Cacao

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

i

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

“DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Informe encargado

“Problemática de la extensión agrícola en el cultivo de Cacao”

CURSO : EXTENSIÓN AGRICOLA I.

DOCENTE : Ing. RIOS RUIZ, Rolando Alfredo.

ALUMNO : BUJAICO MONTES, Johan Fabian.

CICLO : 2021 – I

TINGO MARIA
2021
I.- INTRODUCCION
El cacao (Theobroma cacao) es un alimento rico en minerales, vitaminas y fibra,
que ofrece numerosos beneficios, además de tener propiedades nutricionales y
terapéuticas, que son aprovechadas para la elaboración de diversos productos.
Esta especie es originaria de los bosques tropicales húmedos de américa del
sur. La amazonia es uno de los centros de mayor variabilidad genética de esta
especie, su dispersión ha sido originada por influencia del hombre y animales,
en diversos lugares generando cruzamientos o híbridos espontáneos, así
como posibles mutaciones que han creado numerosos fenotipos de cacao
comercial que hoy se cultivan (CNCH S.A. 1988).

La producción de cacao en el Perú hasta la década de los ochenta e


inicios de los noventa fue favorable para el productor cacaotero en términos de
volúmenes y niveles comercializados, sin embargo, esta producción se vio
afectado por la aparición de la enfermedad denominada Moniliásis del
Cacao que trajo como consecuencia perdidas económicas en más del 90% en las
áreas cacaoteras a nivel nacional (con una producción estimada en distintas
zonas, como en Quillabanba, no pasaba más de 500 kg/ha, en Tingo María era
de 300 kg/ha.), y esto sumado a los problemas de narcotráfico en estas
zonas llevo al agricultor a abandonar sus plantaciones. Hoy en día una
parcela bien manejada está superando los 800 kg/ha (Agrobanco, 2017)
Hoy en día, el Perú está incrementando paulatinamente su área y volumen de
producción, de manera que actualmente se ubica en el 9° lugar en
importancia en el mundo, (con un 2% de la producción mundial). Nuestro país
está consiguiendo logros importantes con admiración del nuestro producto, una
prueba de esto es el Cacao Orgánico de Mejor Aroma del Mundo, realizado
Chocolate de Paris – Francia, que se llevó a cabo en él.

OBJETIVO:
 Conocer producción de cacao a nivel mundial y en el Perú.
 Conocer la distribución de las variedades en el Perú.
 productividad del cultivo de cacao en el Perú.
 Conocer problemática en la producción del cultivo de cacao.

II.- REVISION BIBLIOGRAFICA

2.2.1. ORIGEN
El Cacao (Theobroma cacao L.), ubica sus frutos como el ingrediente
fundamental en la producción de Chocolates y confites entre otras producciones;
productos que por sus características nutritivas y organolépticas están entre los
más apreciados por la población mundial. Las plantaciones tienen un buen
comportamiento productivo en diversas regiones del planeta. Ubicándose
convenientemente como una variante de desarrollo económico constituyen una
fortaleza para el incremento de la calidad de vida de la población. Según Romero
(2016), es una especie originaria de los bosques tropicales de América del Sur
cuyo centro de origen está localizado en la región comprendida entre las cuencas
de los ríos Caquetá, Putumayo y Napo: tributarios del río Amazonas. Está
difundida su explotación por varios países de tres continentes fundamentalmente:
África, Asia y América.

