Módulo 2. Circuitos RLC
Módulo 2. Circuitos RLC
Módulo 2. Circuitos RLC
PID_00166287
© FUOC • PID_00166287 Circuitos RLC
Índice
Introducción .......................................................................................... 5
Objetivos ................................................................................................. 7
1. El condensador ................................................................................ 9
1.1. Concepto de capacidad ................................................................ 9
1.2. Relación V – I en un condensador ................................................ 11
1.3. Respuesta de un condensador en corriente continua .................. 14
1.3.1. Proceso de carga del condensador .................................... 15
1.3.2. Proceso de descarga del condensador ............................... 20
1.4. Asociación de condensadores ....................................................... 23
1.4.1. Asociación en serie ............................................................ 23
1.4.2. Asociación en paralelo ...................................................... 24
1.5. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 25
2. La bobina ......................................................................................... 26
2.1. Concepto de inducción ................................................................ 26
2.2. Relación V – I en una bobina ....................................................... 27
2.3. Respuesta de la bobina en corriente continua ............................. 29
2.3.1. Proceso de carga de la bobina ........................................... 30
2.3.2. Proceso de descarga de la bobina ...................................... 32
2.4. Asociación de inductancias .......................................................... 35
2.4.1. Asociación en serie ............................................................ 35
2.4.2. Asociación en paralelo ...................................................... 36
2.5. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 38
4. El diodo ............................................................................................. 53
4.1. Descripción y funcionamiento ..................................................... 53
4.2. Ejemplo de aplicación .................................................................. 55
4.3. ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 57
Resumen .................................................................................................. 74
Solucionario ........................................................................................... 77
Glosario ................................................................................................... 77
Bibliografía ............................................................................................ 77
© FUOC • PID_00166287 5 Circuitos RLC
Introducción
Tomemos como ejemplo el circuito de un aparato tan cotidiano como una ra-
dio. Si analizaseis el esquema de un receptor de radio primitivo, encontraríais
algo como el circuito que podéis ver en la figura 1, donde tenéis un conden-
sador de capacidad variable (Cv) y uno de capacidad fija (C), una autoinduc-
ción o botina (L), un diodo (D), y además un altavoz y un circuito de entrada.
La verdad es que comprender este circuito en todo detalle nos llevará más de
un módulo, ya que son muchos los conceptos que hay dentro de un circuito
tan simple como éste.
Objetivos
1. El condensador
Sin ser especialmente arriesgado, podríamos decir que cualquiera que haya
visto un circuito electrónico real ha visto –siendo o no consciente de ello– un
condensador. Algunos de sus posibles aspectos son los que podéis ver en la fi-
gura 2.
Una vez hecha esta introducción, empezaremos por ver el concepto de capa-
cidad (subapartado 1.1). A continuación veremos cuál es la relación entre ten-
sión y corriente en los extremos del condensador (subapartado 1.2). Esto nos
permitirá estudiar la respuesta de un condensador en corriente continua
(subapartado 1.3) y finalmente veremos cómo se asocian los condensadores
(subapartado 1.4).
Q
C (1)
V
Donde en la ecuación 1, C representa la capacidad, Q la carga y V la diferencia Revisad el anexo 1, si no recordáis los
múltiplos y submúltiplos habituales.
de potencial aplicada. Las unidades para medir la capacidad son los faradios
(F), que admiten múltiplos y submúltiplos, como se indica en el anexo 1. Si
expresamos la carga en culombios y la tensión en voltios, entonces la capaci-
dad viene dada en faradios (F), que es la unidad de medida básica de la capa-
cidad en el sistema internacional.
Se produce sin embargo un efecto interesante. Los electrones que van llegando
al condensador se acumulan, y provocan un rechazo de las cargas negativas
ubicadas en la otra placa (la positiva) del condensador, que tiene la misma car-
ga. De esta forma, esta placa se carga positivamente y se genera un flujo de
electrones que continua hacia el polo positivo del generador de tensión. Este
movimiento de electrones provoca por lo tanto la carga del condensador
Q = CV (2)
dQ
C (3)
dV
dt
Para ello, empezamos por multiplicar por un factor unitario (notad que
dt
es multiplicar por 1) y reorganizaremos términos. Así, podemos escribir la ca-
pacidad como sigue:
dQ dQ dt dQ dt
C C (4)
dV dV dt dt dV
© FUOC • PID_00166287 12 Circuitos RLC
dQ dt dt
C C i(t ) (5)
dt dV dV
Donde hemos simbolizado la intensidad como i(t) para dejar claro que
puede ser cambiante con el tiempo. Si aislamos la intensidad de la ecua-
ción anterior, obtenemos:
dV dv(t )
i(t ) C C (6)
dt dt
dv(t ) 1 t
i(t ) C v(t ) i(t )dt (7)
dt C
En la figura 6a podéis ver un circuito con una fuente de tensión (V), dos resis-
tencias (R) y un interruptor. En la figura 6b hemos representado el mismo cir-
cuito, pero sustituyendo una de las resistencias por un condensador (C). ¿Qué
ocurre un instante después de cerrar el interruptor?
© FUOC • PID_00166287 14 Circuitos RLC
Ya hemos introducido, desde un punto de vista conceptual, cómo opera el Tensión v(t)
condensador como acumulador de carga y la relación tensión-intensidad que
A pesar de que la tensión en
presenta. Veamos ahora con exactitud qué es lo que sucede en el circuito. Vol- corriente continua es constan-
te, es decir, no depende del
vamos para ello al circuito del condensador y la resistencia. Estos circuitos se tiempo, se puede escribir v(t)
para indicar que en el instante
conocen a menudo como RC (resistencia-condensador). En la figura 7 podéis anterior a conectar el interrup-
tor su valor es 0 y a partir del
ver un circuito RC con un interruptor y una fuente de tensión continua. Su- momento en que se conecta,
pongamos que la tensión que proporciona la fuente es vi(t). Se representan su valor es la tensión que pro-
porciona la fuente, por ejem-
además las tensiones implicadas: la tensión en bornes de la resistencia, vR(t), y plo, E. Normalmente se toma
como t = 0 el instante en que
la tensión en bornes del condensador, vC(t). se conecta el interruptor.
Según la ley de Kirchhoff de las tensiones, debe cumplirse siempre que la ten-
sión entregada por la fuente (subida de tensión) debe ser igual a la tensión que
cae en la resistencia más la tensión que cae en el condensador:
vi(t 0) vR(t 0) vC(t 0) V vR(t 0) 0 vR(t 0) V (11)
© FUOC • PID_00166287 16 Circuitos RLC
v R (t 0 ) V
i(t 0 ) i(t 0 ) (12)
R R
dvC (t ) 1
i(t ) C dvC (t ) i(t )dt (13)
dt C
Y por tanto, como habíamos visto en la ecuación 7, si notamos explícitamente Recordad que si la intensidad
es la derivada de la tensión, entonces
la variación de la tensión del condensador respecto del tiempo: obtendremos la tensión mediante
la integral de la intensidad.
