Módulo 2. Circuitos RLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Circuitos RLC

Análisis en corriente continua


Juan Antonio Martínez Carrascal

PID_00166287
© FUOC • PID_00166287 Circuitos RLC

Índice

Introducción .......................................................................................... 5

Objetivos ................................................................................................. 7

1. El condensador ................................................................................ 9
1.1. Concepto de capacidad ................................................................ 9
1.2. Relación V – I en un condensador ................................................ 11
1.3. Respuesta de un condensador en corriente continua .................. 14
1.3.1. Proceso de carga del condensador .................................... 15
1.3.2. Proceso de descarga del condensador ............................... 20
1.4. Asociación de condensadores ....................................................... 23
1.4.1. Asociación en serie ............................................................ 23
1.4.2. Asociación en paralelo ...................................................... 24
1.5. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 25

2. La bobina ......................................................................................... 26
2.1. Concepto de inducción ................................................................ 26
2.2. Relación V – I en una bobina ....................................................... 27
2.3. Respuesta de la bobina en corriente continua ............................. 29
2.3.1. Proceso de carga de la bobina ........................................... 30
2.3.2. Proceso de descarga de la bobina ...................................... 32
2.4. Asociación de inductancias .......................................................... 35
2.4.1. Asociación en serie ............................................................ 35
2.4.2. Asociación en paralelo ...................................................... 36
2.5. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 38

3. Resolución general de circuitos RLC .......................................... 39


3.1. Método de las corrientes de malla ............................................... 39
3.2. Método de las tensiones de nodo ................................................ 43
3.3. Circuitos LC y RLC ....................................................................... 45
3.3.1. Circuito LC ........................................................................ 46
3.3.2. Circuito RLC ...................................................................... 48
3.4. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 52

4. El diodo ............................................................................................. 53
4.1. Descripción y funcionamiento ..................................................... 53
4.2. Ejemplo de aplicación .................................................................. 55
4.3. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 57

5. Problemas resueltos ....................................................................... 58


5.1. Enunciados .................................................................................. 58
5.2. Soluciones .................................................................................... 61
© FUOC • PID_00166287 Circuitos RLC

Resumen .................................................................................................. 74

Ejercicios de autoevaluación ............................................................. 75

Solucionario ........................................................................................... 77

Glosario ................................................................................................... 77

Bibliografía ............................................................................................ 77
© FUOC • PID_00166287 5 Circuitos RLC

Introducción

El ejemplo del primer módulo, donde analizábamos el funcionamiento de una


linterna, es sin duda ilustrativo e interesante para empezar. De todas formas,
como sin duda habréis supuesto, los circuitos electrónicos no están compuestos
únicamente por resistencias alimentadas por fuentes de tensión o corriente.

Tomemos como ejemplo el circuito de un aparato tan cotidiano como una ra-
dio. Si analizaseis el esquema de un receptor de radio primitivo, encontraríais
algo como el circuito que podéis ver en la figura 1, donde tenéis un conden-
sador de capacidad variable (Cv) y uno de capacidad fija (C), una autoinduc-
ción o botina (L), un diodo (D), y además un altavoz y un circuito de entrada.

Figura 1. Esquema del demodulador de AM

El demodulador contiene un condensador de capacidad variable (Cv) y uno de capacidad


fija (C ), una autoinducción o botina (L), un diodo (D), y además un altavoz
y un circuito de entrada.

La verdad es que comprender este circuito en todo detalle nos llevará más de
un módulo, ya que son muchos los conceptos que hay dentro de un circuito
tan simple como éste.

De todas formas, y tal como hemos comentado en el módulo “Circuitos eléc-


tricos”, la clave de la ingeniería está en simplificar el problema. Para conse-
guirlo, lo que haremos es empezar por entender los elementos que componen
el circuito dibujado en la figura 1. Veremos que presenta como novedades un
condensador, una bobina y un diodo. Nuestro objetivo en este módulo será
entender qué es y cómo funciona cada uno de estos componentes.

Si las resistencias estudiadas en el módulo “Circuitos eléctricos” aceptaban sin


problemas variaciones de tensión y/o corriente entre sus bornes (recordemos
que la relación entre su tensión y corriente viene dada simplemente – cuando
están en zona lineal– por la ley de Ohm: V = IR), veremos que el condensador
(apartado 1) y la bobina (apartado 2) no permiten cambios bruscos en alguno
de estos parámetros. Por ello deberemos analizar cuál es la relación V – I entre
sus extremos.
© FUOC • PID_00166287 6 Circuitos RLC

A continuación, en el apartado 3, analizaremos qué ocurre en circuitos donde


las fuentes de tensión y/o corriente son continuas (es decir, son constantes en
el tiempo). Esto nos permitirá entender el funcionamiento del dispositivo y
sentar las bases para el análisis en corriente alterna, que empezaremos a ver en
el módulo “Circuitos dinámicos” (y en detalle en el módulo “Circuitos en co-
rriente alterna”).

Como punto final, en el apartado 4 estudiaremos el diodo, cuya característica


más destacada es la no linealidad de su respuesta. Tendremos así todas las pie-
zas de un puzzle, que acabará de encajar en módulos posteriores.
© FUOC • PID_00166287 7 Circuitos RLC

Objetivos

Los principales objetivos de este módulo son los siguientes:

1. Entender el funcionamiento del condensador y cómo se comporta dentro


de un circuito.

2. Entender el funcionamiento de la bobina y cómo se comporta dentro de


un circuito.

3. Entender cómo responden el condensador y la bobina a los cambios de la


señal de entrada.

4. Aplicar los métodos de análisis de circuitos vistos en el módulo “Circuitos


eléctricos” a circuitos RLC (aquellos que tienen resistencias, bobinas y con-
densadores).

5. Plantear la resolución de dichos circuitos mediante ecuaciones diferencia-


les. Ser conscientes de la complejidad de resolución para casos con varios
elementos y diferentes mallas.

6. Entender qué es y cómo se comporta el diodo en un circuito.


© FUOC • PID_00166287 8 Circuitos RLC
© FUOC • PID_00166287 9 Circuitos RLC

1. El condensador

Sin ser especialmente arriesgado, podríamos decir que cualquiera que haya
visto un circuito electrónico real ha visto –siendo o no consciente de ello– un
condensador. Algunos de sus posibles aspectos son los que podéis ver en la fi-
gura 2.

Figura 2. Foto de condensadores de distintos tipos

Y los condensadores se simbolizan en los esquemas de circuitos con alguno de


los símbolos de la figura 3.

Figura 3. Símbolos del condensador


en los circuitos

Una vez hecha esta introducción, empezaremos por ver el concepto de capa-
cidad (subapartado 1.1). A continuación veremos cuál es la relación entre ten-
sión y corriente en los extremos del condensador (subapartado 1.2). Esto nos
permitirá estudiar la respuesta de un condensador en corriente continua
(subapartado 1.3) y finalmente veremos cómo se asocian los condensadores
(subapartado 1.4).

1.1. Concepto de capacidad

Desde un punto de vista conceptual, un condensador es un dispositivo que al-


macena carga. Pero, ¿cuánta carga almacenará? Dependerá de su capacidad,
que será su característica más distintiva.

Entendemos por capacidad la carga almacenada por un condensador cuando


se le aplica una diferencia de potencial unidad entre sus extremos.
© FUOC • PID_00166287 10 Circuitos RLC

La capacidad que tiene un condensador dependerá de sus características


propias. En cualquier caso, definiremos esta capacidad (C) como la car-
ga (Q) que es capaz de almacenar entre bornes por unidad de diferencia
de potencial aplicada (V). Matemáticamente, esta frase se puede expre-
sar como:

Q
C (1)
V

Donde en la ecuación 1, C representa la capacidad, Q la carga y V la diferencia Revisad el anexo 1, si no recordáis los
múltiplos y submúltiplos habituales.
de potencial aplicada. Las unidades para medir la capacidad son los faradios
(F), que admiten múltiplos y submúltiplos, como se indica en el anexo 1. Si
expresamos la carga en culombios y la tensión en voltios, entonces la capaci-
dad viene dada en faradios (F), que es la unidad de medida básica de la capa-
cidad en el sistema internacional.

En el caso de los condensadores, el faradio (F) es una unidad muy grande, y


son típicos valores de mF (milifaradios), μF (microfaradios) o nF (nanofara-
dios). En algunas aplicaciones se usan incluso los pF (picofaradios). a
Físicamente, un condensador está formado por dos capas metálicas enfrenta-
das, entre las cuales se coloca un material dieléctrico (veremos en el párrafo
siguiente lo que es). Con esto consigue almacenar en forma de carga la energía
que recibe. Es importante destacar que es un elemento pasivo: no genera ener-
gía, sino que únicamente almacena aquella que recibe (por ejemplo, de una
fuente de alimentación).

Podríamos decir que el material dieléctrico que se utiliza en los condensadores


es un tipo de aislante especial, que permite que se establezca un campo eléc-
trico en el interior del condensador capaz de mantener la energía. Ilustraremos
este proceso con el circuito de la figura 4, formado por una tensión V, un con-
densador de capacidad C, una resistencia R y un interruptor.

Figura 4. Circuito para ilustrar el funcionamiento del condensador

En el circuito de la figura 4, y según lo comentado en el módulo “Circuitos


eléctricos”, los electrones saldrán del polo negativo de la fuente de tensión y
© FUOC • PID_00166287 11 Circuitos RLC

circularán en dirección al polo positivo. Al llegar al condensador, hay una in-


yección de electrones en la placa negativa. A diferencia de la resistencia, el die-
léctrico del condensador no deja seguir esos electrones en su camino hacia el
polo positivo del generador.

Se produce sin embargo un efecto interesante. Los electrones que van llegando
al condensador se acumulan, y provocan un rechazo de las cargas negativas
ubicadas en la otra placa (la positiva) del condensador, que tiene la misma car-
ga. De esta forma, esta placa se carga positivamente y se genera un flujo de
electrones que continua hacia el polo positivo del generador de tensión. Este
movimiento de electrones provoca por lo tanto la carga del condensador

En el interior del condensador no se produce, por tanto, circulación de elec-


trones. La carga que consigue almacenar el condensador la podemos extraer
de la ecuación 1:

Q = CV (2)

Siendo Q la carga que almacena, C la capacidad del condensador y V la tensión


entre sus dos extremos.

Visto el funcionamiento conceptual, pasemos a analizar la relación entre ten-


sión y corriente en el condensador.

1.2. Relación V – I en un condensador

A partir de la definición de la capacidad (ecuación 1), la carga que acumula un


condensador para una pequeña variación de carga será:

dQ
C (3)
dV

La ecuación anterior nos dice que matemáticamente la capacidad es la deriva-


da de la carga respecto a la diferencia de potencial en los extremos del conden-
sador (la V de la ecuación 2). Es decir, que la capacidad es la variación de carga
que se produce ante una variación de la tensión. A continuación vamos a ma-
nipular matemáticamente la ecuación 3 para ver que a partir de ella podemos
obtener la relación entre intensidad, capacidad y tensión.

 dt 
Para ello, empezamos por multiplicar por un factor unitario   (notad que
 dt 
es multiplicar por 1) y reorganizaremos términos. Así, podemos escribir la ca-
pacidad como sigue:

dQ dQ dt dQ dt
C C  (4)
dV dV dt dt dV
© FUOC • PID_00166287 12 Circuitos RLC

Donde dt indica un diferencial de tiempo. Si recordamos que en el módulo


“Circuitos eléctricos” –ecuación 1– definimos la variación de carga respecto
al tiempo como intensidad de corriente, tenemos que:

dQ dt dt
C  C  i(t ) (5)
dt dV dV

Donde hemos simbolizado la intensidad como i(t) para dejar claro que
puede ser cambiante con el tiempo. Si aislamos la intensidad de la ecua-
ción anterior, obtenemos:

dV dv(t )
i(t )  C C (6)
dt dt

Donde i(t) es la intensidad que circula por el condensador, C la capaci-


dad del mismo, y V la tensión en sus extremos, que hemos escrito tam-
bién como v(t) para explicitar su dependencia en el tiempo.

Es decir, la intensidad que circula por un condensador es proporcional


a su capacidad y a la variación de la tensión con respecto al tiempo.

En la figura 5 podéis ver un gráfico donde se representan las dos magnitudes


–tensión y corriente–, con sus signos adecuados, en un condensador. Por con-
venio, se considera que la corriente entra por el terminal positivo de la tensión
en bornes del condensador.

Figura 5. Polaridad de V y sentido


de i(t) en el condensador

La expresión dada por la ecuación 6 proporciona la relación entre tensión e


intensidad en un condensador. Por tanto, es el equivalente de la que era la ley
de Ohm en resistencias. Ya podemos ver –sin que tenga que asustar la presen-
cia de las derivadas– que la relación es más complicada que la ecuación lineal
que nos da la ley de Ohm.

Fijémonos en un detalle importante: el hecho de que la tensión sea una mag-


nitud derivable hace que deba ser continua. Si hubiera un cambio brusco de
tensión, la corriente que pasaría por el condensador sería infinita, cosa física-
mente imposible. Por lo tanto, la tensión entre los dos extremos del conden-
sador no puede variar bruscamente. a
© FUOC • PID_00166287 13 Circuitos RLC

Es interesante notar que a partir de la ecuación 6, podemos despejar la tensión


en función de la intensidad. En concreto, si notamos explícitamente la ten-
sión como variable con el tiempo (es decir, v(t)) tenemos:

dv(t ) 1 t
i(t )  C  v(t )   i(t )dt (7)
dt C 

Es decir, la diferencia de tensión entre bornes de un condensador es inversa-


mente proporcional a su capacidad, y directamente proporcional a la integral
en el tiempo, desde menos infinito hasta t (es decir, desde el principio hasta el
instante t), de la intensidad.

Por ahora no entraremos más en detalle en la ecuación 7. De todas formas, es im-


Notad que el comportamiento del
portante notar que la tensión, en un instante de tiempo dado, depende no sólo de condensador es diferente al de las
resistencias, donde la corriente en un
la corriente en ese instante, sino de los valores que haya presentado la intensidad instante concreto determinaba
directamente la tensión en ese instante: la
resistencia es un componente sin memoria.
en los valores anteriores. De ahí que se diga que el condensador es un elemento
con memoria.

El hecho de que la tensión entre extremos del condensador no pueda variar


bruscamente es una diferencia importante con las resistencias. Para ver explíci-
tamente esta diferencia, vamos a construir el mismo circuito y ver qué diferen-
cia de comportamiento hay según se utilice una resistencia o un condensador.

Figura 6. Circuitos de fuentes de tensión a) con resistencias en


serie y b) con resistencia y condensador

En la figura 6a podéis ver un circuito con una fuente de tensión (V), dos resis-
tencias (R) y un interruptor. En la figura 6b hemos representado el mismo cir-
cuito, pero sustituyendo una de las resistencias por un condensador (C). ¿Qué
ocurre un instante después de cerrar el interruptor?
© FUOC • PID_00166287 14 Circuitos RLC

En el caso de las dos resistencias, y según la ley de Ohm, al cerrar el interruptor


se generará en el circuito una intensidad de valor I = V/2R, siendo V la tensión
del generador y R el valor de la resistencia (que por simplificar hemos supuesto
iguales). Esto provoca que la tensión en cada resistencia pase a ser inmediata-
mente de V/2.

En el caso de la resistencia y el condensador, el condensador no puede variar brus-


camente su tensión. Eso hace que, inicialmente, toda la tensión recaiga sobre la
resistencia (que soportará por tanto una tensión V). Sin embargo, a medida que
pase el tiempo, el condensador se irá cargando paulatinamente. ¿Hasta cuando?
Hasta que su tensión sea igual a la de la fuente de tensión. En ese momento no
hay diferencia de tensión entre los extremos de la resistencia, y por tanto no cir-
cula corriente. Tendremos el condensador cargado a su valor máximo.