2.2.2. PRODUCCION DE CACAO A NIVEL MUNDIAL


Según la Organización Internacional de Cacao-ICCO para la campaña
2019/20, la producción mundial de cacao disminuiría en un 0,6% respecto a la
campaña 2018/19, debido al clima adverso y a los brotes de enfermedades en el
cultivo principalmente en las zonas productoras de África, Asia y Oceanía. Cabe
mencionar que actualmente se presentan condiciones de precipitaciones
inferiores a la media normal y si las lluvias continúan en ese nivel se prevé que
las cosechas no alcanzarían niveles óptimos de rendimiento. En América, habría
un leve crecimiento de la producción, en un 1,1%, lo cual significaría 9 mil
toneladas adicionales. Brasil con 14,0% se prevé alcanzaría 190 mil toneladas
frente a las 176 miles de toneladas de la campaña anterior, Ecuador se estima
incrementaría su producción en 3%, con un volumen de 325 mil toneladas frente
a las 322 mil toneladas de la campaña pasada. Este incremento se produciría
debido a distintos factores como son: la integración de nuevas técnicas y sobre
todo a la introducción de variedades de cacao resistentes a las enfermedades, lo
cual traería como resultado que la cosecha del grano sea mucho más eficiente.
Así como también gracias a las intervenciones del gobierno y de las agencias de
desarrollo que están dando resultados positivos y de impacto en la producción.
En el Perú la producción podría disminuir en 5%, obteniendo 125 mil toneladas
frente a 130 mil toneladas en la campaña anterior. El brote de coronavirus habría
tenido un impacto adverso sobre el sector cacaotero, debido a las restricciones
de movilización y transporte que habrían impedido el acceso de los cacaocultores
a sus campos, además de limitar la asistencia técnica y manejo del cultivo para
su comercialización.

Tabla 1 Producción de Cacao por principales Países. (Miles de toneladas)

Fuente: ICCO
2.2.3. Producción nacional En el Perú
Se producen tres variedades de cacao: Trinitario 53,3% (Junín), forastero
amazónico 37,3% (Cusco y Ayacucho) y criollo 9,4% (zona norte de San Martín,
Amazonas y Cajamarca). La producción nacional de cacao en grano viene
incrementándose sostenidamente desde hace 10 años, creciendo a una tasa de
12,6% en promedio anual. Cabe destacar, el crecimiento sostenido de la
producción de cacao en el Perú, se puede apreciar dicho comportamiento, con un
nivel poco significativo y relativamente estancado hasta el año 2009. A partir del
2010 se aprecia un fuerte proceso de crecimiento de la producción nacional,
cuando se registra un volumen de 46,6 mil toneladas, en los siguientes años
crece a una tasa promedio anual de 12,6%, en el 2014 ya registra una cifra de
81,6 mil toneladas, en el 2016 se ubica en 107,9 mil toneladas y en el 2019
registra la cifra récord de 135,9 mil toneladas. Durante el primer trimestre 2020 la
producción de cacao se incrementó en 0,7% respecto al mismo periodo anterior
debido a una ligera mayor producción principalmente en las regiones de Cusco,
Cajamarca y Piura; en los próximos meses se espera un mayor volumen de
producción, considerando que es entre los meses de abril a junio cuando se
registran los picos de las cosechas. Cabe destacar que el Perú es considerado
uno de los principales productores y proveedores de cacao fino y de aroma y el
segundo productor de cacao orgánico a nivel mundial. Asimismo, el 60% de la
biodiversidad existente material genético se encuentra en nuestro país.
Gráfico N°1 Superficie de cosecha y producción de cacao.
Entre las regiones que se han convertido en importantes centros de
producción de cacao destacan San Martín con 48,4 mil toneladas, es el más
importante productor regional (35,6% participación), le sigue en importancia Junín
con 25,5 mil toneladas (18,8%), Ucayali con 17 mil toneladas (12,5%), asimismo
Huánuco y Cusco con 13 mil y 10 mil toneladas, respectivamente, estas 5
regiones representan alrededor del 84% de la producción total del país.

Es importante destacar el crecimiento de la producción regional de Ucayali,


que en los últimos 10 años se ha incrementado a una tasa promedio anual de
36,6%, al cual le sigue Huánuco con el 24,7%, Junín con el 21,5%, mientras que
San Martín ha crecido a una tasa de 9,7% por año. Otras regiones de menores
volúmenes de producción que han mostrado un buen comportamiento son Pasco
y Piura con 37% y 25% respectivamente. Llama la atención la región de
Ayacucho que se ha visto deteriorada su presencia productora a una tasa
negativa de 0,5% año. Fuente Cámara Café-Cacao.

En el 2019, la región San Martín ha disminuido su producción en 13,8%,


equivalente en términos absolutos a 8 mil toneladas, debido al ataque de plagas y
enfermedades (moniliásis, gusano mazorquero y escoba de bruja); que
ocasionaron que muchos productores abandonaran este cultivo y se dedicaron a
otros cultivos, según las declaraciones del gerente de la Cooperativa Agraria
Cacaotera Acopagro, Gonzalo Ríos Núñez.