1
C
vC (t ) i(t )dt (14)
Donde i(t) es la intensidad que circula por el circuito. Ya tenemos por tanto la ex- Notación
presión de la tensión en el condensador, y conocemos la expresión de la tensión
En general, cuando notemos
en la resistencia por la ley de Ohm. Si introducimos esos dos valores en la expre- señales que varían con el tiem-
po usaremos letras minúsculas.
sión de la segunda ley de Kirchhoff de este circuito (ecuación 8) tenemos que: Así, para indicar que la tensión
sobre el condensador es varia-
ble, notaremos vC(t).
1
C
V i(t )R i(t )dt (15)
di(t ) 1
R i(t ) 0 (16)
dt C
di(t )
Ke t (18)
dt
© FUOC • PID_00166287 17 Circuitos RLC
1 t
KRe t Ke 0 (19)
C
de donde resulta:
1 1
R 0 (20)
C RC
Por otra parte, hemos calculado anteriormente que i(t = 0+) = V/R y, por tanto,
sustituyendo en la ecuación 17 para t = 0 se cumple:
V V
Ke 0 K (21)
R R
Antes de seguir, vamos a analizar el resultado que hemos obtenido. Hemos Recordemos: si notamos
explícitamente la variación en función
partido de un circuito RC, y hemos buscado el valor de la intensidad. Hemos del tiempo, escribiremos la variable
en minúscula.
visto que la intensidad presenta una forma que viene dada por la ecuación 22.
Con esto, podremos calcular la tensión en el condensador, sustituyendo este
valor de i(t) en la ecuación (8) que era la correspondiente a la ley de Kirchhoff:
Y por tanto:
1 1
V t t
(24)
vc (t ) V – – e RC R vc (t ) V (1 – e RC )
R
© FUOC • PID_00166287 18 Circuitos RLC
Por otra parte, la intensidad presenta un cambio brusco inicial, para que la Pendiente de la curva
tensión pueda mantenerse continua en el condensador, y tiende a hacerse en un punto
t
dvC (t ) V RC
e (25)
dt RC
dvC (t ) V
(26)
dt t 0 RC
RC (27)
vC (t ) V (1 e ) V (1 e 1 ) 0,632 V (28)
Es importante remarcar que todas las tensiones y corrientes del circuito segui-
rán una evolución exponencial (no sólo la tensión en bornes del condensa-
dor). La constante de tiempo, en un circuito RC, será la misma para cualquier
tensión o corriente del circuito: = RC. a
Estamos ya en condiciones de definir formalmente los regímenes transitorio y
permanente. Según hemos comentado en este mismo módulo, el régimen
transitorio transcurre hasta llegar al permanente, en el cual el condensador es-
tá totalmente cargado y no circularía corriente. Si volvemos a las gráficas de la
figura 8, vemos que esto en el modelo matemático no llega a pasar nunca. La
corriente tiende a llegar a cero, pero no llega nunca. A efectos prácticos, con-
sideraremos que:
Ejemplo 1
Para determinar este tiempo, debemos evaluar el valor de la constante de tiempo del cir-
cuito. En este caso, este valor es, según la ecuación 27:
RC (29)
Supongamos que ahora desconectamos la alimentación. ¿Qué ocurrirá en el Anulación de una fuente
de tensión
circuito de la figura 7 si anulamos la fuente? Esencialmente, el mismo proceso
Recordad que anular una
que hemos visto para la carga. fuente de tensión significa
sustituirla por un cortocircuito.
Recordemos que la ley de Kirchhoff nos dice que la suma de tensiones en una
malla es nula. Por tanto:
O lo que es lo mismo:
VR VC (32)
1
C
i(t )R i(t )dt (33)
Ecuación muy similar a la ecuación 15, donde ahora cambian las condiciones
iniciales. En el instante inicial tenemos el condensador cargado a su valor má-
© FUOC • PID_00166287 21 Circuitos RLC
V t
i(t ) e (34)
R
t
vC (t ) Ve (36)
Ejemplo 2
1
t
vC (t ) 2V0 (1 e RC
) (37)
Si ha estado funcionando largo tiempo, podemos considerar que el tiempo tiende a infi-
nito. Es decir, el condensador estará cargado a:
1
vC (t ) t 2V0 (1 e RC
) (38)
vC (t ) t 2 V0 20 V (39)
Notad que tenemos dos tiempos, por un lado está el instante en que se conecta el con-
densador, t = 0, que hace referencia al tiempo del problema; y por otro lado tenemos que
el condensador lleva largo tiempo encendido, lo que significa que para el condensador
ha pasado un tiempo t . Fijaos también en que si el condensador lleva mucho tiempo
conectado a una fuente de corriente continua, el valor de la tensión en sus extremos no
depende ni de su capacidad ni de la resistencia del circuito.
t
vC (t ) 2V0 e (40)
Para ver el valor de la tensión en bornes del condensador una vez descargado, hacemos
tender el tiempo a infinito. Tendremos entonces:
vC (t ) t 2V0 e
vC (t ) t 0 (41)
Por definición de circuito serie, la intensidad –y por tanto la carga– que circula
por todos los elementos será la misma. Gráficamente, lo podemos ver en la fi-
gura 12, donde podéis ver 3 condensadores conectados en serie.
V V1 V2 V3 (42)
Q Q Q
V
C1 C2 C3
(43)
1 1 1
V Q
C1 C2 C3
Q 1 1 1 1
V (44)
Ceq Ceq C1 C2 C3
© FUOC • PID_00166287 24 Circuitos RLC
n
1 1 1 1 1 1 1
... Ceq n
(45)
Ceq C1 C2 C3 Cn i 1 Ci 1
i 1 Ci
Ejemplo 3
Solución:
1 1 1 1 1 1
(46)
Ceq C1 C2 Ceq 10 6 10 10 6
Operando:
1 11
Ceq 0,909 F (47)
Ceq 10 10 6
Además, por conservación de la carga, la carga total Q será la suma de las car-
gas de cada uno de los condensadores q1, q2 y q3. Por tanto:
n
Ceq C1 C2 C3 Cn Ci (50)
i 1
Ejemplo 4
Solución. En este caso, la capacidad equivalente viene dada por la ecuación 50:
Y por tanto:
Ceq 11 F (52)
También hemos visto cómo se asocian los condensadores y, en este caso, te-
néis que vigilar porque el cálculo de la capacidad equivalente en serie y en pa-
ralelo va al revés que en las resistencias.