Es importante que entendáis a nivel conceptual –de momento no matemáti-


co– los dos párrafos anteriores. Observad que en el caso de las dos resistencias,
el cambio al estado final del circuito es inmediato. En cambio, en el caso del
condensador, pasa un tiempo hasta que se carga. Veremos más adelante que a
ese espacio de tiempo se le denomina régimen transitorio y lleva al circuito
hacia su estado final o régimen permanente (definiremos los dos regímenes
de manera formal más adelante en este módulo, en el subapartado 1.3.1). En
este estado final, como hemos visto, no circula corriente por el circuito y el
condensador almacena una tensión V. a

1.3. Respuesta de un condensador en corriente continua

Ya hemos introducido, desde un punto de vista conceptual, cómo opera el Tensión v(t)
condensador como acumulador de carga y la relación tensión-intensidad que
A pesar de que la tensión en
presenta. Veamos ahora con exactitud qué es lo que sucede en el circuito. Vol- corriente continua es constan-
te, es decir, no depende del
vamos para ello al circuito del condensador y la resistencia. Estos circuitos se tiempo, se puede escribir v(t)
para indicar que en el instante
conocen a menudo como RC (resistencia-condensador). En la figura 7 podéis anterior a conectar el interrup-
tor su valor es 0 y a partir del
ver un circuito RC con un interruptor y una fuente de tensión continua. Su- momento en que se conecta,
pongamos que la tensión que proporciona la fuente es vi(t). Se representan su valor es la tensión que pro-
porciona la fuente, por ejem-
además las tensiones implicadas: la tensión en bornes de la resistencia, vR(t), y plo, E. Normalmente se toma
como t = 0 el instante en que
la tensión en bornes del condensador, vC(t). se conecta el interruptor.

Figura 7. Circuito RC con tensiones indicadas en los elementos


© FUOC • PID_00166287 15 Circuitos RLC

El circuito muestra una fuente de tensión en corriente continua –recordemos


que en estas fuentes la tensión entre bornes no varía con el tiempo– unida a
un interruptor que hace que inicialmente la fuente no alimente el circuito. En
el momento en que el interruptor se cierre, se producirá una corriente que pa-
sará a través de la resistencia y el condensador. La resistencia y el condensador
están conectados en serie, ya que la intensidad a su través es la misma.

Para analizar su comportamiento, hagamos uso de las herramientas vistas en


el módulo “Circuitos eléctricos”. Recordemos que:

Las leyes de Kirchhoff se deben cumplir en cualquier circuito para todo


instante de tiempo.

Según la ley de Kirchhoff de las tensiones, debe cumplirse siempre que la ten-
sión entregada por la fuente (subida de tensión) debe ser igual a la tensión que
cae en la resistencia más la tensión que cae en el condensador:

vi(t)  vR(t)  vC(t) (8)

Estudiaremos el circuito planteado en dos subapartados. En el subapartado


1.3.1 veremos qué ocurre cuando cerramos el interruptor –cosa que provocará
la carga del condensador–; y en el subapartado 1.3.2 veremos qué ocurre si des-
cargamos el condensador.

1.3.1. Proceso de carga del condensador

Empecemos por analizar el proceso de carga del condensador. Designemos


como t = 0– un instante justo anterior a cerrar el interruptor y como t = 0+ un
instante justo posterior. Supongamos además que la fuente proporciona una
tensión constante entre extremos de valor V. Justo un instante después de ce-
rrar el interruptor, la tensión vi (t) era exactamente el valor de la tensión que
proporciona la fuente (según hemos dicho, V):

vi(t  0)  V (9)

Ya que vi es precisamente la tensión que da el generador. Por otra parte, un ins-


tante antes de cerrar el interruptor no había tensión entre extremos del conden-
sador, y por tanto un instante después de cerrar tampoco la habrá. Por tanto:

vC(t  0)  0 (10)

Si introducimos vi(t) y vC(t) (de las ecuaciones 9 y 10) en la ley de Kirchhoff


(ecuación 8) vista para este circuito, resulta que:

vi(t  0)  vR(t  0)  vC(t  0)  V  vR(t  0)  0  vR(t  0)  V (11)
© FUOC • PID_00166287 16 Circuitos RLC

Y aplicando la ley de Ohm podemos calcular la intensidad que circula por la


resistencia, que es la misma que circula por todo el circuito:

v R (t  0  ) V
i(t  0  )   i(t  0  )  (12)
R R

Notad cómo el condensador ha provocado una variación brusca de la corrien-


te (ha pasado de un valor nulo a un valor V/R) para evitar que la tensión entre
sus extremos cambie de forma brusca. Veamos ahora cómo van a evolucionar
su tensión y la corriente del circuito.

A partir de la ecuación de la intensidad del condensador (ecuación 6) deduci-


mos que:

dvC (t ) 1
i(t )  C  dvC (t )  i(t )dt (13)
dt C

Y por tanto, como habíamos visto en la ecuación 7, si notamos explícitamente Recordad que si la intensidad
es la derivada de la tensión, entonces
la variación de la tensión del condensador respecto del tiempo: obtendremos la tensión mediante
la integral de la intensidad.

1
C
vC (t )  i(t )dt (14)

Donde i(t) es la intensidad que circula por el circuito. Ya tenemos por tanto la ex- Notación
presión de la tensión en el condensador, y conocemos la expresión de la tensión
En general, cuando notemos
en la resistencia por la ley de Ohm. Si introducimos esos dos valores en la expre- señales que varían con el tiem-
po usaremos letras minúsculas.
sión de la segunda ley de Kirchhoff de este circuito (ecuación 8) tenemos que: Así, para indicar que la tensión
sobre el condensador es varia-
ble, notaremos vC(t).
1
C
V  i(t )R  i(t )dt (15)

Derivando cada miembro de la expresión 15 con respecto al tiempo, y tenien-


do en cuenta que V, C y R son constantes, obtenemos otra igualdad:

di(t ) 1
R  i(t )  0 (16)
dt C

La expresión anterior es una ecuación diferencial. Esta ecuación tiene como


solución general:

i(t) Ket (17)

Donde debemos buscar los valores de K y . Para encontrarlos, derivamos en


primer lugar la ecuación 17 para obtener di(t ) :
dt

di(t )
 Ke t (18)
dt
© FUOC • PID_00166287 17 Circuitos RLC

Introduciendo las ecuaciones (17) y (18) en la (16) tenemos:

1 t
KRe t  Ke  0 (19)
C

de donde resulta:

1 1
R  0 (20)
C RC

Por otra parte, hemos calculado anteriormente que i(t = 0+) = V/R y, por tanto,
sustituyendo en la ecuación 17 para t = 0 se cumple:

V V
 Ke 0  K  (21)
R R

Sustituyendo K y  en la expresión de i(t) (ecuación 17) tenemos que:

La intensidad que circula por un condensador en un circuito en corrien-


te continua hasta que se carga el condensador es:
1
V RC t
i(t )  e (22)
R

Es decir, la intensidad es igual al cociente entre la tensión continua del


circuito, V, y la resistencia, R, multiplicada por e elevado a un factor que
es el producto del tiempo por una constante, cuyo valor es el inverso
del producto de los valores de la resistencia, R, y la capacidad del con-
densador, C, con signo negativo.

Antes de seguir, vamos a analizar el resultado que hemos obtenido. Hemos Recordemos: si notamos
explícitamente la variación en función
partido de un circuito RC, y hemos buscado el valor de la intensidad. Hemos del tiempo, escribiremos la variable
en minúscula.

visto que la intensidad presenta una forma que viene dada por la ecuación 22.
Con esto, podremos calcular la tensión en el condensador, sustituyendo este
valor de i(t) en la ecuación (8) que era la correspondiente a la ley de Kirchhoff:

vC(t)  E  vR(t)  vC(t) V  i(t)R (23)

Y por tanto:

La tensión en bornes de un condensador en un circuito en corriente


continua, hasta que se carga el condensador, viene dada por:

1 1
V t t
(24)
vc (t )  V – – e RC R  vc (t )  V (1 – e RC )
R
© FUOC • PID_00166287 18 Circuitos RLC

Es decir, la tensión es igual a la tensión continua del circuito, V, multipli-


cada por 1 menos e elevado a un factor que es el producto del tiempo por
una constante, cuyo valor es el inverso del producto de los valores de la
resistencia, R, y la capacidad del condensador, C, con signo negativo.

Hemos visto las expresiones matemáticas. Veamos gráficamente qué forma


tienen. Para ello, dibujamos las gráficas de intensidad por el circuito y tensión
en el condensador. Ambas gráficas se ven en la figura 8, donde la gráfica (a)
corresponde a la intensidad y la (b) a la tensión en el condensador.

Figura 8. Gráfico de la tensión e intensidad en condensador

La figura 8 pone de manifiesto lo que habíamos razonado con las ecuaciones


matemáticas. La tensión sobre el condensador no presenta discontinuidades:
crece desde su valor inicial (nulo) hasta un valor máximo, dependiente de la
tensión que apliquemos al circuito. Este crecimiento se realiza siguiendo una
forma exponencial.

Por otra parte, la intensidad presenta un cambio brusco inicial, para que la Pendiente de la curva
tensión pueda mantenerse continua en el condensador, y tiende a hacerse en un punto

nula a medida que pasa el tiempo. Recordad que matemática-


mente, la pendiente de la
curva en un punto es el valor
Si entendemos esto, podemos hacernos otra pregunta. ¿Cuán rápido se carga de su derivada evaluada
en dicho punto.
el condensador? La respuesta está en la gráfica anterior. La rapidez de carga
viene dada por la pendiente que presenta la gráfica de la tensión sobre el con-
densador. Una mayor pendiente indicará mayor rapidez de carga. Por ejem-
plo, en la figura 9, un condensador que cargue según la línea continua es más
rápido que uno que cargue según la línea discontinua.

Figura 9. Gráfica de dos cargas de condensador


en un circuito RC con valores distintos del
producto RC

La curva continua tiene un mayor valor de RC, lo que implica una


pendiente mayor y, por tanto el condensador se cargará antes.
© FUOC • PID_00166287 19 Circuitos RLC

¿Cuál es la pendiente de cualquiera de estas curvas? Según la definición ma-


temática, la pendiente coincide con la primera derivada. Por tanto, dado que
se está representando el voltaje en función del tiempo, deberemos derivar este
voltaje respecto al tiempo. Derivando la ecuación 24 tenemos:

t
dvC (t ) V  RC
 e (25)
dt RC

Y concretamente, en el instante inicial t = 0, tenemos que la pendiente de vC(t) es:

dvC (t ) V
 (26)
dt t  0 RC

Es decir, que cuanto menores sean los valores de R y C, más rápidamente se


cargará el condensador. El producto RC se conoce en general como constante
de carga del circuito y se simboliza a menudo con la letra griega tau ().

  RC (27)

Esta constante indica el tiempo que tarda el condensador en cargarse a un 63%


de su valor (es decir, la tensión entre bornes es 0,63 veces su valor máximo).
Podemos verlo sustituyendo t =  en la ecuación 24:



vC (t  )  V (1  e  )  V (1  e 1 )  0,632 V (28)

Es importante remarcar que todas las tensiones y corrientes del circuito segui-
rán una evolución exponencial (no sólo la tensión en bornes del condensa-
dor). La constante de tiempo, en un circuito RC, será la misma para cualquier
tensión o corriente del circuito:  = RC. a
Estamos ya en condiciones de definir formalmente los regímenes transitorio y
permanente. Según hemos comentado en este mismo módulo, el régimen
transitorio transcurre hasta llegar al permanente, en el cual el condensador es-
tá totalmente cargado y no circularía corriente. Si volvemos a las gráficas de la
figura 8, vemos que esto en el modelo matemático no llega a pasar nunca. La
corriente tiende a llegar a cero, pero no llega nunca. A efectos prácticos, con-
sideraremos que:

Transcurrido un régimen de 4 o 5  podemos considerar que el cir-


cuito se halla en régimen estacionario o permanente. El tiempo que
transcurre hasta llegar a este estado lo denominaremos régimen
transitorio.
© FUOC • PID_00166287 20 Circuitos RLC

Y también es interesante darse cuenta de otro efecto. Cuando trabajamos en


corriente continua, una vez llegamos al régimen permanente, el condensador
impide el paso de la corriente por el circuito. Es decir:

Si trabajamos en corriente continua, el condensador se comporta como


un circuito abierto una vez llega a su régimen permanente.

Ejemplo 1

Determinad el tiempo que transcurrirá en el circuito de la figura 7 hasta que el circuito


se halle en régimen permanente, si el valor de la resistencia es R = 1 K y el condensador
es de 1 µF.

Para determinar este tiempo, debemos evaluar el valor de la constante de tiempo del cir-
cuito. En este caso, este valor es, según la ecuación 27:

  RC (29)

Por lo tanto, en este caso:

  RC    103 · 106  103 s (30)

Es decir, que el valor de la constante de tiempo es de 10–3 s o lo que es lo mismo, 1 ms.


Si, como hemos dicho, podemos considerar que el transitorio dura un equivalente a 4 o
5 , podemos decir que este período es para este circuito de unos 4 ms.

1.3.2. Proceso de descarga del condensador

Supongamos que ahora desconectamos la alimentación. ¿Qué ocurrirá en el Anulación de una fuente
de tensión
circuito de la figura 7 si anulamos la fuente? Esencialmente, el mismo proceso
Recordad que anular una
que hemos visto para la carga. fuente de tensión significa
sustituirla por un cortocircuito.
Recordemos que la ley de Kirchhoff nos dice que la suma de tensiones en una
malla es nula. Por tanto:

VR VC 0 (31)

O lo que es lo mismo:

VR VC (32)

Siguen cumpliéndose la ley básica de funcionamiento del condensador y la ley


de Ohm para la resistencia. Por tanto, sustituyendo en la ecuación 32 el valor
que da la ley de Ohm para la tensión en la resistencia y usando la ecuación 7
ya vista para la tensión del condensador, tenemos:

1
C
i(t )R   i(t )dt (33)

Ecuación muy similar a la ecuación 15, donde ahora cambian las condiciones
iniciales. En el instante inicial tenemos el condensador cargado a su valor má-
© FUOC • PID_00166287 21 Circuitos RLC

ximo E. Resolviendo la ecuación diferencial, tendremos una solución muy si-


milar a la del subapartado anterior (que venía dada por la ecuación 22). En
concreto:

V  t
i(t )   e (34)
R

Para buscar la tensión en el condensador, lo más simple es retomar la ecuación


32 y aplicar la ley de Ohm:

VC VR  vC(t) i(t)R (35)

Y sustituyendo el valor de i(t) de la ecuación 34 en la 35 tenemos:

t

vC (t )  Ve  (36)

A continuación mostraremos gráficamente qué ocurre con la tensión del con-


densador. Recordemos todo el proceso que habíamos analizado: en el subapar-
tado 1.3.1, analizando la carga, el condensador había llegado a su valor
máximo. Al iniciar la descarga, sigue una forma exponencial que viene dada
por la ecuación 36. En la figura 10, dibujamos la tensión en el condensador en
función del tiempo, incluyendo el periodo de carga y de descarga.

Figura 10. Proceso de descarga del condensador

t1 indica el instante en que se desconecta el generador.

En esta figura, podéis ver que el condensador ha acumulado carga en presencia


del generador. En el momento de desconexión del generador (que hemos sim-
bolizado en la gráfica como t1), hay un cambio brusco de tensión en el circuito.
La tensión en el condensador no puede cambiar bruscamente, y el condensa-
dor reacciona generando una intensidad que hace que la caída de tensión se
produzca en la resistencia. Progresivamente, y con la misma constante de car-
ga  = RC, el condensador se va descargando, hasta llegar a un estado de reposo
en el que la corriente que circula por el circuito es nula.

Ejemplo 2

Suponed que el circuito de la figura 11 ha estado funcionando durante un tiempo su-


ficientemente grande con el interruptor conectado a una fuente de tensión de valor
© FUOC • PID_00166287 22 Circuitos RLC

2V0. En el instante t = 0 pasamos el interruptor a la segunda posición, tal como se ve


en la figura.

Figura 11. Circuito del ejemplo 2

Suponiendo que ambas resistencias son iguales y de valor R = 10 K, que el condensador


es de 1 µF, y que V0 = 10 V, vamos a determinar:

a) La tensión en bornes del condensador en el momento de mover el interruptor de po-


sición (t = 0).

b) El valor final de la tensión en el condensador.

