Ley de Educación de La Rioja 8678

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Ley de

Educació n de La
Rioja N° 8.678
Contenido
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.................................................................................................2
CAPÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN.............................................................................................2
CAPÍTULO II PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS........................................................................2
CAPÍTULO III FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA PROVINCIAL...................................4
TÍTULO II LOS EJES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL..................................6
TÍTULO III EL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL................................................................................8
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES........................................................................................8
CAPÍTULO II ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL DE LOS OBJETIVOS Y
FUNCIONES DE LOS NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS.........................................................9
CAPÍTULO III EDUCACIÓN INICIAL.................................................................................................10
CAPÍTULO IV EDUCACIÓN PRIMARIA............................................................................................11
CAPÍTULO V EDUCACIÓN SECUNDARIA........................................................................................13
CAPÍTULO VI EDUCACIÓN SUPERIOR............................................................................................15
CAPÍTULO VII EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL.....................................................................17
CAPÍTULO VIII EDUCACIÓN ARTÍSTICA.........................................................................................18
CAPÍTULO IX EDUCACIÓN ESPECIAL.............................................................................................19
CAPÍTULO X EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS...............................................22
CAPÍTULO XI EDUCACIÓN RURAL.................................................................................................24
CAPÍTULO XII EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE..............................................................26
CAPÍTULO XIII EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD....................................27
CAPÍTULO XV EDUCACIÓN FÍSICA.................................................................................................29
TÍTULO IV EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA...................................................................30
TÍTULO V DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE GESTIÓN ESTATAL MUNICIPAL.................................33
TÍTULO VI LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.........................................................................................34
TÍTULO VII EDUCACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN..................35
TÍTULO VIII EDUCACIÓN A DISTANCIA..............................................................................................37
TÍTULO IX EDUCACIÓN NO FORMAL.................................................................................................38
TÍTULO X LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN........................................................................................39
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES......................................................................................39
CAPÍTULO II DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO Y ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA...........40

1
CAPÍTULO III INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL MARCO DEL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO....................................................................................................41
TÍTULO XI POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EDUCATIVA..............................................43
TÍTULO XII INTERSECTORIALIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL............................................................45
TÍTULO XIII EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO I EL GOBIERNO Y LA
ADMINISTRACIÓN CENTRAL.............................................................................................................46
A) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA..................................................46
B) DEL CONSEJO TÉCNICO DE EDUCACIÓN...............................................................................47
CAPÍTULO II EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL.....................................................48

2
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA
DE L E Y

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


CAPÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 1º.- La presente Ley será aplicada en todo el territorio provincial y
regulará la organización, administración y funcionamiento del Sistema Educativo
Provincial y los fines que orienten las políticas educativas conforme a lo
establecido en la Constitución Nacional, Tratados y Pactos incorporados a la
misma, la Constitución Provincial y la Ley de Educación Nacional N° 26.206, con
la finalidad de consolidar un Sistema Educativo equitativo que garantice la real
igualdad de oportunidades a educarse a todos los habitantes de nuestra Provincia,
sin distinción alguna.-

ARTÍCULO 2º.- El Sistema Educativo Provincial está integrado por toda Institución
y toda Organización con Personería Jurídica, de carácter público y privado, formal
y no formal que brinde servicios educativos autorizados por el Estado, en el ámbito
de la Provincia, y que aporten a la integración de su estructura, desde el aspecto
cultural, normativo, de gestión y de administración.-

CAPÍTULO II PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS


ARTÍCULO 3º.- La presente Ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y
aprender consagrado por el Artículo 14º de la Constitución Nacional, los Tratados
y Pactos incorporados a ella y los Artículos 53º y 54º de la Constitución Provincial,
en consonancia y armonía a lo establecido en la Ley Nacional de Educación Nº
26.206.-

ARTÍCULO 4º.- La educación y el conocimiento son un bien público consistiendo


esencialmente en un derecho y una obligación personal y social, en los niveles
correspondientes, garantizado por el Estado, para la construcción de una

3
ciudadanía responsable, participativa y solidaria que promueva el desarrollo de
una sociedad ecuánime y con justicia social, siendo éste su espíritu y finalidad
primaria.-

ARTÍCULO 5º.- La educación es una prioridad provincial constitutiva de la política


de Estado y garantiza una formación ciudadana basada en los valores éticos y
democráticos, en la soberanía e identidad nacional y provincial, en las garantías
para el ejercicio de la democracia, en los derechos humanos para la convivencia,
en las libertades fundamentales y en la resolución pacífica de los conflictos para
construir una sociedad más justa, inclusiva y económicamente sustentable.-

ARTÍCULO 6º.- El Estado Provincial a través del Ministerio de Educación, Ciencia


y Tecnología tiene la responsabilidad indelegable e imprescriptible de garantizar la
educación inclusiva permanente, integral y de calidad para todos sus habitantes,
asegurando la igualdad, equidad, gratuidad y el respeto por el estado de derecho,
la diversidad y la cultura del trabajo.-

ARTÍCULO 7º.- El Estado Provincial garantizará la integración de los alumnos/as


con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de
cada persona con los apoyos que se requieran para su formación integral,
continua y permanente.-

ARTÍCULO 8º.- El Estado Provincial tiene la responsabilidad de diseñar la política


educativa en función de las necesidades socioeducativas y productivas de la
comunidad riojana, controlar su cumplimiento, proveer los recursos necesarios
para organizar, evaluar, gestionar y ejecutar todos los servicios educativos,
generando estrategias de participación a partir de un enfoque de trabajo de redes
intersectoriales, con los municipios, las confesiones religiosas y organizaciones de
la sociedad civil reconocidas oficialmente.-