2. La bobina
Al igual que hicimos en el caso del condensador, empezaremos por ver la apa-
riencia de una bobina. En la figura 14 se muestra un ejemplo.
Y en los circuitos se simbolizan con el símbolo que podéis ver en la figura 15.
Por otro lado, Oersted descubrió a principios del siglo XIX que si hacemos cir-
cular una corriente por una espira, aparece un campo magnético cuyas líneas
de campo son perpendiculares a la espira, y este flujo es proporcional a la in-
tensidad. Por otra parte, según hemos comentado, existirá también una fuerza
electromotriz que se opondrá a la variación del flujo. Es decir:
Por tanto, en una espira conductora por la que circula una corriente se
genera una tensión proporcional a la intensidad que circula y que se
opone a la variación de flujo magnético que está provocando la circula-
ción. A este efecto lo denominamos autoinducción, ya que la circula-
ción provoca la aparición de la tensión sobre la propia espira.
dI
V K (53)
dt
donde por ahora no nos hemos preocupado del signo –recordemos que había-
mos dicho que la tensión “se opone” a la variación del flujo– , sino del valor
(de ahí que usemos el valor absoluto en la ecuación 53). La constante K sería
una constante de proporcionalidad.
Lo visto ocurre con una única espira. Si en vez de trabajar con una trabajamos
con N, multiplicamos la tensión generada.
Es decir, que la bobina será físicamente un conjunto de N espiras y en Recordad los múltiplos y submúltiplos
del anexo 1.
ellas la tensión generada será:
dI (54)
V NK
dt
La tensión entre terminales de una inductancia (VL) es igual al producto Recordad que matemáticamente, si
una magnitud es derivable, es
del coeficiente de autoinducción (L) por la variación de la intensidad necesariamente continua.
di(t )
VL v L (t ) L (55)
dt
1 t
L
i(t ) v L (t )dt (56)
Los circuitos con presencia de una resistencia y una bobina se denominan ge-
néricamente RL.
© FUOC • PID_00166287 30 Circuitos RLC
VR VL V (57)
v R (t ) i(t )R
di(t ) (58)
v L (t ) L
dt
di(t )
i(t )R L V (59)
dt
Ésta es una ecuación diferencial muy similar a la que vimos para el condensa-
dor (ecuación 15). En este caso, tenemos que considerar que la intensidad por
la bobina es nula en el instante inicial. Resolviéndola de la misma forma en
que lo hicimos para la ecuación equivalente del condensador obtenemos la si-
guiente expresión para la intensidad:
R
V t
i(t ) (1 e L ) (60)
R
di(t ) V Rt R
v L (t ) L L e L (61)
dt R L
R
t
v L (t ) Ve L (62)
© FUOC • PID_00166287 31 Circuitos RLC
V t
R
t
R
v R (t ) i(t )R v R (t ) 1 e L R v R (t ) V 1 e L (63)
R
Por otro lado, en la figura 19 podéis ver las gráficas de las tensiones sobre la
bobina (ecuación 62) y resistencia (ecuación 63).
V
i(t ) (64)
R
© FUOC • PID_00166287 32 Circuitos RLC
t
V
i(t ) (1 e ) (65)
R
L
(66)
R
Fijémonos que en este caso, dado que la bobina está en el numerador y la re-
sistencia en el denominador, un circuito con autoinducciones pequeñas y re-
sistencias grandes tendrá un valor de menor, lo que implica que el circuito
llegará más rápidamente a su régimen permanente.
Finalmente, recordemos también que todas las tensiones y corrientes del cir-
cuito seguirán una evolución exponencial. La constante de tiempo, en un cir-
cuito RL, será la misma para cualquier tensión o corriente y su valor vendrá
dado por la constante de tiempo indicada en la ecuación 66.
di(t ) di(t )
i(t )R L i(t )R L (68)
dt dt
V RL t (69)
i(t ) e
R
R
di(t ) t
v L (t ) L v L (t ) Ve L (70)
dt
Ejemplo 5
Solución:
R
V t
i(t ) (1 e L ) (71)
R
10 3
100
t
i(t ) 1 e 10·10 (72)
100
4
i(t ) 0,1(1 e 10 t ) (73)
b) Para empezar, determinemos el estado del circuito transcurridos 5 s. Para ello evalue-
mos en primer lugar la duración del transitorio. La constante de tiempo del circuito es
(según la ecuación 66):
L 10 10 3
10 4 s (74)
R 100
Con lo que, si consideramos que el transitorio dura entre 4 y 5 , está claro que transcu-
rridos 5 s estamos en régimen permanente. Podemos verlo sustituyendo en la ecuación
73 t = 5 s:
4
i(t ) 0,1(1 e 10 ·5 ) 0,1 A (75)
Hasta aquí hemos visto cómo se comporta una inducción en un circuito. Vamos
ahora a analizar cómo se asocian varias inductancias. Como en el caso de las re-
sistencias que vimos en el módulo “Circuitos eléctricos”, o de los condensadores
que hemos visto en el subapartado 1.4 de este módulo, las bobinas se pueden
asociar en serie (subapartado 2.4.1) o en paralelo (subapartado 2.4.2) y para ana-
lizar el circuito deberemos encontrar la inducción equivalente (Leq).
Por definición de asociación en serie, la intensidad que circula por todas las
bobinas es la misma. Además la tensión total V será la suma de las caídas de
tensión en cada bobina. Por lo tanto, utilizando la ecuación 55 para la caída
de tensión en una bobina, tenemos:
n
Leq L1 + L2 + L3 + ... + Ln L
i 1
i (78)
Ejemplo 6
Solución:
Según la expresión 78, la inductancia equivalente para el caso de tres inductancias será:
di(t ) 1
v(t ) L i(t ) v(t )dt (79)
dt L
© FUOC • PID_00166287 37 Circuitos RLC
1 1 1 1
Leq v(t )dt v(t )dt
L1 L2 v(t )dt
L3
v(t )dt (81)
Por tanto, sacando factor común la integral del voltaje en función del tiempo
( v(t)dt), tenemos:
1 1 1 1
Leq v(t )dt v(t )dt
L1 L2 L3
(82)
1 1 1 1
(83)
Leq L1 L2 L3
n
1 1 1 1 1 1 1
... Leq n . (84)
Leq L1 L2 L3 Ln i 1 Li 1
L
i 1 i
Ejemplo 7
Solución:
1 1 1
(85)
Leq L1 L2
1 1 1
Leq 5 10 3 H 5 mH (86)
Leq 10 10 3 10 10 3
También hemos visto cómo se asocian las bobinas y, en este caso, el cálculo
de la autoinducción equivalente en serie y en paralelo se hace como en el caso
de las resistencias.
