Cacao
Cacao
Cacao
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Informe encargado
CICLO : 2021 – I
TINGO MARIA
2021
I.- INTRODUCCION
El cacao (Theobroma cacao) es un alimento rico en minerales, vitaminas y fibra,
que ofrece numerosos beneficios, además de tener propiedades nutricionales y
terapéuticas, que son aprovechadas para la elaboración de diversos productos.
Esta especie es originaria de los bosques tropicales húmedos de américa del
sur. La amazonia es uno de los centros de mayor variabilidad genética de esta
especie, su dispersión ha sido originada por influencia del hombre y animales,
en diversos lugares generando cruzamientos o híbridos espontáneos, así
como posibles mutaciones que han creado numerosos fenotipos de cacao
comercial que hoy se cultivan (CNCH S.A. 1988).
OBJETIVO:
Conocer producción de cacao a nivel mundial y en el Perú.
Conocer la distribución de las variedades en el Perú.
productividad del cultivo de cacao en el Perú.
Conocer problemática en la producción del cultivo de cacao.
2.2.1. ORIGEN
El Cacao (Theobroma cacao L.), ubica sus frutos como el ingrediente
fundamental en la producción de Chocolates y confites entre otras producciones;
productos que por sus características nutritivas y organolépticas están entre los
más apreciados por la población mundial. Las plantaciones tienen un buen
comportamiento productivo en diversas regiones del planeta. Ubicándose
convenientemente como una variante de desarrollo económico constituyen una
fortaleza para el incremento de la calidad de vida de la población. Según Romero
(2016), es una especie originaria de los bosques tropicales de América del Sur
cuyo centro de origen está localizado en la región comprendida entre las cuencas
de los ríos Caquetá, Putumayo y Napo: tributarios del río Amazonas. Está
difundida su explotación por varios países de tres continentes fundamentalmente:
África, Asia y América.
Fuente: ICCO
2.2.3. Producción nacional En el Perú
Se producen tres variedades de cacao: Trinitario 53,3% (Junín), forastero
amazónico 37,3% (Cusco y Ayacucho) y criollo 9,4% (zona norte de San Martín,
Amazonas y Cajamarca). La producción nacional de cacao en grano viene
incrementándose sostenidamente desde hace 10 años, creciendo a una tasa de
12,6% en promedio anual. Cabe destacar, el crecimiento sostenido de la
producción de cacao en el Perú, se puede apreciar dicho comportamiento, con un
nivel poco significativo y relativamente estancado hasta el año 2009. A partir del
2010 se aprecia un fuerte proceso de crecimiento de la producción nacional,
cuando se registra un volumen de 46,6 mil toneladas, en los siguientes años
crece a una tasa promedio anual de 12,6%, en el 2014 ya registra una cifra de
81,6 mil toneladas, en el 2016 se ubica en 107,9 mil toneladas y en el 2019
registra la cifra récord de 135,9 mil toneladas. Durante el primer trimestre 2020 la
producción de cacao se incrementó en 0,7% respecto al mismo periodo anterior
debido a una ligera mayor producción principalmente en las regiones de Cusco,
Cajamarca y Piura; en los próximos meses se espera un mayor volumen de
producción, considerando que es entre los meses de abril a junio cuando se
registran los picos de las cosechas. Cabe destacar que el Perú es considerado
uno de los principales productores y proveedores de cacao fino y de aroma y el
segundo productor de cacao orgánico a nivel mundial. Asimismo, el 60% de la
biodiversidad existente material genético se encuentra en nuestro país.
Gráfico N°1 Superficie de cosecha y producción de cacao.
Entre las regiones que se han convertido en importantes centros de
producción de cacao destacan San Martín con 48,4 mil toneladas, es el más
importante productor regional (35,6% participación), le sigue en importancia Junín
con 25,5 mil toneladas (18,8%), Ucayali con 17 mil toneladas (12,5%), asimismo
Huánuco y Cusco con 13 mil y 10 mil toneladas, respectivamente, estas 5
regiones representan alrededor del 84% de la producción total del país.
