Plan de Marketing en Una Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Plan de Marketing

Conozca qué es el plan de marketing y cuál es su cobertura,


alcance, propósitos y contenido...
Por: Ivan Thompson

El plan de marketing es un valioso instrumento que sirve de guía a todas las


personas que están vinculadas con las actividades de mercadotecnia de una
empresa u organización porque describe aspectos tan importantes como los
objetivos de mercadotecnia que se pretenden lograr, el cómo se los va a alcanzar,
los recursos que se van a emplear, el cronograma de las actividades de
mercadotecnia que se van a implementar y los métodos de control y monitoreo
que se van a utilizar para realizar los ajustes que sean necesarios.

Por todo ello, resulta muy conveniente que todas las personas relacionadas con el
área de marketing conozcan en qué consiste el plan de marketing y cual es su
cobertura, alcance, propósitos y contenido, para que de esa manera, estén mejor
capacitados para comprender la utilidad y el valor de este importante instrumento
de la mercadotecnia.

Definición de Plan de Marketing:


 Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el plan de marketing es un
documento compuesto por un análisis de la situación de mercadotecnia actual, el
análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos de mercadotecnia, la
estrategia de mercadotecnia, los programas de acción y los ingresos proyectados (el
estado proyectado de pérdidas y utilidades). Este plan puede ser la única declaración
de la dirección estratégica de un negocio, pero es más probable que se aplique
solamente a una marca de fábrica o a un producto específico. En última situación,
el plan de marketing es un mecanismo de la puesta en práctica que se integra dentro
de un plan de negocio estratégico total [1].

 Según McCarthy y Perrault, el plan de marketing, es la formulación escrita de una


estrategia de marketing y de los detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en
práctica. Deberá contener una descripción pormenorizada de lo siguiente: 1) qué
combinación de marketing se ofrecerá, a quién (es decir, el mercado meta) y durante
cuánto tiempo; 2) que recursos de la compañía (que se reflejan en forma de costes)
serán necesarios, y con que periodicidad (mes por mes, tal vez); y 3) cuáles son los
resultados que se esperan (ventas y ganancias mensuales o semestrales, por
ejemplo). El plan de marketing deberá incluir además algunas medidas de control, de
modo que el que lo realice sepa si algo marcha mal [2].

En síntesis, el plan de marketing es un instrumento de comunicación plasmado


en un documento escrito que describe con claridad lo siguiente: 1) la situación de
mercadotecnia actual, 2) los resultados que se esperan conseguir en un
determinado periodo de tiempo, 3) el cómo se los va a lograr mediante la
estrategia y los programas de mercadotecnia, 4) los recursos de la compañía que
se van a emplear y 5) las medidas de monitoreo y control que se van a utilizar.

Cobertura del Plan de Marketing:


El plan de marketing es un instrumento que puede servir a toda la empresa u
organización, sin embargo, es más frecuente que sea elabore uno para cada
división o unidad de negocios. Por otra parte, también existen —situaciones— en
las que son imprescindibles —planes más específicos—, por ejemplo, cuando
existen marcas clave, mercados meta muy importantes o temporadas especiales
(como ocurre con la ropa de moda o de temporada).

Alcance del Plan de Marketing:


Por lo general, el plan de marketing tiene un alcance anual. Sin embargo,
pueden haber excepciones, por ejemplo, cuando existen productos de temporada
(que pueden necesitar planes específicos para 3 o 6 meses) o cuando se
presentan situaciones especiales (como el ingreso de nuevos competidores o
cuando se producen caídas en las ventas como consecuencia de problemas
sociales o macroeconómicos) que requieren de un nuevo plan que esté mejor
adaptado a la situación que se está presentando.

Propósitos del Plan de Marketing:


El plan de marketing cumple al menos tres propósitos muy importantes:

1. Es una —guía escrita— que señala las estrategias y tácticas de mercadotecnia


que deben implementarse para alcanzar objetivos concretos en periodos de tiempo
definidos.
2. Esboza —quién— es el responsable de —qué— actividades, —cuándo— hay que
realizarlas y —cuánto— tiempo y dinero se les puede dedicar [3].