¿Qué hemos visto hasta este punto sobre bobinas y condensadores? Lo si-
guiente:
Tenemos por tanto una idea del comportamiento de los componentes, pero
debemos analizar dos puntos esenciales.
• ¿Qué ocurre cuando las tensiones aplicadas no son continuas (es decir,
constantes), sino que varían con el tiempo?
La forma sistemática para determinar el número exacto de ecuaciones –aun cuan- Mantenemos el concepto de nodo
como unión de 3 elementos.
do realmente suele ser más intuitiva la visión del circuito– sería la siguiente.
con líneas discontinuas los caminos que se han eliminado para que no
pueda circular corriente.
Notad cómo en primer lugar (figura 26a) hemos eliminado los componentes,
y a continuación hemos eliminado los tramos necesarios para que no pudiera
circular corriente (figura 26b). En este ejemplo serán necesarias tres ecuacio-
nes, como ya habíamos visto. Recordemos que las ecuaciones deben ser tales
que engloben todos los elementos del circuito. Lo más intuitivo es coger las
mallas 1, 2 y 3 de la figura 25, donde hemos definido también los sentidos de
la intensidad. Hay que decir que serían válidos tres caminos cualesquiera que
englobaran todos los elementos. Para los caminos definidos obtenemos las si-
guientes ecuaciones, aplicando la ley de Kirchhoff de las tensiones:
Fijémonos bien: las resistencias por las que circulan dos intensidades se compu-
tan dos veces, una por cada intensidad. Recordemos que estas intensidades son
intensidades matemáticas. Así, por ejemplo, por Rb en realidad circulará una in-
tensidad que será el resultado de la diferencia entre I1 e I2, que irá en el sentido
de I1 caso de que I1 sea mayor que I2 o en el sentido de I2 en caso contrario. Si
ambos valores fueran iguales, entonces la corriente total que circularía por Rb se-
ría cero. Por otra parte, si alguna de las intensidades resulta ser negativa, indica
que el sentido real es el contrario al que hemos supuesto. Las intensidades se to-
man como positivas en el sentido indicado en la figura 25. a
© FUOC • PID_00166287 42 Circuitos RLC
Ra Rb Rb 0 I1 Va
Rb Rb Rc Rd Rd I 2 0 (90)
0 Rd Rd Re I 3 Vb
Sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas que permite obtener la solución
para I1, I2, I3, conocidos el resto de términos.
Ejemplo 8
Dado el circuito de la figura 25, los valores de las fuentes de tensión son Va = 10 V y Vb =
12 V. Los valores de las resistencias son Ra = 1 K, Rb = 2 K, Rc = 5 K, Rd = 1 K, Re = 2 K.
Determinad la corriente que circula por la resistencia Re.
Solución:
La corriente que circula por la resistencia Re, según la figura 25 es I3. Para hallar su valor,
basta resolver el sistema de ecuaciones 90. Numéricamente, el sistema es:
103 2 103 2 10 3 0 I1 10
2 10 2 10 5 103 10 3 103 I2 0
3 3
(91)
0 10 3
10 2 10 I 3 12
3 3
103 2 103 2 10 3 10
2 10 3
2 10 5 103 10 3
3
0
0 10 3 12
I3
103 2 103 2 103 0
2 10 3 2 103 5 10 3 103 103
0 10 3
10 2 103
3
2,2 108
3,86 10 3 A 3,86 mA (92)
5,7 1010
El método de las tensiones de nodo es muy similar al de las corrientes de ma- Recordad que la primera ley de
Kirchoff o ley de Kirchhoff de las
lla, pero en lugar de basarse en la ley de Kirchhoff de las tensiones, se funda- corrientes es también conocida como KCL.
Para explicar este método utilizaremos el mismo circuito que hemos empleado
Resolución “por nodos”
para explicar el método de las corrientes de malla (figura 25). El método de las
Muchas veces, cuando aplica-
tensiones de nodo empieza por marcar sobre el circuito todos los nodos y to- mos el método de las tensiones
de nodo, decimos que estamos
mar uno como referencia. Puede tomarse cualquiera de ellos como referencia. resolviendo el circuito “por
Redibujamos en la figura 27 el circuito, indicando los nodos. En este caso to- nodos”.
El método de las tensiones de nodo busca obtener los valores de las tensiones
en los diferentes nodos. Vemos que en este caso, al margen del nodo de referen-
cia, sólo hay dos que serán nuestras incógnitas (V1 y V2). El nodo C, escogido
como referencia está conectado a tierra y tiene tensión 0. Adicionalmente,
indicamos en la figura las corrientes que circulan por Ra, Rb y Rc, que nos serán
de utilidad a continuación. Si aplicamos a estas intensidades la primera ley de
Kirchhoff, tenemos que para el nodo A:
I1 I2 I3 0 (93)
Va V1 V2 V1 0 V1
0 (94)
Ra Rc Rb
Observad que para resolver este circuito, en la figura 27 hemos dibujado las co-
rrientes I1, I2 e I3 en un sentido arbitrario. En este caso, las tres entrando en el
nodo A. Supongamos, por ejemplo, que hubiéramos escogido la corriente I3 en
sentido contrario, saliendo del nodo A (en el dibujo, en sentido descendente ha-
© FUOC • PID_00166287 44 Circuitos RLC
cia masa). Para evitar confusiones, denominaremos I3' a esta corriente que es
igual a I3, pero de sentido contrario. En este caso, a la hora de aplicar la primera
ley de Kirchhoff, obtendríamos una fórmula alternativa a la 93:
I1 + I2 I3' = 0 (95)
Como se puede ver en la fórmula 95, al estar I3' saliendo del nodo A, tiene el
signo contrario a la corriente I3 de la fórmula 93. Expresamos ahora las corrien-
tes de la fórmula 95 a partir de la ley de Ohm. Según esta ley, la corriente I3'
también tiene su valor opuesto al de I3:
Va – V1 V2 – V1 V1 – 0 Va – V1 V2 – V1 0 – V1
– – 0 (96)
Ra Rc Rb Ra Rc Rb
V1 V2 Vb V2 0 V2
0 (97)
Rc Re Rd
Va V1 0 V1 V2 V1
R 0
a Rb Rc
(98)
V1 V2 Vb V2 0 V2 0
Rc Re Rd
De la misma forma que hicimos en el caso de las ecuaciones 87, 88 y 89, reor-
ganizaremos los términos del sistema de ecuaciones 98 y los expresamos en
forma matricial:
1 1 1 1 Va
R R R V
a b c Rc 1 Ra (99)
1 1 1 1 V V
2 b
Rc Rc Rd Re Re
© FUOC • PID_00166287 45 Circuitos RLC
Éste es un sistema con dos ecuaciones y dos incógnitas que nos proporciona
el valor de V1 y V2. Una vez conocidos estos valores, podremos obtener las in-
tensidades en cada rama simplemente aplicando la ley de Ohm.