De enero a marzo 2020 las regiones con menor crecimiento fueron


Ayacucho 31,4%, Pasco 28,0% y San Martín 25,9% con respecto al mismo
periodo del año 2019. No obstante, en términos totales la producción se ha
incrementado levemente en este periodo en un 0,7% debido a la mayor
producción en las regiones de Cusco 77,8 %, Cajamarca 64,8% y Piura 22,9%.
Cuadro N°2: PRODUCCIÓN REGIONAL DE CACAO EN GRANO
(En toneladas)

Fuente: MINAGRI

Perú se mantiene como el octavo productor mundial de cacao en grano y


segundo productor mundial de cacao orgánico, donde de más de 100 000
núcleos familiares dedicados a la agricultura se dedican a la producción del
cacao ósea de las 24 regiones del país 16 producen cacao “de San Martín, Junín,
Ucayali, Cusco, Huánuco, Amazonas y Ayacucho que, representan el 93% del
total de la producción nacional” (Perú. Ministerio de Agricultura y Riego, 2019).

Figura 1. Producción del Cacao por departamentos en Perú.


Fuente: Perú. Ministerio de Agricultura y Riego (2020).
La Organización Internacional del Cacao (2019), refiere que el 75% de las
producciones de Perú son de caco Fino y de aroma, valor agregado que le
permite diferenciar su producción del resto del mercado. Azar (2019), plantea que
existen criterios de calidad específicos que son necesarios para que los
productores peruanos alcancen el más alto estándar de calidad y para ello antes
que nada deben organizarse como sector, y tanto el mercado como los sectores
públicos deben apoyar este movimiento con una fuerte tendencia de gestión que
les permita alcanzar el éxito.

En el Perú se cosecha 3 variedades de cacao que deben cumplir con


ciertos requisitos al ser plantados como por ejemplo que sus suelos no retengan
el agua o sean inundables, deben ser ricos en materias orgánicas o sea fértiles,
el clima debe ser con temperaturas que no excedan los 29 grados y
cumpliéndose los mismos se pueden obtener hasta 2 cosechas por año (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución por Variedad de Cacao.

Fuente: (Infocafe, 2020)

2.2.4. Restricciones de la producción de cacao

La Deficiente manejo técnico del cultivo, no cabe duda que los bajos
niveles de productividad -bajo condiciones normales de clima-son consecuencia
de un inadecuado manejo del cultivo. Para los proveedores de asistencia técnica
esta deficiencia está relacionada, por un lado, con el escaso conocimiento sobre
el manejo técnico del cultivo que tienen gran parte de los productores individuales
que no logran acceder a servicios de asistencia técnica y; por otro lado, por la
baja adopción tecnológica por parte de los productores que sí han logrado
acceder a servicios de capacitación o asistencia técnica. En lo que respecta a los
servicios de asistencia técnica, estadísticas oficiales señalan que sólo el 49.2%
de los productores que pertenecen a alguna asociación, cooperativa o comité́ ,
recibió́ asistencia técnica en los últimos 3 años y el restante 50.8% no recibió́ . La
situación es más crítica entre los productores que no pertenecen a ninguna
asociación, cooperativa o comité donde solamente el 12.4% recibió́ asistencia
técnica en los últimos 3 años (MINAGRI, 2018).

Elevados costos asociados al mantenimiento del cultivo, Además de las


capacidades técnicas necesarias para realizar las labores culturales que permitan
alcanzar adecuados niveles de productividad, los productores también deben
contar con capacidad económica o financiera para solventar los costos que
demanda el mantenimiento del cultivo. En el caso del cacao, los costos de los
insumos (algunos productores) y de la mano de obra son los más
representativos.

Envejecimiento de cacaotales, Aunque gran parte de las áreas cultivadas


de cacao son relativamente nuevas, también existen zonas donde la tradición
cacaotera tiene larga data y el envejecimiento de las plantas ya constituye un
tema de preocupación por su directa relación con la disminución de la
productividad. Resaltan los casos de la provincia de Quillabamba en Cusco, el
VRAEM, la provincia de Satipo en Junín, el distrito de Irazola en Ucayali.

