular se entiende el proceso por medio del cual se ajusta el currículo base a la realidad concreta para responder
a la diversidad de necesidades educativas existentes12 .
Una adecuación curricular consiste en las modificaciones o la provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación,
dirigidos a algunos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales.
De acuerdo con el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (España, 1990), por adaptaciones
curriculares se entienden:
“Aquellas acomodaciones que tiene que experimentar el currículo frente a las diferentes necesidades educativas planteadas dentro
de un aula. Estas acomodaciones habrán de ser, en determinadas situaciones, más significativas que en otras”.
En la Política para la Educación Inclusiva de la niñez con Necesidades Educativas Especiales, con y sin Discapacidad (Guatemala.
Ministerio de Educación, 2006) las adecuaciones curriculares se definen de la manera siguiente:
Adecuaciones de acceso
Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales, o de comunicación dirigidos a algunos alumnos o alumnas,
especialmente a aquellos con dificultades motoras, visuales, auditivas, para facilitarles el acceso al currículo.
Adecuaciones Curriculares
Se refiere a aquellas que no modifican sustancialmente la programación del currículo oficial, constituyen las acciones que las y los
docentes realizan para ofrecer situaciones de aprendizaje adecuados, con el fin de atender las necesidades educativas de las y los
alumnos. Estas acciones incluyen la selección de competencias y contenidos así como los ajustes metodológicos y evaluativos de
acuerdo con las características e intereses de los educandos. Estas adecuaciones pueden ser de dos tipos (Guatemala. Ministerio
de Educación, 2004).
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares no significativas. Adecuaciones curriculares significativas.
Las adecuaciones curriculares no significativas son las que no Las adecuaciones curriculares significativas son las que
modifican sustancialmente la programación del currículo oficial. consisten principalmente en la eliminación de contenidos y
Constituyen las acciones que las y los docentes realizan para objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes
ofrecer situaciones de aprendizaje adecuados, con el propósito asignaturas y la consiguiente modificación de los criterios de
de atender las necesidades educativas de las y los alumnos. evaluación; esto significa modificaciones muy importantes en
el currículo.
Se dirigen a: Se dirigen a:
54 12
España (1992). Gobierno Vasco. Primer Ciclo de Educación Primaria y Necesidades Educativas Especiales. España.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Métodos Competencias
Medios y materiales Contenidos
Tiempo
Por ello Van Steenlandt (1991) afirma, con respecto a las adecuaciones curriculares:
“Las acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común -tal como está plasmada en el currículo de la escuela- a las necesidades
y posibilidades del alumno con discapacidad, seleccionando objetivos, contenidos y actividades adecuados. Las adaptaciones
curriculares son en consecuencia, el elemento básico para conseguir la individualización de la enseñanza”.
Echeita, Duk y Blanco (1995) al comentar las adecuaciones curriculares, afirman que ya no son los especialistas ni los medios lo
más importante en la Educación Especial, sino las posibilidades de acceso y de adaptación del currículo, la mejora de la evaluación
o la diversificación de la organización educativa para responder a las necesidades de todos los alumnos y todas las alumnas. En la
actualidad se reconoce que en las modificaciones curriculares:
“Se adapta todo lo necesario, lo menos posible y los menos importante”13
De acuerdo con España14 , una adaptación es necesaria cuando:
• Lo que se pretende que el alumno o la alumna consiga es básico.
• No hay otra vía más sencilla para conseguirlo.
• Se han producido otras adaptaciones menos importantes pero no han sido suficientes.
De acuerdo con España15, un aprendizaje es básico cuando:
• Es funcional para el alumno o la alumna.
• Permite promover respuestas a futuras exigencias que va a tener la persona (exigencias tanto formativas como de
desenvolvimiento en la vida).
• Es acorde con su desarrollo personal social (edad, grupo al que pertenece, familia, entorno social, etc.)
Se adapta lo menos posible cuando se le da al alumno o a la alumna la oportunidad de aprender lo que aprende todo el grupo. En el
caso de Rafael, él ha sido objeto de modificaciones curriculares no significativas, como se verá en el capítulo siguiente.
Recuerde:
La vida de las personas con discapacidad ha cambiado en función del reconocimiento de los derechos de la persona. Por ello desde
un trato a todas luces inhumano que, la gran mayoría recibía hasta mediados del Siglo XX se ha pasado a procurarles una vida lo más
parecida a lo normal posible, lo que motivó que se elaborara legislación internacional y nacional para garantizarles lo anterior.
En Guatemala, la normalización de la vida de las personas con discapacidad está garantizada en la Constitución de la República y en
13
Op.Cit.
14
Op.Cit. 55
15
Op.Cit.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
la legislación del Ministerio de Educación. En los últimos años, el Ministerio de Educación ha publicado las políticas para la atención
de las personas con discapacidad en la Escuela Regular, lo que requiere no sólo de la voluntad de las y los docentes y del personal
administrativo, sino de la introducción de modificaciones de acceso al currículo y modificaciones curriculares (no significativas o
significativas) para garantizar que la población estudiantil con necesidades educativas especiales resultantes de una discapacidad
puedan desarrollar las competencias necesarias para ser un individuo que coadyuve a mejorar su sociedad… Rafael está gozando
de estos beneficios.
¿Qué debe hacer un docente que tenga estudiantes integrados?
Una investigación realizada por el Ministerio de Educación y Cultura de España16 para evaluar el éxito de los programas de integración,
permitió establecer que los y las docentes que tienen niños integrados a las aulas regulares, en general:
• Otorgan bastante autonomía a los alumnos y alumnas para organizarse dentro del aula.
• Mantienen frecuentes contactos con los padres y las madres de familia.
• Utilizan poco la motivación extrínseca.
• Evalúan en forma periódica utilizando el criterio de progreso del propio niño o la niña.
• Programan periódicamente y lo hacen conjuntamente con otros docentes.
Todo ello representa lo que el Ministerio de Educación (Guatemala, 2006) define como “Escuela Inclusiva” ya que esas acciones:
“Representan un marco favorable para asegurar la igualdad de oportunidades y la plena participación, contribuyen a una educación
más personalizada, fomenta la colaboración entro todos los miembros de la comunidad escolar y constituye un paso esencial para
avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas”.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Atender la diversidad significa comprender y respetar las diferencias individuales. En la situación escolar significa además buscar
las formas más adecuadas de satisfacer las necesidades educativas especiales resultantes de la discapacidad.
Analicemos el siguiente caso:
Ernesto tiene retraso mental. Debido a que su lengua es muy grande, articula muy mal las palabras y aunque aprendió a leer, su
comprensión lectora todavía no es muy buena. Además, su motricidad fina todavía tiene muchas dificultades.
Por lo tanto, se puede establecer que Ernesto tiene una discapacidad: retraso mental. Sin embargo, Ernesto presenta necesidades
educativas especiales relacionadas principalmente a tres áreas:
• Necesidades educativas especiales ligadas al lenguaje expresivo.
• Necesidades educativas especiales ligadas a la comprensión lectora.
• Necesidades educativas especiales ligadas a la motricidad fina.
56 16
España (1991)
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Analicemos este otro caso:
A Lucía le diagnosticaron Déficit de Atención e Hiperactividad (categoría de Problemas de Conducta). Por la concepción de ese Déficit
se puede esperar que Lucía tenga:
• Necesidades educativas especiales ligadas a la atención.
• Necesidades educativas especiales ligadas a la concentración.
Sin embargo, Lucía es muy inmadura ya que se deja afectar por sucesos que a otras personas les parecerían poco relevantes. Lucía
tiene además:
• Necesidades educativas especiales ligadas a la madurez emocional.
Los dos casos anteriores, al igual que los que se incluyeron en el Marco Referencial, han permitido ilustrar formas de atender
las necesidades educativas especiales que presentan distintos alumnos y alumnas con distintas discapacidades. Como se puede
deducir de ellos, en la mayoría de los casos, las adecuaciones curriculares que se realizan son no significativas, es decir que el o
la estudiante puede alcanzar las distintas competencias del currículo si se le modifican las actividades, si se utilizan materiales o
recursos diferentes, etc. Ello hace que en psicopedagogía, el énfasis se haga en la atención a las diferencias individuales, es decir
en la atención a la diversidad.
57
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Ana comprendió que Juan tenía dificultades para comprender lo que le decían los demás. Siguió intentando.
Le mostró a Juan un vaso y le señaló la cocina. Le dijo:
-Tráeme uno igual.
Juan se dirigió rápidamente a la cocina y regresó con un vaso.
Al día siguiente Ana habló con las otras cuidadoras y les explicó que Juan tenía dificultades para comprender lo que se le decía así es
que todas decidieron que, cuando le dieran una instrucción, le iban a dar un apoyo visual o iban a hacer una mímica que favoreciera
la comprensión de Juan.
58
MÉXICO
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
MÉXICO
DICCIONARIO ESPAÑOL – LENGUA DE SEÑAS MEXICANA (DIELSEME)
El Diccionario Español – Lengua de Señas Mexicana (DIELSEME) es un diccionario bilingüe nuevo en su tipo, ya que se presenta en
formato CD-ROM interactivo para responder a la necesidad básica de enseñar la Lengua de Señas Mexicana (LSM), con referencia
al español escrito, a personas Sordas así como a una diversidad de usuarios potenciales: padres oyentes que tienen hijos sordos,
maestros de todos los niveles educativos que atienden alumnos sordos, intérpretes en formación, escuelas de intérpretes y a la
sociedad en general. El DIELSEME proporciona información que introduce a los usuarios en el funcionamiento de la LSM, por lo que
constituye una fuente valiosa para quienes deseen profundizar en el conocimiento de los diferentes aspectos de esta lengua.
La Lengua de Señas Mexicana es la lengua natural de las comunidades de Sordos, por ello, el estudio de esta lengua contribuye a su
reconocimiento social y a su revaloración para la enseñanza en la escuela. Una de las características de las lenguas de señas en
general, es su forma de transmisión visual, lo cual representa el primer obstáculo para su socialización, si consideramos que la LSM
es la lengua materna de sólo un 5% de la población de niños sordos (Acosta, 1997). No obstante las limitaciones que han existido
históricamente para la enseñanza formal de las lenguas de señas, éstas han persistido y son el medio de comunicación esencial de
sesenta millones de personas en el mundo (Rodríguez, 1992). Estas lenguas han surgido en las comunidades de sordos de manera
espontánea, son parte de su cultura y reflejo de su visión del mundo; además se encuentran en un proceso productivo constante,
como sucede con cualquier otra lengua natural.