Tenemos por tanto dos posibles enfoques para abordar sistemáticamente los
problemas de circuitos.
Ejemplo 9
Dado el circuito de la figura 27, los valores de las fuentes de tensión son Va = 10 V y
Vb = 12 V. Los valores de las resistencias son Ra = 1 K, Rb = 2 K, Rc = 5 K, Rd = 1 K, Re = 2 K.
Determinad la corriente que circula por la resistencia Re.
Solución:
En primer lugar determinaremos las tensiones en los nodos. Para ello hacemos uso del
sistema de ecuaciones 99. Si le damos valores numéricos:
1 1 1 1 10
10 3 2 103 5 103
5 103 V1 103
(100)
1 1 1 1 V2 12
3 3 3
5 103 5 10 3
10 2 10 2 10
Al igual que en el caso anterior, podemos aplicar el método de Kramer para la resolución
del sistema anterior, cosa que en este caso supone para V2:
1 1 1 10
103 2 103 5 10 3 103
1 12
V2 5 103 2 103 4,28 V (101)
1 1 1 1
103 2 103 5 103 5 10 3
1 1 1 1
5 10 3 5 103 10 3 2 103
A partir de este valor estamos en condiciones de calcular la intensidad que circula por la
resistencia Re. Basta aplicar la ley de Ohm, considerando que la tensión en uno de los ex-
tremos es V2 – que acabamos de calcular– y en el otro la tensión del generador Vb. Dado
que la tensión del generador es mayor que V2 el sentido de circulación será el que va des-
de el generador hacia el nodo B de la figura 27:
Vb V2 12 4,28
I Re 3,86 10 3 A 3,86 mA (102)
Re 2 103
Resultado que coincide con el que habíamos obtenido por el método de las corrientes de
malla.
Veamos ahora cómo podemos resolver los circuitos con bobina y condensa-
dor, denominados genéricamente LC (subapartado 3.3.1); y aquellos que pre-
sentan estos dos componentes y adicionalmente una resistencia, los circuitos
RLC (subapartado 3.3.2). Para ello utilizaremos las herramientas vistas a lo lar-
go del módulo.
3.3.1. Circuito LC
Ejemplo 10
Solución:
De hecho, el circuito en el instante inicial (t 0), donde el signo negativo indica que es en
el tiempo inmediatamente anterior al instante inicial, tiene un condensador con tensión
entre extremos de 2 V. Adicionalmente, por la bobina no circula corriente. Éstas serán por
tanto las condiciones iniciales del circuito. En el caso concreto del condensador, tenemos:
Adicionalmente, por el circuito no circula corriente alguna (el interruptor está abierto).
Cambiamos de posición el interruptor y en ese momento nos encontramos con los si-
guientes condicionantes:
dvC (t )
i(t ) C (105)
dt
¡Mucho cuidado! Fijaos en la figura 5 de este módulo. Veréis que en este ejemplo la in-
tensidad está en sentido contrario a la que definimos en dicha figura (es decir, aquí la
intensidad sale del borne positivo). De ahí la presencia del signo –.
di(t )
v L (t ) L (106)
dt
En este caso no hay cambios en los signos, pues los sentidos son coherentes con los que
vimos en la figura 16 .
Si derivamos la ecuación 106, considerando además la ecuación 104 tenemos: Recordad que la notación
d 2i (t )
dvC (t ) d 2i(t ) dt 2
L (107) indica segunda derivada de i (t) respecto
dt dt 2 del tiempo.
Donde vemos que aparece una derivada de segundo orden. Introducimos la expresión de
la derivada de vC de la ecuación 105 en la ecuación 107 y obtenemos:
d 2i(t )
i(t ) LC (108)
dt 2
d 2i(t ) 1
i(t ) 0 (109)
dt 2 LC
1
i(t ) A cos t (110)
LC
Conocida la intensidad, podemos obtener la tensión en la bobina –que según hemos vis-
to es igual a la del condensador (ecuación 104)– a partir de la ecuación 106. Es decir:
A 1 L 1
v L (t ) vC (t ) L sen t A sen t (111)
LC LC C LC
Donde nos faltará aplicar las condiciones iniciales para determinar A y . Sabemos que
para t = 0, la intensidad debe ser nula, ya que un instante antes de cerrar el circuito no
circulaba intensidad por la bobina, y por tanto debe ocurrir lo mismo un instante des-
pués. Así, sustituyendo t = 0 en la ecuación 110, tenemos:
0 A cos rad (112)
2
Y por otra parte, vc(t = 0+) debe ser la tensión inicial del condensador (2 V). Matemática-
mente, sustituyendo en la ecuación 111:
0,5
A s e n() 2 A 4 (113)
2
Notad que en la ecuación 113 los signos están invertidos respecto a la ecuación 112. Esto
significa que al sustituir el valor positivo de 112 en 113, obtenemos el signo negativo; y
al sustituir el negativo, obtenemos el positivo.
© FUOC • PID_00166287 48 Circuitos RLC
Teniendo en cuenta los resultados anteriores, las ecuaciones concretas para este ejemplo son
(podéis comprobar que se obtiene el mismo resultado para las dos soluciones encontradas): Recordad:
cos( + /2) = –sen y
cos( – /2) = sen .
i(t ) 4 cos(t ) 4sen t
2 (114)
v L (t ) vc (t ) 2 cos t
Donde podemos ver que el circuito oscila indefinidamente. La energía almacenada ini- ¿Qué opináis de este comportamiento
del circuito?
cialmente en el condensador, pasa a la bobina, que se la devuelve al primero y así suce-
sivamente. Esto no sucedería si hubiera una resistencia, como hemos visto en los
circuitos RC y RL.
Vamos a abordar ahora un circuito RLC completo. Para ello haremos uso de
un ejemplo.
Ejemplo 11
Solución:
v R (t ) v L (t ) vC (t ) 0 (115)
Donde vC(t) es la tensión sobre el condensador, vR(t) sobre la resistencia y vL(t) sobre la
bobina, con los signos definidos en la figura 32.
dvC (t )
i(t ) C (116)
dt
di(t )
v L (t ) L (117)
dt
Las incógnitas en las ecuaciones 115, 116 y 117 son las diferentes tensiones y la corriente
que circula por el circuito. Intentaremos expresar todo en función de la intensidad, i(t).