Fuente: MINAGRI
La Deficiente manejo técnico del cultivo, no cabe duda que los bajos
niveles de productividad -bajo condiciones normales de clima-son consecuencia
de un inadecuado manejo del cultivo. Para los proveedores de asistencia técnica
esta deficiencia está relacionada, por un lado, con el escaso conocimiento sobre
el manejo técnico del cultivo que tienen gran parte de los productores individuales
que no logran acceder a servicios de asistencia técnica y; por otro lado, por la
baja adopción tecnológica por parte de los productores que sí han logrado
acceder a servicios de capacitación o asistencia técnica. En lo que respecta a los
servicios de asistencia técnica, estadísticas oficiales señalan que sólo el 49.2%
de los productores que pertenecen a alguna asociación, cooperativa o comité́ ,
recibió́ asistencia técnica en los últimos 3 años y el restante 50.8% no recibió́ . La
situación es más crítica entre los productores que no pertenecen a ninguna
asociación, cooperativa o comité donde solamente el 12.4% recibió́ asistencia
técnica en los últimos 3 años (MINAGRI, 2018).
Perú tiene aún mucho camino por recorrer en cuanto a producción agrícola
y exportación cacaotera, pero tiene lo principal las ansias, ganas y necesidad de
avanzar ,sobresalir y dejar de ser un productor de materias primas, tiene la
posibilidad a su favor por las riquezas de sus suelos, su clima, las fuerzas
productivas y capital humano lo único que lo está deteniendo es precisamente la
falta de apoyo de muchas instituciones gubernamentales y financieros que no se
solidarizan con las necesidades de los productores. Además, que se hace preciso
un sistema de medidas o plan de desarrollo que garantice el desarrollo rural, la
protección del medio ambiente contra la deforestación reforestación para que las
zonas afectadas logren su equilibrio natural, social y económico. Se debe trabajar
por el progreso de las condiciones de vida y productividad de los productores, así
como el pago a tiempo de los servicios prestados y venta de las producciones,
para apoyar en la reducción de la pobreza a largo plazo de las zonas rurales.
VI. BIBLIOGRAFIA
Arbulu, K. (2019). Exportación de cacao peruano creció 11% a octubre del 2019.
InfoMercado. https:// infomercado.pe/exportacion-de-cacao-peruanocrecio-
11-a-octubre-del-2019/
Azar, K. (2019). Cacao fino de aroma, un producto latinoamericano de
exportación. Observatorio del Cacao Fino y de Aroma para América Latina,
6, 2-10.
Barrientos Felipa, P., Cortez de Uceda, G., Macines Romero, R., Sanabria
Montañez, C., Lama More, A., Huamaní Gallegos, C., & Rodríguez
Córdova, N. (2014). La producción de cacao y su efecto en la
comercialización internacional. (Ponencia). XVII Seminario Taller de
Investigación Económica. Lima, Perú.
Koo, W. (2020). Cacao Grano Perú Exportación 2020. Agrodata.
https://www.agrodataperu.com/2020/02/ cacao-grano-peru-exportacion-
2020-enero.html
La República. (2019). Nuevos parámetros de cadmio afectan la exportación del
cacao. La República.
https://larepublica.pe/economia/2019/07/06/nuevosparametros-de-cadmio-
afectan-exportacion-del-cacaoa-la-ue/
La República. (2020). Productores de cacao orgánico cerraron contratos por más
de 1 millón de dólares en Alemania. La República.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(2020). Cacao. FAO. http://www.fao. org/3/y5143s/y5143s0w.htm
Organización Internacional del Cacao. (2019). Observatorio del Cacao Fino y de
Aroma para América Latina, 5. https://
scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1408/ Iniciativa
%20Latinoamericana%20del%20CacaoBolet%C3%ADn%205.pdf?
sequence=2
Perú. Ministerio de la Agricultura y Riego. (2019). Observatorio Commodities:
Cacao. http://agroaldia. minagri.gob.pe/biblioteca/index.php/e-
economiadesarrollo-y-sociologia-rural/e71-comerciointernacional/911-
observatorio-de-commodities-cacaoabril-junio
Quintero Rizzuto, M. L., & Díaz Morales, K. M. (2020). Mercado mundial del
cacao. Agroalimentaria, 9(18), 47-59.
Romero, C. A. (2016). Estudio del Cacao en el Perú y el Mundo. Ministerio de
Agricultura y Riego.