Solución: Tened en cuenta que en las


ecuaciones 22 y 24 E indica el valor
suministrado por la tensión. En el
a) Antes de mover el interruptor, lo que tenemos es un circuito RC que ha funcionado ejemplo 2 podríamos decir que el valor
de E es 2V0. No os dejéis engañar por las
durante largo tiempo. Por tanto se trata de un condensador que se ha cargado, y el valor letras: pensad en el significado conceptual.
de carga vendrá dado por la ecuación 24. En este caso, el valor máximo de la tensión, E,
es 2V0:

1
 t
vC (t )  2V0 (1  e RC
) (37)

Si ha estado funcionando largo tiempo, podemos considerar que el tiempo tiende a infi-
nito. Es decir, el condensador estará cargado a:

1
 
vC (t ) t   2V0 (1  e RC
) (38)

Por lo tanto, en este caso,

vC (t ) t   2 V0  20 V (39)

Notad que tenemos dos tiempos, por un lado está el instante en que se conecta el con-
densador, t = 0, que hace referencia al tiempo del problema; y por otro lado tenemos que
el condensador lleva largo tiempo encendido, lo que significa que para el condensador
ha pasado un tiempo t . Fijaos también en que si el condensador lleva mucho tiempo
conectado a una fuente de corriente continua, el valor de la tensión en sus extremos no
depende ni de su capacidad ni de la resistencia del circuito.

b) Si suponemos que una vez cargado se procede a la descarga, la expresión de la tensión


en el condensador vendrá dada por la ecuación 36, que en este caso es:

t

vC (t )  2V0 e  (40)

Para ver el valor de la tensión en bornes del condensador una vez descargado, hacemos
tender el tiempo a infinito. Tendremos entonces:



vC (t ) t   2V0 e 
 vC (t ) t   0 (41)

y como era de esperar, cuando pase el tiempo el condensador se descargará totalmente y


por tanto su tensión será nula. Una vez más, fijaos que el valor final de la tensión en bor-
nes del condensador, una vez descargado, tampoco depende de su capacidad ni de la re-
sistencia del circuito.
© FUOC • PID_00166287 23 Circuitos RLC

1.4. Asociación de condensadores

Hasta aquí hemos visto cómo se comporta un condensador en un circuito. Va-


mos ahora a analizar cómo se asocian varios condensadores. Como en el caso
de las resistencias, los condensadores se pueden asociar en serie (subapartado
1.4.1) o en paralelo (subapartado 1.4.2) y facilita muchas veces el análisis en-
contrar la capacidad equivalente (Ceq); es decir, la capacidad de un único con-
densador que se comporte como la asociación de condensadores.

1.4.1. Asociación en serie

Por definición de circuito serie, la intensidad –y por tanto la carga– que circula
por todos los elementos será la misma. Gráficamente, lo podemos ver en la fi-
gura 12, donde podéis ver 3 condensadores conectados en serie.

Figura 12. Esquema de


a) 3 condensadores en serie
y b) condensador equivalente

Vemos que la tensión total V es la suma de V1, V2 y V3.

V  V1  V2  V3 (42)

De la ecuación 1, donde definimos la capacidad, podemos despejar la tensión,


que será la carga dividida por la capacidad, teniendo en cuenta que por con-
servación de la carga, la carga Q es la misma en los extremos de cada conden-
sador. Por tanto:

Q Q Q
V  
C1 C2 C3
(43)
 1 1 1 
V Q   
 C1 C2 C3 

Es decir, que el condensador equivalente (figura 12b) sería aquél en el cual:

Q 1 1 1 1
V     (44)
Ceq Ceq C1 C2 C3
© FUOC • PID_00166287 24 Circuitos RLC

En general, si tenemos n condensadores en serie, podemos sustituirlos por


un único condensador equivalente de capacidad Ceq según la fórmula:

n
1 1 1 1 1 1 1
    ...     Ceq  n
(45)
Ceq C1 C2 C3 Cn i 1 Ci 1

i 1 Ci

Ejemplo 3

Determinad la capacidad equivalente a dos condensadores conectados en serie de valores


1 µF y 10 µF.

Solución:

Según la ecuación 45 tenemos que:

1 1 1 1 1 1
     (46)
Ceq C1 C2 Ceq 10 6 10  10 6

Operando:

1 11
  Ceq  0,909 F (47)
Ceq 10  10 6

que es la capacidad buscada.

1.4.2. Asociación en paralelo

En el caso de los condensadores en paralelo, la magnitud común será la ten-


sión entre extremos, ya que están en paralelo. Lo representamos en la figura
13, donde se han representado las cargas que circulan por cada condensador
como q1, q2, q3 respectivamente.

Figura 13. a) Condensadores en paralelo


y b) condensador equivalente

Además, por conservación de la carga, la carga total Q será la suma de las car-
gas de cada uno de los condensadores q1, q2 y q3. Por tanto:

Q = q1  q2  q3  Q = C1V  C2V  C3V (C1  C2  C3)V (48)


© FUOC • PID_00166287 25 Circuitos RLC

Donde se ha utilizado que V es constante. Y si queremos sustituir los tres con-


densadores por uno equivalente de capacidad Ceq (figura 13b) tendremos que:

Q = CeqV  Ceq = (C1  C2  C3) (49)

O en el caso general, para n condensadores en paralelo:

n
Ceq  C1  C2  C3    Cn   Ci (50)
i 1

Ejemplo 4

Vamos a determinar la capacidad equivalente a dos condensadores conectados en para-


lelo de valores 1 µF y 10 µF.

Solución. En este caso, la capacidad equivalente viene dada por la ecuación 50:

Ceq  C1 + C2  Ceq  1 F + 10 F (51)

Y por tanto:

Ceq  11 F (52)

que es la capacidad buscada.

1.5. ¿Qué hemos aprendido?

En este apartado hemos visto un nuevo componente: el condensador, cuya ca-


racterística definitoria es la capacidad, C. Por otro lado, hemos podido ver que
los condensadores tienen un tiempo de carga y descarga y que, en el estado
estacionario, en corriente continua, se comportan como un circuito abierto.

También hemos visto cómo se asocian los condensadores y, en este caso, te-
néis que vigilar porque el cálculo de la capacidad equivalente en serie y en pa-
ralelo va al revés que en las resistencias.

Vamos a ver a continuación otro elemento: la bobina.


© FUOC • PID_00166287 26 Circuitos RLC

2. La bobina

Al igual que hicimos en el caso del condensador, empezaremos por ver la apa-
riencia de una bobina. En la figura 14 se muestra un ejemplo.

Figura 14. Ejemplo de bobina eléctrica

Y en los circuitos se simbolizan con el símbolo que podéis ver en la figura 15.

Figura 15. Esquema de la bobina


en los circuitos

En muchas ocasiones, se habla también de inductancias. Usaremos ambos térmi-


nos indistintamente. Empezaremos viendo el concepto de inducción (subapar-
tado 2.1). A continuación veremos la relación entre tensión y corriente en la
bobina (subapartado 2.2). En el subapartado 2.3 veremos los procesos de carga y
descarga. Finalmente veremos cómo se asocian las bobinas (subapartado 2.4).

2.1. Concepto de inducción

Supongamos que tenemos una espira conductora a la que aplicamos un campo


magnético. Si este campo es variable con el tiempo genera un flujo magnético
que provoca la aparición de una fuerza electromotriz (es decir, una tensión eléc-
trica) en los bornes de la espira que se opone a la variación del flujo magnético.

No profundizaremos en este punto, que veréis en el módulo “Magnetostática


e inducción electromagnética”. La idea con la que debéis quedaros es la si-
guiente.

Denominaremos inducción al efecto de inducir un campo eléctrico a par-


tir de un campo magnético variable.
© FUOC • PID_00166287 27 Circuitos RLC

Por otro lado, Oersted descubrió a principios del siglo XIX que si hacemos cir-
cular una corriente por una espira, aparece un campo magnético cuyas líneas
de campo son perpendiculares a la espira, y este flujo es proporcional a la in-
tensidad. Por otra parte, según hemos comentado, existirá también una fuerza
electromotriz que se opondrá a la variación del flujo. Es decir:

• La circulación de intensidad provoca un flujo proporcional a ella.


• Aparece una tensión proporcional al flujo que se opone a su variación.

Por tanto, en una espira conductora por la que circula una corriente se
genera una tensión proporcional a la intensidad que circula y que se
opone a la variación de flujo magnético que está provocando la circula-
ción. A este efecto lo denominamos autoinducción, ya que la circula-
ción provoca la aparición de la tensión sobre la propia espira.

2.2. Relación V – I en una bobina

Si simbolizamos por V la tensión entre terminales de la bobina, hemos dicho


que su valor será proporcional a la variación de la intensidad que circula por
ella. Esta frase escrita matemáticamente sería:

dI
V K (53)
dt

donde por ahora no nos hemos preocupado del signo –recordemos que había-
mos dicho que la tensión “se opone” a la variación del flujo– , sino del valor
(de ahí que usemos el valor absoluto en la ecuación 53). La constante K sería
una constante de proporcionalidad.

Lo visto ocurre con una única espira. Si en vez de trabajar con una trabajamos
con N, multiplicamos la tensión generada.

Es decir, que la bobina será físicamente un conjunto de N espiras y en Recordad los múltiplos y submúltiplos
del anexo 1.
ellas la tensión generada será:

dI (54)
V  NK
dt

Al producto de N por K se le llama coeficiente de inducción y se sim-


boliza por la letra L, y es la característica que define a los inductores. Se
mide en henrios (H), y como el resto de magnitudes eléctricas admite
múltiplos y submúltiplos.
© FUOC • PID_00166287 28 Circuitos RLC

En realidad, el henrio es un valor bastante grande, por lo que en la práctica los


valores son de milihenrios (mH).

Volvamos a recordar el símbolo de la bobina. Lo redibujamos en la figura 16,


incluyendo además el criterio de signos para la tensión y el sentido de circu-
lación de corriente.

Figura 16. Símbolo de la bobina


indicando criterio de signos

Hemos dicho que la tensión generada se opone a la corriente. En la figura 16,


si asumimos un valor de corriente positiva, para que la tensión se oponga a
dicha circulación deberá ser también positiva. Notemos que si VL es positiva,
entonces tiende a generar una corriente en sentido contrario al que hemos di-
bujado para I. Éste es precisamente su comportamiento. La ecuación funda-
mental de la bobina vendrá dada por tanto por la ecuación 54, considerando
signo positivo para la tensión y sustituyendo el producto NK por la definición
que hemos dado para el coeficiente de autoinducción:

La tensión entre terminales de una inductancia (VL) es igual al producto Recordad que matemáticamente, si
una magnitud es derivable, es
del coeficiente de autoinducción (L) por la variación de la intensidad necesariamente continua.

respecto del tiempo. Si notamos explícitamente el hecho de que tensión


y corriente pueden variar respecto al tiempo tenemos:

di(t )
VL  v L (t )  L (55)
dt

Vemos que la ecuación es muy parecida a la ecuación 6 que definía la relación


V – I en el condensador. De hecho, la intensidad es para la bobina lo que la
tensión es para el condensador. Su comportamiento será dual. Si el condensa-
dor no dejaba cambiar bruscamente la tensión, la bobina no dejará cambiar
bruscamente la corriente. Si en un circuito RC eso suponía que se producía un
pico de corriente para mantener la tensión entre extremos del condensador
(recordad la gráfica de la intensidad de la figura 8), en un circuito con resisten-
cia y bobina se mantendrá constante la intensidad y, por tanto, variará la ten-
sión entre sus extremos.
© FUOC • PID_00166287 29 Circuitos RLC

A partir de la ecuación 55, podemos obtener también la expresión de la inten-


sidad en función de la tensión. Notaremos las variables i(t) y vL(t) como la co-
rriente y la tensión entre bornes de la bobina, con lo cual:

1 t
L 
i(t )  v L (t )dt (56)

Es decir, la intensidad que circula por una bobina es inversamente proporcional


a su autoinducción, y directamente proporcional a la integral en el tiempo, des-
de menos infinito hasta t (es decir, desde el principio hasta el instante t), de la
tensión en bornes de la bobina.

Notad que para encontrar la corriente en un determinado instante de tiempo


no es suficiente con conocer la tensión en ese instante como en las resistencias:
aquí necesitamos todas las corrientes anteriores (al igual que sucedía en el con-
densador). De ahí que se diga que la bobina, como el condensador, es un ele-
mento con memoria.

La intensidad que circula por la bobina no puede presentar saltos bruscos. En


la ecuación 55 vemos que la tensión es la derivada de la intensidad. Dado que
la intensidad es derivable, debe de ser continua, ya que de lo contrario supon-
dría una derivada infinita y, por tanto, una tensión infinita, cosa imposible en
un dispositivo físico real.

Trataremos a continuación (subapartado 2.3) el caso de un circuito con una


bobina y una resistencia, equivalente al circuito RC; y a continuación veremos
cómo se comportan varias bobinas en un circuito (subapartado 2.4). ¿Y qué
sucede si hay bobina y condensador? Lo veremos en el apartado 3.

2.3. Respuesta de la bobina en corriente continua

Analizaremos igual que hicimos en el subapartado 1.3 para el condensador, el


proceso de carga (subapartado 2.3.1) y descarga (subapartado 2.3.2) de un cir-
cuito formado por una resistencia (R), una bobina (L), una fuente de tensión
(V) y un interruptor (figura 17).

Figura 17. Circuito RL para análisis de carga y descarga

Los circuitos con presencia de una resistencia y una bobina se denominan ge-
néricamente RL.
© FUOC • PID_00166287 30 Circuitos RLC

2.3.1. Proceso de carga de la bobina

Supongamos que cerramos el circuito, alimentando la resistencia y la bobina


con la fuente de tensión de valor V. Si aplicamos la segunda ley de Kirchhoff
al circuito de la figura 17, vemos que:

VR  VL  V (57)

donde VR es la tensión sobre la resistencia, VL sobre la bobina y V la tensión


continua aplicada.

De la relación fundamental en la bobina (ecuación 55) y la resistencia (ley de


Ohm) sabemos que, para cualquier instante de tiempo:

v R (t )  i(t )R

di(t ) (58)
v L (t )  L
dt

Sustituyendo estas expresiones en la ecuación 57 tenemos:

di(t )
i(t )R  L V (59)
dt

Ésta es una ecuación diferencial muy similar a la que vimos para el condensa-
dor (ecuación 15). En este caso, tenemos que considerar que la intensidad por
la bobina es nula en el instante inicial. Resolviéndola de la misma forma en
que lo hicimos para la ecuación equivalente del condensador obtenemos la si-
guiente expresión para la intensidad:

R
V  t
i(t )  (1  e L ) (60)
R

Hagamos un estudio de cómo evolucionan las tensiones y corrientes en el cir-


cuito. Para el caso de la bobina, aplicamos su relación V – I, dada por la ecua-
ción 55. Para ello deberemos derivar la intensidad respecto del tiempo. En
concreto, si derivamos la intensidad (dada por la ecuación 60) obtenemos:

di(t ) V   Rt   R 
v L (t )  L  L  e L     (61)
dt R  L 

Ordenando términos obtenemos:

R
 t
v L (t )  Ve L (62)
© FUOC • PID_00166287 31 Circuitos RLC

Tanto la tensión como la corriente en bornes del inductor va desde un valor


inicial en t = 0+ hasta un valor final siguiendo una forma exponencial. Esto
ocurrirá siempre en un circuito RL con entrada continua, para la tensión y co-
rriente en bornes de la autoinducción. a
La tensión sobre la resistencia se obtendrá multiplicando i(t) por R (según nos
dice la ley de Ohm):

V  t 
R
  t 
R
v R (t )  i(t )R  v R (t )   1  e L  R  v R (t )  V  1  e L  (63)
R   

Veamos gráficamente qué indican las ecuaciones anteriores. En la gráfica de la


figura 18 podéis ver la representación de la intensidad en función del tiempo
(ecuación 60). Notad que la intensidad parte de un valor nulo y empieza a cre-
cer hasta llegar a un valor máximo. Esta evolución se produce además de for-
ma continua.

Figura 18. Gráfica de la intensidad en circuito RL

Por otro lado, en la figura 19 podéis ver las gráficas de las tensiones sobre la
bobina (ecuación 62) y resistencia (ecuación 63).