Para ello sustituiremos en la ley de Kirchhoff los valores de vC(t) y vL(t) de las ecuaciones
116 y 117. Empezamos por despejar vC(t) de la 116.
dvC (t ) 1
i(t ) C vC (t ) i(t )dt K (118)
dt C
1
C
vc (t ) Vo i(t )dt (119)
1 di(t )
C
Vo i(t )dt i(t )·R L (120)
dt
© FUOC • PID_00166287 50 Circuitos RLC
Expresión que constituye una ecuación diferencial. Para intentar expresar todo en fun-
ción de la magnitud básica (i(t)) y sus derivadas, derivamos la expresión anterior (Ecua-
ción 120):
d 2i(t ) di(t ) 1
L R i(t ) 0 (121)
dt 2 dt C
d 2i(t ) R di(t ) 1
i(t ) 0 (122)
dt 2 L dt LC
Expresión que corresponde a una ecuación diferencial homogénea. Para resolverla su-
pondremos para ella una solución del tipo:
i(t ) Ke st (123)
R 1 R 1
Ks2 e st Kse st Ke st 0 Ke st s2 s 0 (124)
L LC L LC
R 1
s2 s 0 (125)
L LC
Esto es una ecuación de segundo grado. Resolviéndola, encontramos los siguientes valo-
res para s:
RC R2C 2 4 LC
s (127)
2 LC
Dejando de lado por un momento los números concretos de nuestro problema, ¿qué obser-
vamos? La solución de la ecuación 126 depende claramente de los valores de R, L y C, y por
tanto la respuesta del circuito dependerá de estos valores. En función del valor (R2C2 – 4LC)
las raíces serán reales o imaginarias, lo que implicará una u otra forma de respuesta. Cla-
ramente vemos que:
• Si (R2C2 – 4LC) es positivo, se obtienen dos raíces reales diferentes. La solución general
de la ecuación será la suma de dos exponenciales y diremos que el sistema está sobrea-
mortiguado.
• Si (R2C2 – 4LC) es negativo, las raíces son complejas. La solución general de la ecua-
ción es una suma de exponenciales complejas, que puede escribirse también como
producto de una exponencial por una sinusoidal. Diremos que el sistema está su-
bamortiguado.
• En el caso concreto de que R2C2 – 4LC sea nulo, la ecuación anterior presenta una raíz
doble y el sistema presenta lo que se llama amortiguamiento crítico.
Si sustituimos los valores de nuestro ejemplo concreto, la solución de la ecuación será: Recordad que el signo de la
ecuación 128 indica dos posibles
soluciones, una sumando el término a
continuación del signo y otra restándolo.
RC
2
RC 4 LC 1 3
s j (128)
2 LC 2 2
Donde j simboliza el número imaginario. Vemos por tanto que en este ejemplo las dos
soluciones son complejas conjugadas (s1, s2), y por tanto nos encontramos con un siste-
ma subamortiguado. Normalmente, en estos casos se expresa la solución en forma de
producto de exponencial por coseno. Para ello, basta operar la expresión general:
siendo y los valores calculados en la ecuación de segundo grado anterior (Ecuación 128)
y A y los valores que dependen de las condiciones iniciales del circuito. En este caso:
t
3
i(t ) Ae 2
cos( t ) (132)
2
Y como sabemos que en t = 0 la corriente debe ser nula (así lo impone la presencia de la
bobina)
i(0) 0 A cos 0 (133)
2
Además sabemos que en el instante inicial vL(t = 0) = vC(t = 0) = 2 V (ya que al no circular
corriente por el circuito, vR(t = 0) = 0). Por tanto, si calculamos la expresión de la tensión
en la bobina, según la ecuación 117 tenemos:
A t 3
1 1
di(t ) 3 t
v L (t ) L L e 2 sen t 3 e 2 cos t
dt 2 2 2
1t 3
1
t 3
2 A e 2 sen t 3 e 2 cos t (134)
2 2
Donde se han sustituido los valores de y obtenidos en la ecuación 128 (se ha tomado
sólo la parte positiva), se ha tomado el valor de desfase positivo de la ecuación 133 y se
ha utilizado que cos( + /2) = –sen() (Comprobad vosotros mismos que, efectivamente,
se obtiene la ecuación 134).
2A 3 1 3
v L (0) 2 2A A (135)
2 A 3 3 3
Por tanto, si introducimos este valor y el de de la ecuación 133 en la expresión 132 ob-
tenemos la corriente que circula por el circuito, que será:
3 3 21 t
i(t ) sen t e (136)
3 2
En este apartado hemos visto cómo resolver circuitos mediante los métodos
de corrientes de malla y tensiones de nodo. Son, en el fondo, dos métodos ba-
sados en las leyes de Kirchhoff. Lo importante es ver que todo lo que habíamos
aprendido sobre resolución de circuitos continúa siendo válido cuando tene-
mos condensadores y bobinas.
Y ahora ya casi tenemos todos los componentes que se conocen como compo-
nentes pasivos. Pero aún nos falta uno: el diodo, que veremos a continuación.
© FUOC • PID_00166287 53 Circuitos RLC
4. El diodo
La relación entre tensión y corriente viene dada por una gráfica como la de la
figura 35.
¿Qué nos dice la gráfica anterior? Para empezar fijémonos que en la gráfica he-
mos simbolizado un valor V que es la tensión mínima que necesita el diodo
para conducir. Si aplicamos una tensión positiva, superior a ese umbral (mire-
mos el semieje positivo de abscisas), el diodo deja pasar la corriente (vemos
que la corriente presenta un valor positivo). La relación no es exactamente
© FUOC • PID_00166287 54 Circuitos RLC
una recta –es decir, no es puramente una resistencia– pero se asemeja bastante.
En cambio, si sobre el diodo recae una tensión negativa o inferior al umbral
(semieje negativo de abscisas), prácticamente no deja pasar la corriente (I 0).
¿Hasta cuándo sigue el diodo en este estado? Hasta el momento en que la ten-
sión en el punto A –según hemos comentado, es aproximadamente la tensión
de entrada por ser R muy pequeña– supere a la tensión de referencia Vr. En ese
momento, el diodo pasa a estar conectado en directa, y se convierte –si toma-
mos el modelo ideal– en un cortocircuito. Por tanto la tensión en el punto A
queda fijada a Vr. El pico de intensidad que pueda haber en el circuito se ab-
sorbe por dicha rama y no afecta al equipo que tengamos conectado. El diodo
ha servido de protección, por tanto, de un pico de tensión. En la gráfica de la
© FUOC • PID_00166287 57 Circuitos RLC
Con este elemento cerramos la parte dedicada a teoría de circuitos. Para termi-
nar, os proponemos un conjunto de problemas resueltos para que practiquéis
y podáis consolidar los conceptos aprendidos.