Incidencia de plagas y enfermedades, La presencia de plagas y


enfermedades es otro de los factores que explica la baja productividad. En el
cultivo del cacao, las principales enfermedades son la moniliasis24
(Moniliophthora roreri), la escoba de bruja (ocasionada por el hongo Crinipellis
perniciosa) y la fitóftora (provocada por hongos del complejo Phytophthora sp.). A
estas enfermedades se suma la presencia de la plaga conocida como
“Mazorquero”25 (porque ataca principalmente al fruto del cacao o mazorca).
Estas enfermedades provocan disminuciones significativas de la producción
afectando la productividad de las hectáreas cosechadas. Entre las principales
razones que explican esta problemática se encuentran la escasa producción y
propagación de material genético mejorado junto con el inapropiado manejo
sanitario del cultivo. Para el Ministerio de Agricultura, la falta de capacidades en
el manejo del cultivo persiste porque casi no se desarrollan capacitaciones
específicas y participativas en técnicas sostenibles de producción de cacao (con
un enfoque favorable al clima en materia de productividad, manejo de suelos y
sombra, técnicas de rehabilitación y renovación, gestión integrada de plagas y
enfermedades) (MINAG, 2012).

Cambio de las condiciones ambientales en las zonas de producción, En


condiciones normales se sabe que el clima regula la época de floración, brote y
cosecha y en base a ello los productores de cacao programan las labores
culturales de abonamiento, enjertación, poda, control sanitario, cosecha; sin
embargo, debido a la alteración de los períodos secos y de lluvia y a la aparición
más frecuente de eventos climáticos como fríales, sequías y lluvias prolongadas,
vientos fuertes, etc., el productor ve mermada su producción ante la baja
resiliencia para enfrentar esta problemática. La cacao cultura tiene el reto de
aumentar la resiliencia a los riesgos múltiples relacionados con el cambio
climático y el ambiente.

Alto nivel de pobreza en las familias productoras, La primera limitación del


crecimiento y competitividad de la cadena es la situación de pobreza y la
marginación con la que viven las familias de productores que constituyen la base
de la cadena. La producción cacaotera nacional está en manos casi
exclusivamente de pequeños productores pobres que poseen pocas tierras de
mala calidad, tienen bajo nivel de capitalización de finca, escaso capital de
trabajo, bajo nivel educativo y condiciones precarias de salud y salubridad. En
estas condiciones, las tareas para incrementar la productividad, ampliar nuevas
áreas, introducir semillas, materiales e insumos, mecanizar los procesos y
transferir nuevos conocimientos técnicos, etc., son difíciles (IICA, 2009).

Barrientos Felipa, et al. (2014.), enuncian un grupo de limitaciones, entre


las que resaltan por su subjetividad: La mayoría de los productores de cacao son
pequeños productores con menos de 5 hectáreas, no manejan costos de
producción y no tienen conocimiento de estándares a cumplir; la mayoría de los
productores no tiene acceso a crédito adecuado para el manejo de su unidad
productiva, la mayoría de la producción se realiza de manera individual, la
organización es débil, se estima que un 70% de estos no están organizados.

Análisis efectuados a sus ejemplares de este grano han arrojado un alto


nivel del metal pesado (cadmio) y así ocurre en algunas regiones de todo el país.
(La República, 2019).

2.2.5 Servicios y extensión agraria en la producción de cacao


Otro factor importante que incide sobre la productividad es la escasa
generación de nuevo conocimiento o de tecnologías orientadas a mejorar el
desempeño de la actividad agraria en general y la cacaotera, en particular. A
principios de la década pasada el vacío de información científica y escaso
desarrollo tecnológico en el cultivo de cacao conllevó a que la promoción de
nuevas áreas del cultivo -principalmente en las zonas afectadas por la expansión
del cultivo ilegal de la coca como San Martín, Huánuco y Ucayali- se llevara a
cabo introduciendo clones importados (principalmente el CCN51) que mostraban
más resistencia a enfermedades y mayores índices de productividad que las
variedades locales. La escasa inversión pública en investigación y desarrollo
tecnológico así como la débil vinculación entre la academia y el sector privado
mostrada durante varias décadas explican en gran parte el escaso desarrollo
tecnológico o innovación en la cadena productiva de cacao.

