Evaluacion Nro2 Termodinamica
Evaluacion Nro2 Termodinamica
Evaluacion Nro2 Termodinamica
LEYES DE LA TERMODINAMICA
Docente: Bachilleres:
MM02 T2F1
Primera ley de termodinámica
El primer principio de la termodinámica es un principio que refleja la conservación
de la energía en el contexto de la termodinámica y establece que si se realiza trabajo
sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro, la energía interna del
sistema cambiará. Visto de otra forma, este principio permite definir el calor como la
energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. En palabras simples: la energía total del universo se
mantiene constante. No se crea ni se destruye, solo se transforma.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:
𝑬𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂−𝑬𝒔𝒂𝒍𝒆=Δ𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂
Que aplicada a la termodinámica, queda de la forma; Δ𝑼=𝑸−𝑾
Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor
aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema. Esta última expresión
es igual de frecuente encontrarla en la forma Δ𝑈=𝑄−𝑊 Ambas expresiones,
aparentemente contradictorias, son correctas y su diferencia está en que se aplique
el convenio de signos IUPAC o el Tradicional.
Más específicamente el principio se puede formular como:
Datos
Variación de energía interna ∆U = 3kJ = 3·103 J
Trabajo W = 850 J
Presión p = 2 atm = 2·101325 = 202650 Pa
Consideraciones Previas
Usaremos el criterio de signos propio de la IUPAC según el cual el trabajo es
positivo cuando aumenta la energía interna del sistema
Resolución
La primera ley de la termodinámica establece la relación entre trabajo
termodinámico, calor intercambiado y variación de energía interna. Así, nos queda:
ΔU=Q+W⇒Q=ΔU−W=3⋅103−850=2150 J
En cuanto a la variación de volumen experimentada por el gas, lo calculamos
aplicando la expresión del trabajo termodinámico:
W=−p⋅ΔV⇒ΔV=W−p=850−202650=−4.19⋅10−3m3
Es decir, el gas reduce su volumen.
SISTEMA SOMETIDO A UN CICLO
Cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el
sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente
y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.
Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un
recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al
medio ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio
sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea
agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema).
La primera ley para un sistema
En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un recipiente, y el
medio ambiente todo lo que rodea el recipiente, que serían desde la cocina en
donde descansa el recipiente con agua hasta el quemador que le suministra calor,
en fin, la atmósfera y todo lo que esté fuera del recipiente. Supongamos que encima
de este recipiente colocamos una tapa, únicamente usando su peso. Supongamos
además que al recipiente se le suministra calor del quemador de la cocina que lo
contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la tapa empieza a moverse cada
vez más rápidamente. El movimiento de la tapa es entonces el desplazamiento que
representa el trabajo realizado por el sistema sobre el medio ambiente.
LA ENERGÍA INTERNA:
Cuando el agua está hirviendo, hace que la tapa del recipiente realice el trabajo.
Pero esto lo hace a costa del movimiento molecular, lo que significa que no todo el
calor suministrado va a transformarse en trabajo, sino que parte se convierte en
incremento de la energía interna, la cual obedece a la energía cinética de traslación,
vibración y potencial molecular. Por lo que la fórmula anterior que mencionamos
también tendría que incluir a la energía interna.
Formulación de la primera ley para un sistema
La primera ley expresa que el calor, suministrado por el medio ambiente (el
quemador de la cocina) a un sistema (el agua contenida en el recipiente) es igual al
cambio de la energía interna en el interior del líquido (agua en este caso) sumada
al trabajo que el agua realiza cuando al hervir mueve la tapa contra el medio
ambiente.
Por lo tanto: el calor cedido por el medio al sistema será igual a la variación de la
energía interna en el interior del sistema (agua) más el trabajo realizado por el
sistema sobre el medio.
Signos del calor y el trabajo
Si el medio suministra calor sobre el sistema, el calor será positivo y si recibe calor
del sistema será negativo. Si el medio realiza trabajo sobre el sistema, el trabajo
será negativo y si recibe trabajo de parte del sistema, el trabajo será positivo.