ARTÍCULO 9º.- El Estado Provincial facilitará a los docentes de todos los Niveles
y Modalidades Educativas, el acceso a programas de salud laboral y prevención
de enfermedades profesionales, que serán planificados, ejecutados y evaluados
por el organismo pertinente.-

4
ARTÍCULO 10º.- El Estado Provincial garantizará el financiamiento del Sistema
Educativo Provincial conforme a las previsiones y metas establecidas en la Ley
Nacional de Financiamiento Educativo N° 26.075, y en la Ley Provincial de
Presupuesto.-

CAPÍTULO III FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA


PROVINCIAL
ARTÍCULO11º.- La presente Ley garantizará el cumplimiento de los Derechos de
Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes con el fin de preservar su
integridad corporal, moral y social asegurando su desarrollo y bienestar personal y
familiar conforme a la Ley Nacional N° 26.0611 y Ley Provincial N° 8.0662 .- 1 Ley
Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes. 2 Ley Provincial de Protección Integral del Niño y el Adolescente.

ARTÍCULO 12º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología define para la


política educativa provincial los siguientes fines y objetivos: a) Garantizar una
educación de calidad entendida en términos de justicia distributiva con igualdad de
oportunidades, atendiendo a una justa asignación de recursos en las diferentes
regiones geográficas. b) Asegurar una educación obligatoria con gratuidad y
equidad que desarrolle integralmente todos los aspectos de la persona, referidos a
la dimensión trascendente, ética, moral, corporal, afectiva y social que contribuyan
a la definición y realización de su proyecto de vida. c) Fortalecer la identidad
provincial, defensora de la causa federal, basada en el conocimiento, la valoración
de la cultura y sus tradiciones, el cuidado, preservación y defensa del patrimonio
natural y cultural, la historia, la geografía y el respeto por las particularidades
locales. d) Jerarquizar, profesionalizar y mejorar las condiciones materiales y
culturales del trabajo docente, colaborando con las estrategias que permitan
mejorar la eficiencia y la capacidad de conducción tanto en la gestión educativa
gubernamental como en la gestión escolar. e) Desarrollar políticas educativas que
tiendan a dar unidad al Sistema Educativo Provincial, aplicando una estrategia de
regionalización que respete las características y las condiciones particulares de
cada región económica- productiva y de desarrollo local. f) Desarrollar estrategias
de articulación e integración intranivel y entre los diferentes niveles y modalidades
5
del sistema educativo; y entre el nivel superior y el sistema científico-tecnológico
garantizando el planeamiento y la gestión asociada y cooperativa de los actores
del Sistema Productivo Provincial. g) Desarrollar estrategias sistemáticas de
evaluación de la educación a los efectos de generar políticas de mejora de la
calidad integral del sistema. h) Promover la valoración de la multiculturalidad a
partir de políticas educativas inclusivas que atiendan a las personas de diferentes
culturas y contextos. i) Asegurar las condiciones de igualdad educativa respetando
las diferencias entre las personas, sin admitir ningún tipo de discriminación: de
género, social, étnica, nacionalidad, sexual, religiosa, de contexto, discapacidad,
condición física, ideológica, intelectual, lingüística y otras. j) Incorporar el principio
del cuidado del ambiente en relación con la calidad de vida, la perspectiva de
sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales y de la biodiversidad a
partir del uso adecuado y respetuoso del equilibrio de la naturaleza como de la
concientización de los procesos de degradación socio- ambiental. k) Fortalecer la
prevención de adicciones y el desarrollo de actitudes para el ejercicio de una
sexualidad responsable en general y la planificación reproductiva en particular.l)
Garantizar en el Sistema Educativo Provincial el cumplimiento de las
Convenciones Nacionales e Internacionales como así también, las prescripciones
pedagógicas que contemplan los derechos de las personas con discapacidades
permanentes y/o temporales, asegurando la igualdad de oportunidades para
acceder al Sistema Educativo. m) Promover la valoración de los principios
esenciales para el desarrollo social del cooperativismo, mutualismo y
asociativismo en prácticas pedagógicas institucionales. n) Garantizar el derecho a
la educación artística integral de calidad desarrollando capacidades creadoras e
interpretativas de los lenguajes y disciplinas contemporáneas en todos los niveles
y modalidades. o) Fortalecer la vinculación del Sistema Educativo Provincial con el
mundo del trabajo recuperando la cultura del esfuerzo consolidando la formación
técnico profesional y tecnológica a través de la generación de espacios de
articulación entre el Sistema Educativo y el Sistema Productivo. p) Generar las
instancias de participación del conjunto de los actores del Sistema Educativo en el
debate e implementación de las políticas educativas, en particular, de los

6
sindicatos docentes y no docentes y de las organizaciones de padres y
estudiantes. q) Forjar propuestas específicas para el desarrollo de la escritura y la
lectura favoreciendo la utilización del libro y de las bibliotecas escolares en los
distintos actores del Sistema Educativo como en el conjunto de la sociedad.-

TÍTULO II LOS EJES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO


PROVINCIAL

ARTÍCULO 13º.- El Estado Provincial define los Ejes Estructurantes del Sistema
Educativo que orientan las decisiones de la política educativa:

a) La regionalización de los servicios educativos promoviendo la descentralización


operativa. b) La participación articulada e intersectorial, a fin de facilitar la
democratización. c) La equidad, a fin de promover una educación de calidad para
todos los habitantes. d) La innovación educativa para promover cambios y mejoras
en lo técnico pedagógico, la organización, administración y gestión del Sistema
Educativo.-