Figura 19. Gráfica de vR(t) y vL(t) en circuito RL

Vemos que, al conectar la fuente de tensión (t = 0+), hay un pico de tensión en


la bobina para que la corriente se mantenga constante. A partir de ese momen-
to, deja pasar progresivamente la corriente. ¿Qué ocurrirá en régimen perma-
nente? Transcurrido un tiempo suficientemente grande, la corriente que
circula por el circuito será aproximadamente:

V
i(t )  (64)
R
© FUOC • PID_00166287 32 Circuitos RLC

La anterior es una conclusión realmente importante. ¿Qué ocurriría si tu-


viéramos el mismo circuito sin la bobina? El circuito sería un circuito con
una única resistencia, y el valor de la intensidad sería precisamente V/R. Es
decir:

Cuando trabajamos en corriente continua, el comportamiento de una


bobina en régimen permanente es un cortocircuito.

Como hemos hecho en el caso del condensador, definimos una constante de


tiempo que nos da idea de la rapidez con que el circuito llega a régimen per-
manente. Como en el caso del condensador, ese valor lo simbolizamos por la
letra griega  (tau). La ecuación 60 escrita en función de este valor  es:

t
V 
i(t )  (1  e  ) (65)
R

Por lo tanto, en este caso:

L
 (66)
R

Fijémonos que en este caso, dado que la bobina está en el numerador y la re-
sistencia en el denominador, un circuito con autoinducciones pequeñas y re-
sistencias grandes tendrá un valor de  menor, lo que implica que el circuito
llegará más rápidamente a su régimen permanente.

Finalmente, recordemos también que todas las tensiones y corrientes del cir-
cuito seguirán una evolución exponencial. La constante de tiempo, en un cir-
cuito RL, será la misma para cualquier tensión o corriente y su valor vendrá
dado por la constante de tiempo indicada en la ecuación 66.

2.3.2. Proceso de descarga de la bobina

Supongamos que tenemos el circuito de la figura 20 operando ya en régimen per-


manente y, por tanto, la intensidad que circula por el circuito equivale a I = V/R
(lo notamos simplemente como I, para indicar que es un valor constante). Pa-
samos en ese momento el interruptor a la posición en que la bobina y la resis-
tencia operan en ausencia de un generador de tensión. Vamos a analizar la
evolución del circuito.
© FUOC • PID_00166287 33 Circuitos RLC

Figura 20. Circuito RL en descarga

¿Qué ocurre en ese momento? Debido a la presencia de la bobina, la intensi-


dad un instante después de cerrar el interruptor debe seguir siendo I = V/R, ya
que no puede variar bruscamente.

Veamos qué implicaciones tiene este comportamiento. Aplicando las leyes de


Kirchhoff al circuito de la figura 20, obtenemos:

vR(t)  vL(t) = 0  vR(t)  vL(t) (67)

Donde, si sustituimos vR(t) por su valor según la ley de Ohm y la relación V – I


para la bobina (ecuación 55) tenemos:

 di(t )  di(t )
i(t )R    L   i(t )R   L (68)
 dt  dt

Si resolvemos esta ecuación diferencial obtenemos el siguiente resultado para


la intensidad:

V  RL t (69)
i(t )  e
R

Es decir, la intensidad que circula por el circuito irá disminuyendo de forma


exponencial a medida que transcurre el tiempo. De hecho, en régimen perma-
nente, la intensidad será prácticamente cero. Es decir: no circulará intensidad
por el circuito y todas las tensiones serán nulas. De nuevo, vemos que en régi-
men permanente el efecto de la bobina es equivalente a un cortocircuito.

Podéis ver este resultado de forma gráfica en la figura 21.

Figura 21. Gráfica de la intensidad en la bobina


© FUOC • PID_00166287 34 Circuitos RLC

La figura 21 muestra la evolución de la corriente por la bobina. Indica tanto el


proceso de carga como el de descarga. La bobina se carga hasta el instante t1 y
a partir de ese momento empieza la descarga. Como hemos comentado con
anterioridad las formas son exponenciales. La forma que sigue la descarga vie-
ne dada por la ecuación 69.

Podemos evaluar la tensión en la bobina a partir de la ecuación 55:

R
di(t )  t
v L (t )  L  v L (t )  Ve L (70)
dt

Gráficamente, esto supone que llegado el inicio de la descarga se produce un


pico en la tensión que soporta la bobina. ¿Por qué? Porque dado que la co-
rriente no puede variar bruscamente, la única posibilidad para mantener la
suma de tensiones nula en la malla es que haya un pico de tensión en la bobi-
na. Si dibujamos sobre una misma gráfica la carga y la descarga, tendremos la
gráfica de la figura 22. En ella podéis ver que el pico de la tensión aparece
como una discontinuidad.

Figura 22. Gráfica de la tensión en la bobina en descarga

Ejemplo 5

Suponed que en el circuito de la figura 17, el valor de la inductancia es de 10 mH y el de


la resistencia de 100 . En el instante t = 0 cerramos el interruptor. Suponiendo que la
fuente de tensión es de V = 10 V:

a) Determinad la ecuación que describe la corriente por el circuito.

b) Si pasados 5 s volviéramos a abrir el interruptor, ¿cuánto valdría la corriente en ese ins-


tante?

Solución:

a) Según hemos visto en la ecuación 60, la expresión de la intensidad para el circuito RL


en carga viene dada por:

R
V  t
i(t )  (1  e L ) (71)
R

Por lo tanto, en este caso:

10  3 
100
 t
i(t )   1  e 10·10  (72)
100  
4
i(t )  0,1(1  e 10 t ) (73)

Que es la ecuación buscada.


© FUOC • PID_00166287 35 Circuitos RLC

b) Para empezar, determinemos el estado del circuito transcurridos 5 s. Para ello evalue-
mos en primer lugar la duración del transitorio. La constante de tiempo del circuito es
(según la ecuación 66):

L 10  10 3
   10 4 s (74)
R 100

Con lo que, si consideramos que el transitorio dura entre 4 y 5 , está claro que transcu-
rridos 5 s estamos en régimen permanente. Podemos verlo sustituyendo en la ecuación
73 t = 5 s:

4
i(t )  0,1(1  e 10 ·5 )  0,1 A (75)

que es el valor de corriente que circularía en ese momento.

2.4. Asociación de inductancias

Hasta aquí hemos visto cómo se comporta una inducción en un circuito. Vamos
ahora a analizar cómo se asocian varias inductancias. Como en el caso de las re-
sistencias que vimos en el módulo “Circuitos eléctricos”, o de los condensadores
que hemos visto en el subapartado 1.4 de este módulo, las bobinas se pueden
asociar en serie (subapartado 2.4.1) o en paralelo (subapartado 2.4.2) y para ana-
lizar el circuito deberemos encontrar la inducción equivalente (Leq).

2.4.1. Asociación en serie

Supongamos que buscamos la inductancia equivalente a las inductancias de


la figura 23.

Figura 23. a) Asociación de inductancias en


serie y b) inductancia equivalente

Por definición de asociación en serie, la intensidad que circula por todas las
bobinas es la misma. Además la tensión total V será la suma de las caídas de
tensión en cada bobina. Por lo tanto, utilizando la ecuación 55 para la caída
de tensión en una bobina, tenemos:

di(t ) di(t ) di(t ) di(t )


V  VL1  VL2  VL3  v(t )  L1  L2  L3  ( L1  L2  L3 ) (76)
dt dt dt dt
© FUOC • PID_00166287 36 Circuitos RLC

Por tanto, la inductancia equivalente (figura 23b) es:

Leq  (L1 + L2 + L3) (77)

La inductancia equivalente a una asociación en serie de n inductancias


será aquella que tiene como coeficiente de autoinducción la suma de los
coeficientes de cada una de las inductancias:

n
Leq  L1 + L2 + L3 + ... + Ln  L
i 1
i (78)

Ejemplo 6

Suponed que las inductancias de la figura 23 tienen valores de L1 = 1 mH, L2 = 10 mH y


L3 = 4 mH. Determinad la inductancia equivalente.

Solución:

Según la expresión 78, la inductancia equivalente para el caso de tres inductancias será:

Leq  (L1 + L2 + L3)  Leq  (103  10 · 103)  4 · 103  15 · 103 H  15 mH

que es el valor buscado.

2.4.2. Asociación en paralelo

En el caso de una conexión en paralelo, la tensión entre extremos en todas las


bobinas es la misma y la designamos por v(t). Por otra parte, como vemos en
la figura 24, llamaremos i(t) a la corriente total que se distribuye entre las dis-
tintas inductancias: i1 circula por L1, i2 por L2 e i3 por L3.

Figura 24. a) Asociación de bobinas


en paralelo y b) bobina equivalente

Además en cada bobina y para cualquier instante de tiempo se cumplirá, se-


gún la ecuación 55, que:

di(t ) 1
v(t )  L  i(t )   v(t )dt (79)
dt L
© FUOC • PID_00166287 37 Circuitos RLC

Si consideramos también que por la ley de Kirchhoff de las corrientes, la in-


tensidad total (i(t)) es la suma de intensidades por cada bobina (i1(t), i2(t), i3(t)),
para cualquier instante de tiempo:

i(t) = i1(t) + i2(t) + i3(t) (80)

Sustituyendo la ecuación 79 en la 80 tendremos que:

1 1 1 1
Leq  v(t )dt   v(t )dt 
L1 L2  v(t )dt 
L3 
v(t )dt (81)

Por tanto, sacando factor común la integral del voltaje en función del tiempo
(  v(t)dt), tenemos:

1 1 1 1
Leq  v(t )dt       v(t )dt
 L1 L2 L3 
(82)

De donde se deduce que la inductancia equivalente (figura 24b) es:

1 1 1 1
   (83)
Leq L1 L2 L3

Es decir, la bobina equivalente a un conjunto de n bobinas conectadas


en paralelo será una bobina cuyo coeficiente de autoinducción es el in-
verso de la suma de los inversos de los coeficientes de las bobinas origi-
nales. Matemáticamente:

n
1 1 1 1 1 1 1
    ...     Leq  n . (84)
Leq L1 L2 L3 Ln i 1 Li 1
L
i 1 i

Ejemplo 7

Determinad cuál sería la inductancia equivalente a dos inductancias de 10 mH conecta-


das en paralelo.

Solución:

Particularizando la ecuación 84 para el caso de dos inductancias, tenemos:

1 1 1
  (85)
Leq L1 L2

Por lo que en este caso:

1 1 1
   Leq  5  10 3 H  5 mH (86)
Leq 10  10 3 10  10 3

que es la inductancia buscada.


© FUOC • PID_00166287 38 Circuitos RLC

2.5. ¿Qué hemos aprendido?

En este apartado hemos visto un nuevo componente: la bobina, cuya caracte-


rística definitoria es la autoinductancia, L. Por otro lado, hemos podido ver
que las bobinas tienen un tiempo de carga y descarga y que, en el estado esta-
cionario, en corriente continua, se comportan como un cortocircuito.

También hemos visto cómo se asocian las bobinas y, en este caso, el cálculo
de la autoinducción equivalente en serie y en paralelo se hace como en el caso
de las resistencias.

Pero ¿qué pasa, si en un circuito tenemos un condensador, una bobina y una


resistencia? Lo veremos a continuación.
© FUOC • PID_00166287 39 Circuitos RLC

3. Resolución general de circuitos RLC

¿Qué hemos visto hasta este punto sobre bobinas y condensadores? Lo si-
guiente:

1) Condensadores y bobinas tienden a mantener constante, respectivamente,


la tensión entre extremos –en el caso del condensador– y la corriente que cir-
cula a su través – en el caso de la bobina.

2) En el caso de que haya un cambio en la señal de entrada, tenemos un régi-


men transitorio, cuya duración depende de los componentes, y un régimen
permanente, que corresponde al estado definitivo del circuito.

3) Si reducimos el estudio a circuitos en continua y régimen permanente, he-


mos visto también que el condensador se comporta como un circuito abierto,
y la bobina como un cortocircuito.

Tenemos por tanto una idea del comportamiento de los componentes, pero
debemos analizar dos puntos esenciales.

• ¿Cómo analizamos circuitos en los que figuren resistencias, bobinas y con-


densadores?

• ¿Qué ocurre cuando las tensiones aplicadas no son continuas (es decir,
constantes), sino que varían con el tiempo?

Nos centraremos ahora en resolver la primera de las cuestiones. Como vere-


mos, el planteamiento de los problemas es muy similar a lo que ya vimos en
el módulo “Circuitos eléctricos”, pero su operativa matemática es sustancial-
mente más compleja. Veamos primero qué resulta y luego buscaremos cómo
simplificar toda la operativa. Para ello, veremos el método de las corrientes de
malla (subapartado 3.1). A continuación veremos el método de las tensiones
de nodo (subapartado 3.2). Una vez vistos, haremos algunos ejemplos de apli-
cación de estos métodos a circuitos concretos (subapartado 3.3).

3.1. Método de las corrientes de malla

El método de las corrientes de malla no es más que una sistematización de la


Resolución “por mallas”
ley de Kirchhoff de las tensiones muy útil para circuitos que presentan una
Muchas veces, cuando aplica-
cierta complejidad. De alguna forma, aplicamos el método ya en el módulo mos el método de las corrien-
tes de malla, decimos que
“Circuitos eléctricos” usando directamente la ley. En este módulo lo describi- estamos resolviendo el circuito
remos en detalle. “por mallas”.
© FUOC • PID_00166287 40 Circuitos RLC

El método de las corrientes de malla consiste esencialmente en definir un con-


junto de intensidades ficticias en el circuito. Dichas intensidades deberán dis-
currir siempre por un camino cerrado del circuito (una malla). Debemos
definir suficientes intensidades como para cubrir todos los elementos presen-
tes en el circuito.

En el circuito de la figura 25 podéis ver un circuito con cinco resistencias (Ra,


Rb, Rc, Rd y Re) y dos fuentes de tensión (Va y Vb). En él se han señalado, por un
lado, los nodos (A, B, C y D); y por el otro, con línea discontinua, 3 intensida-
des (I1, I2 e I3) que cubren la totalidad de los componentes del circuito, indi-
cando un sentido para cada intensidad (Normalmente, para estas intensidades
ficticias, se escoge el sentido horario). En este circuito hemos incluido única-
mente resistencias por simplicidad, aunque la forma de proceder es aplicable
cualesquiera que sean los componentes.

Figura 25. Circuito de ejemplo para las corrientes de malla

Las intensidades definidas en el circuito darán lugar a formulaciones de la se-


gunda ley de Kirchhoff para cada una de las mallas en estudio. Cada una de
estas formulaciones será una ecuación con varias incógnitas. La pregunta se-
ría, ¿cuántas ecuaciones son necesarias para resolver un circuito? Veréis que
cuando estéis habituados a resolver problemas, la visión del circuito os dará la
respuesta. Esencialmente, consistirá únicamente en cubrir todos los elementos
del circuito. En este caso, lo más lógico parece utilizar tres ecuaciones (por
ejemplo, para las tres mallas indicadas en la figura 25).

La forma sistemática para determinar el número exacto de ecuaciones –aun cuan- Mantenemos el concepto de nodo
como unión de 3 elementos.
do realmente suele ser más intuitiva la visión del circuito– sería la siguiente.

• Eliminamos del circuito los componentes, sustituyéndolos por cortocircui-


tos, marcando claramente los nodos. Resulta así lo que conocemos como
grafo del circuito. En la figura 26a podéis ver cómo quedaría entonces el
circuito de la figura 25.

• Se hace lo que llamamos el árbol del circuito. El árbol consiste en eliminar


las ramas (conexiones entre dos nodos) necesarias hasta hacer que no
haya ningún camino cerrado en el circuito. En la figura 26b se muestran
© FUOC • PID_00166287 41 Circuitos RLC

con líneas discontinuas los caminos que se han eliminado para que no
pueda circular corriente.

• El número de ramas eliminadas corresponde precisamente al número de


ecuaciones que deben plantearse.