Durante muchos años las Lenguas de Señas no se reconocían como lenguas nacionales, por lo tanto la investigación acerca de éstas
es reciente, lo que contribuía a que los maestros no tuvieran un acercamiento real a la LSM haciendo que su práctica pedagógica
y las situaciones comunicativas no cubrieran las necesidades reales de los alumnos. La inclusión plena al proceso educativo de
los alumnos Sordos les exige diversas situaciones de interacción social que ponen en evidencia su grave rezago, tanto en los
aprendizajes escolares como en el desarrollo comunicativo.
Es importante reconocer que la inclusión de todos los alumnos al proceso educativo, requiere de propuestas de acción en los
diferentes niveles educativos, así como la formación de nuevos recursos humanos, de la misma forma, es indispensable generar
materiales que apoyen a los docentes en la labor de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, como es la necesidad de
comunicación de los alumnos Sordos, en contextos que faciliten el uso de su lengua natural, la lengua de señas.
Debido a las características de este material interactivo (CD-ROM), primero en su tipo en México, se puede ver la LSM en una forma
completa, ya que se pueden apreciar los diferentes elementos de esta lengua, la cual es tridimensional. Es innovador porque los
diccionarios que se había editado hasta antes del DIELSEME solamente abarcaban un plano, en el cual era imposible que se analizaran
las características de la lengua.
El DIELSEME es el resultado de varios años de trabajo por parte del equipo responsable de la investigación en la Dirección de
Educación Especial, institución que ha impulsado con decisión un proyecto amplio para transformar la educación de los alumnos
Sordos, esto último con el desarrollo de estrategias de atención pertinentes y recursos de apoyo al aprendizaje. Este material está
destinado a todos los niveles de Educación Básica.
Desde su edición en septiembre de 2004, el DIELSEME se distribuyó a todos los servicios de Educación Especial del Distrito Federal,
así como se destinó un ejemplar para cada estado de la República Mexicana, desde esa fecha hasta el momento, se ha brindado
asesoría y capacitación sobre este material, actualmente se ha capacitado a un total de 257 docentes del Distrito Federal y 159 61
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
docentes del interior de la República Mexicana. Esta cifra se podría ver incrementada ya que otras instituciones no gubernamentales
utilizan también este material como fuente de apoyo para la enseñanza de LSM y formación de intérpretes.
El DIELSEME por ser interactivo ayuda a que el acceso a este material sea de bajo costo y de fácil uso por varias razones:
• Este material esta pronto a difundirse a través de la página Web de la SEP, llegando así a cualquier lugar donde se tenga conexión
a Internet, en la misma página se encontrará el manual “Estudio Introductorio al léxico de la LSM” el cual da una explicación de
la gramática de la Lengua de Señas Mexicana, siendo un soporte al diccionario interactivo, de esta forma no se gastará en una
producción masiva en físico de este material.
• Puede llegar a todas las escuelas de la Republica Mexicana por el programa de Enciclomedia. No es necesario hacer una inversión
gravosa y constante para tener un acercamiento a la Lengua de Señas. Al estar en la red este material no tienen depreciación
física ni se corre el riesgo de dañarse.
Al ver la necesidad de docentes, alumnos, padres de familia y público en general para aprender la Lengua de Señas y la dificultad de
acceder a cursos y el escaso material específico, se pensó en un material de fácil acceso y distribución, utilizando como herramienta
la tecnología informática.
Asímismo se estudio la forma en que esta tecnología ayudará en la especificidad de la Lengua de Señas, como el mostrar los
elementos de la misma, profundidad, anchura y distancia, así como elementos gramaticales que se presentan en los gestos y que
son propios de las lenguas de señas, por ser una lengua tridimensional se debía pensar en un formato en el que se pudiera ver la
ejecución correcta de las señas y al mismo tiempo presentar un apoyo para los usuarios Sordos, por lo tanto se decidió utilizar un
CD-ROM interactivo.
Al difundirse este material al interior de la DEE se recibieron números peticiones de cursos y/o talleres para conocer el uso y
estrategias adecuadas para poder utilizar adecuadamente este CD-ROM en sus actividades docentes cotidianas.
Antes de salir este material y de darse la asesoría con talleres y cursos, algunos servicios educativos contrataban a asesores
externos para que los orientaran con relación al uso y adquisición de la lengua de señas.
Al momento de iniciar las capacitaciones la mayoría de las personas que asistían, pensaban que la LSM consistía solamente en
aprender vocabulario, listas de palabras por campos semánticos, sin embargo, al momento de comenzar a trabajar con el material
pudieron constatar que la LSM tiene una gramática propia y que no es igual a la gramática del español. De esta forma la concepción
de los asistentes respecto a la LSM cambió y el curso–taller fue de su entera satisfacción.
Con este material se pretende que los docentes, alumnos, padres de familia y personal interesado en la interacción con las personas
Sordas conozcan la Lengua de Señas Mexicana a través de un repertorio mínimo de palabras y ejemplos de uso.
Para la elaboración de este diccionario se seleccionó a personal calificado, entre el equipo de investigación se contó con la
participación de lingüistas y de Sordos adultos usuarios nativos de la lengua de señas e intérpretes. El personal debería de cubrir
ciertas características para tener un acercamiento real con la LSM, la más importante de ellas que la LSM fuera su lengua materna,
la licitación de vocabulario se realizó mediante un análisis comparativo de las dos lenguas, español – LSM; los lingüistas presentaban
un concepto y vocablo de español a los Sordos y discutían de forma conjunta la equivalencia de la lengua meta, este proceso llevó
años de investigación porque los Sordos del equipo, a su vez, hacían una consulta en las comunidades de Sordos, de esta forma el
vocabulario que se incluye en el DIELSEME es de uso frecuente en la LSM.
Una vez que se tuvieron los vocablos analizados, el equipo de investigación se dio a la tarea de crear los contextos de uso, mismos
62 que servirían para el análisis comparativo de la LSM y el español, formando así una base de datos la cual sirvió para crear la cinta
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
apuntadora, en ésta se grababa de forma casera a los señantes nativos del equipo de investigación, ejecutando las señas de cada
uno de los contextos de uso. Una vez que quedo finalizada esta cinta, se hacía un revisión para comprobar que los contextos de
uso hubieran sido traducidos y expresados de manera natural en la LSM, asímismo se tomaba nota de cómo las señas deberían
ejecutarse en la grabación final para que pudieran ser apreciadas en su pronunciación correcta.
El equipo de investigación analizando el vocabulario y los contextos de uso finales, propuso bocetos de dibujos que correspondieran
a cada uno de los conceptos para que tuvieran el apoyo visual, una vez seleccionados los dibujos ya se tenían todos los elementos
para incluirlos en la CD interactivo.
Posteriormente se contrato a una compañía productora para que se hiciera cargo de la grabación y edición profesional de
este diccionario, para lo cual se tuvieron algunas reuniones de trabajo con esta compañía para que entendieran la naturaleza y
característica de este trabajo, ya que es la primera vez que se trabaja en una lengua visual un material de este tipo.
Una vez que este material se publicó y se difundió entre los servicios de Educación Especial, se comenzó la capacitación y asesoría
en la modalidad de curso–taller, a quien lo solicitara. Esta capacitación consta de explicar el contexto en el cual fue elaborado el
DIELSEME, propiedades y beneficios del diccionario, así como un análisis puntual de la LSM; estos temas introducen al personal
capacitado al correcto análisis y aprendizaje de la LSM.
El CD ROM interactivo elaborado por la Dirección de Educación Especial es único en su tipo ya que no tiene precedente en México,
para su elaboración se tomaron en cuenta trabajos previos realizados en Francia, Colombia y Estados Unidos, en México sólo existían
videos en formato VHS pero ninguno con una investigación seria y profesional.
A la fecha se están afinando los últimos detalles para que este disponible en la página Web de la SEP y pueda ser consultado desde
cualquier centro de cómputo que cuente con equipo multimedia y donde este instalado el servicio de Enciclomedia.
Las características técnicas del equipo para que pueda ser instalado y ejecutado son: Computadora a 600 Mhz con procesador
pentium, Windows 98 o 2000 o XP, 128 MB RAM (256 recomendados), 150 MB libres, Unidad de CD ROM 24 X o superior y monitor con
resolución de 800 X 600.
El DIELSEME es un material valioso que presenta un cambio de paradigma con relación al status de la lengua de señas, no es sino
hasta hace poco que en la Ley General de Personas con Discapacidad se reconoce la lengua de señas como lengua nacional, sin
embargo el DIELSEME ya había contribuido a que la población reconociera la lengua de señas como lengua natural de las personas
sordas y ha señalado la importancia de una educación bilingüe para la mejora de la oferta educativa a esta minoría, lo cual hace que
esté acorde con la filosofía de la Educación Inclusiva, por consiguiente de la Educación Intercultural Bilingüe.
La Dirección de Educación Especial hizo los arreglos pertinentes para que este material sea distribuido de forma gratuita y que este
disponible en la red, evitando el mercado negro con la venta de copias, impidiendo los monopolios de grupos no capacitados para
la enseñanza de la lengua de señas.
Actualmente se está conformando el equipo de investigación que dará seguimiento al DIELSEME presentado un segundo material que
se espera tenga el mismo impacto benéfico en la comunidad educativa.
A partir de la presentación del Diccionario Español – Lengua de Señas Mexicana (DIELSEME) se han impartido talleres de capacitación
con los siguientes propósitos:
• Lograr que los participantes se familiaricen con el DIELSEME como herramienta de aprendizaje y enseñanza de la LSM.
• Acercar a los participantes al análisis de algunos aspectos característicos de la LSM. 63
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
• Que los participantes interactúen con el DIELSEME, en términos de elaborar situaciones de aprendizaje para los alumnos sordos,
considerando el español y la LSM.
Modalidad Año Servicio Personas beneficiadas
Taller 2005 Servicios de Educación Especial del Distrito Federal 199
Centro de Maestro 6
Dirección de Educación de Especial de Guanajuato 30
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca 109
Dirección de Educación Física 30
Taller 2006 Educación Especial del Distrito Federal 25
Departamento de Educación Especial de Tlaxcala 17
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria 90
Dirección de Educación Física 64
EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL DICCIONARIO ESPAÑOL – LENGUA DE SEÑAS MEXICANA. (DIELSEME)
María de Lourdes Acosta Huerta, Leonardo Aroche Quiroz, María Teresa Calvo Hernández, Dora Contreras Cortés, Miroslova Cruz
Aldrete, María Elena González Yánez, Eduardo Daniel Maya Ortega y Edgar Sanabria Ramos.