ARTÍCULO 14º.- El Estado Provincial podrá favorecer la regionalización operativa


de los servicios educativos del sistema obligatorio, a través de diversas acciones
en el gobierno y administración de la Educación según las normas que lo regulen.-

ARTÍCULO 15º.- El Estado Provincial promoverá que el Sistema Educativo,


responda a las interpelaciones de la sociedad moderna y contemporánea, a los
avances científicos, tecnológicos y pedagógicos garantizando que los cambios
necesarios en educación pública se realicen teniendo en cuenta los siguientes
principios:

a) La educación y el conocimiento son un derecho y una obligación personal, un


bien social y público. b) El derecho a una educación permanente de inclusión y la
generación de otras alternativas educativas para los que no completaron la
escolaridad obligatoria. c) El derecho de las familias a participar en la educación
de sus hijos. d) El derecho a una educación de calidad e igualdad en los

7
aprendizajes. e) El derecho a la integración de las personas con necesidades
educativas especiales. f) La libertad de enseñar, a capacitarse y resignificar la
función docente de acuerdo con los lineamientos de la política educativa. g) La
imprescindible vinculación entre Educación, Ciencia, Tecnología, Desarrollo e
Innovación Productiva y el dominio de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación. h) La responsabilidad indelegable del Estado en sostener
política, financiera y pedagógicamente la educación pública. i) El desarrollo
personal, ciudadano, crítico y reflexivo para la mejora de la calidad de vida.

ARTÍCULO 16º.- El Estado Provincial a través del Ministerio de Educación,


Ciencia y Tecnología establece que todas las decisiones y acciones de la política
educativa en general y las prescripciones curriculares de todos los niveles y
modalidades en particular, garanticen el cumplimiento efectivo de los objetivos de
la construcción de la ciudadanía y de la educación para la vida, teniendo como
ejes principales: a) Favorecer el desarrollo integral ético y ciudadano de los
alumnos/as, con la construcción del pensamiento crítico, la elección de las
habilidades personales adecuadas, la aceptación reflexiva de valores y la mejora
de la calidad de vida individual y social. b) Promover el empoderamiento de
niños/as, jóvenes y adultos mediante el acceso a la información sanitaria, a la
capacidad de utilizarla con eficacia, para la toma de decisiones que construyan
estilos y condiciones de vida personal, social y ambiental saludables, motivando
siempre la propagación de dicha información en las instituciones educativas y la
comunidad. c) Generar procesos de participación genuinos donde los equipos
directivos, docentes y los alumno/as se constituyan en el centro de las acciones de
promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones. d) Promover una
educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las
personas y el desarrollo de la sexualidad responsable como parte de la educación
para la vida. e) Diseñar y aplicar políticas educativas que comprendan la relación
entre la sociedad y la naturaleza, el desarrollo y el consumo, los conflictos y los
problemas socio-ambientales, ratificando la importancia del cuidado del
medioambiente y de un desarrollo sustentable.-

8
TÍTULO III EL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 17º.- El Estado Provincial es el responsable de la planificación,
organización, supervisión y financiamiento del Sistema Educativo Provincial,
mediante la creación y administración de los establecimientos de gestión estatal; y
reconoce, autoriza y supervisa el funcionamiento de Instituciones Educativas de
gestión privada, confesionales o no confesionales, de gestión cooperativa y de
gestión municipal, en todos sus niveles, certificando y fiscalizando la validez de los
títulos y certificados que se expidan.-

ARTÍCULO 18º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología es el organismo


competente para reconocer las Instituciones Educativas creadas por los gobiernos
municipales así como de las Instituciones Privadas, creadas por particulares,
como parte del Sistema Educativo Provincial a la sanción de la presente Ley y las
que en un futuro fueran creadas.-

ARTÍCULO 19º.- La obligatoriedad escolar en toda la Provincia se extiende desde


la edad de cinco (5) años hasta la finalización de la Educación Secundaria. El
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y otras áreas competentes
promoverán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas
institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los
requerimientos socio- comunitario, urbano y rural.-

ARTÍCULO 20º.- La presente Ley se adecua a los lineamientos establecidos por la


Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150, la Ley Nacional Nº 25.673.
Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable,
para los alumnos/as de las Escuelas de Educación Media, y Modalidad de
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y Nivel Superior.-

CAPÍTULO II ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL DE LOS


OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS

9
ARTÍCULO 21º.- La Estructura del Sistema Educativo, de acuerdo con los
principios, derechos y garantías de la Ley de Educación Nacional y con las
especificaciones propias de la Provincia, estará integrada por los siguientes
niveles y modalidades:

a) Educación Inicial: Estará constituida por dos (2) Ciclos: 1° Ciclo para niños/as
de cuarenta y cinco (45) días a dos (2) años y 2° Ciclo de tres (3) a cinco (5) años,
siendo obligatorio el último año del segundo Ciclo. b) Educación Primaria:
Constituye una unidad pedagógica y organizativa integral. Se brindará, una vez
cumplida la Educación Inicial, a partir de los seis (6) años de edad y con una
duración de siete (7) años. Cuya aplicación será en forma progresiva hasta lograr
las condiciones de infraestructura necesarias. c) Educación Secundaria:
Constituye una unidad pedagógica y organizativa obligatoria, destinada a los/as
adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria, y
tendrá una duración de cinco (5) años obligatorios. A excepción de la Educación
Técnica y de la Educación Artística que en la Provincia será de seis (6) años. La
Educación Secundaria se divide en dos (2) Ciclos: un (1) Ciclo Básico, de carácter
común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado
según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. d)
Educación Superior: Regulada por la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley
de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y por las disposiciones de la presente
Ley en lo que respecta a los Institutos de Educación Superior, y comprende: d.1.
Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados. d.2.
Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional o provincial, de gestión
estatal o privada.-