3. Sirve como un —mecanismo de control—. Es decir, establece estándares de


desempeño contra los cuales se puede evaluar el progreso de cada división o
producto [4].

El Contenido del Plan de Marketing:


No existe un formato o fórmula única de la cual exista acuerdo universal para
elaborar un plan de marketing. Esto se debe a que en la práctica, cada empresa
u organización, desarrollará el método, el esquema o la forma que mejor parezca
ajustarse a sus necesidades [4].

Sin embargo, también es cierto que resulta muy apropiado el tener una idea
acerca del contenido básico que debe tener un plan de marketing. Por ello,
diversos autores presentan sus opciones e ideas al respecto; las cuales, se
sintetizan en los siguientes puntos:

1. Resumen Ejecutivo: En esta sección se presenta un panorama general de la


propuesta del plan para una revisión administrativa [5]. Es una sección de una o dos
páginas donde se describe y explica el curso del plan. Está destinado a los ejecutivos
que quieren las generalidades del plan pero no necesitan enterarse de los detalles
[3].

2. Análisis de la Situación de Marketing: En esta sección del plan se incluye la


información más relevante sobre los siguientes puntos [5]:

o Situación del Mercado: Aquí se presentan e ilustran datos sobre su tamaño


y crecimiento (en unidades y/o valores). También se incluye información sobre
las necesidades del cliente, percepciones y conducta de compra [5].

o Situación del Producto: En ésta parte, se muestran las ventas, precios,


márgenes de contribución y utilidades netas, correspondientes a años anteriores
[5].

o Situación Competitiva: Aquí se identifica a los principales competidores y


se los describe en términos de tamaño, metas, participación en el mercado,
calidad de sus productos y estrategias de mercadotecnia [5].
o Situación de la Distribución: En ésta parte se presenta información sobre el
tamaño y la importancia de cada canal de distribución [5].

o Situación del Macroambiente: Aquí se describe las tendencias generales


del macroambiente (demográficas, económicas, tecnológicas, políticolegales y
socioculturales), relacionadas con el futuro de la línea de productos o el
producto [5].

3. Análisis FODA-A: En esta sección se presenta un completo análisis en el que se


identifica 1) las principales Oportunidades y Amenazas que enfrenta el negocio y 2)
las principales Fortalezas y Debilidades que tiene la empresa y los productos y/o
servicios. Luego, se define las principales Alternativas a las que debe dirigirse el
plan.

4. Objetivos: En este punto se establecen objetivos en dos rubros [5]:

o Objetivos Financieros: Por ejemplo, obtener una determinada tasa anual de


rendimiento sobre la inversión, producir una determinada utilidad neta, producir
un determinado flujo de caja, etc...

o Objetivos de Marketing: Este es el punto donde se convierten los objetivos


financieros en objetivos de mercadotecnia. Por ejemplo, si la empresa desea
obtener al menos un 10% de utilidad neta sobre ventas, entonces se debe
establecer como objetivo una cantidad tanto en unidades como en valores que
permitan obtener ese margen de utilidad. Por otra parte, si se espera una
participación en el mercado del 5% en unidades, se deben cuadrar los objetivos
en unidades para que permitan llegar a ese porcentaje. 
Otros objetivos de marketing son: Obtener un determinado volumen de ventas
en unidades y valores, lograr un determinado porcentaje de crecimiento con
relación al año anterior, llegar a un determinado precio de venta promedio que
sea aceptado por el mercado meta, lograr o incrementar la conciencia del
consumidor respecto a la marca, ampliar en un determinado porcentaje los
centros de distribución.