Figura 26. Sistemática de obtención de las ecuaciones de malla

Notad cómo en primer lugar (figura 26a) hemos eliminado los componentes,
y a continuación hemos eliminado los tramos necesarios para que no pudiera
circular corriente (figura 26b). En este ejemplo serán necesarias tres ecuacio-
nes, como ya habíamos visto. Recordemos que las ecuaciones deben ser tales
que engloben todos los elementos del circuito. Lo más intuitivo es coger las
mallas 1, 2 y 3 de la figura 25, donde hemos definido también los sentidos de
la intensidad. Hay que decir que serían válidos tres caminos cualesquiera que
englobaran todos los elementos. Para los caminos definidos obtenemos las si-
guientes ecuaciones, aplicando la ley de Kirchhoff de las tensiones:

I1Ra  (I1  I2)Rb Va 0 (87)


I2Rc  (I2  I3)Rd ( I2  I1)Rb 0 (88)
I3Re Vb  (I3  I2)Rd 0 (89)

Fijémonos bien: las resistencias por las que circulan dos intensidades se compu-
tan dos veces, una por cada intensidad. Recordemos que estas intensidades son
intensidades matemáticas. Así, por ejemplo, por Rb en realidad circulará una in-
tensidad que será el resultado de la diferencia entre I1 e I2, que irá en el sentido
de I1 caso de que I1 sea mayor que I2 o en el sentido de I2 en caso contrario. Si
ambos valores fueran iguales, entonces la corriente total que circularía por Rb se-
ría cero. Por otra parte, si alguna de las intensidades resulta ser negativa, indica
que el sentido real es el contrario al que hemos supuesto. Las intensidades se to-
man como positivas en el sentido indicado en la figura 25. a
© FUOC • PID_00166287 42 Circuitos RLC

Por otra parte, si al recorrer la malla entramos en la resistencia en el mismo sen-


tido de la corriente, la contribución será IR, mientras que si entramos en sentido
contrario será –IR. Así por ejemplo, en la ecuación 87 tenemos (I1 – I2)Rb porque
hemos recorrido la malla en el sentido que marcaba I1, mientras que en la 88
tenemos (I2 – I1).

Las ecuaciones 87, 88 y 89 constituyen un sistema lineal de tres ecuaciones


con tres incógnitas (I1, I2, I3). Si lo ordenamos un poco y lo expresamos en for-
ma matricial, tenemos:

 Ra  Rb  Rb 0   I1   Va 
    
  Rb Rb  Rc  Rd  Rd   I 2    0  (90)
 0  Rd Rd  Re   I 3   Vb 

Sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas que permite obtener la solución
para I1, I2, I3, conocidos el resto de términos.

Las ecuaciones 87, 88 y 89 no imponen restricciones en el caso de que Va o Vb


sean continuas o alternas. Es decir, que no sería un problema el hecho de que
Va o Vb no fueran continuas. Eso sí, queda un problema mayor.

Ejemplo 8

Dado el circuito de la figura 25, los valores de las fuentes de tensión son Va = 10 V y Vb =
12 V. Los valores de las resistencias son Ra = 1 K, Rb = 2 K, Rc = 5 K, Rd = 1 K, Re = 2 K.
Determinad la corriente que circula por la resistencia Re.

Solución:

La corriente que circula por la resistencia Re, según la figura 25 es I3. Para hallar su valor,
basta resolver el sistema de ecuaciones 90. Numéricamente, el sistema es:

 103  2  103 2  10 3 0   I1   10 
    
 2  10 2  10  5  103  10 3 103   I2    0 
3 3
(91)

 0 10 3
10  2  10   I 3   12 
3 3   

Si resolvemos el sistema por el método de Kramer, tenemos que para I3:

103  2  103 2  10 3 10
2  10 3
2  10  5  103  10 3
3
0
0 10 3 12
I3  
103  2  103 2  103 0
2  10 3 2  103  5  10 3  103 103
0 10 3
10  2  103
3

2,2  108
  3,86  10 3 A  3,86 mA (92)
5,7  1010

Luego la corriente que circula por la resistencia Re es de 3,8 mA en sentido contrario al


que habíamos supuesto en la figura 25.
© FUOC • PID_00166287 43 Circuitos RLC

3.2. Método de las tensiones de nodo

El método de las tensiones de nodo es muy similar al de las corrientes de ma- Recordad que la primera ley de
Kirchoff o ley de Kirchhoff de las
lla, pero en lugar de basarse en la ley de Kirchhoff de las tensiones, se funda- corrientes es también conocida como KCL.

menta en la ley de Kirchhoff de las corrientes.

Para explicar este método utilizaremos el mismo circuito que hemos empleado
Resolución “por nodos”
para explicar el método de las corrientes de malla (figura 25). El método de las
Muchas veces, cuando aplica-
tensiones de nodo empieza por marcar sobre el circuito todos los nodos y to- mos el método de las tensiones
de nodo, decimos que estamos
mar uno como referencia. Puede tomarse cualquiera de ellos como referencia. resolviendo el circuito “por
Redibujamos en la figura 27 el circuito, indicando los nodos. En este caso to- nodos”.

maremos el nodo C como referencia –en realidad C y D son el mismo. En la


figura se indica el nodo de referencia como GND (del inglés ground), ya que
muchas veces se indica así en los circuitos:

Figura 27. Método generalizado de las tensiones de nodos

Observad que el nodo C y el nodo D son en realidad el mismo.

El método de las tensiones de nodo busca obtener los valores de las tensiones
en los diferentes nodos. Vemos que en este caso, al margen del nodo de referen-
cia, sólo hay dos que serán nuestras incógnitas (V1 y V2). El nodo C, escogido
como referencia está conectado a tierra y tiene tensión 0. Adicionalmente,
indicamos en la figura las corrientes que circulan por Ra, Rb y Rc, que nos serán
de utilidad a continuación. Si aplicamos a estas intensidades la primera ley de
Kirchhoff, tenemos que para el nodo A:

I1  I2  I3  0 (93)

Donde podemos expresar las intensidades a partir de la ley de Ohm. En concreto:

Va  V1 V2  V1 0  V1
  0 (94)
Ra Rc Rb

Observad que para resolver este circuito, en la figura 27 hemos dibujado las co-
rrientes I1, I2 e I3 en un sentido arbitrario. En este caso, las tres entrando en el
nodo A. Supongamos, por ejemplo, que hubiéramos escogido la corriente I3 en
sentido contrario, saliendo del nodo A (en el dibujo, en sentido descendente ha-
© FUOC • PID_00166287 44 Circuitos RLC

cia masa). Para evitar confusiones, denominaremos I3' a esta corriente que es
igual a I3, pero de sentido contrario. En este caso, a la hora de aplicar la primera
ley de Kirchhoff, obtendríamos una fórmula alternativa a la 93:

I1 + I2  I3' = 0 (95)

Como se puede ver en la fórmula 95, al estar I3' saliendo del nodo A, tiene el
signo contrario a la corriente I3 de la fórmula 93. Expresamos ahora las corrien-
tes de la fórmula 95 a partir de la ley de Ohm. Según esta ley, la corriente I3'
también tiene su valor opuesto al de I3:

Va – V1 V2 – V1 V1 – 0 Va – V1 V2 – V1 0 – V1
 –   – 0 (96)
Ra Rc Rb Ra Rc Rb

Como se puede observar, la fórmula 96 es completamente equivalente a la 94.


Es decir, cuando resolvemos un circuito por el método de las tensiones de no-
do, podemos tomar cualquier sentido para las corrientes, pero una vez escogi-
dos, hay que actuar consecuentemente durante toda la resolución.

Una vez hecha esta aclaración, continuamos la explicación de la resolución


de este circuito con el sentido de las corrientes que habíamos supuesto al
principio.

Si procedemos de la misma forma para el nodo B, tenemos que:

V1  V2 Vb  V2 0  V2
  0 (97)
Rc Re Rd

Las ecuaciones 94 y 97 constituyen un sistema de dos ecuaciones con dos in-


cógnitas (Va y Vb). Es decir:

Va  V1 0  V1 V2  V1
 R   0
 a Rb Rc
 (98)
V1  V2  Vb  V2  0  V2  0
 Rc Re Rd

De la misma forma que hicimos en el caso de las ecuaciones 87, 88 y 89, reor-
ganizaremos los términos del sistema de ecuaciones 98 y los expresamos en
forma matricial:

 1 1 1 1   Va 
R  R  R   V  
 a b c Rc   1    Ra  (99)
 1 1 1 1 V V 
     2   b 
 Rc Rc Rd Re   Re 
© FUOC • PID_00166287 45 Circuitos RLC

Éste es un sistema con dos ecuaciones y dos incógnitas que nos proporciona
el valor de V1 y V2. Una vez conocidos estos valores, podremos obtener las in-
tensidades en cada rama simplemente aplicando la ley de Ohm.

Tenemos por tanto dos posibles enfoques para abordar sistemáticamente los
problemas de circuitos.

Ejemplo 9

Dado el circuito de la figura 27, los valores de las fuentes de tensión son Va = 10 V y
Vb = 12 V. Los valores de las resistencias son Ra = 1 K, Rb = 2 K, Rc = 5 K, Rd = 1 K, Re = 2 K.
Determinad la corriente que circula por la resistencia Re.

Solución:

En primer lugar determinaremos las tensiones en los nodos. Para ello hacemos uso del
sistema de ecuaciones 99. Si le damos valores numéricos:

 1 1 1 1   10 
 10 3  2  103  5  103 
5  103   V1   103 
      (100)
 1 1 1 1   V2   12 
   3 3   3 
 5  103 5  10 3
10 2  10   2  10 

Al igual que en el caso anterior, podemos aplicar el método de Kramer para la resolución
del sistema anterior, cosa que en este caso supone para V2:

1 1 1 10
 
103 2  103 5  10 3 103
1 12

V2  5  103 2  103  4,28 V (101)
1 1 1 1
  
103 2  103 5  103 5  10 3
1 1 1 1
  
5  10 3 5  103 10 3 2  103

A partir de este valor estamos en condiciones de calcular la intensidad que circula por la
resistencia Re. Basta aplicar la ley de Ohm, considerando que la tensión en uno de los ex-
tremos es V2 – que acabamos de calcular– y en el otro la tensión del generador Vb. Dado
que la tensión del generador es mayor que V2 el sentido de circulación será el que va des-
de el generador hacia el nodo B de la figura 27:

Vb  V2 12  4,28
I Re    3,86  10 3 A  3,86 mA (102)
Re 2  103

Resultado que coincide con el que habíamos obtenido por el método de las corrientes de
malla.

3.3. Circuitos LC y RLC

Veamos ahora cómo podemos resolver los circuitos con bobina y condensa-
dor, denominados genéricamente LC (subapartado 3.3.1); y aquellos que pre-
sentan estos dos componentes y adicionalmente una resistencia, los circuitos
RLC (subapartado 3.3.2). Para ello utilizaremos las herramientas vistas a lo lar-
go del módulo.

Es importante tener en cuenta que, de momento, nuestro estudio se limita al


análisis en continua.
© FUOC • PID_00166287 46 Circuitos RLC

3.3.1. Circuito LC

Una vez estudiados el condensador y la bobina nos preguntábamos qué pasa-


ba en un circuito en que estuvieran presentes ambos elementos. Para ilustrar
este caso partiremos del circuito de la figura 28.

Ejemplo 10

Vamos a suponer que el condensador se halla cargado a una tensión inicial de 2 V. En el


instante t = 0 cerramos el interruptor. Deseamos conocer la forma que presentan las ten-
siones en el condensador y la inductancia en función del tiempo.

Figura 28. Circuito LC de ejemplo

El condensador tiene una capacidad C = 2 F y la bobina un coeficiente L = 0,5 H. ¿Cómo


evolucionará el circuito una vez cerremos el interruptor?

Solución:

De hecho, el circuito en el instante inicial (t  0), donde el signo negativo indica que es en
el tiempo inmediatamente anterior al instante inicial, tiene un condensador con tensión
entre extremos de 2 V. Adicionalmente, por la bobina no circula corriente. Éstas serán por
tanto las condiciones iniciales del circuito. En el caso concreto del condensador, tenemos:

vC(t  0)  2 V (103)

Adicionalmente, por el circuito no circula corriente alguna (el interruptor está abierto).
Cambiamos de posición el interruptor y en ese momento nos encontramos con los si-
guientes condicionantes:

La tensión en el condensador no puede cambiar bruscamente.

La intensidad en el circuito no puede cambiar bruscamente, debido a que la bobina lo


impide.

Figura 29. Circuito de la figura 28 indicando tensiones

¿Qué ocurre entonces? Redibujamos para empezar el circuito de la figura 28 en la figura 29


una vez cerrado el interruptor. La única posibilidad que queda es que sea la bobina quien
asuma la tensión inicial. Al cerrar el interruptor, el condensador y la bobina están en se-
rie, en el momento de activar el interruptor, la bobina pasará a soportar 2 V entre sus ex-
tremos. Comprobaremos a continuación que la resolución del problema así lo * Podemos verlo también como
demuestra. Buscaremos hallar la evolución que siguen vL y vC. Deben cumplirse las si- que vL(t) y vC(t) son tensiones de
elementos en paralelo.
guientes condiciones*:
© FUOC • PID_00166287 47 Circuitos RLC

Ley de Kirchhoff de las tensiones para cualquier instante de tiempo:

vL(t) vC(t) 0 vL(t)  vC(t) (104)

Ecuación básica para el condensador:

dvC (t )
i(t )  C (105)
dt

¡Mucho cuidado! Fijaos en la figura 5 de este módulo. Veréis que en este ejemplo la in-
tensidad está en sentido contrario a la que definimos en dicha figura (es decir, aquí la
intensidad sale del borne positivo). De ahí la presencia del signo –.

Ecuación básica para la bobina:

di(t )
v L (t )  L (106)
dt

En este caso no hay cambios en los signos, pues los sentidos son coherentes con los que
vimos en la figura 16 .

Si derivamos la ecuación 106, considerando además la ecuación 104 tenemos: Recordad que la notación

d 2i (t )
dvC (t ) d 2i(t ) dt 2
L (107) indica segunda derivada de i (t) respecto
dt dt 2 del tiempo.

Donde vemos que aparece una derivada de segundo orden. Introducimos la expresión de
la derivada de vC de la ecuación 105 en la ecuación 107 y obtenemos:

d 2i(t )
i(t )   LC (108)
dt 2

Igualando a 0 la ecuación obtenemos:

d 2i(t ) 1
 i(t )  0 (109)
dt 2 LC

Y la solución a esta ecuación diferencial es del tipo:

 1 
i(t )  A cos  t   (110)
 LC 

Conocida la intensidad, podemos obtener la tensión en la bobina –que según hemos vis-
to es igual a la del condensador (ecuación 104)– a partir de la ecuación 106. Es decir:

A  1  L  1 
v L (t )  vC (t )   L sen  t     A sen  t   (111)
LC  LC  C  LC 

Donde nos faltará aplicar las condiciones iniciales para determinar A y . Sabemos que
para t = 0, la intensidad debe ser nula, ya que un instante antes de cerrar el circuito no
circulaba intensidad por la bobina, y por tanto debe ocurrir lo mismo un instante des-
pués. Así, sustituyendo t = 0 en la ecuación 110, tenemos:


0  A cos      rad (112)
2

Hemos obtenido dos posibles soluciones: +/2 y –/2.

Y por otra parte, vc(t = 0+) debe ser la tensión inicial del condensador (2 V). Matemática-
mente, sustituyendo en la ecuación 111:

0,5
A s e n()  2  A  4 (113)
2

Notad que en la ecuación 113 los signos están invertidos respecto a la ecuación 112. Esto
significa que al sustituir el valor positivo de 112 en 113, obtenemos el signo negativo; y
al sustituir el negativo, obtenemos el positivo.
© FUOC • PID_00166287 48 Circuitos RLC

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, las ecuaciones concretas para este ejemplo son
(podéis comprobar que se obtiene el mismo resultado para las dos soluciones encontradas): Recordad:
cos( + /2) = –sen  y
cos( – /2) = sen .

i(t )  4 cos(t  )  4sen t
2 (114)
v L (t )  vc (t )  2 cos t

Gráficamente, la evolución es:

Figura 30. Gráfico de tensión sobre la bobina e intensidad en el circuito

Donde podemos ver que el circuito oscila indefinidamente. La energía almacenada ini- ¿Qué opináis de este comportamiento
del circuito?
cialmente en el condensador, pasa a la bobina, que se la devuelve al primero y así suce-
sivamente. Esto no sucedería si hubiera una resistencia, como hemos visto en los
circuitos RC y RL.