EQUIPO RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN
Leonardo Aroche Quiroz, María Elena González Yánez, Rocío Jiménez Vargas, María Enriqueta Márquez Vaca, Eduardo Daniel Maya
Ortega, Carlos Moctezuma Contreras, Edgar Sanabria Ramos, María Isabel Sanabria Ramos, Magdalena Esther Valero Weeke y
Maribel Valero Weeke.
SOFTWARE EDUCATIVO: Se utiliza con los alumnos/as de nuevo ingreso y de 1° y 2° grado de Primaria.
PROYECTOS PROPÓSITOS ACTIVIDADES
Elaboración de dibujos utilizando Que los alumnos aprendan a manejar Elaborar figuras geométricas con paquetería
figuras geométricas. la computadora, como usuarios de para hacer dibujos.
paquetería educativa.
Actividades de educación perceptual
Que los alumnos adquieran nociones utilizando figuras geométricas por ejemplo:
espaciales. cierre visual: al integrar visualmente un
Que los alumnos desarrollen su todo con elementos incompletos del mismo,
creatividad. aplicando ejercicios de discriminación de
formas geométricas usando rompecabezas,
Que los niños observen las diferencias seguir puntos para formar un dibujo,
entre figuras geométricas. agrupar objetos del mismo color, etc.
Elaborar los dibujos que ellos propusieron
para su proyecto.
65
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Elaboración de tarjetas de felicitación, Que los alumnos aprendan a utilizar Iniciar con el diseño de sus tarjetas en
Día de las Madres, etcétera. procesadores de texto sencillos y papel.
aprendan a pegar dibujos elaborados Escribir el texto y corregir cada uno
por ellos en Paint Brush o de grupalmente con el apoyo de las claves.
paquetería.
Iniciar la elaboración con la paquetería,
Que los alumnos desarrollen su explicando sencillamente de acuerdo a
creatividad. lo que van requiriendo en función de su
Que los alumnos fortalezcan sus proyecto.
habilidades de lecto-escritura. Imprimir sus tarjetas.
NOTA: El uso de este software no Reforzar el desarrollo del niño a Actividades lógico–matemáticas para la
se maneja por proyecto, ya que los través de actividades que fortalecen resolución de problemas sencillos.
alumnos no proponen las actividades a procesos del pensamiento. Actividades de asociación visual: reconocer
realizar, sino que se utiliza el software Acercar a los alumnos al uso de semejanzas y diferencias en diferentes
como está programado, además de Internet, interactuando con los materiales, mediante actividades de
realizar actividades sin la computadora programas a través del teclado o aparejar, clasificar, copiar diseños,
para reafirmar los conceptos que se mouse, aprendiendo a navegar en manejar conceptos, numerales – nombres
trabajen. páginas educativas como: – cantidades.
www.chicos.net.ar, www.pipoclub.com, Ejercicios lógico-matemático:
www.coloring.com, www.redescolar. razonamientos mediante juegos
ilce.edu.mx matemáticos de dominó, competencias
de operaciones aritméticas hasta el 20,
laberintos, completar series.
66
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
67
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
68
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
PROYECTOS PROPÓSITOS ACTIVIDADES
Elaboración del Boletín Escolar del Que los alumnos aprendan a Los alumnos investigarán, junto con la
CAM No. 17. investigar. participación de padres de familia,los
temas que se publicarán en el boletín,en
Que los alumnos adquieran más diversas fuentes informativas como:
elementos para estructurar su periódicos, libros, Internet en Red
lenguaje. Escolar,
Que los alumnos adquieran más Se elegirán los temas que se van a
conocimientos sobre ortografía, publicar, se trabajará sobre el texto
puntuación, partes de un texto, con el uso de las claves para la
interpretación del texto, descripciones, estructuración del lenguaje.
etc.
Se tomarán acuerdos para la
Que aprendan a manejar el Publisher. organización del trabajo y se repartirán
las actividades.
Conforme el alumno/a vaya avanzando
en el dominio de éste programa,
conocerá más herramientas para dar
formatos al escribir textos, centrar
títulos, ilustrar copiando dibujos de
paquetería o de paint, con dibujos
elaborados por ellos mismos.
Se votará para elegir dibujos y la mejor
presentación.
Ya terminado el boletín,se imprime
y se sacan fotocopias para que se
entreguen a todos los maestr@s.
69
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
SOFTWARE: Procesador de Textos Word, “Diseño Publicitario” utilizado con alumnos de Secundaria.
PROYECTOS PRÓPOSITOS ACTIVIDADES
Aplicación de Word como herramienta Que los alumnos/as aprendan a Conforme los alumnos/as lo requieran
para el diseño gráfico, al hacer: utilizar una herramienta con fines conocerán las herramientas de este
laborales. programa, aplicando sus conocimientos
• Calendarios al realizar los diversos formatos.
Que los alumnos aprendan a planear
• Separadores su trabajo. Posteriormente desarrollarán una
• Tarjetas de presentación serie de proyectos conforme a los
Que los alumnos desarrollen su intereses de los alumnos/as y del grupo;
• Diseño de Diplomas creatividad. manteniendo el interés y favoreciendo
• Diseño de Trípticos Informativos Que los alumnos puedan utilizar lo el aprendizaje significativo.
aprendido para el desarrollo de sus
• Tarjetas de fechas Aprenderán a insertar imágenes a
actividades escolares, tales como
conmemorativas como: Día de sus diseños mediante archivos en la
tareas, horarios de clase, etc.
muertos, Navidad, Día de la computadora o bajarlos de Internet.
Amistad y Día de las Madres. Aprenderán a imprimir sus trabajos
para realizar un álbum, corrigiendo
sus errores.
SOFTWARE: Powerpoint con alumnos del nivel Secundaria. Se establecen los proyectos a desarrollar mediante el consenso con
los alumnos, una vez decidido el proyecto se procede a la asignación de tareas, trabajo de investigación, redacción, diseño y
elaboración de pantallas, integración del trabajo para la presentación programada en Powerpoint.
PROYECTOS
• Elaboración de presentaciones para Videoconferencias:
VIDEOCONFERENCIA I:
• ¿Qué es una Videoconferencia?
• Usos y aplicaciones de las Videoconferencias.
70 • Internet.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
• Los Virus Informáticos.
II VIDEOCONFERENCIA ( FORO DE DISCUSIÓN)
• El Noviazgo.
• El SIDA.
• Los Derechos de los Discapacitados.
• Virus informáticos
POWERPOINT: Este programa se utiliza con alumnos de 5° año de Primaria para realizar una antología de cuentos, leyendas y
fábulas, favoreciendo el hábito por la lectura en alumnas y alumnos.
PROPÓSITOS ACTIVIDADES
PROYECTOS
Realizar una Antología de Cuentos, Que los alumnos/as realicen la Conocerán diversas presentaciones de
Leyendas y Fábulas. Antología de Cuentos, Leyendas y cuentos, leyendas y fábulas realizadas
Fábulas. por sus compañeros del año pasado.
Que los alumnos lean y comprendan Se integrará una biblioteca ambulante
textos. con todos sus compañeros.
Que los alumnos desarrollen su Se clasificarán los libros en cuentos,
creatividad al diseñar los dibujos de leyendas y fábulas.
cada texto. Se seleccionará en forma grupal un
Que los alumnos/as aprendan cuento para hacer la presentación
las herramientas del programa en Powerpoint, aprenderán las
powerpoint. herramientas conforme las vayan
necesitando.
Que los alumnos/as realicen sus
presentaciones con sus compañeros y Realizarán sus presentaciones y
padres de familia. expondrán con sus compañeros y
padres de familia.
71
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
72
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
PROYECTO: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA PC, PARA ALUMNOS DE 2° AÑO Y 3° AÑO DE SECUNDARIA
PROYECTOS PROPÓSITOS ACTIVIDADES
Mantenimiento preventivo de una Los alumnos/as deberán: Los alumnos/as en el taller de
computadora. computación:
Conocer e identificar el hardware de
una computadora. Conocerán y manipularán varias
computadoras (desarmadas)
Identificar diferentes computadoras identificando las partes de ésta por su
por su capacidad de resolución. nombre.
Aprender a conectar correctamente Aprenderán a reconocer las
(cables) una computadora. características de una computadora:
Conocer los sitios y condiciones donde disco duro, velocidad, teclado, reloj,
se debe de poner una computadora. etc.
Uso adecuado de regulador. Mediante dibujos y explicación
oral los alumnos/as ubicarán los
Limpieza del hardware con equipo. lugares adecuados para poner una
computadora en su casa.
Manipularán un regulador y
comprenderán la importancia del uso
de un regulador en una computadora.
Conectarán y desconectarán una PC,
poniendo atención y cuidado al manejar
los cables.
Limpiarán por equipos de dos, una
computadora teniendo cuidado de no
dañarla, utilizando los implementos de
limpieza correctos (aire comprimido,
espuma para teclados, cotonetes, etc)
73
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
La Creatividad en el Aula
FOMENTO A LA LECTURA:
¿Quieres que te lo cuente otra vez?
FOMENTO A LA LECTURA:
Cuéntame
CIENCIAS NATURALES:
Aguas con el agua
BIOSFERA REFUGIO DE VIDA
Cuicuilco
GEOGRAFÍA:
Los Volcanes “Yellowstone”
Rocas y minerales “Calcita- Alas de Ángel”
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA
El Agave
Por otra parte, las Coordinadoras del Proyecto Qué Pasó, enviaron una felicitación a los alumnos y maestras del Taller de Computación
por la calidad y excelencia en los contenidos, así como la responsabilidad al participar y cumplir con las actividades.
76
NICARAGUA
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
NICARAGUA
EXPERIENCIAS EXITOSAS CON RELACIÓN A LA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
A lo largo de los últimos años han irrumpido con fuerza en la vida de las personas nuevos medios de tratamiento de la información y la
comunicación. Al igual que ocurre con áreas concretas de la sociedad y con el sistema productivo, esta evolución tecnológica afecta
también a los sistemas de enseñanza, no sólo en lo referente a los medios didácticos, sino en todos los elementos del proceso de
enseñanza-aprendizaje. El impacto que producen las nuevas tecnologías en el entorno próximo determina también cambios sensibles
en el plano educativo tanto en la forma como en el contenido. La cultura de la sociedad en general, basada fundamentalmente en los
textos escritos, se ha transformado con celeridad en una cultura multimedia.