2.2.6. Influencia de los programas y proyectos de extensión para mejorar el


cultivo
Son diversos los proyectos y planes de negocios financiados por
entidades; Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación
(FONDECYT), Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC,
Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), Programa Innóvate del Ministerio de la Producción y el
Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del
Ministerio de Agricultura.
Asimismo, en el marco de la política de fortalecimiento del sistema
nacional de investigación e innovación, surge el Centro de Innovación del Cacao
como una alianza estratégica entre instituciones peruanas y extranjeras de
investigación, empresas privadas y asociaciones de productores; financiada por
Fondecyt del CONCYTEC, con la finalidad de desarrollar tecnología e innovación
enfocadas en dar soluciones de frontera a necesidades concretas de la cadena
de valor del cacao. Asimismo, con el apoyo del Ministerio de la Producción, se
crea el Centro de Innovación y Tecnología Empresarial -CITE Cacao y otros
Cultivos Tropicales, organismo de carácter privado gestionado por el Instituto de
Cultivos Tropicales, localizado en la región San Martín, acreditado por el Instituto
Tecnológico de la Producción, Sus principales actividades son la Investigación e
innovación; la validación de tecnología; brindar servicios de transferencia
tecnológica a través de la asistencia técnica, capacitación, transformación de
producto y desarrollo de Mercado. Busca el desarrollo de la más alta calidad del
producto, acercándolo al industrial chocolatero para hacer sostenible esta
actividad en la región. La Asociación Peruana de Productores de Cacao
(APPCACAO) se ha pronunciado en contra de esta situación y propuso un
estudio donde se registrará las causas y consecuencias con el uso de estas
regulaciones en el mercado peruano, así como ha presentado invitaciones a los
productores de la rama a participar en eventos que permitan restablecer las
conexiones comerciales en función del cacao y sus derivados (La República,
2019). A cambio muchas regiones han tomado la iniciativa para darle valor
agregados a su producción sobre todo al cacao por ejemplo el gobierno en
Huánuco en apoyo a sus productores otorga financiamiento para capacitación y
ayudas técnicas a 363 familias vinculadas al sector cacaotero (766 hectáreas)
para fortalecer la cadena de valores de este producto. De igual manera
Municipios como Puno y Cusco capacitaron a de 300 productores de cacao para
aumentar el aprovechamiento de 350 Hectáreas donde el contenido fundamental
se refirió a las “técnicas para eliminar plagas, proteger cultivos y mejorar la
producción”. (La República, 2019). En pesquisas de nuevos mercados en febrero
de este año 2020 los productores de cacao de San Martín y Ucayali en la feria de
Biofach en Alemania cerraron contratos por más de 1 millón de dólares para el
presente año (La República, 2020).
“La Cooperativa Agraria ALLIMA CACAO y el Comité Central con
Desarrollo al Futuro de Curimaná, cerraron contratos con empresas líderes en el
mercado europeo por un millón 800 mil dólares para la exportación de cerca de
mil toneladas de grano aromático de cacao”. (La República, 2020)

Estas organizaciones recibieron apoyo financiero por parte del Ministerio


de la Agricultura y Riego quien les dio la posibilidad de planes de negocio por
más de un 1 millón de soles los que invirtieron en infraestructuras y maquinarias,
apoyados en el” Programa de compensaciones para la competitividad”.
Demostrándose que con el impulso y apoyo por parte de las organizaciones
vinculadas al medio los productores cacaoteros pueden crecerse ante la
competencia y el mercado internacional.

2.2.7. Método de extensión para la asistencia en el cultivo de cacao


Es un servicio en la cual el agricultor cumple con el papel pasivo de
receptor de una acción o información, determinado por lo que se debe hacer y
cómo se debe hacer.