Ciclo termodinámico
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos
tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es
decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema se
anula. No obstante, a las variables como el calor o el trabajo no es aplicable lo
anteriormente dicho ya que éstas no son funciones de estado del sistema, sino
transferencias de energía entre este y su entorno. Un hecho característico de los
ciclos termodinámicos es que la primera ley de la termodinámica dicta que: la suma
de calor y trabajo recibidos por el sistema debe ser igual a la suma de calor y trabajo
realizados por el sistema
Sistemas cerrados
Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto del
universo termodinámico. También es conocido como masa de control. El sistema
cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, así como
puede realizar trabajo a través de su frontera. La ecuación general para un sistema
cerrado (despreciando energía cinética y potencial y teniendo en cuenta el criterio
de signos termodinámico) es: Δ𝑼=𝑸+𝑾
Donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el sistema, W
es el trabajo total e incluye trabajo eléctrico, mecánico y de frontera; y U es la
energía interna del sistema.
Es aquel en el que solamente la energía en forma de trabajo o calor puede cruzar
la frontera del mismo. En un sistema cerrado no se permite que la masa fluya a
través de las fronteras del sistema. A este sistema también se le conoce como masa
de control.
Ejercicio Práctico
Un dispositivo de cilindro-émbolo con un conjunto de topes en la parte superior
contiene 3 kg de agua líquida saturada a 200 kPa. Se transfiere calor al agua, lo
cual provoca que una parte del líquido se evapore y mueva el émbolo hacia arriba.
Cuando el émbolo alcanza los topes el volumen encerrado es 60 lts. Se añade más
calor hasta que se duplica la presión. Calcule el trabajo y la transferencia de calor
durante el proceso.
Estado 1 Estado 2 Estado 3
Calculamos la calidad en 3
Por ultimo calculamos el calor
Sistemas abiertos
Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como
interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar trabajo
de frontera. La ecuación general para un sistema abierto en un intervalo de tiempo
es:
O igualmente;
Donde;
In representa todas las entradas de masa al sistema.
out representa todas las salidas de masa desde el sistema. ∅ Es la energía por
unidad de masa del flujo y comprende la entalpía, energía potencial y energía
cinética: ∅=ℎ+12𝑉2+𝑔𝑧
La energía del sistema es: 𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂=𝑼𝟏𝟐𝒎𝑽𝟐+𝒎𝒈𝒛
La variación de energía del sistema en el intervalo de tiempo considerado (entre t0
y t) es: Δ𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂=∫𝒅𝑬𝒅𝒕𝒅𝒕𝒕𝒕𝟎
Sistemas abiertos en estado estacionario
El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en estado
estacionario (también conocido como estado estable). En estado estacionario se
tiene Δ𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎=0 por lo que el balance de energía queda:
𝑄−𝑊+Σ𝑚𝑖𝑛𝑖(ℎ+12𝑉2+𝑔𝑧)𝑖𝑛−Σ𝑚𝑜𝑢𝑡𝑜𝑢𝑡(ℎ+12𝑉2+𝑔𝑧)𝑜𝑢𝑡=0
Ejercicio práctico sobre el Sistema Abierto
Como es de comprender, los sistemas abiertos son los más difíciles de estudiar con
precisión, ya que predecir el comportamiento futuro del sistema requiere saber qué
va a pasar con el entorno. Pero, por otro lado, hablando estrictamente, todos los
sistemas reales son abiertos. El resto de clasificaciones son, como he dicho antes,
abstracciones. Cualquier parte del Universo puede intercambiar materia y energía
con su entorno.
Una bomba de 5 kW eleva agua hasta una altura de 25 m sobre la superficie de un
lago. La temperatura del agua se incrementa en 0,1° C. Despreciando cualquier
cambio en la EC, determine la tasa de flujo másico.
Sistema: Abierto.