El concepto de “nuevo” es un concepto relativo. Por ejemplo, la tiza de colores era algo nuevo en las aulas en los años 60. En el
lenguaje de la calle equivale a “moderno”, a recién salido al mercado, a “más pequeño, más rápido, más potente y más barato”.
Los conceptos de información y comunicación son abstractos, filosóficos quizás y por tanto permanentes. Se podría decir que
una de las claves del éxito de la especie humana sobre el planeta ha sido, y sigue siendo, la capacidad de almacenar y transmitir
información.
El uso de las nuevas tecnologías se ha extendido de manera rápida en la educación, esto ha despertado el interés de conocer a través
de estudios, cómo se está utilizando en el aula de clases.
2. Aprendizaje a través de la computadora: esta aplicación se centra en utilizar programas informáticos que faciliten el
aprendizaje en el alumno, logrando una enseñanza individualizada donde el estudiante controla y regula su propio ritmo de
aprendizaje.
3. Aprendizaje con los programas de la computadora: en este tipo de aplicación se considera a la computadora como una
herramienta que facilita el aprendizaje, la computadora y los programas constituyen el elemento integrador para lograr los
objetivos del aprendizaje. Algunas de estas aplicaciones son: los juegos educativos, los procesadores de texto, las hojas de
cálculo, las bases de datos, las simulaciones, entre otros.
4. Aprendizaje acerca del desarrollo del pensamiento con la computadora: el objetivo principal de esta aplicación, es la utilización
de la computadora como una herramienta con la cual pensar. “Esta comprobado que la programación computacional desarrolla
la capacidad de resolución de problemas, cuando se utilizan metodologías apropiadas”. (Jaramillo, 1996)
Estos conceptos sobre el uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje forman la base y razón de la Informática Educativa, ya
que esta disciplina integra estos elementos de las tecnologías de la información en beneficio de la calidad del proceso educativo.
INFORMÁTICA EDUCATIVA
La Informática Educativa se define como la disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencia de las tecnologías de la información
en el proceso educativo.
Una de las ventajas de la Informática Educativa es que permite una interacción entre el estudiante y la computadora, donde el
estudiante juega un rol activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De igual forma,posibilita la atención individualizada al estudiante. Es de conocimiento común que los estudiantes son diferentes. No
todos los alumnos aprenden igual, no conocen de la misma forma, no tienen las mismas experiencias, etcétera. Ya que no existe un
patrón definido de percepción y procesamiento de información. Muchos enfoques convencionales de la educación utilizan métodos
homogéneos de enseñanza lo cual impide considerar tales diferencias individuales.
Además, la computadora permite ampliar las experiencias de cada día, creando micromundos que estén disponibles al estudiante
para que éste pueda jugar y explorar otras posibilidades.
La computadora es una herramienta intelectual con la que el estudiante puede pensar y aprender creativamente por medio de
software educativos que estimulan el desarrollo de estructuras mentales lógicas y aritméticas en los niños, modifican y reestructuran
esquemas cognitivos en los adultos y agilizan el procesamiento mental de la información.
La computadora permite a los estudiantes controlar su propio ritmo de aprendizaje ya que no todos aprenden al mismo ritmo;
asimismo, permite al estudiante controlar el tiempo y la secuencia de aprendizaje y otorga el control de los contenidos de
aprendizaje.
En la medida que la Informática Educativa tiene ventajas dentro del proceso educativo, ésta también tiene pilares o bases que la
sustentan y justifican dentro del proceso educativo.
Los pilares fundamentales son: el hardware, software y peopleware, esto es, los equipos informáticos, los programas y los recursos
humanos, este último, necesario para utilizar adecuadamente los dos anteriores. Todos estos elementos deben estar enmarcados
80 en la adecuada planificación, organización y evaluación de las actividades educativas.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
El software constituye un componente indispensable, esencial y clave en las actividades educativas, pero no necesariamente
garantiza por sí solo el logro de los objetivos planteados: se requiere de los otros componentes pedagógicos, sobre todo de las
metodologías empleadas y necesariamente de las actividades adecuadas que los estudiantes efectúen con la ayuda de este y de
otros medios.
El software educativo se define como material de enseñanza-aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una
computadora y que posee objetivos didácticos.
Estos materiales tienen como misión, ayudar al profesor en sus diversas funciones, pero particularmente en lo que se refiere a
la transmisión de conocimientos y al control del aprendizaje en los alumnos. Asimismo, contribuyen al aprendizaje de los alumnos
desde una perspectiva innovadora propiciando la formación de entornos abiertos que posibiliten la investigación, el descubrimiento
y el autoaprendizaje.
LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA
Las aplicaciones de las nuevas tecnologías se caracterizan por el desarrollo tecnológico reciente, la tendencia actual se orienta a
programas centrados en el alumno que utiliza los nuevos ambientes que ofrecen las computadoras personales.
La tecnología multimedia permite conocer, por medio de la computadora y sus programas, diferentes tipos de información integrada:
texto, sonido, imagen, video y animación.
Se define como multimedia, al control y sincronización de la combinación de varios medios, como: textos, gráficos, sonido y captura
de imágenes de video y animaciones generadas por la computadora, misma que permite crear ambientes de aprendizaje donde los
alumnos pueden moverse de un concepto a otro y de un medio a otro, a su propio ritmo y siguiendo sus propios intereses.
Se afirma que estas bondades de la tecnología, favorecen grandemente a los niños y de manera particular, a los que tienen un
lento aprendizaje, o tienen una discapacidad motora o auditiva, considerando las experiencias de otros países donde se ha usado la
computadora para el apoyo de algunas asignaturas del currículo, observándose que permite desarrollar habilidades y destrezas de
manera más rápida.
La sociedad actual se ve transformada por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Éstas han
modificado la vida de las personas en la entrada del tercer milenio. Se ha vuelto ineludible analizar las relaciones existentes entre
las tecnologías informáticas y el campo educativo, con el fin de aprovechar el potencial de las primeras dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Ya que desde los inicios de la incorporación de la tecnología a la escuela, se manifiesta el potencial de la
misma en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
El binomio enseñanza-aprendizaje es el nuevo paradigma que está centrado en el aprendizaje y en el alumno. Con relación al
aprendizaje, se ha pasado de una interpretación del mismo como mera adquisición de respuesta, al aprendizaje como adquisición de
conocimientos, y por último, al aprendizaje como construcción de significados. O lo que es lo mismo, en palabras de Jesús Beltrán y
Luz Pérez, “La Pedagogía de la reproducción y la Pedagogía de la imaginación”.
La Pedagogía de la reproducción, consiste en la presentación y desarrollo de los conocimientos que deben ser fielmente reproducidos.
Es una posición adherida al viejo modelo de verdad, que es tanto más verdad, cuanto más fielmente es reproducida. La Pedagogía de
la imaginación, en cambio, utiliza estrategias adecuadas para relacionar, combinar y transformar los conocimientos. Responde al
nuevo modelo de verdad centrada en la búsqueda, la indagación, la curiosidad y la imaginación. La verdad en este caso, es dinámica; 81
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
es más una pregunta que una respuesta, es más un proceso que un producto.
Lo que se pretende con el uso de las nuevas tecnologías es que apoyen y ayuden al docente a la construcción de esa Pedagogía de
la imaginación.
Con relación al alumno, y concretamente a la inteligencia de éste, se ha demostrado que la inteligencia no es una, sino múltiple
(Stenberg habla de tres clases de inteligencia y Gardner de siete), por tanto, hay múltiples maneras de aprender; no es fija sino
modificable; y la inteligencia no es igual a cantidad de conocimientos sino de estrategias.
sus necesidades especiales. La computadora y cualquier software educativo son considerados como tecnología de ayuda para el
colectivo escolar, destacando sus bondades para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Valorando el hecho de que hay personas que gracias a las nuevas tecnologías son capaces de hacer cosas que antes, sin su ayuda,
no pudieron hacer (comunicarse, aprender, trabajar), es razón suficiente para que se luche por la extensión de este tipo de medios
a la mayor parte de las personas que puedan beneficiarse de ellos.
En realidad las necesidades educativas de un niño o una niña con o sin discapacidad son: aumentar el conocimiento del mundo en
que viven y adquirir autonomía. Lo que sucede es que la persona con discapacidad o necesidad educativa especial plantea al sistema
educativo de manera más evidente la necesidad de ayudas, recursos o estrategias especiales para la consecución de los fines
educativos.
Con los programas multimedia que se utilizan, se consigue la intención pedagógica que se quiere lograr, quizás sea interesante
conocer que el trabajar con productos multimedia se presta a enfoques educativos que permiten la explotación de la libre asociación
de ideas que es una característica del pensamiento humano. O por otro lado, que el multimedia permite la posibilidad de seleccionar
en función de intereses, relevancia personal y necesidades de información, lo cual supone un nuevo modo de entender la educación
donde los alumnos son auténticos protagonistas de su aprendizaje.
Beltrán y Pérez dicen que “Las nuevas tecnologías son un instrumento y que el valor de cualquier instrumento en las manos del
hombre, depende no tanto del valor intrínseco o del poder efectivo del instrumento, cuanto de la cabeza que lo dirige”. De lo que
se deduce la importancia de la formación del docente en este campo para que pueda facilitar el aprendizaje a los niños y niñas en
general.
La formación del docente deber ser dirigida hacia una enseñanza en el uso de las nuevas tecnologías como un recurso pedagógico y
no como una formación técnica de los elementos utilizados.
Para una verdadera y auténtica integración de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, el docente debe dar a conocer las
aportaciones o contribuciones del uso de éstas en el aula de clases.
Dentro de las aportaciones o contribuciones se encuentra que:
• El uso de la tecnología permite la personalización en la educación, cada alumno puede llevar su ritmo de aprendizaje frente a la
situación convencional de la enseñanza en el aula.
• Permite al docente dirigir su trabajo hacia los alumnos con más dificultades.
• Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías permiten al docente ejercer el seguimiento de las actividades del alumno,
haciendo incesaria la realización de exámenes y permitiendo una verdadera evaluación formativa.
En el caso de las necesidades educativas especiales se comprueba en la actitud de los alumnos un mayor interés por la actividad de
aprender y un mayor compromiso que se refleja en el incremento de su motivación por las tareas del aprendizaje. La computadora
incide directamente en factores afectivos y motivacionales. El efecto que produce la interactividad entre la computadora y el niño
es de un juego con lo que disminuye notablemente el miedo al fracaso, partiendo de que el alumno investigue y que se convierta en
un elemento activo.