Arévalo; Zúñiga; Arévalo; Adriazola (2004), mencionan que la Asistencia Técnica


es la pieza clave del proceso de extensión y transferencia de información que
realiza el cuerpo de extensión y se basa en la visita personalizada o grupal a los
agricultores en sus predios, esta asistencia técnica en lo que refiere al cacao se
apoya en los criterios de maximizar los recursos con que cuenta, sin hacerlos
dependientes de insumos externos, de acuerdo a este principio tres son los
factores de apoyo para una mayor producción y productividad.
1° El repoblamiento o adensamiento de plantaciones que pasen de las
tradicionales 625 plantas/ha a 1111 a 1280 plantas/ha en proyección de
cosechas con solo este cambio duplica su cosecha actual.
2° El reconocimiento y manejo de las plagas y enfermedades, es posible su
control hasta un umbral económicamente tolerable (15%).
3° El uso potencial de clones productivos que puedan ser reemplazados
gradualmente hasta llegar al cambio total.
Propósito principal, facilitar conocimientos y herramientas tecnológicas a los
productores cobre el manejo de todas las etapas del cultivo, utilizando
metodologías para transferencia de tecnología y teniendo en cuenta las buenas
prácticas agrícolas.
III. CONCLUSIÓN

Perú tiene aún mucho camino por recorrer en cuanto a producción agrícola
y exportación cacaotera, pero tiene lo principal las ansias, ganas y necesidad de
avanzar ,sobresalir y dejar de ser un productor de materias primas, tiene la
posibilidad a su favor por las riquezas de sus suelos, su clima, las fuerzas
productivas y capital humano lo único que lo está deteniendo es precisamente la
falta de apoyo de muchas instituciones gubernamentales y financieros que no se
solidarizan con las necesidades de los productores. Además, que se hace preciso
un sistema de medidas o plan de desarrollo que garantice el desarrollo rural, la
protección del medio ambiente contra la deforestación reforestación para que las
zonas afectadas logren su equilibrio natural, social y económico. Se debe trabajar
por el progreso de las condiciones de vida y productividad de los productores, así
como el pago a tiempo de los servicios prestados y venta de las producciones,
para apoyar en la reducción de la pobreza a largo plazo de las zonas rurales.

VI. BIBLIOGRAFIA
Arbulu, K. (2019). Exportación de cacao peruano creció 11% a octubre del 2019.
InfoMercado. https:// infomercado.pe/exportacion-de-cacao-peruanocrecio-
11-a-octubre-del-2019/
Azar, K. (2019). Cacao fino de aroma, un producto latinoamericano de
exportación. Observatorio del Cacao Fino y de Aroma para América Latina,
6, 2-10.
Barrientos Felipa, P., Cortez de Uceda, G., Macines Romero, R., Sanabria
Montañez, C., Lama More, A., Huamaní Gallegos, C., & Rodríguez
Córdova, N. (2014). La producción de cacao y su efecto en la
comercialización internacional. (Ponencia). XVII Seminario Taller de
Investigación Económica. Lima, Perú.
Koo, W. (2020). Cacao Grano Perú Exportación 2020. Agrodata.
https://www.agrodataperu.com/2020/02/ cacao-grano-peru-exportacion-
2020-enero.html
La República. (2019). Nuevos parámetros de cadmio afectan la exportación del
cacao. La República.
https://larepublica.pe/economia/2019/07/06/nuevosparametros-de-cadmio-
afectan-exportacion-del-cacaoa-la-ue/
La República. (2020). Productores de cacao orgánico cerraron contratos por más
de 1 millón de dólares en Alemania. La República.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(2020). Cacao. FAO. http://www.fao. org/3/y5143s/y5143s0w.htm
Organización Internacional del Cacao. (2019). Observatorio del Cacao Fino y de
Aroma para América Latina, 5. https://
scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1408/ Iniciativa
%20Latinoamericana%20del%20CacaoBolet%C3%ADn%205.pdf?
sequence=2
Perú. Ministerio de la Agricultura y Riego. (2019). Observatorio Commodities:
Cacao. http://agroaldia. minagri.gob.pe/biblioteca/index.php/e-
economiadesarrollo-y-sociologia-rural/e71-comerciointernacional/911-
observatorio-de-commodities-cacaoabril-junio
Quintero Rizzuto, M. L., & Díaz Morales, K. M. (2020). Mercado mundial del
cacao. Agroalimentaria, 9(18), 47-59.
Romero, C. A. (2016). Estudio del Cacao en el Perú y el Mundo. Ministerio de
Agricultura y Riego.

También podría gustarte