ARTÍCULO 22º.- A los efectos de la presente Ley son modalidades educativas,


aquellas opciones, organizativas, curriculares e institucionales garantizadas por el
Estado y articuladas en todos los Niveles de la Educación, consideradas como
medios para asegurar el efectivo ejercicio del principio de equidad e inclusión
educativa. La provincia de La Rioja adopta, con carácter excepcional la Modalidad
de Educación Física.-

10
CAPÍTULO III EDUCACIÓN INICIAL

ARTÍCULO 23º.- La Educación Inicial constituye una unidad organizativa y


pedagógica que comprende a los niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días
hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatoria el último año.-

ARTÍCULO 24º.- La Educación Inicial está constituida por dos (2) Ciclos: 1° Ciclo:
Jardines Maternales para los niño/as de cuarenta y cinco (45) días a dos (2) años
y 2° Ciclo: Jardines de Infantes de tres (3) a cinco (5) años, siendo obligatorio el
último año del segundo Ciclo. El Estado Provincial tendrá como propósito
universalizar en forma gradual los servicios educativos para los niños/as de cuatro
(4) años de edad.-

ARTÍCULO 25º.- Son objetivos de la Educación Inicial los definidos por la Ley de
Educación Nacional y los siguientes: a) Promover el aprendizaje y desarrollo de
los niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive. b)
Desarrollar prácticas pedagógicas y curriculares adecuadas al desarrollo infantil,
en función de las orientaciones contemporáneas especializadas para el Jardín
Maternal y para el Jardín de Infantes. c) Propiciar la participación de las familias
en el cuidado y tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo.
d) Coordinar comunidades de aprendizaje entre los/as docentes del nivel,
profesionales de la salud social y familias para el logro del desarrollo infantil
especialmente en los jardines maternales de contextos vulnerables. e) Prevenir y
atender necesidades educativas específicas y especiales derivadas de la
discapacidad y/o dificultades de aprendizaje. f) Integrar al grupo familiar en
prácticas colaborativas que permitan la adquisición y desarrollo de hábitos y
comportamientos para la promoción de la salud y educación para la vida.-

ARTÍCULO 26º.- La Educación Inicial se realizará a través de alternativas


institucionales y pedagógicas que respeten los derechos de los niños/as sin
descuidar la equidad.

11
a) Son formas de organización institucional del nivel, en la gestión estatal y/o
privada: los Jardines Maternales, los Jardines de Infantes independientes, con
extensiones, nucleados, salas multiedad o plurisalas y salas lúdicas pedagógicas,
que se adecuarán a los cambios de la matrícula escolar, a las condiciones
institucionales, los recursos humanos, las necesidades y las demandas sociales.
b) Las certificaciones de cumplimiento de la Educación Inicial obligatoria en la
Educación Formal y No Formal, reconocidas y supervisadas por las autoridades
educativas, tendrán plena validez para la inscripción en la Educación Primaria.-

ARTÍCULO 27º.- Las actividades pedagógicas realizadas en el Nivel de


Educación Inicial estarán a cargo del personal docente titulado, conforme lo
establezca la normativa vigente. Dichas actividades pedagógicas serán
supervisadas por las autoridades educativas de la Provincia.-

ARTÍCULO 28º.- El Estado Provincial implementará programas especiales a los


efectos de cumplimentar la gratuidad y obligatoriedad del último año de la
Educación Inicial en toda la extensión del territorio, como así otros que se deriven
de instituciones comunitarias, a fin de asistir a las desigualdades de los sectores
menos favorecidos en relación a nutrición, salud, y estimulación de aprendizajes
de los infantes.-

CAPÍTULO IV EDUCACIÓN PRIMARIA

ARTÍCULO 29º.- La Educación Primaria, será obligatoria con una duración de


siete (7) años, constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la
formación de niños/as a partir de los seis (6) años de edad. Los Establecimientos
Educativos de este Nivel podrán ser de jornada simple, extendida y/o completa.-

ARTÍCULO 30º.- La Educación Primaria tendrá como finalidad proporcionar una


formación básica e integral. Son objetivos y funciones de la Educación Primaria:

a) Ofrecer las condiciones pedagógicas adecuadas y necesarias para garantizar el


acceso, la permanencia y el egreso de los niños/as. b) Garantizar a todos los
niños/as el acceso a saberes socialmente relevantes y significativos a través de un