© FUOC • PID_00166287 58 Circuitos RLC
5. Problemas resueltos
5.1. Enunciados
Problema 1
Problema 2
Determinad cuál es la tensión máxima que puede aplicarse entre extremos (V)
para no dañar ninguno de los condensadores.
Problema 3
Calculad las tensiones finales (en régimen permanente) sobre cada elemento
del circuito de la figura 43.
Problema 4
Problema 5
Problema 6
donde R1 = 10 K, R2 = 20 K, R3 = 30 K, L = 1 mH y V = 10 V.
Problema 7
Para el circuito de la figura 46, determinad la corriente que circula por la resis-
tencia R2 y la tensión de salida Vo. Los valores de las resistencias son R1 = R2 = 1 K,
R3 = R5 = 5 K y R4 = 10 K. Las fuentes de tensión son V1 = 10 V, V2 = 5 V, V3 = 6
V y V4 = 2 V.
Problema 8
Problema 9
Determinad la forma que tendrá la tensión de salida del circuito de la figura 48,
donde los diodos son ideales. Suponed que la tensión de entrada puede variar en-
tre –15 V y 15 V. Los valores de las fuentes de continua son V1 = 3 V y V2 = 10 V.
5.2. Soluciones
Problema 1
C12 C1 || C2 C1 C2 2 F 8 F 10 F (137)
C34 C3 || C4 C3 C4 5 F 5 F 10 F (138)
C12 C34 10 10 6 10 10 6
Ceq 5 10 6 F 5 F (139)
C12 C34 10 10 6 10 10 6
Problema 2
Q
C Q CV (140)
V
Dado que la carga es común, podemos afirmar que cuanto menor sea la capa-
cidad del condensador, mayor es la tensión que soportará. En nuestro caso los
valores de las capacidades son:
C1 3 F
C23 C2 C3 9 F (141)
C4 6 F
© FUOC • PID_00166287 63 Circuitos RLC
Es decir, que la mayor caída de tensión la tendremos en C1. Por otra parte, éste
es el condensador que puede soportar menor tensión. Dado que la tensión V1
no puede superar 200 V, ya que en tal caso quemaríamos este condensador.
Veamos qué tensiones soportan en estas condiciones el resto de condensado-
res. Para empezar determinamos la carga:
Valor que según hemos dicho es común a todos los condensadores debido a
la conexión serie y si denominamos V1 a la tensión sobre C1, V2 a la tensión en
C2 y V3 a la tensión en C3 tenemos:
Q 600 10 6
V2 V3 V23 66,67 V
C23 9 10 6
(143)
Q 600 10 6
V4 100 V
C4 6 10 6
Para determinar la tensión total, basta sumar las tensiones en cada condensador.
Así han quedado calculadas todas las tensiones en los distintos componentes
y la tensión total máxima aplicable.
Problema 3
R1 500 103
VR1 V 6 3V
R1 R2 500 103 500 103
R2 500 103 (145)
VR2 V 6 3V
R1 R2 500 103 500 103
Q
C Q CV (146)
V
C2VR2 9 10 6 3
(C1 C2 )VC1 C2VR2 VC1 2,7 V (149)
C1 C2 1 10 6 9 10 6
Problema 4
R2 4 103
Vth VAB V 5 4V
R1 R2 1 103 4 103
(151)
R1 R2 1 103 4 103
Rth R1 || R2 800 Ω
R1 R2 1 103 4 103
t
i(t ) Ke
con RC (152)
Vth V 4
i(0) K th 0,005 5 mA (153)
Rth Rth 800
t t
i(t ) 0,005 e 800 10 6
0,005 e 8·10 4
(154)
Problema 5
t
vC (t ) Ke
(155)
© FUOC • PID_00166287 66 Circuitos RLC
t1
vC (t1 ) 0,367 K Ke
(157)
Operando:
t1 t1
t1
e
0,367 ln e
ln(0,367)
(158)
1 t1 4 10 3 s 4 ms
Problema 6
R3
Vth V
R1 R3
(159)
R R R1 R2 R3 R2
Rth ( R1 || R3 ) R2 1 3
R1 R3
© FUOC • PID_00166287 67 Circuitos RLC
–
t
i(t ) K 1 – e (160)
i(t)=K(10)K (161)
Por otro lado, también podemos calcular su valor en el mismo límite si tene-
mos en cuenta el comportamiento asintótico de la bobina. Una vez se ha lle-
gado al régimen permanente, la bobina se comportará como un cortocircuito.
Teniendo en cuenta este comportamiento y la ley de Ohm, cuando t :
Vth R3
i(t ) V (162)
Rth R1R3 R1R2 R3 R2
Luego, éste será precisamente el valor que buscábamos para K. Calculamos los
valores numéricos de K y de :
30 K
K 10 0,273 10 –3 A (163)
10 K 30 K 10 K 20 K 20 K 30 K
L ( R1 R3 )
3,64 10 –8 s (164)
R1 R3 R1R2 R3 R2
© FUOC • PID_00166287 68 Circuitos RLC
t
8 7
i(t ) 0,273 10 3 1 e 3,64 10 0,273 1 e 2,76 10 t mA (165)
Problema 7
I1R1 ( I1 I 2 )R2 V2 V1 0
V3 ( I 2 I 3 )R3 V2 ( I 2 I1 )R2 0 (166)
I 3 R4 V4 I 3 R5 ( I 3 I 2 )R3 0
R1 R2 R2 0 I1 V1 V2
R2 R2 R3 R3 I 2 V3 V2 (167)
0 R3 R3 R4 R5 I 3 V4
2 1 0 I1 15
1 6 5 I 2 1 (168)
0 5 20 I 2
3
© FUOC • PID_00166287 69 Circuitos RLC
1.435
I1 8,44 mA
170
320
I2 1,88 mA (169)
170
63
I3 0,37 mA
170
En el sentido definido por I1. Por otra parte, para la tensión Vo:
Problema 8
di2
i1R1 ( R1 R3 )i2 L V 0 (175)
dt
1 di2
i1 V ( R1 R3 )i2 L (176)
R1 dt
1 di2
( R1 R2 ) V ( R1 R3 )i2 L R1i2 vC V 0 (177)
R1 dt
Y por tanto, también será cierta la derivada de la expresión anterior que es:
1 di2 d 2i di dv
( R1 R2 ) ( R1 R3 ) L 22 R1 2 C 0 (178)
R1 dt dt dt dt
1 di2 d 2i di 1
( R1 R2 ) ( R1 R3 ) L 22 R1 2 i1 0 (179)
R1 dt dt dt C
1 di2 d 2i
( R1 R2 ) ( R1 R3 ) L 22
R1 dt dt
(180)
di2 1 di2
R1 V ( R1 R3 )i2 L 0
dt CR1 dt
R1 R2 d 2i2 ( R1 R3 )( R1 R2 ) L di2 R1 R3 V
L 2
R1 i2 0 (181)
R1 dt R1 CR1 dt CR1 CR1
R1 R2 d 2i2 ( R1 R3 )( R1 R2 ) L di2 R1 R3 V
L 2
R1 i2 0 (182)
R1 dt R1 CR1 dt CR1 CR1
© FUOC • PID_00166287 71 Circuitos RLC
Problema 9
Para el análisis de este tipo de circuitos, no optamos por métodos como puedan
ser las corrientes de malla o las tensiones de nodo, ya que el circuito presenta las
no linealidades de los diodos. Esto se debe a que el comportamiento del diodo
cambia drásticamente según se halle en directa o en inversa. Lo que hacemos en
un análisis por tramos, donde en cada tramo, los diodos estarán en un estado
determinado (directa o inversa). Para un tramo determinado, el circuito sí que
será lineal y podremos sustituirlo por su equivalente. En este caso, cuando el
diodo es ideal, será un circuito abierto en inversa y un cortocircuito en directa.