3.3.2. Circuito RLC

Vamos a abordar ahora un circuito RLC completo. Para ello haremos uso de
un ejemplo.

Ejemplo 11

Dado el circuito de la figura 31, consideraremos que el condensador está inicialmente


cargado con una tensión vC(t = 0) de 2 V. La resistencia presenta un valor de R = 4 ,
el condensador una capacidad C = 0,25 F y la bobina un coeficiente L = 4 H. Determi-
nad la expresión matemática de la intensidad por el circuito si en t = 0 cerramos el
interruptor.

Figura 31. Circuito RLC completo


© FUOC • PID_00166287 49 Circuitos RLC

Solución:

Para resolver el problema, hacemos uso de las herramientas fundamentales de análisis


que conocemos. Definimos inicialmente las tensiones sobre los componentes como se
muestra en la figura 32.

Figura 32. Circuito indicando las tensiones en los diferentes


componentes

En dicha figura vemos que se cumple:

Ley de Kirchhoff de las tensiones, para cualquier instante de tiempo:

v R (t )  v L (t )  vC (t )  0 (115)

Donde vC(t) es la tensión sobre el condensador, vR(t) sobre la resistencia y vL(t) sobre la
bobina, con los signos definidos en la figura 32.

Y para el condensador y la bobina se cumplen las relaciones fundamentales que hemos


visto en el apartado anterior.

Ecuación básica del condensador (según el criterio de signo, que ya razonamos en la


ecuación 105)

dvC (t )
i(t )  C (116)
dt

Ecuación básica para la bobina (razonada también en la ecuación 106):

di(t )
v L (t )  L (117)
dt

Las incógnitas en las ecuaciones 115, 116 y 117 son las diferentes tensiones y la corriente
que circula por el circuito. Intentaremos expresar todo en función de la intensidad, i(t).
Para ello sustituiremos en la ley de Kirchhoff los valores de vC(t) y vL(t) de las ecuaciones
116 y 117. Empezamos por despejar vC(t) de la 116.

dvC (t ) 1
i(t )  C  vC (t )    i(t )dt  K (118)
dt C

Donde K es una constante a priori arbitraria. Podemos determinarla teniendo en cuenta


que en t = 0 la tensión del condensador es de 2 V, debido a las condiciones iniciales que
plantea el enunciado. Para trabajar con valores genéricos usaremos la notación Vo (ten-
sión inicial o tensión en el instante t = 0).

1
C
vc (t )  Vo  i(t )dt (119)

Pasando estos valores a la ley de Kirchhoff (Ecuación 115) tenemos:

1 di(t )
C
Vo  i(t )dt  i(t )·R  L (120)
dt
© FUOC • PID_00166287 50 Circuitos RLC

Expresión que constituye una ecuación diferencial. Para intentar expresar todo en fun-
ción de la magnitud básica (i(t)) y sus derivadas, derivamos la expresión anterior (Ecua-
ción 120):

d 2i(t ) di(t ) 1
L R  i(t )  0 (121)
dt 2 dt C

Que, dividiendo ambos miembros por L, podemos escribir también como:

d 2i(t ) R di(t ) 1
  i(t )  0 (122)
dt 2 L dt LC

Expresión que corresponde a una ecuación diferencial homogénea. Para resolverla su-
pondremos para ella una solución del tipo:

i(t )  Ke st (123)

Si introducimos esta expresión de i(t) y sus derivadas primera y segunda en la ecuación


122 obtenemos el siguiente resultado:

R 1  R 1 
Ks2 e st  Kse st  Ke st  0  Ke st  s2  s  0 (124)
L LC  L LC 

La solución no trivial de la ecuación 124 es:

R 1
s2  s 0 (125)
L LC

Que multiplicando ambos miembros por LC podemos también escribir como:

LCs2  RCs  1  0 (126)

Esto es una ecuación de segundo grado. Resolviéndola, encontramos los siguientes valo-
res para s:

 RC  R2C 2  4 LC
s (127)
2 LC

Dejando de lado por un momento los números concretos de nuestro problema, ¿qué obser-
vamos? La solución de la ecuación 126 depende claramente de los valores de R, L y C, y por
tanto la respuesta del circuito dependerá de estos valores. En función del valor (R2C2 – 4LC)
las raíces serán reales o imaginarias, lo que implicará una u otra forma de respuesta. Cla-
ramente vemos que:

• Si (R2C2 – 4LC) es positivo, se obtienen dos raíces reales diferentes. La solución general
de la ecuación será la suma de dos exponenciales y diremos que el sistema está sobrea-
mortiguado.

• Si (R2C2 – 4LC) es negativo, las raíces son complejas. La solución general de la ecua-
ción es una suma de exponenciales complejas, que puede escribirse también como
producto de una exponencial por una sinusoidal. Diremos que el sistema está su-
bamortiguado.

• En el caso concreto de que R2C2 – 4LC sea nulo, la ecuación anterior presenta una raíz
doble y el sistema presenta lo que se llama amortiguamiento crítico.

Si sustituimos los valores de nuestro ejemplo concreto, la solución de la ecuación será: Recordad que el signo  de la
ecuación 128 indica dos posibles
soluciones, una sumando el término a
continuación del signo y otra restándolo.
 RC 
2
 RC   4 LC 1 3
s   j (128)
2 LC 2 2

Donde j simboliza el número imaginario. Vemos por tanto que en este ejemplo las dos
soluciones son complejas conjugadas (s1, s2), y por tanto nos encontramos con un siste-
ma subamortiguado. Normalmente, en estos casos se expresa la solución en forma de
producto de exponencial por coseno. Para ello, basta operar la expresión general:

i(t )  K1e s1t  K2 e s2t (129)


© FUOC • PID_00166287 51 Circuitos RLC

y recordar las fórmulas de Euler:


e jt  cos t  j sen t
(130)
e  jt  cos t  j sen t

Si introducimos estas expresiones en la ecuación 129 y expresamos s = j, llegamos a:

i(t )  Ae t cos(t  ) (131)

siendo  y  los valores calculados en la ecuación de segundo grado anterior (Ecuación 128)
y A y  los valores que dependen de las condiciones iniciales del circuito. En este caso:

t
 3
i(t )  Ae 2
cos( t  ) (132)
2

Y como sabemos que en t = 0 la corriente debe ser nula (así lo impone la presencia de la
bobina)


i(0)  0  A cos   0     (133)
2

Además sabemos que en el instante inicial vL(t = 0) = vC(t = 0) = 2 V (ya que al no circular
corriente por el circuito, vR(t = 0) = 0). Por tanto, si calculamos la expresión de la tensión
en la bobina, según la ecuación 117 tenemos:

A  t 3 
1 1
di(t ) 3  t
v L (t )  L  L  e 2 sen t  3 e 2 cos t 
dt 2 2 2 
  1t 3
1
 t 3 
 2 A e 2 sen t  3 e 2 cos t (134)
 2 2 

Donde se han sustituido los valores de  y  obtenidos en la ecuación 128 (se ha tomado
sólo la parte positiva), se ha tomado el valor de desfase positivo de la ecuación 133 y se
ha utilizado que cos( + /2) = –sen() (Comprobad vosotros mismos que, efectivamente,
se obtiene la ecuación 134).

Dado que en t = 0, tenemos vL(0) = 2, obtenemos el siguiente resultado:

2A 3 1 3
v L (0)  2   2A A (135)
2 A 3 3 3

Por tanto, si introducimos este valor y el de  de la ecuación 133 en la expresión 132 ob-
tenemos la corriente que circula por el circuito, que será:

3  3   21 t
i(t )  sen  t  e (136)
3  2 

En la figura 33 podéis ver gráficamente la forma de la ecuación 133.

Figura 33. Evolución de la corriente en el circuito RLC


© FUOC • PID_00166287 52 Circuitos RLC

¿Qué diferencias observáis en este circuito respecto al circuito LC (recordad la


gráfica de la figura 30)? Vemos que la corriente también presenta una oscila-
ción, pero se trata de una oscilación amortiguada, a diferencia de la que tenía-
mos en la figura 28. Este amortiguamiento es debido a la presencia de la
resistencia. Si antes la corriente oscilaba indefinidamente, ahora va decrecien-
do con el tiempo hasta hacerse nula.

3.4. ¿Qué hemos aprendido?

En este apartado hemos visto cómo resolver circuitos mediante los métodos
de corrientes de malla y tensiones de nodo. Son, en el fondo, dos métodos ba-
sados en las leyes de Kirchhoff. Lo importante es ver que todo lo que habíamos
aprendido sobre resolución de circuitos continúa siendo válido cuando tene-
mos condensadores y bobinas.

También hemos resuelto varios ejemplos de circuitos con combinación de bo-


bina y condensador (circuito LC) o de bobina y condensador con una resisten-
cia (circuito RLC). En estos casos, el comportamiento del circuito será
inductivo o capacitivo según los valores de C y L. Es decir, el circuito se podrá
comportar más como un condensador o más como una bobina.

Y ahora ya casi tenemos todos los componentes que se conocen como compo-
nentes pasivos. Pero aún nos falta uno: el diodo, que veremos a continuación.
© FUOC • PID_00166287 53 Circuitos RLC

4. El diodo

Dentro de nuestro análisis de componentes, hemos visto en este módulo el


condensador y la bobina. Como punto final del mismo presentaremos un nue-
vo componente: el diodo.

Para analizar el diodo, empezaremos por describir su funcionamiento (subaparta-


do 4.1). Una vez hecho eso, veremos un ejemplo de aplicación, para entender có-
mo opera el diodo dentro de un circuito (subapartado 4.2).

4.1. Descripción y funcionamiento

El último de los elementos pasivos que veremos es el diodo. Es particularmen-


te interesante, ya que tiene una característica que lo distingue claramente de
los ya vistos: su comportamiento es diferente según la corriente le entre por
uno u otro de sus terminales. Es decir, no es reversible.

En los circuitos lo representaremos con el símbolo de la figura 34. De cara a su


análisis, definimos en la misma gráfica una polaridad para la tensión sobre el
diodo y un sentido de circulación de la corriente.

Figura 34. Símbolo del diodo

La relación entre tensión y corriente viene dada por una gráfica como la de la
figura 35.

Figura 35. Gráfica VI del diodo

¿Qué nos dice la gráfica anterior? Para empezar fijémonos que en la gráfica he-
mos simbolizado un valor V que es la tensión mínima que necesita el diodo
para conducir. Si aplicamos una tensión positiva, superior a ese umbral (mire-
mos el semieje positivo de abscisas), el diodo deja pasar la corriente (vemos
que la corriente presenta un valor positivo). La relación no es exactamente
© FUOC • PID_00166287 54 Circuitos RLC

una recta –es decir, no es puramente una resistencia– pero se asemeja bastante.
En cambio, si sobre el diodo recae una tensión negativa o inferior al umbral
(semieje negativo de abscisas), prácticamente no deja pasar la corriente (I  0).

Muchas veces se trabaja con un modelo simplificado del diodo como el de la


gráfica de la figura 36.

Figura 36. Gráfica simplificada del diodo

Es decir, que cuando se le aplica tensión positiva, superior a un valor umbral,


el diodo es prácticamente un cortocircuito (presenta una resistencia directa
muy baja). La tensión que debe tener el diodo para operar de esta forma debe
ser superior a un valor mínimo. Por el contrario, cuando se le aplica tensión
negativa o inferior a este valor mínimo, el diodo se convierte prácticamente
en un circuito abierto, presentando una resistencia inversa muy alta.

En la figura 37 representamos este comportamiento, que corresponde al mo-


delo equivalente del diodo. La rama superior de la figura correspondería al dio-
do en directa –es decir, cuando se aplican tensiones positivas superiores a la
umbral, cosa que a menudo se simboliza como ON - y la inferior al diodo en
inversa –o sea, cuando le aplicamos tensiones negativas o inferiores a la um-
bral, cosa que a menudo se simboliza como OFF.

Figura 37. Modelo equivalente del diodo


© FUOC • PID_00166287 55 Circuitos RLC

En esta figura, aparecen los siguientes valores:

Rf: resistencia que presenta el diodo en directa.


Rr: resistencia que presenta el diodo en inversa.
V: tensión mínima necesaria para que el diodo deje pasar corriente.

En muchas ocasiones se simplifica el modelo, considerando que Rf = 0, Rr 


y V = 0. Tenemos así el diodo ideal: se comporta como un cortocircuito en di-
recta y un circuito abierto en inversa:

Un diodo ideal es aquel que, cuando la tensión entre sus extremos es


positiva, se comporta como un cortocircuito, dejando pasar la corriente
a su través sin oponer resistencia; y cuando la tensión es negativa, se
comporta como un circuito abierto, no permitiendo el paso de corriente
a través de él.

4.2. Ejemplo de aplicación

Aunque tiene múltiples aplicaciones en corriente alterna, en este subapartado


veremos cómo opera el diodo ante variaciones de tensión. A continuación ve-
remos un circuito donde actúa como limitador de subidas de tensión.

Imaginemos que tenemos un dispositivo (como una bombilla o una radio).


Este dispositivo –que vamos a simbolizar como una bombilla– se alimenta con
una tensión dada (muy posiblemente procedente de una pila, que suministra
corriente continua), como podéis ver en la figura 38.

Figura 38. Esquema de una alimentación y un dispositivo

Supongamos que cerramos el interruptor y hay un pico en la alimentación. Es


decir, que la tensión sube de forma inesperada. ¿Qué ocurre? Si el pico es su-
ficientemente grande, es posible que el dispositivo se queme por un exceso de
corriente a su través (un exceso de corriente provoca una mayor disipación de
potencia, lo que sobrecalienta el dispositivo).
© FUOC • PID_00166287 56 Circuitos RLC

Supongamos que protegemos el circuito con una etapa intermedia de la si-


guiente forma: colocamos un diodo, D, en serie con una fuente de valor Vr,
como podéis ver en la figura 37. Adicionalmente, el circuito presenta una re-
sistencia R. De forma gráfica lo vemos en la figura 39, donde el circuito que
nos interesa es el que está dentro de la línea punteada:

Figura 39. Circuito limitador

Para entender cómo funciona, empecemos suponiendo que la tensión de entra-


da, Vi, es nula y vayamos incrementándola poco a poco (para nuestra gráfica su-
pongamos que la incrementamos de forma lineal). Empezamos aplicando una
tensión nula. Por tanto, en ausencia de otras fuentes, la tensión en el punto A
será nula, ya que tendremos el diodo polarizado en inversa y por tanto será equi-
valente a un circuito abierto.

Empecemos a subir la tensión poco a poco. Dicha subida de tensión se propaga


hacia la salida. Supondremos que la resistencia de esta etapa intermedia es mu-
cho menor que la que presenta el dispositivo que estamos protegiendo (en
nuestro caso, la bombilla). De esta forma, la tensión a la salida será práctica-
mente la tensión a la entrada (casi no cae tensión en la resistencia de la etapa
intermedia).

El diodo sigue en circuito abierto, ya que la tensión en el punto A es inferior a


la tensión Vr que tiene el diodo en el otro terminal. El diodo sigue por tanto
operando en inversa, por lo que es un circuito abierto. No circula corriente, y
la que nos suministra el generador pasa por completo al circuito que estamos
alimentando.

¿Hasta cuándo sigue el diodo en este estado? Hasta el momento en que la ten-
sión en el punto A –según hemos comentado, es aproximadamente la tensión
de entrada por ser R muy pequeña– supere a la tensión de referencia Vr. En ese
momento, el diodo pasa a estar conectado en directa, y se convierte –si toma-
mos el modelo ideal– en un cortocircuito. Por tanto la tensión en el punto A
queda fijada a Vr. El pico de intensidad que pueda haber en el circuito se ab-
sorbe por dicha rama y no afecta al equipo que tengamos conectado. El diodo
ha servido de protección, por tanto, de un pico de tensión. En la gráfica de la
© FUOC • PID_00166287 57 Circuitos RLC

figura 40 se muestra gráficamente este comportamiento. Para concretar el


ejemplo, hemos supuesto Vr = 2 V:

Figura 40. Gráfica del circuito limitador

Es decir, si suponemos que empezamos por considerar una tensión de entrada


nula, la tensión a la salida es igualmente nula. A medida que aumentamos la
tensión de entrada, aumenta la tensión de salida. Sin embargo, en el momento
en que la tensión de entrada supera los 2 V (que es el valor de Vr, y en la gráfica
se simboliza en el punto A), ese pico de tensión no pasa a la salida. Es decir, el
hecho de que el diodo conduzca evita que el pico de tensión de la entrada se
propague a nuestro dispositivo. Si baja la tensión, (punto B), volvemos otra
vez a la situación en que la tensión de entrada se traslada directamente a la
salida.