12
currículo que les permitan lograr la formación integral, como personas con
capacidades para crear, producir, construir culturalmente los valores y los
derechos, con apertura y juicio crítico sobre el mundo social y en la búsqueda de
la trascendencia espiritual. c) Promover en los niños/as la formación de actitudes
que valoren la salud y la calidad de vida, la integración reflexiva, activa y
transformadora con los contextos socio-culturales que habitan y la relación con el
mundo contemporáneo. d) Brindar oportunidades de equidad a todos los niños/as
del territorio provincial para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos
campos del conocimiento, de la Lengua y la Comunicación, las Ciencias Sociales,
la Matemática, las Ciencias Naturales y el Medio Ambiente, las Lenguas
Extranjeras, la Tecnología, la corporeidad, el Arte y la Cultura, como así también la
capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.e) Generar las
condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, así como la producción y recepción y elección
crítica de los lenguajes mediáticos. f) Establecer condiciones y propuestas
pedagógicas que aseguren a los niños/as, con discapacidades temporales o
permanentes, el desarrollo de sus capacidades, para la integración escolar y el
pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos. g) Incluir a los alumnos con
necesidades educativas específicas y/o de acuerdo a las situaciones sociales,
proporcionando los apoyos necesarios para la consecución de los objetivos
previstos, y asegurar las acciones pedagógicas necesarias. h) Ofrecer los
conocimientos, las estrategias cognitivas necesarias, el desarrollo de conductas
individuales y sociales, y la formación en valores para continuar los estudios en la
Educación Secundaria. i) Conocer y apreciar la historia de La Rioja, la tradición, el
patrimonio cultural y sus expresiones como el arte y el folklore, para el desarrollo
crítico de actitudes y manifestaciones de la cultura local. j) Conocer y apreciar la
geografía y características del territorio provincial para generar una relación del
hombre con la naturaleza, lo socio productivo con los recursos económicos y la
valoración del patrimonio natural y el medio ambiente. k) Procurar una educación
artística de calidad para el desarrollo de capacidades interpretativas y creativas
vinculadas a los distintos lenguajes artísticos y disciplinas del arte, fomentando el

13
conocimiento y la valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura. l)
Generar condiciones especiales para el desarrollo integral de las prácticas de
lectura y escritura como ejes fundamentales de la educación y la comunicación a
lo largo de toda la vida. m) Brindar oportunidades para una educación física que
promueva la formación corporal y motriz que consolide el desarrollo armónico y la
calidad de vida, acorde a valores para la no violencia, la amistad y el
compañerismo. n) Promover la alfabetización científico-tecnológica como etapa
previa para un acercamiento de los niños/as hacia las nuevas formas de
conocimiento y comunicación.-

ARTÍCULO 31º.- El Estado Provincial garantizará la implementación del espacio


curricular Construcción Ciudadana y Educación para la Vida integrado por
Educación para la Salud, Educación del Transeúnte, Educación Sexual Integral,
Educación Ambiental; destinado a formar sujetos críticos con habilidades para la
vida que puedan abordar la problemática de las adicciones, la violencia y todo tipo
de conductas que pongan en riesgo la integridad psicofísica de la persona y su
comunidad.- ARTÍCULO 32º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
promoverá la aplicación de dispositivos de aceleración de los aprendizajes,
seguimiento de la trayectoria de los niños/as y asesoramiento a los docentes, a
partir del trabajo coordinado entre las Instituciones Educativas y la redefinición de
funciones de los equipos de apoyo escolar que se dispongan a tal fin.-

CAPÍTULO V EDUCACIÓN SECUNDARIA

ARTÍCULO 33º.- La Educación Secundaria es obligatoria y está destinado a los


adolescentes y jóvenes que hayan finalizado la Educación Primaria. Constituye
una unidad pedagógica con las diferentes modalidades y orientaciones que se
definan. La duración de la Educación Secundaria, en todas sus modalidades será
de cinco (5) años obligatorios, con excepción de la Modalidad Educación Técnica
y Educación Artística, que en la Provincia será de seis (6) años.-

ARTÍCULO 34º.- La Educación Secundaria comprende dos (2) Ciclos o etapas de


formación: un (1) Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones, y un

14
(1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del
conocimiento, del mundo social y del trabajo. Ambas formaciones estarán
articuladas entre sí.-

ARTÍCULO 35º.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades y


orientaciones tiene la finalidad de desarrollar, en cada alumno/a, las capacidades
de estudio y de trabajo individual y en equipo, para el ejercicio pleno de la
ciudadanía, su inserción en el mundo del trabajo y/o para la continuación de
estudios. Los objetivos y funciones del Nivel, sumados a los ya establecidos en
esta Ley, son: a) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el
conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente
su entorno social, económico y cultural. b) Propiciar la inclusión, la permanencia y
la continuidad de los alumnos en el sistema educativo público mediante
estrategias de adecuación y flexibilización de los contenidos y prácticas de
enseñanza a su realidad individual y colectiva. c) Promover la vinculación de los
alumnos/as de las Escuelas Secundarias con el mundo de la producción y del
trabajo y con el sector científico - tecnológico, mediante distintas estrategias
educativas. En el caso de las Escuelas Secundarias de Modalidad Técnica, la
vinculación con el sector productivo se realizará en conformidad con lo dispuesto
por los Artículos 15º y 16º de la Ley N° 26.058. d) Definir Prácticas
Profesionalizantes para los alumnos/as de todas las modalidades de la Educación
Secundaria, mayores de dieciséis (16) años de edad, o por cumplir durante el
período lectivo, que hayan aprobado completamente el Ciclo Básico del Nivel
Secundario. e) Constituir un agente activo y ciudadano para la generación de
conocimiento científico y tecnológico, en cooperación con el resto de los actores
del Sistema Productivo Provincial y Nacional. f) Propiciar la participación de los
alumnos/as, padres y/o tutores en el gobierno escolar a fin de favorecer y
fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la gestión democrática de las instituciones
del Nivel. g) Desarrollar procesos de orientación vocacional y ocupacional con el
objetivo de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los
estudiantes. h) Abogar por una paulatina alfabetización digital, a fin de emplear a
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como una estrategia

