Trabajo Lineas de Investigacion 17-11-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"SIMÓN RODRIGUEZ"
MEDICINA VETERINARIA
NUCLEO SAN JUAN
UNESR

LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN

Facilitador: Participante:

Dra. Nelly Gonzalez Montoya Beksy C.I: 18.971.094

Sección 02

San Juan de Morros, 17/11/2020.


Que son las Líneas de Investigación

Una línea de investigación es un enfoque que abarca conocimientos,


inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que permitan el desarrollo de
proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor de un tema
de estudio. Adicionalmente, concibe el trabajo tanto interdisciplinario como
intradisciplinario, de igual manera se puede decir, que son herramientas que
producen aportes y hasta innovaciones que conllevan a la solución de problemas
en diversos ámbitos, bien sean educativos, sociales entre otros, y que logran
potenciar a las personas, masas y comunidades organizadas.

Caracteristicas

Debe corresponder a un área del conocimiento suficientemente amplia.


Todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdisciplinario, lo
cual permite variados enfoques, guardando coherencia en torno a una
orientación central.
Una vez constituida la línea de investigación y durante su dinámica de
trabajo a través del tiempo, se le pueden adicionar otros temas asociados.

Criterios

Una línea es consistente cuando favorece el dinamismo de la investigación en su


planificación y organización coherente, así como en sus resultados y
proyecciones futuras. Estas características se formulan sintéticamente a través
de los siguientes criterios:

Productividad: se refiere a la cantidad y a la calidad de la producción


bibliográfica (libros, artículos en revistas especializadas, entre otros.),
tecnológica (registros, patentes, entre otros.) y/o cultural (diseños
artísticos, composiciones musicales, entre otros.) que se obtiene a través
de los proyectos que se encuentran integrados en una línea de
investigación.
Continuidad: se refiere a la trayectoria histórica de la línea desde el
momento de su implantación, así como a la proyección a futuro que se
puede prever, tanto a partir de los resultados obtenidos anteriormente,
como también a partir de los nuevos desafíos que pueden suscitar los
problemas tratados hasta el momento.

Articulación: se refiere al vínculo coherente que ha de existir entre los


proyectos de investigación que forman parte de la línea, pero también al
vínculo que éstos pueden tener con otras actividades académicas
relacionadas con la investigación (como, por ejemplo, la asesoría de tesis,
la inclusión de estudiantes en proyectos de investigación, la participación
en congresos científicos, entre otros)

Tipos

Con base a la definición de la línea de investigación, se ha considerado que ésta


admite diversas modalidades, dependiendo de la instancia que la define y la
despliega. La tipología que se presenta a continuación permite conjugar la
libertad académica del docente, las directrices u opciones de las secciones y
departamentos y, finalmente, las más amplias políticas institucionales:

Líneas de investigación individuales: son aquellas que cada docente


establece libremente y que permiten identificar sus áreas de interés y
dedicación prioritarias a partir de su trayectoria académica y sus proyectos
en desarrollo.

Líneas de investigación sectoriales: son aquellas que se establecen en las


secciones de los departamentos académicos a partir de la confluencia de
investigadores y de proyectos de investigación en torno a una línea que los
fortalezca y proyecte.

Líneas matriciales de investigación: son aquellas que son propuestas, en


el marco de políticas institucionales más amplias, a partir de la sinergia
existente entre líneas de investigación sectoriales, así como a partir de las
necesidades del entorno y las perspectivas de desarrollo institucional.

Pasos para construir una linea de investIgacion

Plantear un problema de investigación relevante, tanto científica como


socialmente. Áreas en las cuales se tiene debilidades, como por ejemplo
análisis cualitativo de datos, tratamiento estadístico de la información,
elaboración de instrumentos de recolección de la información, entre otros.
Recabar los recursos a necesitar como los recursos humanos
(investigadores), los equipos necesarios y planificar costos necesarios
para su elaboración.
Reunir las fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y de cualquier
otra índole relacionada al tema de estudio.
Realizar un arqueo de la información, precisando cuanta de esa
bibliografía realmente se maneja y la actualidad de las fuentes.
Plantearse tomar un curso sobre aquellas áreas en las cuales se tiene
debilidades, como por ejemplo análisis cualitativo de datos, tratamiento
estadístico de la información, elaboración de instrumentos de recolección
de la información, entre otros.
Analizar e incorporar prácticas investigativas, fuentes actualizadas, lectura
y procesamiento a los fines de la labor investigativa que se ha decido
adelantar.
Interactuar con otros investigadores que tengan información del área de
conocimiento objeto de estudio.

También podría gustarte