Si volvemos ahora a recordar la figura 1 de este módulo, vemos que también


aparece un diodo. Dicho diodo actúa como un filtro. De hecho, y aun cuando
de momento no tengamos los conocimientos necesarios de corriente alterna
–ni de modulaciones– el circuito que habéis visto es el decodificador de AM
más simple que podemos construir.

4.3. ¿Qué hemos aprendido?

En este apartado hemos visto el último de los componentes pasivos: el diodo.


Su principal característica es que deja pasar la intensidad sólo en un sentido.
Por lo tanto, se comporta como un cortocircuito, cuando la diferencia de po-
tencial entre los extremos es positiva; y como un circuito abierto, cuando es
negativa.

Con este elemento cerramos la parte dedicada a teoría de circuitos. Para termi-
nar, os proponemos un conjunto de problemas resueltos para que practiquéis
y podáis consolidar los conceptos aprendidos.
© FUOC • PID_00166287 58 Circuitos RLC

5. Problemas resueltos

5.1. Enunciados

Problema 1

Calculad el condensador equivalente a la asociación de la figura 41.

Figura 41. Circuito del problema 1

Donde C1 = 2 μF, C2 = 8 μF, C3 = C4 = 5 μF.

Problema 2

Hemos comprado 4 condensadores para montar el circuito de la figura 42.

Figura 42. Circuito del problema 2

Los valores de las capacidades son C1 = C3 = 3 μF, C2 = C4 = 6 μF. El fabricante


especifica adicionalmente que la tensión máxima que pueden soportar los
condensadores C1 y C3 es de 200 V y la tensión que pueden soportar C2 y C4 es
de 225 V.

Determinad cuál es la tensión máxima que puede aplicarse entre extremos (V)
para no dañar ninguno de los condensadores.

En caso de aplicar dicha tensión, determinad la caída de tensión en cada con-


densador.
© FUOC • PID_00166287 59 Circuitos RLC

Problema 3

Calculad las tensiones finales (en régimen permanente) sobre cada elemento
del circuito de la figura 43.

Figura 43. Circuito del problema 3

Considerad que V = 6 V, C1 = 1 μF, C2 = 9 μF, R1 = R2 = 500 K.

Problema 4

Dado el circuito de la figura 44, suponed que en t = 0 cerramos el interruptor.


Determinad la evolución que sigue la corriente por el condensador C sabiendo
que R1 = 1 K, R2 = 4 K, C = 1 μF y V = 5 V.

Figura 44. Circuito del problema 4

Problema 5

Suponed que el circuito de la figura 44 ha estado funcionando un tiempo su-


ficientemente largo (es decir, podemos suponer condiciones de régimen per-
manente). ¿Cuánto tardará el condensador en descargarse hasta llegar al
36,7% del valor al que estaba cargado originalmente?
© FUOC • PID_00166287 60 Circuitos RLC

Problema 6

Considerad que en t = 0 cerramos el interruptor del circuito de la figura 45.

Figura 45. Circuito del problema 6

donde R1 = 10 K, R2 = 20 K, R3 = 30 K, L = 1 mH y V = 10 V.

Determinad la expresión matemática de la intensidad que circula por la bobina.

Problema 7

Para el circuito de la figura 46, determinad la corriente que circula por la resis-
tencia R2 y la tensión de salida Vo. Los valores de las resistencias son R1 = R2 = 1 K,
R3 = R5 = 5 K y R4 = 10 K. Las fuentes de tensión son V1 = 10 V, V2 = 5 V, V3 = 6
V y V4 = 2 V.

Figura 46. Circuito del problema 7

Problema 8

Suponed que en t = 0 cerramos el interruptor del circuito de la figura 47. De-


terminad la ecuación diferencial que proporciona el valor de la intensidad que
circula por la bobina.
© FUOC • PID_00166287 61 Circuitos RLC

Figura 47. Circuito del problema 8

Problema 9

Determinad la forma que tendrá la tensión de salida del circuito de la figura 48,
donde los diodos son ideales. Suponed que la tensión de entrada puede variar en-
tre –15 V y 15 V. Los valores de las fuentes de continua son V1 = 3 V y V2 = 10 V.

Figura 48. Circuito del problema 9

5.2. Soluciones

Problema 1

Si observamos el circuito, vemos que C1 y C2 están en paralelo. Igualmente


ocurre para C3 y C4. Basta redibujar el circuito como se muestra en la figura 49.

Figura 49. Circuito del problema 1 redibujado


© FUOC • PID_00166287 62 Circuitos RLC

El equivalente de C1 y C2, C12 es:

C12  C1 || C2  C1  C2  2 F  8 F  10 F (137)

Análogamente para el equivalente de C3 y C4, C34, tenemos que:

C34  C3 || C4  C3  C4  5 F  5 F  10 F (138)

Finalmente, la capacidad equivalente, Ceq, corresponde a la asociación en serie


de C12 y C34, con lo que:

C12  C34 10  10 6  10  10 6
Ceq    5  10 6 F  5 F (139)
C12  C34 10  10 6  10  10 6

Problema 2

En primer lugar, asociamos los condensadores C2 y C3, con lo que resulta un


circuito serie como el de la figura 50, donde C23 es el condensador equivalente
a C2 y C3.

Figura 50. Circuito con condensador


equivalente C23

La especificación del problema nos indica que no podrán aplicarse tensiones


superiores a 200 V a C1, y 225 V a C4. Igualmente, no podremos aplicar más de
200 V a C23, ya que en tal caso quemaríamos C3.

Por otra parte, el circuito equivalente de la figura 50 es un circuito serie. Por


tanto, la carga que circula por él es común. Si recordamos la expresión que re-
laciona carga, capacidad y tensión en un condensador (ecuación 1), tenemos:

Q
C  Q  CV (140)
V

Dado que la carga es común, podemos afirmar que cuanto menor sea la capa-
cidad del condensador, mayor es la tensión que soportará. En nuestro caso los
valores de las capacidades son:

C1  3 F
C23  C2  C3  9 F (141)
C4  6 F
© FUOC • PID_00166287 63 Circuitos RLC

Es decir, que la mayor caída de tensión la tendremos en C1. Por otra parte, éste
es el condensador que puede soportar menor tensión. Dado que la tensión V1
no puede superar 200 V, ya que en tal caso quemaríamos este condensador.
Veamos qué tensiones soportan en estas condiciones el resto de condensado-
res. Para empezar determinamos la carga:

Q  C1V1  Q  3  10 6  200  600  10 6 C  600 C (142)

Valor que según hemos dicho es común a todos los condensadores debido a
la conexión serie y si denominamos V1 a la tensión sobre C1, V2 a la tensión en
C2 y V3 a la tensión en C3 tenemos:

Q 600  10 6
V2  V3  V23    66,67 V
C23 9  10 6
(143)
Q 600  10 6
V4    100 V
C4 6  10 6

Podemos comprobar que no excedemos las tensiones máximas de ninguno de


los condensadores, y que el condensador C1 está al límite de tensión máxima.

Para determinar la tensión total, basta sumar las tensiones en cada condensador.

V  V1  V23  V4  200  66,67  100  366,67 V (144)

Así han quedado calculadas todas las tensiones en los distintos componentes
y la tensión total máxima aplicable.

Problema 3

Recordemos que en régimen permanente y en corriente continua, los conden-


sadores son equivalentes a circuitos abiertos. Es decir, no permiten el paso de
intensidad a su través. De esta forma, R1 y R2 constituyen un divisor de la ten-
sión proporcionada por la fuente V y por tanto:

R1 500  103
VR1  V 6 3V
R1  R2 500  103  500  103
R2 500  103 (145)
VR2  V 6 3V
R1  R2 500  103  500  103

Falta calcular la tensión que soporta cada condensador. Vemos en el circuito


que ambos condensadores (C1 y C2) se hallan en serie, y en paralelo con R2. Por
tanto, la tensión total entre extremos de los dos condensadores será de 3 V
(que corresponde al valor de VR2). Lo vemos gráficamente en la figura 51:
© FUOC • PID_00166287 64 Circuitos RLC

Figura 51. Circuito mostrando


la tensión de C1 y C2

Recordemos que, según la ecuación 1:

Q
C  Q  CV (146)
V

Y dado que la carga es común para ambos condensadores tenemos:

C1Vc1  C2Vc2 (147)

Donde las tensiones cumplen:

Vc1  Vc2  VR2 (148)

Si aplicamos reducción al sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones


147 y 148 resulta:

C2VR2 9  10 6  3
(C1  C2 )VC1  C2VR2  VC1    2,7 V (149)
C1  C2 1  10 6  9  10 6

Y por tanto, la tensión en el segundo de los condensadores es:

VC2  VR2  VC1  3  2,7  0,3 V (150)

Problema 4

Para determinar la corriente, simplificamos el circuito, considerando el equi-


valente de Thévenin que ve el condensador entre sus extremos una vez cerra-
mos el interruptor. Es decir, buscamos simplificar el circuito a uno de la forma
representada en la figura 52.

Figura 52. Circuito equivalente Thévenin


© FUOC • PID_00166287 65 Circuitos RLC

Para buscar el equivalente de Thévenin, hemos de encontrar la tensión de Théve-


nin (la notamos como Vth) y la resistencia de Thévenin (que notamos como Rth):

R2 4  103
Vth  VAB  V 5 4V
R1  R2 1  103  4  103
(151)
R1  R2 1  103  4  103
Rth  R1 || R2    800 Ω
R1  R2 1  103  4  103

Es decir, que podemos reducir nuestro circuito problema a un circuito RC bá-


sico con R = Rth = 800  y C = 1 μF. Según vimos en el subapartado 1.3.1 la
expresión de la intensidad es de la forma:

t

i(t )  Ke 
con   RC (152)

Podemos conocer el valor de K a partir del valor de la intensidad en el instante


t = 0:

Vth V 4
i(0)   K  th   0,005  5 mA (153)
Rth Rth 800

Es decir, que la expresión de la evolución de la corriente por el condensador es:

t t
 
i(t )  0,005  e 800 10 6
 0,005  e 8·10 4
(154)

Problema 5

Si consideramos t = 0 como el instante en que abrimos el interruptor, el circui-


to de descarga queda como se muestra en la figura 53.

Figura 53. Circuito equivalente


de descarga

Según vimos en el subapartado 1.3.2 de este módulo, la expresión de la ten-


sión en el condensador en el circuito RC en descarga viene dada por:

t

vC (t )  Ke 
(155)
© FUOC • PID_00166287 66 Circuitos RLC

Donde para el circuito de descarga:

  R2C  4.000  1  10 6  4  10 3 (156)

El problema nos pide determinar el momento en que la carga equivale al


36,7% del valor inicial. Es decir buscamos el instante t1 en el cual:

t1

vC (t1 )  0,367 K  Ke 
(157)

Operando:

t1 t1
  t1
e 
 0,367  ln e 
 ln(0,367)   
 (158)
 1  t1    4  10 3 s  4 ms

Es decir, que el condensador tarda 4 ms en descargarse hasta el 36,7% de su valor


inicial. Es importante ver que este valor no depende de la carga inicial del conden-
sador –fijaos que no hemos utilizado el valor inicial en ninguna de las ecuaciones
del problema. La rapidez de la descarga (o de la carga si fuera el caso) viene con-
dicionada únicamente por los valores de la resistencia y el condensador.

Problema 6

En primer lugar, redibujamos el circuito como podéis ver en la figura 54. En


este circuito hemos marcado con un recuadro punteado la zona del circuito a
la que buscaremos su equivalente de Thévenin.

Figura 54. Circuito equivalente del problema 6

Vemos que podemos simplificar el circuito a un circuito RL si aplicamos el


equivalente Thévenin. Para ello tendremos:

R3
Vth  V
R1  R3
(159)
R R  R1 R2  R3 R2
Rth  ( R1 || R3 )  R2  1 3
R1  R3
© FUOC • PID_00166287 67 Circuitos RLC

Si lo hacemos de esta forma, vemos que el circuito resultante es el representa-


do en la figura 55.

Figura 55. Circuito RL indicando el equivalente


Thévenin

Se trata de un circuito RL, donde según vimos, en el subapartado 2.3.1, la in-


tensidad presenta una forma del tipo:

 – 
t
i(t )  K  1 – e   (160)
 

En este caso, tenemos que  = L / Rth. El valor de K se puede calcular a partir de


las condiciones iniciales. Si partimos de la fórmula 158 y hacemos el límite
cuando t  , encontramos que:

i(t)=K(10)K (161)

Por otro lado, también podemos calcular su valor en el mismo límite si tene-
mos en cuenta el comportamiento asintótico de la bobina. Una vez se ha lle-
gado al régimen permanente, la bobina se comportará como un cortocircuito.
Teniendo en cuenta este comportamiento y la ley de Ohm, cuando t  :

Vth R3
i(t  )  V (162)
Rth R1R3  R1R2  R3 R2

Luego, éste será precisamente el valor que buscábamos para K. Calculamos los
valores numéricos de K y de :

30 K
K  10  0,273  10 –3 A (163)
10 K  30 K  10 K  20 K  20 K  30 K

L ( R1  R3 )
  3,64  10 –8 s (164)
R1 R3  R1R2  R3 R2
© FUOC • PID_00166287 68 Circuitos RLC

Sustituimos estos valores en la ecuación 160 para obtener la evolución tempo-


ral de la corriente:

 t

 
 8 7
i(t )  0,273  10 3  1  e 3,64  10   0,273 1  e 2,76  10 t mA (165)
 
 

Problema 7

Aplicamos el método de las corrientes de malla, definiéndolas de la forma in-


dicada en la figura 56.

Figura 56. Definición de corrientes en el problema 7

De esta manera, tenemos que las ecuaciones para el circuito son:

I1R1  ( I1  I 2 )R2  V2  V1  0
V3  ( I 2  I 3 )R3  V2  ( I 2  I1 )R2  0 (166)
I 3 R4  V4  I 3 R5  ( I 3  I 2 )R3  0

Que si lo expresamos en forma matricial, resulta:

 R1  R2  R2 0   I1   V1  V2 
    
  R2 R2  R3  R3   I 2    V3  V2  (167)

 0  R3 R3  R4  R5   I 3   V4 
   

Si damos valores a la matriz anterior, expresando las resistencias en K, las co-


rrientes vendrán dadas en miliamperios. Resulta de esta forma:

 2 1 0   I1   15 
    
 1 6 5   I 2    1  (168)
 0 5 20   I   2 
  3   
© FUOC • PID_00166287 69 Circuitos RLC

Resolviendo el sistema anterior por el método de Kramer:

1.435
I1   8,44 mA
170
320
I2   1,88 mA (169)
170
63
I3   0,37 mA
170

Por tanto, la corriente por la resistencia R2 será:

I R2  I1  I 2  8,44  1,88  6,56 mA (170)

En el sentido definido por I1. Por otra parte, para la tensión Vo:

Vo  V4  I 3 R5  2  0,37  5  3,85 V (171)

Problema 8

Para resolver el problema aplicamos el método de las corrientes de malla. De-


finimos las corrientes i1 e i2 como se muestran en la figura 57:

Figura 57. Circuito del problema 8 indicando


intensidades

Denominemos vC1 a la tensión del condensador y vL1 a la tensión en la bobina.