Lo indudable es que toda esta labor requiere una disponibilidad por parte del docente y del propio centro educativo para adquirir
buenos niveles de eficacia y eficiencia en su desarrollo, pero lo básico e importante es que los recursos estén accesibles y que se
84 obtengan resultados positivos y animantes.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Algunas de las ventajas que la utilización de las nuevas tecnologías tiene en el ámbito educativo es que ofrecen simulaciones y
entornos motivadores, y se presentan como un elemento de aprendizaje activo que favorece el trabajo progresivamente más
autónomo. Estos tres hechos señalados presentan una orientación diferente para muchas tareas básicas y para el desarrollo de
aprendizajes futuros que se han convertidos en “aburridas” y tediosas.
Para obtener resultados más significativos en la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela, es necesario:
• Valorar el funcionamiento y competencias del alumno: Es un trabajo complejo que habitualmente requiere un equipo
multidisciplinario para que el resultado esté ajustado a la realidad del contexto educativo. Es una fase imprescindible para
personalizar la intervención. Esta fase permite conocer el desarrollo personal y social del alumno, sus habilidades psicomotoras,
lenguaje, hábitos y adaptaciones, desarrollo cognitivo y emocional, situación familiar, etc.
• Seleccionar y evaluar los programas informáticos: Conocer las características del soporte (lógico y físico) que utilizará el
alumno es de suma importancia, ya que será el mismo alumno quien pondrá de manifiesto si la interacción que mantiene con la
computadora o el Internet, se desarrolla en un ambiente satisfactorio en el que la tecnología está a su servicio o se le están
creando nuevas barreras a superar.
• Correlacionar las necesidades del alumno y el funcionamiento del programa y que el equipo de profesionales ofrezca una
propuesta para secuenciar los recursos informáticos seleccionados, tal como se ilustra en la siguiente gráfica.
En el año de 1998, la Facultad de Postgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, desarrolló el “Software lúdico de
enseñanza y reforzamiento de conceptos básicos en niños con necesidades educativas especiales”, implementando aspectos propios
de nuestra cultura nicaragüense para apoyar la Educación Especial.
Motivados en las experiencias y buenos resultados que han tenido otros países con la incorporación de las computadoras e
implementación de software educativos en el aula de clases, sería muy importante que Educación Especial en nuestro país, forme
parte de esa experiencias, pero sobre todo haciendo uso de software elaborados en Nicaragua.
El centro educativo sólo cuenta con seis computadoras y, considerando el número de estudiantes en el área de audición que egresan
del sexto grado de Primaria y necesitan capacitarse, no se logra dar cobertura a todos los alumnos porque no se cuenta con los
recursos necesarios.
Este proyecto ha sido de vital importancia para incidir significativamente en la mejoría de la calidad de la educación de los niños con
necesidades educativas especiales y principalmente los que tienen necesidades especiales auditivas. Actualmente la prioridad está
en preparar a los alumnos en diseño gráfico y la elaboración de páginas Web.
88
PERÚ
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
PERÚ
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La diversidad es la forma de expresión del ser humano en su interrelación con los demás seres humanos por medio de la cual podemos
advertir su modo de pensar, sentimientos, reacciones, etc. La diversidad se manifiesta nítidamente en el ámbito de un aula escolar, tiene
factores distintos que la componen o dan origen y que frecuentemente no son tenidos en cuenta por el sistema educativo que en pretexto de 93
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
RESULTADOS ALCANZADOS
Durante el año 2005, los principales resultados fueron:
1.- El Ministerio de Educación mediante una Resolución Ministerial (RM N° 523-2005-ED), declaró en el ámbito del Sector Educación, el 16 de
octubre de cada año, como “El Día de la Educación Inclusiva”.
2.- Con el propósito de propiciar la reflexión para el cambio de actitudes sobre la importancia de educarse juntos en igualdad de condiciones y
oportunidades, El 16 de octubre del 2005, se realizó el festival artístico, cultural y recreativo denominado “ESTAMOS AQUÍ”, con la participación
del propio Ministro de Educación, del Congreso de la República, el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad
(CONADIS), autoridades de los gobiernos locales, Instituciones educativas, estudiantes, padres de familia, clubes departamentales, etc.
3.- Se han ejecutado tres mesas de trabajo para consulta y aportes a las estrategias pedagógicas y sociales para la Inclusión Educativa, con
la participación de los actores educativos y organizaciones de la comunidad.
4.- En acciones de asesoramiento y monitoreo a instituciones especiales e inclusivas, se han ejecutado visitas de monitoreo a las instituciones
de Básica Especial, Programas de Intervención Temprana (PRITE), e instituciones inclusivas de las regiones: Ancash, Piura, Trujillo Tumbes,
Apurimac, Ucayali, Cusco, Puno, Huancavelica, Lambayeque, brindando apoyo y asesoramiento al personal docente, directivos, padres de familia
y comunidad en general, a fin de fortalecer la Inclusión Educativa.
5.- La Unidad de Estadística Básica ha reportado la atención de 11,409 estudiantes integrados en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo, con lo que se viene cumpliendo uno de los objetivos estratégicos DE LA EDUCACIÓN COMPENSATORIA COMO SUBPROGRAMA DE LA
UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL MINISTERIO, cuya función es integrar progresivamente a los niños, niñas y adolescentes de educación
especial a la Educación Básica Regular y Ocupacional, de acuerdo con una evaluación de sus potencialidades y capacidades, conforme se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
94
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Cuadro Nº 1
Indicador: Número de alumnos con discapacidad que son atendidos en los Centros Educativos Regulares
Gestión Nivel y/o Modalidad Total Hombres Mujeres
Total 11,409 6,365 5,044
. Inicial 1584 855 729
. Primaria de menores 6084 3,438 2646
. Primaria de adultos 139 80 59
. Secundaria de menores 1405 862 543
. Secundaria de adultos 178 99 79
. Educación Ocupacional 1789 889 900
. Superior Pedagógica 114 65 49
. Formación Artística 10 7 3
. Superior Tecnológica 106 70 36
6.- En el marco del programa 031 de la Educación Especial que el Ministerio desarrolla, el objetivo estratégico es mejorar la atención de las
necesidades educativas de los niños/as y adolescentes con necesidades especiales asociadas a la discapacidad y por talento y superdotación
bajo el enfoque de Educación Inclusiva. Este objetivo se grafíca con los siguientes resultados:
Cuadro Nº 2
Indicador: Número de alumnos con discapacidad que son atendidos en los centros de Educación Especial.
Cuadro comparativo gestión 2004 y 2005
Educación Especial 2004 2005
Escolarizada 24830 24984
No escolarizada 4601 3088
Fuente MED Unidad Estadística Educativa
Cuadro Nº 3
Indicador: Número de alumnos con talento y superdotación que son atendidos por el sistema educativo
Total Inicial Primaria
9228 3223 6005
Fuente .Informe de Monitoreos –Unidad de Educación Especial.
7.- Teniendo en cuenta que el enfoque de la Inclusión Educativa tiene como referente el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular, de Educación Básica Alternativa y el de Educación Técnico Productiva. Por ende la inclusión de las y los estudiantes con discapacidad
en las Escuelas Regulares requiere que el personal docente tenga la preparación para realizar la evaluación psicopedagógica, así como poder
elaborar las adaptaciones de los currículos vigentes a nivel nacional, según sea el caso; siendo ambos medios indispensables, para responder
a las características y necesidades específicas de todos los niños y niñas incluyendo a quienes tienen discapacidad, por ello se han preparado
las guías de :
• Adaptaciones curriculares en el nivel Inicial. 95
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Resultados Alcanzados
• A la fecha de desarrollo del proyecto, han recibido formación tecnológica en diversos niveles, 250 personas con discapacidad
visual
• Se han proporcionado más de 2,000 horas de acceso a Internet gratuito a más de 500 personas con discapacidad visual
de Lima.
• Se ha capacitado a 25 docentes y especialistas en la atención educativa y de rehabilitación a personas ciegas de Lima y el
interior del país.
• Se brinda soporte y asistencia técnica permanente a otras instituciones que ofrecen servicios en el uso de nuevas
tecnologías para personas ciegas o de baja visión de Lima o el interior del país.
• Han obtenido el Certificado de Operadores de Pcs en ambiente Windows e Internet, 28 personas.
Planes a Futuro
El CERCIL como Institución educativa de gestión privada en convenio con el Ministerio de Educación, se está constituyendo en
importante centro de recursos educativos para apoyar la inclusión en Escuelas Regulares a adolescentes jóvenes con discapacidad
visual, habiendo constituido el grupo SAANEE interdisciplinario y con soporte tecnológico para generar condiciones óptimas en apoyo
al estudiante integrado.
El CERCIL está incorporado al Proyecto “RED SOCIAL” (“Red de Solidaridad de las Personas Ciegas de Latinoamérica”) un esfuerzo
98 concertado de diversas entidades de América y Europa, entre las que se cuenta la Universidad de Manchester, la ONCE, la Unión
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Europea y muchos socios locales americanos que estarán entrelazados por una plataforma electrónica en Internet que permita el
intercambio fluido de información, cursos en línea y soporte a la integración educativa, laboral y social de los ciegos de América
Latina con la provisión de software adaptativo a bajo costo como una alternativa a los programas comerciales existentes.
También el CERCIL ha suscrito un convenio con FOAL–ONCE para desarrollar el proyecto “AGORA” “Aulas de Gestión Ocupacional
para la Región Andina”. Este proyecto se ha concebido como la creación de unidades de asesoramiento, formación e intermediación
laboral, que suministren a los beneficiarios servicios de orientación profesional (basados en un diagnóstico y un plan personalizado
de empleo), de mejora laboral (por medio del desarrollo de cursos de formación profesional y talleres de habilidades socio-laborales),
así como de la interlocución directa con los sectores públicos y privados para la consecución directa de puestos de trabajo para
personas concretas (con el desarrollo de prácticas profesionales y adaptación tecnológica de los puestos de trabajo). Mayor
información se puede encontrar en el siguiente link: www.cercil.org
a personas de tercera edad, miopes y otros con algunas deficiencias visuales leves, la navegación por contar con herramientas de
ampliación, contrastes, congelamientos, reordenación y hasta ayuda de voz.
Resultados alcanzados
• Recibieron el curso de ofimática en Windows y Office con tecnología adaptativa (software Jaws y Zoom text), 87 personas ciegas, 37
personas sordas, 70 adultos de tercera edad, 3 personas con discapacidad motora, una persona con parálisis cerebral, una persona
con síndrome de Turner.
