HP ISEHF A2 Juanfabiomoralesmeza
HP ISEHF A2 Juanfabiomoralesmeza
HP ISEHF A2 Juanfabiomoralesmeza
1
necesariamente conscientes interiorizamos jerarquías, indicadores y
criterios para distinguir diferentes cantidades y cualidades de valor, que
podrán ser puestas en discusión, pero que sobrevivirán, al menos como un
modelo del cual distanciarse. La evaluación es un acto omnipresente, no
necesariamente intencional o explícito que se da siempre más allá de la
consciencia del evaluador. La evaluación es un proceso en el que deben
consensuarse diferentes intereses, valores y puntos de vistas, cuyo énfasis
no es velar o buscar aquel juicio imparcial que debe garantizarse mediante
la competencia del evaluador, el poder del profesor y el uso de unos
rigurosos procedimientos técnicos, sino que hay que verla como una
herramienta que estimula el debate democrático en el aula, el consenso
debidamente razonado. Es por ello que la evaluación es quizás el más
importante proceso involucrado en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
(GARCÉS, 2015)
2
fundamentalmente, qué aspectos del desarrollo de sus capacidades
necesitan ser reforzados. Es decir, las informaciones suministradas por las
diversas estrategias de evaluación han de ser utilizadas para la
retroalimentación constante de aquellos aspectos que precisan ser
afianzados en la búsqueda de la competencia. (Montaner, 2003)
2- Fases de la evaluación:
Recolección de la información.
4
función a la competencia. El contenido de la información variará conforme al
propósito que se persiga con la evaluación. Así por ejemplo, no es lo mismo
obtener información para mejorar el proceso de aprendizaje, que para determinar
la promoción del y la estudiante al final de un grado. En el primer caso, se necesita
fundamentalmente averiguar cómo se va desarrollando el proceso de aprendizaje,
cuáles son las limitaciones que tiene el estudiante y que le impide seguir
avanzando, como también detectar sus potencialidades para encausarlas;
mientras que, en el segundo, la información necesaria se centra prioritariamente
en los aprendizajes que se han logrado como resultado de dicho proceso. Así
pues, dependiendo del propósito de la evaluación, la información que se precisa
es de distinto tipo y, en consecuencia, las actividades de evaluación que se
apliquen, también variarán.
Interpretación de la información.
5
Emisión de juicios de valor.
Toma de decisiones
3- Características de la evaluación:
Válida: “Se entiende por validez el grado en que el proceso de Evaluación mide lo
que se pretende medir”, como también, la precisión de la utilización de los
diferentes instrumentos de medición confiere el grado de validez de una
Evaluación. Es importante en este sentido considerar que para algún trabajo de
investigación se tiene una serie de instrumentos de medición aplicables al proceso
de Evaluación del aprendizaje. (Foronda Torrico & Foronda Zubieta, 2007)
6
Holística: Abarca todos los elementos que intervienen en el hecho educativo,
como por ejemplo; el aprendizaje, la enseñanza, los materiales didácticos y la
gestión institucional. (Montaner, 2003)
4- Condiciones de la evaluación:
7
solución de los problemas y ayudar a satisfacer las demandas planteadas,
facilitando el camino para una verdadera mejora de los resultados. Es decir, esta
norma está concebida para asegurar que una Evaluación proporcione las
informaciones prácticas que se necesiten.
Conclusiones
Pero algo que sin duda siempre se debe tomar en cuenta, y en cualquier momento
que se realice una evaluación, es saber que puede ayudar a mejorar la eficacia de
la enseñanza-aprendizaje, y eso sin duda es una herramienta fundamental para el
docente para la mejora constante de su trabajo, donde esto se puede comprar con
una simple frase “dime cómo evalúas y te diré que tipo de maestro eres”.