15
más en el desarrollo de habilidades cognitivas, críticas, creativas y comunicativas.
i) Definir propuestas y programas de intercambio de estudiantes de diferentes
contextos; espacios extracurriculares, fuera del horario de actividad escolar,
orientados al arte, la educación física y la práctica deportiva, la recreación, la vida
en contacto con la naturaleza y la apropiación crítica de las distintas
manifestaciones de la ciencia y la cultura. Se adoptarán las medidas necesarias
para acompañar la trayectoria escolar de los alumnos/as y fortalecer su proceso
educativo individual y/o grupal.-

ARTÍCULO 36º.- La convivencia en los ámbitos educativos de la Educación


Secundaria se regula por la Ley Provincial N° 8.295 de Convivencia Escolar.-

CAPÍTULO VI EDUCACIÓN SUPERIOR

ARTÍCULO 37º.- La Educación Superior comprende los Institutos de Educación


Superior, las Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados
autorizados y serán regulados por la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley
de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y por las disposiciones de la presente
Ley en lo que respecta a los Institutos de Educación Superior.-

ARTÍCULO 38º.- El Estado Provincial a través del Ministerio de Educación,


Ciencia y Tecnología y el Nivel de Educación Superior define la política para la
planificación de las ofertas de carreras de la formación docente inicial y continua,
formación técnico profesional, y de postítulos, que respondan a las necesidades
del sistema obligatorio, en relación al programa de desarrollo local; así como el
diseño de planes de estudio, la asignación de recursos para tal fin, y las
regulaciones especificas de las instituciones formadoras a su cargo.-

ARTÍCULO 39º.- Son fines y objetivos del Nivel Superior: a) Formar profesionales
docentes, artistas y técnicos que se caractericen por la solidez de su formación, la
actualización de sus conocimientos y por su compromiso con la sociedad de la
que forman parte. b) Brindar una oferta educativa diversificada que atienda a las
expectativas y necesidades de la sociedad a partir de una comprensión crítica de

16
los nuevos escenarios sociales, económicos, políticos y culturales y de los
cambios operados en los sujetos sociales. c) Asegurar una formación de calidad y
excelencia en los estudios superiores que tengan vinculación directa con las
necesidades provinciales y regionales de desarrollo cultural y socioeconómico
sustentable. d) Promover procesos de participación en la implementación de
organismos colegiados de gestión, con la inclusión de docentes, estudiantes y
egresados que contribuyan a la distribución equitativa del conocimiento, y a la
igualdad de oportunidades. e) Jerarquizar y revalorizar la formación y el desarrollo
profesional docente, como factor central y estratégico del mejoramiento de la
calidad de la educación. f) Articular las ofertas formativas con las instituciones
universitarias, promoviendo acuerdos de cooperación que tengan como fin permitir
el desarrollo profesional docente. g) Estimular la investigación y la innovación
educativa vinculadas con las tareas y procesos de enseñanza y la
experimentación, evaluación y sistematización de propuestas que aporten a la
reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias escolares. h)
Crear y sostener espacios interinstitucionales para la articulación e integración
pedagógica entre las unidades del mismo nivel y de distintos Niveles Educativos
de una misma región.-

ARTÍCULO 40º.- Los Institutos de Educación Superior de Formación Docente, de


gestión estatal, privada, cooperativa o social actuales y/o a crearse, son unidades
pedagógicas responsables de los procesos de enseñanza-aprendizaje propios del
nivel superior, los que deberán estar vinculados a la vida cultural y productiva,
local y regional. Las Instituciones de Educación Superior reconocidas, oficiales o
privadas, tienen por función: a) La formación inicial y continua para el ejercicio de
la docencia en los distintos niveles y modalidades de la educación formal
obligatoria y para la educación no formal del sistema educativo provincial. b) La
formación de carácter instrumental a través de tecnicaturas en las áreas
humanísticas, sociales, técnicas, artísticas y otras. c) La implementación de
instancias de auto-evaluación institucional y la participación en el desarrollo e
implementación de la evaluación e información periódica del Sistema Educativo,
de acuerdo a los criterios y bases comunes adoptadas en el Consejo Federal de

17
Cultura y Educación. d) Expedir títulos y certificaciones de capacitación y
actualización docentes que responderán a las normas fijadas al respecto por el
Consejo Federal de Cultura y Educación, los que tendrán validez nacional y serán
reconocidos por todas las jurisdicciones del país.-

ARTÍCULO 41º.- Se establece como política de estado el fortalecimiento de la


Formación Docente Inicial y Continua, para ello considera necesario la definición
de Centros de Formación Docente Inicial y Continua, teniendo en cuenta las seis
(6) regiones de la Provincia.-

ARTÍCULO 42º.- Los Centros de Formación Docente Inicial y Continua, serán


concebidos como Unidades Pedagógicas de formación, que configuran un polo de
investigación, formación, capacitación, asesoramiento y asistencia técnica
pedagógica.-

CAPÍTULO VII EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

ARTÍCULO 43º.- La provincia de La Rioja adhiere a la Ley Nacional de Educación


Técnico Profesional N° 26.058. El Estado Provincial promueve la Educación
Técnico Profesional y su articulación con el sector socio-productivo como
estrategia para el desarrollo socioeconómico de la región.-