• 350 personas fueron entrenadas en el uso de Internet con el software Web Accesibility Technology (WAT) de IBM.
• Se logró capacitar a 245 profesores de Educación Especial y a 91 profesores en programas como el SICLA y Plafoom.
• Se realizan impresiones en Sistema Braille para la comunidad.
• Se logró beneficiar a cuatro Centros de Educación Especial ubicados en zonas urbano marginales de Lima: San Antonio del Callao,
Santa Rosa de Carabayllo, Divina Misericordia de Villa El Salvador, y la Institución Educativa Especial Ocupacional Señor de la Esperanza
- Yancanahuasy de San Juan de Lurigancho.
Actualmente, se están dictando cursos también dirigidos a amas de casa, comerciantes ambulantes con discapacidad y de bajos
recursos.
100
URUGUAY
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
URUGUAY
Análisis de los modelos de Intervención que la Educación Especial del Uruguay impulsa desde las propuestas para atender a las
discapacidades específicas en Escuelas Especiales, sin descartar actividades compartidas en Escuelas Comunes, hasta modalidades
integradoras-inclusoras para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE).
FUNDAMENTADOS EN:
103
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Modelos de Intervención
Escuela Especial
Específica a una Discapacidad, compartiendo actividades no curriculares en ámbitos regulares.
Doble Escolaridad
El alumno asiste a las dos escuelas, Escuela Especial y Escuela Regular, en clases académicas y/o talleres. Este sistema implica
que los docentes de ambas escuelas, establezcan la frecuencia a cumplir en cada escuela, según las dificultades y habilidades del
alumno.
Escuela Regular.
El alumno cumple horario parcial en Aula de Recursos con Maestro Especializado (preferentemente en contra horario), en aquellos
aspectos que necesiten una atención más individual, según la discapacidad.
“Es urgente la formación de profesionales con capacidadpara afrontar las desigualdades que integran el
aula.
Por ello, hay que evitar formar al profesorado para una homogeneidad que no existe en las Escuelas, ni para
un niño hipotético de nivel promedio”.
104
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Perfil docente del Maestro de Apoyo y/o Apoyo Itinerante
A - Condiciones
Efectivo
Especializado
Voluntario
Excelentes relaciones humanas
Convicción integracionista-inclusora
Formado en Educación en la diversidad
B – Su rol docente:
1- Apoyo a la institución escolar.
• Detección de alumnos con NEE.
• Sensibilizar e informar a todo el personal de la Escuela sobre la atención de niños con NEE en modalidades integradoras-
inclusoras.
• Coordinación de estrategias de atención con todos los profesionales que inciden sobre la atención del niño.
• Planificación de los tiempos destinados a los diferentes abordajes.
• Elaboración y/o selección de materiales didácticos pertinentes a cada caso.
• Intervención protagónica en el trabajo con padres.
4- Apoyo a la Comunidad
• Sensibilizar, informar y formar a padres y colegas sobre la atención de niños con NEE, en modalidades integradoras
inclusoras. 105
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
• Utilizar recursos de la comunidad para la atención de las necesidades asistenciales y educativas de los niños.
• Fomentar servicios inexistentes en la zona de Apoyo a la Educación de los escolares.
Nuestra escuela, es una escuela residencial que atiende alumnos de 0 a 15 años. Cumple el horario de 9 a 15 hrs., pero los talleres se
extienden hasta las 17 hrs. Cuenta con un maestro director, 16 maestros, 2 Profrs. de música, 2 Profr. de gimnasia.
En talleres tenemos: 1 Profr. de cestería , 1 Profr. de manualidades, 1 Profr. de cerámica, 1 Profr. de computación, 1 Profr. de
mantenimiento, 1 Profr. de tecnología alimentaria, 1 Profr. de dactilografía. Para mejorar la atención poseemos: 2 Preparadoras
Brailles, 1 Técnica sanitarista y 10 Auxiliares de servicio. Tenemos servicio de: Estimulación Temprana, Estimulación Visual, Servicio
de Itinerancia, Servicio de Alimentación, Orientación y Movilidad, Actividades de la vida diaria, Talleres de lavado y planchado, y
además, Fotocopias y Encuadernación, atendidos todos por maestros y niños.
Contamos con un equipo integrado por: oftalmólogo, técnico oftalmólogo, psicólogo, fisioterapeuta, asistente social y próximamente
contaremos con un Neuropediatra, dado que también atendemos alumnos con multiimpedimento y sordoceguera.
¡Nobleza obliga!… hemos dicho ya que no todas nuestras experiencias fueron exitosas, pero para este trabajo hemos seleccionado
tres casos diferentes entre si, que fueron y continúan siendo experiencias exitosas que nos estimulan a continuar.
CASO A– Alumna con baja visión que ingresa a Escuela Especial, posteriormente se integra y después se incluye en la Escuela Regular
con el Modelo de Doble Escolaridad.
CASO B– Alumno con baja visión severa, matriculado en Escuela Regular, ésta solicita apoyo y asesoramiento a la Escuela Especial.
CASO C- Alumna ciega total, matriculada en Colegio Privado, cuyos padres solicitan ayuda y orientación a la Escuela Especial y
106 cumple el Modelo de Doble Escolaridad.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
PROCESOS O ETAPAS DE CADA CASO.
1- CASO ALUMNA A
En el año 1999, la Escuela Especial para Discapacitados Visuales Nº 198, recibe esta alumna con 2 años de edad, cuyo diagnóstico
oftalmológico es Microftalmia en ojo izquierdo y miopía progresiva en ojo derecho.
La madre manifiesta que la niña no ha recibido servicio de Atención Temprana y llega hasta nuestro Centro Docente derivada
por un médico. Comienza a trabajar en este año con la maestra especializada, en el Servicio de Estimulación Temprana, concurre
diariamente en el horario de 9 a 15 hrs.
En el informe pedagógico al finalizar su primer año en esta escuela, la docente a cargo expresaba “…es una niña que ha sido muy
estimulada desde su nacimiento, por lo que su discapacidad no ha afectado su desarrollo. Excelente motricidad gruesa y fina, y
enorme disposición para el trabajo. Posee hábitos de alimentación, higiene, orden y convivencia, destacándose que come sola
perfectamente y utiliza el baño en forma independiente.
Su lenguaje se ha superado mucho, ya que al principio era muy escaso, ahora es apropiado para su edad. Muy buena en expresión:
juega, canta, baila, busca a sus compañeros para ello y los dirige y manda. Excelente futuro”.
En los años 2000 y 2001, cursa Educación Inicial, al finalizar el curso el informe pedagógico expresa:”…es una alumna muy estimulada
por su entorno familiar y con excelente apoyo desde el hogar, que sin duda se refleja en su persona. Colabora con sus compañeros
y los ayuda permanentemente por voluntad propia, lo que la hace establecer muy buenos vínculos con sus pares y con los adultos.
Si bien es algo tímida fuera de su clase, dentro del aula es espontánea, alegre y muy comunicativa.
Reconoce algunos grafemas en letra de imprenta mayúscula y en el área de Matemáticas es capaz de cuantificar, seriar, clasificar
e incluir jerárquicamente…”.
Por su patología desde el comienzo concurrió al departamento de Estimulación Visual, trabajando en lecto-escritura mediante el
uso de macrotipos y aparato de magnivisión. También usa lupa y atril. Se trabaja en percepción figura-fondo y discriminación de
detalles.
Cumple con éxito el programa de Preescolar y en el año 2002 ingresa a la clase de Preparatorios. Este fue un año muy especial para
la vida de esta alumna.
Al finalizar el curso la maestra del grado en su informe pedagógico expone: “…la alumna cursó Preparatorios por 1ª. Vez logrando
cumplir ampliamente con los objetivos del curso. Utiliza muy bien su remanente visual. Usa atril para la lecto-escritura. Escribe con
letra imprenta mayúscula, usando lápiz negro de dibujo, en su cuaderno pautado cada dos renglones (2 cm.), con fibra–marcador
negro grueso. De esta manera puede leer lo que produce, logrando una buena lectura comprensiva. Para la lectura de libros o
material impreso con letra convencional usa lupa con luz. Copia del pizarrón negro, escrito con tiza amarilla y en letra imprenta
mayúscula de 8 cm., aproximadamente a una distancia de 1.50 metros de su banco. También usa pizarra blanca escrita con marcador
negro, siempre en macrotipos y a la misma distancia”.
Dadas estas condiciones, se pensó en la integración-inclusión de esta alumna. Se buscó una Escuela Regular pública de su barrio y
fue la Escuela No. 136 “Juan Montalvo”, del barrio Aires Puros y desde junio (a mitad del año escolar de nuestro país), se comenzó con
la integración social de la niña, en la clase preescolar de dicha escuela, recomendándose continuar el año próximo con la integración
académica en 1er. año.
107
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
108
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Entrevistas realizadas en la primera etapa del proceso
ENTREVISTA DE LA MAESTRA ESPECIALIZADA A CARGO DE LA ALUMNA A LA MAESTRA ITINERANTE DE LA ESCUELA ESPECIAL
El alumno para su orientación, movilidad y para realizar sus tareas se comporta de forma:
Dependiente ......... Independiente ..........
La dependencia es hacia:
El maestro ........ Un compañero .......... Varios compañeros ..........
La familia .......... Otros ..........
Si la integración no es aún la esperada, ¿Qué sugiere para revertir esta situación?
Extensión horaria en la Escuela Especial ..........
Extensión horaria en la Escuela Común ..........
Mayor Apoyo de la familia ...........
Intervención de un equipo multidisciplinario ..........
Otras Sugerencias .......................................................................................
111
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Observaciones .......................................................................................................
Fecha ....................................................................
Firma ....................................................................
PASO A PASO…
En el año 2003 cursó 1er. año, en el 2004 cursó 2do. año, en el 2005 cursó 3er. año y actualmente está cursando 4to. año en la
escuela de su barrio con mucho éxito.
En este caso, la alumna cumple con el Modelo de Doble Escolaridad. Diariamente concurre en el horario de 8 a 12 hrs. a la Escuela
Regular, incluida en un grupo de 28 alumnos, desempeñándose en forma académica sin dificultad, utilizando las estrategias propuestas
por la Maestra Itinerante de la Escuela Especial que concurre semanalmente.
Dos veces a la semana viene a la Escuela Especial donde, luego del almuerzo, concurre a los talleres utilizando tecnología adecuada
a su patología.