De esta forma, las ecuaciones de malla para el circuito serán:

(i1  i2 )R1  i1R2  vC  V  0


(172)
(i1  i2 )R1  i2 R3  v L  V  0

Reordenando los términos, la ecuación 172 queda:

( R1  R2 )i1  R1i2  vC  V  0 (173)

i1R1  ( R1  R3 )i2  v L  V  0 (174)


© FUOC • PID_00166287 70 Circuitos RLC

Si tenemos en cuenta la ecuación fundamental de la tensión en la bobina


(ecuación 55) y sustituimos su valor en la ecuación 174, obtenemos:

di2
i1R1  ( R1  R3 )i2  L V  0 (175)
dt

De la ecuación anterior podemos despejar i1, con lo que tenemos:

1 di2 
i1   V  ( R1  R3 )i2  L  (176)
R1  dt 

Si introducimos el valor obtenido para i1 en la ecuación 173, tenemos que:

1 di2 
( R1  R2 )  V  ( R1  R3 )i2  L   R1i2  vC  V  0 (177)
R1  dt 

Y por tanto, también será cierta la derivada de la expresión anterior que es:

1 di2 d 2i  di dv
( R1  R2 )  ( R1  R3 )  L 22   R1 2  C  0 (178)
R1  dt dt  dt dt

Ecuación en la que nos falta introducir el valor de la tensión en el condensa-


dor. Si recordamos su relación fundamental, y considerando que la intensidad
a través del condensador es i1, tenemos:

1 di2 d 2i  di 1
( R1  R2 )  ( R1  R3 )  L 22   R1 2  i1  0 (179)
R1  dt dt  dt C

Podemos introducir el valor de i1 expresado en función de i2 que habíamos cal-


culado anteriormente en la ecuación 176. Tenemos así:

1 di2 d 2i 
( R1  R2 )  ( R1  R3 )  L 22  
R1  dt dt 
(180)
di2 1  di2 
 R1   V  ( R1  R3 )i2  L  0
dt CR1  dt 

Ordenando la ecuación anterior, tenemos:

R1  R2 d 2i2  ( R1  R3 )( R1  R2 ) L  di2 R1  R3 V
L 2
  R1    i2  0 (181)
R1 dt  R1 CR1  dt CR1 CR1

Que podemos reescribir como:

R1  R2 d 2i2  ( R1  R3 )( R1  R2 ) L  di2 R1  R3 V
L 2
  R1    i2  0 (182)
R1 dt  R1 CR1  dt CR1 CR1
© FUOC • PID_00166287 71 Circuitos RLC

La ecuación 182 es la ecuación diferencial de segundo orden que define el va-


lor de la corriente por la bobina. La solución concreta dependerá de los valores
de los componentes, de la tensión aplicada al circuito y de las condiciones ini-
ciales.

En cualquier caso, lo que queremos ilustrar en este problema no es la solución


concreta, sino hacer notar la dificultad que tiene la resolución de circuitos –in-
cluso cuando son relativamente sencillos– donde aparecen inductores y con-
densadores, junto con resistencias. Sería interesante disponer de un método
matemático que pudiera simplificar estos cálculos. Recordad este problema, y
volved a él una vez hayáis estudiado el módulo “Circuitos dinámicos”.

Problema 9

Para el análisis de este tipo de circuitos, no optamos por métodos como puedan
ser las corrientes de malla o las tensiones de nodo, ya que el circuito presenta las
no linealidades de los diodos. Esto se debe a que el comportamiento del diodo
cambia drásticamente según se halle en directa o en inversa. Lo que hacemos en
un análisis por tramos, donde en cada tramo, los diodos estarán en un estado
determinado (directa o inversa). Para un tramo determinado, el circuito sí que
será lineal y podremos sustituirlo por su equivalente. En este caso, cuando el
diodo es ideal, será un circuito abierto en inversa y un cortocircuito en directa.

La metodología de análisis suele empezar por considerar la tensión de entrada


muy negativa o muy positiva. Empecemos por ejemplo por considerar que la
tensión de entrada (Vi) tiende a –. ¿Qué ocurre? Miremos el circuito de la fi-
gura 58, donde hemos indicado un punto A que tomaremos como referencia.
Fijémonos de entrada en que:

• Si la tensión en el punto A es menor que V1 el diodo D1 está en conducción.


• Si la tensión en el punto A es mayor que V2 el diodo D2 está en conducción.

Figura 58. Circuito del problema indicando el punto A

Si la tensión de entrada es un valor muy alto y negativo (tendiente a –), po-


demos decir que D1 estará en directa y D2 en inversa. Basta ver que la tensión
en el punto A será también muy negativa. En esta situación, la tensión de sa-
lida es V1. El circuito equivalente queda como se muestra en la figura 59.
© FUOC • PID_00166287 72 Circuitos RLC

Figura 59. Circuito equivalente sustituyendo D1 por un


cortocircuito y D2 por circuito abierto

La siguiente pregunta es: ¿hasta cuándo se da esta situación? Hasta que uno de
los dos diodos cambie de estado. Empezamos a aumentar la tensión de entra-
da. D1 sigue en directa y D2 en inversa. De hecho, para que hubiera un cambio
vemos que necesitaríamos que la tensión de salida (Vo) fuera superior a V1 o a
V2, ya que en tal caso o bien D1 o bien D2 cambiarían de estado. Como V1 es
menor que V2, y hemos considerado que estamos subiendo la tensión progre-
sivamente, llegamos antes a V1.

Cuando llegamos a Vi = V1, ¿qué ocurre? Ambos terminales del diodo D1 están
a idéntica tensión. Un pequeño aumento de la tensión de entrada hará que la
tensión Vo tienda a aumentar, y por ello, el diodo D1 pasará a estar en inversa.
Reflejemos todo el razonamiento visto hasta ahora de la siguiente forma:

Tensión de entrada Estado D1 Estado D2 Tensión de salida

]–, V1] Directa Inversa V1

[V1,???] Inversa Inversa ???

Resolvamos los interrogantes de la tabla anterior. Cuando los dos diodos están
en inversa, ¿qué ocurre? Ambos diodos se comportan como circuitos abiertos.
En este caso, la tensión de salida equivale a la tensión de entrada, ya que tal y
como está el circuito no puede circular corriente por la resistencia. Por tanto
en ese estado Vo = Vi.

Hemos resuelto así uno de los interrogantes, pero queda saber hasta cuando
se prolonga ese estado. La respuesta, como en el caso anterior es que hasta
que algún diodo cambie de estado. Si vamos aumentando Vi, D1 no cambiará
de estado, ya que seguirá estando en inversa. Por su parte, sí que llegará un
momento en que D2 pase a conducir. Ese momento será aquel en el cual la
tensión de salida tienda a superar V2. Justo en ese instante el diodo D2 queda
polarizado en directa, y por tanto pasa a estar en conducción. Se comporta
así como un cortocircuito y la tensión de salida es V2. A partir de ese momen-
to, los diodos ya no cambian de estado, pues el aumento de tensión de en-
trada no hace más que reforzar su situación (polarización inversa para D1 y
directa para D2).
© FUOC • PID_00166287 73 Circuitos RLC

Completemos de esta forma la tabla de comportamiento del circuito para cual-


quier valor de entrada:

Tensión de entrada Estado D1 Estado D2 Tensión de salida

]–, V1] Directa Inversa V1

[V1, V2] Inversa Inversa Vi

[V1, +] Inversa Directa V2

Podéis ver gráficamente, en la figura 60, el valor de la salida en función de la


entrada.

Figura 60. Evolución de la salida en función de la entrada para el circuito

¿Qué vemos en la figura 60? Es la función de transferencia de este circuito, que


se conoce como un recortador de dos niveles, ya que impide que tensiones in-
feriores a V1 o superiores a V2 se propaguen a la salida. De esta forma podemos
proteger, a los componentes del circuito que se coloque a la salida, de posibles
picos de carga debidos a fluctuaciones no deseadas de la corriente de entrada.
© FUOC • PID_00166287 74 Circuitos RLC

Resumen

En este módulo hemos visto el comportamiento del condensador y la bobina


(o autoinducción), centrándonos en circuitos que únicamente presentan ge-
neradores de corriente continua. El primero es un acumulador de carga que
impide variaciones bruscas de tensión entre sus dos terminales. La bobina por
su parte se fundamenta en el efecto de inducción, generando una tensión que
se opone a la variación de la corriente que circula por ella y no permite que la
corriente a su través varíe bruscamente.

Una vez analizados estos dispositivos, hemos visto cómo operan de forma bá-
sica combinados con una resistencia. El resultado son circuitos que presentan
un régimen transitorio, que es el periodo que transcurre desde que se produce
algún cambio en el circuito hasta que llega a su estado final o régimen per-
manente. Llegados al régimen permanente, y operando en circuitos de co-
rriente continua, el condensador actúa como un circuito abierto y la bobina
como un cortocircuito.

Hemos abordado también el análisis de circuitos donde aparecen los tres com-
ponentes. Como punto previo, hemos sistematizado los métodos de las co-
rrientes de malla y tensiones de nodo, que nos servirán para abordar circuitos
complejos. Sin embargo, hemos visto que cuando el circuito se complica, la
complejidad matemática de resolución se hace inabordable. Es por ello por lo
que sería conveniente alguna herramienta que simplificara toda la operativa.

Finalmente, hemos visto un elemento de características completamente no li-


neales: el diodo. Este componente, se comporta prácticamente como un cor-
tocircuito cuando se aplican tensiones positivas sobre él. Pero si la tensión que
se aplica cambia de sentido y se hace negativa, se convierte en un circuito
abierto.
© FUOC • PID_00166287 75 Circuitos RLC

Ejercicios de autoevaluación

1. En un condensador...
a) ... no puede variar bruscamente la tensión entre sus terminales.
b) ... no puede variar bruscamente la intensidad que circula entre sus terminales.
c) ... no pueden variar bruscamente ni la tensión ni la corriente que circula entre sus terminales.
d) ... pueden variar tensión y corriente sin restricción alguna.

2. Un condensador, cuando opera en régimen permanente en un circuito alimentado única-


mente por corriente o tensión continua,...
a) ... se comporta como un cortocircuito.
b) ... se comporta como un circuito abierto.
c) ... se comporta como una resistencia, de valor C, siendo C su capacidad.
d) ... se comporta como un oscilador.

3. En una bobina,...
a) ... no puede variar bruscamente la tensión entre sus terminales.
b) ... no puede variar bruscamente la intensidad que circula entre sus terminales.
c) ... no pueden variar bruscamente ni la tensión ni la corriente que circula entre sus terminales.
d) ... pueden variar tensión y corriente sin restricción alguna.

4. Una bobina, cuando opera en régimen permanente en un circuito alimentado únicamente


por corriente o tensión continua,...
a) ... se comporta como un cortocircuito.
b) ... se comporta como un circuito abierto.
c) ... se comporta como una resistencia, de valor L, siendo L su coeficiente de inducción.
d) ... se comporta como un oscilador.

5. En el circuito de la figura 61, donde R = 1 K y V = 10 V, una vez cerramos el interruptor,


la intensidad por la resistencia en régimen permanente será:

Figura 61. Circuito problema

a) 10 mA.
b) Nula.
c) Depende del valor del condensador.
d) Será una función sinusoidal de amplitud 10 mA.

6. Dado el mismo circuito de la figura 61, la tensión final en el condensador será:


a) 10 V.
b) Nula.
c) Depende del valor del condensador.
d) Será una función sinusoidal de amplitud 10 V.

7. Considera que en t = 0 cerramos el interruptor del circuito de la figura 62, donde V = 5 V


y R = 1 K.

Figura 62. Circuito problema


© FUOC • PID_00166287 76 Circuitos RLC

Una vez alcanzado el régimen permanente, la tensión sobre la bobina será:


a) 5 V.
b) Nula.
c) Depende del valor de la inductancia.
d) Será una función sinusoidal de amplitud 5 V.

8. Alimentamos un circuito RC con un generador de tensión continua.


a) El circuito pasa de forma inmediata a su estado definitivo, donde el condensador equivale
a un circuito abierto.
b) No podemos combinar en un circuito solamente resistencias y condensadores. Debemos
introducir alguna bobina.
c) El circuito presentará oscilaciones continuas.
d) El circuito presentará un régimen transitorio hasta llegar a su estado definitivo.

9. Consideremos un circuito RL.


a) El régimen transitorio tiene una duración que es función únicamente de los valores de R
y L.
b) El régimen transitorio tiene una duración que es función de los valores de R y L y de la
alimentación que se aplique al circuito.
c) El régimen transitorio tiene una duración fija de 1 s.
d) El régimen transitorio es nulo. El circuito pasará directamente a régimen permanente.

10. Un circuito LC ideal constituido únicamente por una bobina y un condensador donde
inicialmente circula una corriente I por la bobina...
a) ... presenta un régimen transitorio de duración LC.
b) No podemos conectar dichos elementos en las condiciones expuestas.
c) ... oscila infinitamente.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

11. La constante de tiempo de un circuito RLC...


a) ... depende de los valores de alimentación, resistencias, bobinas y condensadores del cir-
cuito.
b) ... depende únicamente de los valores de resistencias, bobinas y condensadores del circuito.
c) ... marca la duración del régimen transitorio.
d) Más de una de las anteriores es correcta (en tal caso, indicad cuáles).

12. Dentro de los métodos de análisis de circuitos,...


a) ... el método de las corrientes de malla es válido únicamente en circuitos resistivos.
b) ... el método de las corrientes de malla es de aplicación general a circuitos RLC.
c) ... no podemos aplicar simultáneamente corrientes de malla y leyes de Kirchhoff para la
resolución de problemas.
d) ... el método de las tensiones de nodo es contrario al principio de superposición.

13. El comportamiento de un diodo...


a) ... no es lineal.
b) ... es lineal, pero si el circuito no presenta bobinas.
c) ... es lineal, siempre que el circuito no presente condensadores.
d) Más de una de las anteriores es correcta (en tal caso, indicad cuáles).
© FUOC • PID_00166287 77 Circuitos RLC

Solucionario

1. a; 2. b; 3. b; 4. a; 5. b; 6. a; 7. b; 8. d; 9. a; 10. c; 11. d (b y c son correctas); 12. b; 13. a.

Glosario

autoinducción Véase bobina

bobina f Componente en el cual la corriente que circula por él no puede presentar variacio-
nes bruscas. Esto se debe a que presenta inducción.

capacidad f Carga almacenada por un conductor cuando se le aplica una diferencia de po-
tencial unidad entre sus extremos. Se mide en faradios.

condensador m Elemento que almacena carga entre sus terminales (es decir, que presenta
capacidad), y en el cual la tensión entre extremos no puede cambiar bruscamente.

constante de tiempo (de un circuito) f Valor que determina el tiempo que un circuito
tarda en llegar a su estado definitivo. Se simboliza por la letra  y se considera que el circuito
está en estado permanente transcurridos 4 o 5 .

corrientes de malla (método de) f pl Generalización de la segunda ley de Kirchhoff muy


útil para la resolución de circuitos complejos.

diodo m Elemento no lineal, cuyo comportamiento se aproxima a un cortocircuito cuando


soporta tensiones positivas y a un circuito abierto cuando soporta tensiones negativas.

faradio m Unidad básica de medida de la capacidad. Su símbolo es F.

henrio m Unidad básica de medida de la bobina. Su símbolo es H.

inducción f Efecto por el cual, cuando circula a través de un conductor una corriente, se
genera una tensión proporcional a la intensidad que circula y que se opone a la variación de
flujo magnético que está provocando la circulación.

régimen permanente m Estado definitivo de un circuito. Se considera que se llega a él


transcurridos 4 o 5 .

régimen transitorio m Estado temporal del circuito hasta llegar a una situación definitiva.
Su duración viene condicionada por la constante de tiempo .

tensiones de nodo f pl Generalización de la primera ley de Kirchhoff muy útil para la re-
solución de circuitos complejos.

Bibliografía

Departament d’Electrònica - Enginyeria i Arquitectura “La Salle” (1999). Electrò-


nica I: Problemes Barcelona.

Hayt, W. H.; Kemmerly, J. E.; Durbin, S. M. (2002). Análisis de circuitos en ingeniería.


México: McGraw Hill.

Margalef, J. (1994). Anàlisi i sítensi de circuits analògics. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

Millman, Halkias (1979). Electrónica: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Hispano Europea.

Thomas, R. E.; Rosa, A. J. (2002). Circuitos y señales: introducción a los circuitos lineales y de
acoplamiento. Barcelona: Reverté.

También podría gustarte