Δz*g/gC + ΔH = (Q – W)/L
En esta ecuación ΔH = cP*ΔT y Q = 0
Reemplazando los valores conocidos:
L*(25 m*9,81 m*s2*N/(1 kg*m*s2)) + L*(1 kcal/(kg*°C))*0,1° C = -5 kJ/s
245,25*L J/kg + 0,1 kcal/kg*4,184 J/cal*1000 cal/kcal*L = - 5000 J/s
245,25*L J/kg + 418,4*L J/kg = - 5000 J/s
L = 7,53 kg/s
Respuesta: 7,53 kg/s
Una bomba de 5 C.V. con una eficiencia del 45% se usa para bombear 500 gal/h de
agua. ¿Qué trabajo se le transmite al sistema?
P = 5 C.V.*0,45 = 2.25 C.V. P = 2.25 C.V.*1 kW/1.359 C.V. P = 1.656 kW
W = P* W = 1.656 kW*1 h/500 gal = 0,003312 kW*h/gal
W = 0,003312 kW*h*1gal*1L/gal*3,785 L*1 kg W = 8,75*10-4 kW*h/kg
Respuesta: 8,75*10-4 kW*h/kg
Un ejemplo sobre un sistema abierto serian:
Compresoras, bombas y ventiladores
Estos sistemas intercambian energía no sólo en forma de calor y trabajo, sino
también en forma de flujo para que entre y salga masa del sistema, y pueden
almacenar energía en diversas formas. Por ello, en la formulación matemática de la
primera ley de la termodinámica además de los términos empleados para sistemas
cerrados, deben considerarse los siguientes:
Trabajo de flujo: Wf = Δ(pV).
Incremento de energía cinética: Δ EC = Δ (v2 / 2).
Incremento de energía potencial: Δ EP = Δ (g*z
Segunda ley de la termodinámica
El segundo principio de la termodinámica es uno de los más importantes de la física;
aun pudiendo ser formulado de muchas maneras, todas ellas llevan a la explicación
del concepto de irreversibilidad y al de entropía. Este último concepto, cuando es
tratado por otras ramas de la física, sobre todo por la mecánica estadística y la teoría
de la información, queda ligado al grado de desorden de la materia y la energía de
un sistema. La termodinámica, por su parte, no ofrece una explicación física de la
entropía, que queda asociada a la cantidad de energía no utilizable de un sistema.
Sin embargo, esta interpretación meramente fenomenológica de la entropía es
totalmente consistente con sus interpretaciones estadísticas. Así, tendrá más
entropía el agua en estado gaseoso con sus moléculas dispersas y alejadas unas
de las otras que la misma en estado líquido con sus moléculas más juntas y más
ordenadas.
El primer principio de la termodinámica dictamina que la materia y la energía no se
pueden crear ni destruir, sino que se transforman, y establece el sentido en el que
se produce dicha transformación. Sin embargo, el punto capital del segundo
principio es que, como ocurre con toda la teoría termodinámica, se refiere única y
exclusivamente a estados de equilibrio. Toda definición, corolario o concepto que
de él se extraiga solo podrá aplicarse a estados de equilibrio, por lo que,
formalmente, parámetros tales como la temperatura o la propia entropía quedarán
definidos únicamente para estados de equilibrio. Así, según el segundo principio,
cuando se tiene un sistema que pasa de un estado de equilibrio A a otro B, la
cantidad de entropía en el estado de equilibrio B será la máxima posible, e
inevitablemente mayor a la del estado de equilibrio A. Evidentemente el sistema
solo funcionará cuando esté en
Tránsito del estado de equilibrio A al B y no cuando se encuentre en uno de estos
estados. Sin embargo, si el sistema era aislado, su energía y cantidad de materia
no han podido variar; si la entropía debe maximizarse en cada transición de un
estado de equilibrio a otro, y el desorden interno del sistema debe aumentar, se ve
claramente un límite natural: cada vez costará más extraer la misma cantidad de
trabajo, pues según la mecánica estadística el desorden equivalente debe aumentar
exponencialmente.
Aplicado este concepto a un fenómeno de la naturaleza como por ejemplo la vida
de las estrellas, estas, al convertir el hidrógeno, su combustible principal, en helio
generan luz y calor.