Esta experiencia resultó exitosa no sólo para la niña, sino también para su familia. En los primeros momentos en que se planteó a la
madre la posibilidad de incluirla en una Escuela Regular de su barrio, ésta se mostró muy molesta, ya que sentía miedo de perder la
seguridad que le daba la Escuela Especial y los vínculos tan estrechos que la niña había formado.
112
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
“…sentí mucho miedo al pensar que mi hija perdería esta Escuela, que desde un principio le abrió sus puertas con tanto amor y donde
toda la familia se sintió apoyada. Cuando los maestros insistieron en que asistiera a la escuela que concurre su hermana mayor,
esto nos hizo reflexionar en familia. La posibilidad de que la dos recorrieran un mismo camino nos terminó de convencer. Entonces,
hoy puedo decir, que esos pasos que tuvimos que recorrer dieron sus frutos y nuestra hija es una niña feliz, formando parte de un
grupo de niños que la aceptan y comparten vida, sin perder el contacto con la Escuela Especial a la cual comenzó ir siendo casi una
bebé…”
2- CASO ALUMNO B
La Escuela Regular No 178. “Martín Luther King”, de contexto socio-cultural crítico, en el barrio Unidad Casavalle, matrícula a un
alumno de su barrio con el siguiente diagnóstico oftalmológico: Toxocariasis bilateral con neuritis óptica, cuya agudeza visual va
disminuyendo progresivamente.
En el año 2002 cursa 1er. año, en 2003 cursa 2do año y en el 2004 cursa 3er. año, con graves dificultades, en una escuela superpoblada,
con severos problemas conductuales de sus alumnos y un entorno socio–cultural y económico muy carenciado que dificultan una
atención individualizada acorde a la patología.
Por estas razones, cursando la mitad del 3er. año escolar, y al no cumplir los objetivos curriculares del grado, la Escuela Regular
solicita orientación y apoyo a nuestra escuela, a través de la Maestra Itinerante, quien verifica lo expuesto por el equipo docente de
su escuela y decide que sea evaluado por el equipo de la Escuela Especial.
Se realiza el ingreso a la Escuela Especial, en forma transitoria para lograr nivelarlo en el menor tiempo posible y luego reinsertarlo
en su escuela de origen.
En la Escuela Especial es atendido por la Maestra de su Grado y por la Maestra de Apoyo en las áreas más deficitarias.
Con los docentes especializados, el alumno se pone en contacto por primera vez con los recursos y materiales específicos,
compensatorios de su discapacidad. Comienza el uso de atril, lupa, tipóscopos, macrotipos, filtros, uso de buen contraste y se
respeta la ubicación e iluminación adecuada.
Para la lecto–escritura comenzó a usar renglón pautado de 3 cm., con fibra negra y para escribir usaba fibra–marcador grueso de
color negro.
Después del entrenamiento visual para la lecto–escritura, logró usar la pauta de 2 cm. y para escribir fibra-marcador más fina. Al
principio leía a 5 cm. de distancia de la hoja y no copiaba del pizarrón. Durante 5 meses recibió este entrenamiento y fue reingresado
a la escuela de su barrio, donde continuó cursando 4to. año.
4. Reunión con el Director de la Escuela Regular, Maestra de Clase, Maestro Itinerante y padres del alumno, para concretar el
ingreso a la Escuela Especial en forma transitoria con el fin de nivelar académicamente al niño, entrenándolo en el uso de
las herramientas tecnológicas específicas.
5. Permanencia en la Escuela Especial, que en este caso, abarcó un período de cinco meses.
6. Entrevista con los padres para comunicarles la reinserción del niño en la Escuela Regular.
7. Se informa al Director y al Maestro de dicha escuela que el alumno contará con el apoyo pedagógico del Maestro Itinerante
y el aporte de material y recursos específicos adecuados a su agudeza visual.
8. Concurrencia del alumno a la Escuela Especial, en contra-turno, en días y horarios preestablecidos a fin de adquirir
el manejo adecuado de las nuevas tecnologías (magnivisión, computadoras con programas adaptados a personas con
discapacidad visual).
9. Implementación de esta tecnología innovadora en la Escuela Regular.
PASO A PASO…
En la Escuela Regular, cursando 4to. año por segunda vez, recibe el apoyo pedagógico de la Maestra Itinerante de la Escuela Especial,
dos veces por semana, recibiendo la atención individualizada en una sala aparte.
En su escuela el alumno aplica las técnicas adquiridas en la etapa de entrenamiento en la Escuela Especial, y que fueron explicadas
debidamente a su maestra de clase, para su correcto uso.
En este momento escribe con letra imprenta mayúscula, con renglón pautado de 2 cm y a una distancia de 15 cm, con fibra-marcador
fina de color negra. No lee la letra convencional de los textos, entonces usa la lupa con el atril, pero sí lee los textos realizados por
el maestro en macrotipos, siempre a una distancia de 15 cm. No copia del pizarrón, por lo que posee una pizarra blanca individual
con marcador negro o escribe al dictado de un compañero o de la maestra.
Está comenzando el uso del grabador como sustituto de la lectura de textos específicos. La escuela cuenta con una sala de Informática,
que la maestra itinerante utiliza con el alumno, ya que se instaló un software especial para las características del alumno.
El apoyo familiar ha sido y es muy importante, para el logro de los objetivos curriculares, sociales y en definitiva para la autonomía
de su vida futura.
En este caso la inclusión es un camino de ida y vuelta, ya que hoy estamos evaluando la posibilidad de instrumentar un Modelo de
Intervención de Doble Escolaridad, debido a las múltiples necesidades que aparecen por su patología progresiva y a las carencias
existentes en esa escuela en particular.
Como el objetivo primordial es “preparar para la vida “, estamos considerando la posibilidad de que el trabajo en contra-turno en
la Escuela Especial no sólo sea académico sino también de asistencia a talleres adecuados al perfil, preferencias y habilidades del
alumno.
114
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
3 – CASO ALUMNA C
Un colegio privado de nuestra ciudad recibe en el año 2003, a una alumna ciega total, de 2 años de edad, con diagnóstico oftalmológico
de Retinopatía del prematuro Grado3 plus. Asiste todo el año cursando el nivel Inicial de 2 años.
En el año 2004 continúa en el mismo colegio cursando el nivel de 3 años. Es en mayo de ese año, el momento en que los padres
asisten a nuestra escuela pidiendo ayuda y orientación, pero manifiestan su deseo de que la niña continúe asistiendo al mismo
colegio, junto a su hermano mayor.
El equipo de nuestra escuela evalúa el caso e inmediatamente, comenzamos las acciones para que la niña asista en contra-turno,
tres veces por semana, para recibir estimulación multisensorial, realizando así el aprestamiento para el aprendizaje de la lecto-
escritura Braille.
La Directora y Maestra Itinerante de la Escuela Especial concurren a una entrevista con el equipo coordinador del colegio, integrado
por la Directora, la Coordinadora de Educación Inicial y la Maestra de Grado. En esa entrevista se resuelve trabajar en forma
conjunta.
En otras instancias se realizan talleres empáticos–vivenciales, donde los adultos que trabajarán con la alumna en el colegio son
puestos en situación de “ceguera”, recibiendo una aproximación a la forma de aprendizaje de la niña, en cuanto a la importancia de
la estimulación multisensorial, la formación de la imagen háptica y talleres de Orientación y Movilidad.
Se entrega material informativo acerca de cómo aprenden las personas con ceguera total y se muestran muchos materiales
específicos que deberá utilizar la niña en el futuro y para lo cual ambas escuelas debemos trabajar coordinadamente.
Paralelamente, la niña ingresa al grupo de Inicial de la Escuela Especial, y al final del año la Maestra de Grupo en su informe
pedagógico final expresa: “…es una muy buena alumna, activa, curiosa, entusiasta en la participación en grupo…”.
En el año 2005, continúa en el colegio en el nivel de 5 años y en la Escuela Especial comenzamos en nivel Preparatorios, dado su muy
buen nivel cognitivo. Al finalizar el año escolar la Maestra de Grado expresa: “…alumna con muy buen nivel de funcionamiento general,
que ha cumplido con la etapa de iniciación en la lecto-escritura Braille, usando la Máquina Perkins, no conoce todo el alfabeto pero al
finalizar el año es capaz de escribir sencillas oraciones con los grafemas conocidos y leerlos sin dificultad. En Matemáticas conoce
los números hasta 8, posee claramente el concepto de cantidad de los mismos y usa el cubaritmo. El razonamiento y el lenguaje es
acorde a la edad”.
Cabe destacar que el apoyo familiar de esta alumna es excelente, los padres participan de talleres en la Escuela Especial donde se
les enseña Orientación y Movilidad, para que todos usemos el mismo código, en cuanto a independencia. También aprenden el Sistema
Braille y el uso de un software para poder asistirla desde el hogar en el aprendizaje de la lecto-escritura.
En el 2005 la Escuela Especial recibe dicho software especial para ciegos totales, se le brinda ese material a los padres para que lo
utilicen en la casa e incrementar el aprendizaje.
de la alumna.
3. Entrevista de la Directora y Maestra Itinerante de la Escuela Especial con el equipo coordinador del Colegio Privado.
4. La Maestra Itinerante apoya con material informativo y clases demostrativas al equipo docente del Colegio.
5. Se decide la concurrencia de la alumna a la Escuela Especial, en contra-turno tres veces a la semana para iniciar el trabajo
de aprestamiento para la lecto-escritura, cálculo Braille y las técnicas específicas de Orientación y Movilidad.
6. Los padres de la alumna concurren a la Escuela Especial para aprender Braille, así como Orientación y Movilidad.
7. La Escuela Especial comienza el uso de un software especial para ciegos totales y se capacita a los padres en el uso de
dicho programa.
8. El Colegio y el hogar de la alumna cuentan con los recursos tecnológicos adaptados a la discapacidad visual, el software es
instalado en el Colegio y en la casa.
PASO A PASO…
Actualmente esta alumna está realizando el Modelo de Intervención de Doble Escolaridad. En la Escuela Especial está cursando con 5
años, la segunda parte del nivel Preparatorios, afirmando la lecto-escritura Braille, usando en Matemáticas, cubaritmo y ábaco.
Nuestro objetivo es que al finalizar el año, esté apta para cursar el 1er. año en el colegio, manejando perfectamente la Máquina
Perkins. También usa la computadora con el programa especial y lo utiliza también en su casa. Esto le ha permitido mejorar mucho
en la lecto-escritura Braille.