Cabe señalar que los objetivos anuales que se establecen en el plan de marketing,
deben contribuir a que se consigan las metas de la organización y las metas
estratégicas de mercadotecnia [3].
5. Estrategias de Marketing: En esta sección se hace un bosquejo amplio de la
estrategia de mercadotecnia o "plan de juego" [5]. Para ello, se puede especificar los
siguientes puntos :

o El mercado meta que se va a satisfacer.

o El posicionamiento que se va a utilizar.

o El producto o línea de productos con el que se va a satisfacer las


necesidades y/o deseos del mercado meta.

o Los servicios que se van a proporcionar a los clientes para lograr un mayor


nivel de satisfacción.

o El precio que se va a cobrar por el producto y las implicancias psicológicas


que puedan tener en el mercado meta (por ejemplo, un producto de alto precio
puede estimular al segmento socioeconómico medio-alto y alto a que lo compre
por el sentido de exclusividad).

o Los canales de distribución que se van a emplear para que el producto


llegue al mercado meta.

o La mezcla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado


meta la existencia del producto (por ejemplo, la publicidad, la venta personal, la
promoción de ventas, las relaciones públicas, el marketing directo).

6. Tácticas de Marketing: También llamadas programas de acción [5], actividades


específicas o planes de acción, son concebidas para ejecutar las principales
estrategias de la sección anterior [3]. En esta sección se responde a las siguientes
preguntas [5]:

o ¿Qué se hará?

o ¿Cuándo se hará?

o ¿Quién lo hará?

o ¿Cuánto costará?
7. Programas Financieros: En esta sección, que se conoce también como "proyecto
de estado de pérdidas y utilidades" [5], se anotan dos clases de información:

o 1) El rubro de ingresos que muestra los pronósticos de volumen de ventas


por unidades y el precio promedio de venta [5].

o 2) El rubro correspondiente a gastos que muestra los costos de producción,


distribución física y de mercadotecnia, desglosados por categorías.

o La "diferencia" (ingresos - egresos) es la utilidad proyectada [5].

8. Cronograma: En esta sección, que se conoce también como calendario [3], se


incluye muchas veces un diagrama para responder a la pregunta —cuándo se
realizarán las diversas actividades de marketing planificadas— [3]. Para ello, se
puede incluir una tabla por semanas o meses en el que se indica claramente cuando
debe realizarse cada actividad.

9. Monitoreo y Control: En esta sección, que se conoce también como


procedimientos de evaluación, se responde a las preguntas: qué, quién, cómo y
cuándo, con relación a la medición del desempeño a la luz de las metas, objetivos y
actividades planificadas en el plan de marketing.
Esta última sección describe los controles para dar seguimiento a los avances [5].

Resumen:
El Plan de Marketing es un valioso documento escrito que indica claramente a
las personas involucradas en actividades de marketing, la situación de marketing,
los objetivos a lograr, el cómo se los logrará (estrategias y tácticas), el estado de
pérdidas y utilidades de toda la operación de mercadotecnia y los procedimientos
de monitoreo y control.

El alcance de un plan de marketing es por lo general, anual; sin embargo,


también existen planes para temporadas específicas (3 a 6 meses) como ocurre
con la ropa de temporada.

La cobertura del plan de marketing puede abarcar a toda la empresa u


organización, a una división de productos o a un solo producto, marca o mercado
meta.
Finalmente, el contenido de un plan de marketing incluye al menos los siguientes
puntos (que por lo general son adaptados a las necesidades de cada empresa u
organización):

 Resumen ejecutivo

 Análisis de la situación de marketing

 Análisis FODA-A

 Objetivos

 Estrategias

 Tácticas

 Programas financieros o proyecto de estado de pérdidas y utilidades

 Monitoreo y control

Fuentes Consultadas:

 [1]: Del sitio web: MarketingPower.com, de la sección Diccionario de Términos de


Marketing, URL:http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx.

 [2]: Del libro: Marketing, Úndecima Edición, de McCarthy Jerome y Perreault


William, McGraw-Hill, 1997, Págs. 56.

 [3]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker,
Mc Graw Hill - Interamericana, Pág. 676.

 [4]: Del libro: Gerencia de Marketing Estrategias y Programas, Sexta Edición, de P.


Guiltinan, W. Paul y J. Madden, Mc Graw Hill, Págs. 415-435.

 [5]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler,


Prentice Hall, Pág. 104.

También podría gustarte