ARTÍCULO 44º.- Las prescripciones de la presente Ley para la Educación Técnico


Profesional se aplicarán a las Instituciones del Sistema Educativo Jurisdiccional,
de nivel secundario y superior, de gestión pública o privada, organizaciones de la
sociedad civil y toda institución que imparta Formación Técnico Profesional y
Laboral integrada o no a la terminalidad de la educación obligatoria, cuyos títulos y
certificados requieran reconocimiento oficial y validez jurisdiccional y/o nacional.-

ARTÍCULO 45º.- La Educación Técnico Profesional promueve: a) La participación,


equidad, intersectorialidad, eficiencia e innovación. b) Articula e integra los
diversos tipos de instituciones y programas para y en el trabajo. c) El desarrollo de
capacidades, valores y actitudes, la reflexión y la aplicación integral de los

18
conocimientos teóricos y prácticos, inherentes al desempeño profesional propio y
su vinculación con el contexto socio-productivo-regional.

ARTÍCULO 46º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología deberá


implementar un Registro de Instituciones y ofertas de Educación Técnico
Profesional y Formación Profesional y Laboral.-

CAPÍTULO VIII EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ARTÍCULO 47º.- La Educación Artística es la modalidad educativa que comprende


la formación en distintos lenguajes y disciplinas del arte como son: multimedial,
audiovisual, teatro, música, artes visuales, artes del movimiento, y los que
pudieran conformarse, admitiendo en cada caso, distintas especificaciones y
especializaciones.-

ARTÍCULO 48º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología garantizará de


manera equitativa y progresiva la formación en cuatro (4) lenguajes y las
disciplinas artísticas. Todos los alumnos/as, en el transcurso de su escolaridad
obligatoria, tendrán la oportunidad de desarrollar al menos, dos (2) lenguajes y/o
disciplinas artísticas. La Educación Artística está a cargo de docentes egresados
de Instituciones de Arte de Nivel Superior y comprende: a) La formación en
distintos lenguajes y disciplinas artísticas para niños/as y adolescentes, jóvenes y
adultos en todos los niveles y modalidades. b) La modalidad artística orientada a
la formación específica de Nivel Secundario para aquellos alumnos/as que opten
por seguirla en establecimientos específicos. c) La formación artística brindada en
otras Escuelas especializadas de Arte y/o centros especializados de arte y
similares que pudieran crearse en el ámbito de la Educación Formal y No Formal.
d) La formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior, en los
diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras
artísticas específicas.-

ARTÍCULO 49º.- La formación en distintos lenguajes y/o disciplinas artísticas para


niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades.

19
Tiene por objetivos: a) Valorar la presencia de los lenguajes artístico-
comunicacionales en las producciones que integran el patrimonio cultural regional,
provincial y nacional y otros. b) Comprender los códigos propios de cada lenguaje,
los procesos de producción para ampliar el campo de experiencias estéticas,
expresivas y comunicacionales. c) Desarrollar una visión pluralista, valorando los
diferentes modelos culturales del presente y del pasado, incluyendo la diversidad
de productos artístico- comunicacionales de la sociedad contemporánea. d)
Reflexionar acerca de la función e incidencia de los lenguajes artísticos en los
medios de comunicación masiva y los aportes de las nuevas tecnologías, la
ciencia y la cultura.-

CAPÍTULO IX EDUCACIÓN ESPECIAL

ARTÍCULO 50º.- La Educación Especial es la modalidad educativa que se


desarrolla en diferentes niveles y modalidades del sistema obligatorio y ámbitos de
la Educación No Formal. La modalidad requiere estar constituida por personal
especializado, materiales específicos, técnicas y estrategias educacionales
adecuadas a las necesidades educativas especiales. La modalidad está destinada
a todas aquellas personas que experimentan: a) Discapacidades permanentes y/o
temporales en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. b)
Necesidades educativas que habiendo sido atendidas por profesionales de la
Educación con los medios habitualmente disponibles, requieren de apoyos y
ayudas específicas.-

ARTÍCULO 51º.- La Educación de las personas con necesidades educativas


especiales derivadas de discapacidad comenzará y finalizará en las mismas
edades establecidas para el Sistema Educativo Obligatorio en la presente Ley, y/o
hasta tres (3) años de diferencia de edad cronológica.-

ARTÍCULO 52º.- Las personas sordas y ciegas y las que presentan más de una
discapacidad, deberán recibir su educación a través de docentes y profesionales
con formación en el lenguaje de señas argentina desde un enfoque bilingüe, el
braille y otros sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación.-

20
ARTÍCULO 53º.- La Educación Especial adhiere a los Artículos 44º y 45º de la Ley
de Educación Nacional N° 26.206 y tiene como objetivos: a) Garantizar una
educación que asegure los derechos de igualdad, inclusión y justicia social de
todos los niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidades
temporales o permanentes. b) Promover la participación de las personas con
discapacidad en la sociedad, el desarrollo de su personalidad, creatividad y
talentos para la construcción de la igualdad y el valor personal. c) Implementar
dispositivos regulares y especiales para la detección, diagnóstico y educación
temprana de niños/as con problemas del desarrollo, dificultades del aprendizaje, y
discapacidad para actuar de manera precoz en pos de una mejor calidad de vida.
d) Priorizar la enseñanza personalizada y el modelo pedagógico con un enfoque
sistémico centrado en el diseño curricular con las adaptaciones necesarias. e)
Garantizar la asistencia profesional específica al niño/a, su familia y las
instituciones educativas de referencia, tanto para la educación obligatoria, los
procesos de integración escolar y en la formación profesional. f) Definir estrategias
para la participación y el ejercicio de la ciudadanía, la autonomía personal y el uso
del tiempo libre. g) Propiciar la participación activa y colaborativa de las familias en
diferentes contextos donde se educan las personas con necesidades educativas
especiales.-