Al fusionar los núcleos de hidrógeno en su interior la estrella libera la energía
suficiente para producirlos a esa intensidad; sin embargo, cuando fusiona los
núcleos de helio no consigue liberar la misma cantidad de energía que obtenía
cuando fusionaba los núcleos de hidrógeno. Cada vez que la estrella fusiona los
núcleos de un elemento obtiene otro que le es más inútil para obtener energía y, en
consecuencia, la estrella muere, y en ese orden de ideas la materia que deja atrás
ya no servirá para generar otra estrella. Es así como el segundo principio de la
termodinámica se ha utilizado para explicar el fin del universo.
Máquinas térmicas
Las máquinas térmicas son sistemas que transforman calor en trabajo. En ellas, se
refleja claramente las restricciones señaladas anteriormente. Existen muchos
ejemplos de aparatos que son, en realidad, máquinas térmicas: la máquina de
vapor, el motor de un coche, e incluso un refrigerador, que es una máquina térmica
funcionando en sentido inverso.
Una máquina térmica transforma energía térmica en trabajo realizando un ciclo de
manera continuada. En ellas no hay variación de energía interna,Δ𝑈=0
Refrigeradores
Un refrigerador es una máquina de calor que funciona a la inversa. Esto es: Absorbe
calor de un depósito a temperatura 𝑇𝑐 y libera calor a un depósito a mayor
temperatura 𝑇ℎ . Para lograr esto debe hacerse un trabajo W sobre el sistema. La
experiencia muestra que esto es imposible hacerlo con W=0.
Se define la eficiencia de un refrigerador como:
𝑛=𝑄𝑐/𝑊
Elementos esenciales de un ciclo termodinámico
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos
tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es
decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema se
anula. No obstante, a las variables como el calor o el trabajo no es aplicable lo
anteriormente dicho ya que éstas no son funciones de estado del sistema, sino
transferencias de energía entre este y su entorno. Un hecho característico de los
ciclos termodinámicos es que la primera ley de la termodinámica dicta que: la suma
de calor y trabajo recibidos por el sistema debe ser igual a la suma de calor y trabajo
realizados por el sistema.
En todo ciclo cualquiera sea este, siempre existirán cuatro elementos
fundamentales que son:
• Fuente de calor: es el elemento, del cual se puede extraer el calor del ciclo
(ejemplo: combustible).
• Sumidero de calor: A este lugar o ambiente es a donde se arroja el calor no
utilizado por la máquina térmica (ejemplo: medio ambiente, condensadores).
• Sustancia de trabajo: Es aquel fluido compresible, que es capaz de almacenar o
ceder energía del ciclo termodinámico (ejemplo: vapor de agua, aire, etc.).
• Motor o máquina térmica: Es aquella que es capaz de transformar el calor en
trabajo o el trabajo en calor (ejemplo: turbina de vapor, motor de combustión interna,
etc.).
Un ejemplo práctico dentro de la rama de la ingeniería mecánica de un ciclo
termodinámico es una planta de vapor, esta se representa en la figura siguiente
En esta figura se observa el ciclo de rankine el
cual .es un ciclo que opera con vapor, y es el que
se utiliza en las centrales termoeléctricas.
Consiste en calentar agua en una caldera hasta
evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste
será llevado a una turbina donde produce energía
cinética a costa de perder presión.
Ejercicio Practico
Considere una planta termoeléctrica de vapor de agua que opera en el ciclo Rankine
ideal con recalentamiento. La planta mantiene la caldera a 7000kPa, la sección de
recalentamiento a 800kPa, y el condensador a 10kPa. La cantidad del vapor
húmedo a la salida de ambas turbinas es de 93%. Determine la temperatura a la
entrada de cada turbina y la eficiencia térmica del ciclo.