Trabaja con la Maestra de Orientación y Movilidad en desplazamientos dentro de la escuela, en recorridos sencillos y de utilidad para
la vida diaria, es autónoma y aplica la técnica de rastreo, se alinea y encuadra, realizando la protección alta y baja, sin dificultad y
con mucha naturalidad.
Durante el año 2005 comenzó el entrenamiento del uso del bastón blanco, para ello utiliza un bastón plegable que lleva y trae desde su
hogar. En este momento está realizando la técnica del “toque“, pero sin desplazamiento, pues no logra realizar la coordinación, ya que
no ha alcanzado aún la madurez necesaria. Es nuestro objetivo que al finalizar el año tenga logros importantes, pero indudablemente
en los próximos años este será el programa que deberemos desarrollar más para lograr independencia en espacios abiertos.
En el Programa de Actividades de la Vida Diaria está trabajando hábitos en forma excelente, ya que tiene gran independencia.
“Sólo aquellos que se atreven a soñar, son capaces de saber hasta donde pueden llegar”
Este pensamiento encierra la esencia de nuestro trabajo, nuestra filosofía de trabajo. Frente a cada alumno con Necesidades
Educativas Especiales debemos permitirnos “soñar”, permitirnos “volar con la imaginación“ hasta donde quisiéramos llegar con
ellos, sin ponernos límites y en ese devenir, en ese “día a día” iremos descubriendo todo lo inimaginable que podemos lograr con
ellos.
116
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Los docentes de esta Escuela Especial no sabíamos de lo que podíamos lograr, pero al permitirnos enfrentar el desafío, con ilusión,
con miedo, con responsabilidad nos permitió medir nuestras fuerzas y conocer que podíamos hacerlo y, en ese momento con
satisfacción y alegría expresar: ¡Lo logramos, deber cumplido!
117
ANEXO
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
ANEXO
APOYOS TÉCNICOS BÁSICOS POR TIPO DE DISCAPACIDAD
PROPUESTA PERÚ
Proponemos que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad puedan contar con apoyos
básicos (técnicos o materiales) específicos como los siguientes18:
Cuadro Nº 1
Apoyos Técnicos Básicos por Tipo de Discapacidad
Tipo de Discapacidad Apoyos técnicos o materiales que pueden requerir Otros apoyos que pueden requerir
Bastón, máquina Perkins, ábaco Cramer, regleta, Señalización adaptada, conocimiento del
grabador o magnetófono, reproductor MP3, anotador sistema Braille, entre otros.
Discapacidad Visual electrónico, computadora adaptada, calculadora
parlante, lupa, macrotipos, entre otros.
Auxiliares auditivos, material visual, sistema FM, Señalización, conocimiento del lenguaje
entre otros. de señas o intérprete de lenguaje de
Discapacidad Auditiva señas, entre otros.
Mobiliario específico, apoyos ergonómicos para Diseño accesible del ambiente y
mantener postura, computadora adaptada, silla de conocimiento de una ruta accesible,
Discapacidad Motora ruedas, andadores, muletas, entre otros. entre otros.
Es fundamental que los estudiantes cuenten con dichos apoyos para que puedan acceder a los propósitos educativos del sistema.
Las TIC’s van a apoyar la solución a una serie de necesidades educativas especiales, dependiendo del tipo de discapacidad que se
posea. En el caso de los problemas de comunicación, se pueden superar las barreras espaciales mediante el correo electrónico o
los sistemas de videoconferencia; en el caso de los problemas de lenguaje, mediante la traducción de sus pensamientos e ideas a
sistemas simbólicos comprensibles para otras personas como los sintetizadores de voz, entre otras innovaciones.
Por otra parte, las TIC’s también contribuyen a obtener una mayor autonomía personal, tanto en lo que respecta a la comunicación
como al desplazamiento. Son de destacar las prótesis cognitivas, es decir, los dispositivos tecnológicos que permiten a la persona
compensar, en alguna forma, las dificultades de memoria y razonamiento provocados por diferentes tipos de lesiones cerebrales
facilitando el control sobre su medio ambiente inmediato.
Este vínculo de necesidades educativas especiales y las TIC’s, no va a depender, sin embargo, sólo del tipo de discapacidad que la
persona posea, sino también de su grado.
18
121
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Secretaría de Educación Pública. Presidencia de la República de México. 2002.
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Es importante resaltar como las TIC’s contribuyen en el aprendizaje, en el caso de los alumnos/as con discapacidades leves,
dificultades de aprendizaje, trastornos de conductas, déficit de atención y problemas de habla y audición; alumnos con discapacidades
mentales moderadas o severas; y alumnos con discapacidades físicas y sensoriales. Las investigaciones realizadas indican la
existencia de efectos significativos sobre el rendimiento académico, la motivación y el ahorro de tiempo en la realización de algunas
tareas; algunos medios como los informáticos, se han mostrado significativos para el perfeccionamiento de habilidades previamente
aprendidas, así como para la adquisición de habilidades para la resolución de problemas.
122
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Licornio y Varilla Bucal
Se han desarrollado también, una serie de adaptaciones de las opciones estándar con la que vienen configurados los teclados, que
van desde la reforma de la velocidad de desplazamiento del puntero y del Mouse, hasta la anulación de diversas teclas para facilitar
el desplazamiento o la agrupación de diferentes funciones en teclas específicas. Ello se hace mediante programas específicos
que permiten la redefinición del teclado, o utilizando las opciones de accesibilidad que presentan los sistemas operativos que se
encuentran en el mercado informático.
El Centro Estatal de Autonomía y Ayudas Técnicas (CEAPAT), http://www.ceapat.org/index, instancia auspiciada por la Fundación
Telefónica de España, ha desarrollado diversas adaptaciones al teclado que mostramos a continuación:
propósito general y específicos, que pueden ser utilizados para la sustitución de las denominadas tareas comunes de redacción de
textos, la comunicación y el aprendizaje de habilidades y conceptos.
En este sentido, los sistemas aumentativos de voz facilitan la autonomía y comunicación del alumno/a y los sistemas de símbolos
como el Bliss, facilitan el aprendizaje, con un mínimo de adiestramiento, a través del uso de tableros convencionales que presentan
entre 150 y 400 símbolos.
Símbolos del Lenguaje Bliss
Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica que brinda el Internet como el chat, los grupos de discusión, las pizarras
compartidas y las listas de distribución, entre otros, facilita el acceso a la información y al conocimiento para las personas con
discapacidad por deficiencia auditiva y les permite una comunicación interactiva y en tiempo real.
Por otro lado, los avances en el lenguaje de signos los encontramos con aplicativos como el Programa Bimodal2000, realizado por
la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Se trata de un curso multimedia para el aprendizaje básico de la comunicación
Bimodal, como sistema aumentativo del habla, asistido por computadora. Es, en pocas palabras, un programa multimedia para el
aprendizaje autónomo de los signos manuales.
Mayor información sobre este programa se puede encontrar en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000.php3
127
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Cuadro Nº 3
Magnificadores de Pantalla
Windows
• Zoomtext Xtra - nivel 2 para Windows XP/2000/95/98/NT.
• Magic - versión 9.0 para Windows 95/98/ME.
• Lunar - versión 4.05 para Windows 95/98 y Windows NT.
• Supernova - versión Internacional 4.05 para Windows 95/98 y Windows NT.
• Provision32 - versión para Windows NT 4.0 y Windows 2000.
• Magnum 95 - última versión para Windows 95.
• Lunar Plus - versión 4.05 para Windows 95/98 y Windows NT.
Macintosh
• Lupa para Macintosh - Versión gratis y de dominio público para el sistema operativo Macintosh.
• InLarge - versión 2.1 para el sistema operativo Macintosh.
• Zoomlens - Versión gratis y de dominio público de un simple magnificador para la Macintosh.
• CloseView - Versión gratis y de dominio público que ya viene integrado al sistema operativo.
Unis Linux
• XZoom - Versión gratis y de dominio público para el sistema operativo Linux.
• DynaMag - Utilidad que viene con el paquete Windows. Con cierta modificación al código de su programación, puede también
ejecutarse en el sistema operativo Linux.
• Puff - Utilidad para el sistema operativo Unis. Con cierta modificación al código de su programación, puede también ejecutarse en
el sistema operativo Linux.
Fuente: http://home.coqui.net/jalvarez/magni.htm
129
Compartiendo experiencias, prácticas exitosas
Dentro del software y aplicativos desarrollados por la ONCE, a través del Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica
- CIDAT, es posible elegir: Braille Hablado 2000, Cobra, Lector de pantalla Jaws V 6.20 Profesional, Magic 9.0 Profesional DK/CD,
ONCE Mega, SonoBraille, Tifloscan USB, entre otros. Los programas incluyen herramientas que permiten realizar configuraciones
personalizadas, generar escritura y facilitar el trabajo con aplicaciones específicas.
El software y aplicativos de acceso a la información para personas con discapacidad por deficiencia visual se puede encontrar en:
http://cidat.once.es/
Asimismo, se viene masificando el uso del software lector de pantalla que, reúnen dos elementos: el sintetizador de voz y la interface
de navegación, el resultado es que convierten los textos de la pantalla, los diversos elementos del software tanto del sistema
operativo como de un vasto número de aplicativos en información inteligible por la audición que además permite el manejo óptimo
de la computadora y sus facilidades. Los más usuales en el son: JAWS para Windows, Windows eyes, Look out, etc.
Mayor información sobre estos y otros paquetes de software se puede encontrar en:
http://www.sidar.org/indez.php
http://www.tiflolibros.com.ar/Software/default.htm
http://www.nodo50.org/utlai/archivos.htm
http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/nntt_tiflotecnologia.htm
http://www.funcaragol.org/html/fitecsvb.htm
El Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR) http://www.sidar.org, promueve el uso de revisores
para calificar el sitio Web y declararlo accesible. Precisamente estos programas nos dicen si estamos aplicando bien las pautas o
que modificación se requiere en el sitio Web. Uno de los programas revisores o verificadores de accesibilidad más conocidos es el
Bobby.
Podremos saber que una página es accesible pues tendrá los íconos de los revisores y el icono general de accesibilidad. Será
importante asumir toda esta simbología e incorporarla en los sitios Web, principalmente, en las instituciones públicas para promover
el acceso ilimitado de las personas con discapacidad al Internet.
132
La elaboración de este material ha sido posible gracias a la colaboración financiera
del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la Organización de
Estados Americanos (CIDI/OEA).