La siguiente pregunta es: ¿hasta cuándo se da esta situación? Hasta que uno de
los dos diodos cambie de estado. Empezamos a aumentar la tensión de entra-
da. D1 sigue en directa y D2 en inversa. De hecho, para que hubiera un cambio
vemos que necesitaríamos que la tensión de salida (Vo) fuera superior a V1 o a
V2, ya que en tal caso o bien D1 o bien D2 cambiarían de estado. Como V1 es
menor que V2, y hemos considerado que estamos subiendo la tensión progre-
sivamente, llegamos antes a V1.
Cuando llegamos a Vi = V1, ¿qué ocurre? Ambos terminales del diodo D1 están
a idéntica tensión. Un pequeño aumento de la tensión de entrada hará que la
tensión Vo tienda a aumentar, y por ello, el diodo D1 pasará a estar en inversa.
Reflejemos todo el razonamiento visto hasta ahora de la siguiente forma:
Resolvamos los interrogantes de la tabla anterior. Cuando los dos diodos están
en inversa, ¿qué ocurre? Ambos diodos se comportan como circuitos abiertos.
En este caso, la tensión de salida equivale a la tensión de entrada, ya que tal y
como está el circuito no puede circular corriente por la resistencia. Por tanto
en ese estado Vo = Vi.
Hemos resuelto así uno de los interrogantes, pero queda saber hasta cuando
se prolonga ese estado. La respuesta, como en el caso anterior es que hasta
que algún diodo cambie de estado. Si vamos aumentando Vi, D1 no cambiará
de estado, ya que seguirá estando en inversa. Por su parte, sí que llegará un
momento en que D2 pase a conducir. Ese momento será aquel en el cual la
tensión de salida tienda a superar V2. Justo en ese instante el diodo D2 queda
polarizado en directa, y por tanto pasa a estar en conducción. Se comporta
así como un cortocircuito y la tensión de salida es V2. A partir de ese momen-
to, los diodos ya no cambian de estado, pues el aumento de tensión de en-
trada no hace más que reforzar su situación (polarización inversa para D1 y
directa para D2).
© FUOC • PID_00166287 73 Circuitos RLC
Resumen
Una vez analizados estos dispositivos, hemos visto cómo operan de forma bá-
sica combinados con una resistencia. El resultado son circuitos que presentan
un régimen transitorio, que es el periodo que transcurre desde que se produce
algún cambio en el circuito hasta que llega a su estado final o régimen per-
manente. Llegados al régimen permanente, y operando en circuitos de co-
rriente continua, el condensador actúa como un circuito abierto y la bobina
como un cortocircuito.
Hemos abordado también el análisis de circuitos donde aparecen los tres com-
ponentes. Como punto previo, hemos sistematizado los métodos de las co-
rrientes de malla y tensiones de nodo, que nos servirán para abordar circuitos
complejos. Sin embargo, hemos visto que cuando el circuito se complica, la
complejidad matemática de resolución se hace inabordable. Es por ello por lo
que sería conveniente alguna herramienta que simplificara toda la operativa.
Ejercicios de autoevaluación
1. En un condensador...
a) ... no puede variar bruscamente la tensión entre sus terminales.
b) ... no puede variar bruscamente la intensidad que circula entre sus terminales.
c) ... no pueden variar bruscamente ni la tensión ni la corriente que circula entre sus terminales.
d) ... pueden variar tensión y corriente sin restricción alguna.
3. En una bobina,...
a) ... no puede variar bruscamente la tensión entre sus terminales.
b) ... no puede variar bruscamente la intensidad que circula entre sus terminales.
c) ... no pueden variar bruscamente ni la tensión ni la corriente que circula entre sus terminales.
d) ... pueden variar tensión y corriente sin restricción alguna.
a) 10 mA.
b) Nula.
c) Depende del valor del condensador.
d) Será una función sinusoidal de amplitud 10 mA.
10. Un circuito LC ideal constituido únicamente por una bobina y un condensador donde
inicialmente circula una corriente I por la bobina...
a) ... presenta un régimen transitorio de duración LC.
b) No podemos conectar dichos elementos en las condiciones expuestas.
c) ... oscila infinitamente.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Solucionario
Glosario
bobina f Componente en el cual la corriente que circula por él no puede presentar variacio-
nes bruscas. Esto se debe a que presenta inducción.
capacidad f Carga almacenada por un conductor cuando se le aplica una diferencia de po-
tencial unidad entre sus extremos. Se mide en faradios.
condensador m Elemento que almacena carga entre sus terminales (es decir, que presenta
capacidad), y en el cual la tensión entre extremos no puede cambiar bruscamente.
constante de tiempo (de un circuito) f Valor que determina el tiempo que un circuito
tarda en llegar a su estado definitivo. Se simboliza por la letra y se considera que el circuito
está en estado permanente transcurridos 4 o 5 .
inducción f Efecto por el cual, cuando circula a través de un conductor una corriente, se
genera una tensión proporcional a la intensidad que circula y que se opone a la variación de
flujo magnético que está provocando la circulación.
régimen transitorio m Estado temporal del circuito hasta llegar a una situación definitiva.
Su duración viene condicionada por la constante de tiempo .
tensiones de nodo f pl Generalización de la primera ley de Kirchhoff muy útil para la re-
solución de circuitos complejos.
Bibliografía
Thomas, R. E.; Rosa, A. J. (2002). Circuitos y señales: introducción a los circuitos lineales y de
acoplamiento. Barcelona: Reverté.