En un ciclo rankine con recalentamiento se aprovecha los beneficios del incremento
de presión de la caldera sin perjudicar su vida útil
En tablas de propiedades termodinámicas ubicas la entalpia y volumen especifico
del estado 1 (salida de Condenador entrada a la bomba)
@P1 = 10kPa
h1 = 191.81 kJ/kg
v1 = 0.001010 m³/kg
Calculamos el trabajo específico de la bomba
W = v1 (P2 - P1)
W = 0.001010 m³/kg ( 7000kPa - 10kPa) (1kJ/1kPam³)
W = 7.06 kJ/kg
Calculamos la entalpia a la entrada de la caldera
h2 = h1 + W
h2 = 191.81 kJ/kg + 7.06 kJ/kg
h2 = 198.87 kJ/kg
La calidad de salida de la caldera es x = 0.93
Con P4 = 800kPa nos vamos a tablas
hf = 720.81kJ/kg
hfg = 2047.5 kJ/kg
sf = 2.0457 kJ/kgK
sfg = 4.6160 kJ/kgK
h4 = 2625 kJ/kg
s4 = 6.3385 kJ/kgK
p3 = 7000kPa
h3 = 3085.5 kJ/kg
T3 = 373.3 °C
hf = 191.81kJ/kg
hfg = 2392.1kJ/kg
sf = 0.6492 kJ/kgK
sfg = 7.4996 kJ/kgK
h6 = hf + xfg
h6 = 2416.4 kJ/kg
s6 = 7.6239 kJ/kgK
p5 = 800kPa
En tabla de vapor sobrecalentado interpolamos y obtenemos
h5 = 3302 kJ/kg
T5 = 416.2 °C
n = 1 - Qs/Qe
n = 0.3757
n = 37.6%
Y, como se verá adelante, es mayor que el producido por cualquier máquina que
funcione cíclicamente entre las mismas fuentes de temperatura. Una máquina
térmica que realiza este ciclo se denomina máquina de Carnot.
Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo
puede invertirse y la máquina absorbería calor de la fuente fría y cedería calor a la
fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta
máquina es extraer calor de la fuente fría (para mantenerla fría) se denomina
máquina frigorífica, y si es ceder calor a la fuente caliente, bomba de calor.
Fue publicado por Sadi Carnot en 1824 en su único libro Réflexions sur la puissance
motrice du feu et sur les machines propres à développer cette puissance1
(Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas propias a
desarrollar esta potencia) y permitió abrir el camino para la formulación de la
segunda ley de la termodinámica.
¿En qué consiste el ciclo de Carnot?
El ciclo de Carnot tiene lugar dentro de un sistema llamado motor de Carnot o C, el
cual es un gas ideal encerrado en un cilindro y provisto de un pistón, que está en
contacto con dos fuentes a distintas temperaturas T1 y T2 como el que se muestra
en la siguiente figura a la izquierda.
Enunciado de Clausius
La entropía
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física para un
sistema termodinámico en equilibrio. Mide el número de micro estados compatibles
con el macro estado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de
organización del sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna
frente a un incremento de temperatura del sistema termodinámico.
La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema
aislado, crece en el transcurso de un proceso que se da de forma natural. La
entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra
«entropía» procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue
Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850; y
Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de expresar
matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.
Magnitud termodinámica que mide la parte de la energía no utilizable para realizar
trabajo y que se expresa como el cociente entre el calor cedido por un cuerpo y su
temperatura absoluta.
Dentro de la termodinámica o rama de la física que estudia los procesos que surgen
a partir del intercambio de energías y de la puesta en movimiento de diferentes
elementos naturales, la entropía figura como una especie de desorden de todo
aquello que es sistematizado, es decir, como la referencia o la demostración de que
cuando algo no es controlado puede transformarse y desordenarse. La entropía,
además, supone que de ese caos o desorden existente en un sistema surja una
situación de equilibrio u homogeneidad que, a pesar de ser diferente a la condición
inicial, suponga que las partes se hallan ahora igualadas o equilibradas.
Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada
por Rudolf Clausius a partir de un proceso cíclico reversible. En todo proceso
reversible la integral curvilínea de
Solo depende de los estados inicial y final, con independencia del camino seguido
(δQ es la cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y T es la
temperatura absoluta). Por tanto, ha de existir una función del estado del sistema,
S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya variación en un proceso reversible entre los
estados 1 y 2 es:
Téngase en cuenta que, como el calor no es una función de estado, se usa δQ, en
lugar de dQ. La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación
siguiente:
O, más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura
(proceso isotérmico):