ARTÍCULO 54º.- El Estado Provincial garantizará la efectiva implementación de


los diseños curriculares y recursos que se requieran para atender las necesidades
educativas especiales a través del desarrollo de dispositivos que den cuenta
periódicamente de la calidad, inclusión y pertinencia del servicio educativo que se
brinda.-

ARTÍCULO 55º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología conformará los


sistemas de apoyo a la integración escolar en las escuelas especiales, en los
servicios de atención psicopedagógica, centros de orientación educativa y en otros
ámbitos de la Provincia que se determinen. Los sistemas de apoyo a la integración
escolar tendrán las siguientes funciones: a) Constituir los equipos
interdisciplinarios cuyos miembros podrán ser pertenecientes a otras áreas del

21
Estado estableciéndose acuerdos de coordinación conjunta y supervisada por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. b) Promover y acompañar los
procesos de integración escolar actuando en las dimensiones de gestión
institucional y curricular con un enfoque de asesoramiento colaborativo,
interdisciplinario e intersectorial. c) Generar estrategias para la prevención y
determinación de las necesidades educativas especiales de los alumnos/as, su
evaluación, actuación, y seguimiento, de manera coordinada con los docentes de
diferentes Niveles del Sistema Educativo Obligatorio y No Formal. d) Asistir desde
las disciplinas específicas con estrategias de intervención propias y pedagógicas a
las necesidades educativas especiales de los alumnos/as, y asesorar en los
contextos donde estos se integran generando capacidades de mayor inclusividad
institucional. e) Generar canales de comunicación, información y apoyo a las
familias para su participación y compromiso en el proceso educativo. f) Relevar y
coordinar los recursos institucionales y comunitarios, que promuevan mayor
inclusividad, actuando en la implementación de propuestas institucionales
innovadoras. g) Promover e implementar acciones de prevención, información,
difusión y asesoramiento para la comunidad educativa, social y organizaciones de
personas con discapacidad.-

ARTÍCULO 56º.- La integración escolar total o parcial de niños/as con


necesidades educativas especiales se realizará cuando los niños/as posean
competencias curriculares necesarias al año a cursar, evidencien una conducta
social adaptada sin riesgo para sí mismos y para los demás y la edad
reglamentaria o hasta tres (3) años de diferencia de edad cronológica con
respecto al grupo de pares donde es integrado.-

CAPÍTULO X EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS

ARTÍCULO 57º.- La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad


educativa destinada a garantizar la alfabetización y la educación a lo largo de toda
la vida de jóvenes, adultos y adultos mayores; y el cumplimiento de la

22
obligatoriedad escolar prevista por la presente Ley, a quienes no la hayan
completado en la edad establecida reglamentariamente.-

ARTÍCULO 58º.- El Estado Provincial reconoce que la formación permanente es


un derecho que no prescribe con la edad por ello, promueve la institucionalización
de los centros itinerantes, unipersonales, de capacitación laboral y formación
profesional, garantizando calidad y equidad en la formación. La Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos adhiere al Artículo 48º de la Ley de Educación
Nacional N° 26.206 y comprende: a) La Educación obligatoria en los niveles
primario y secundario, siendo la edad de ingreso al nivel primario los dieciséis (16)
años y al nivel secundario los dieciocho (18) años. La duración de la misma es de
tres (3) años para cada nivel. b) La formación para el trabajo a partir de
aprendizajes definidos en vinculación directa con ámbitos de desempeño laboral y
las certificaciones que garanticen dicha formación.-

ARTÍCULO 59º.- Las personas pertenecientes a la Modalidad Educativa de


Contextos de Encierro que no completaron sus estudios en el sistema educativo
común y que requieran alfabetización y/o terminalidad educativa, podrán
beneficiarse de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en tanto cuenten
con las edades establecidas en la presente ley, para el ingreso a los niveles
primario y secundario.-

ARTÍCULO 60º.- La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos tiene como


objetivos y funciones: a) Favorecer la inclusión activa de los/as jóvenes y adultos
en la sociedad del conocimiento para el ejercicio de la ciudadanía a través del
desarrollo de propuestas de alfabetización, de educación de Nivel Primario,
Secundario y Formación Profesional. b) Implementar estrategias de inclusión
educativa destinadas a las personas jóvenes, adultas y adultas mayores con
necesidades educativas especiales de manera conjunta con las modalidades de
Educación Especial, Educación Intercultural, Educación Física y Educación
Artística. c) Consolidar la vinculación con el mundo del trabajo para contribuir al
desarrollo productivo y sustentable. d) Promover la elaboración de diseños
curriculares flexibles y abiertos, que garanticen acreditaciones parciales a partir

23
del reconocimiento de las necesidades educativas y ritmos individuales de
aprendizaje. e) Implementar formas específicas de gestión institucional,
flexibilizando espacios, horarios y sistematizando información para la identificación
de contextos y necesidades educativas. f) Desarrollar acciones conjuntas con
otros sectores sociales representativos de la ciencia, la tecnología, la producción y
el trabajo, sustentando la prioridad pedagógica y formativa de la modalidad. g)
Incorporar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. h)
Acreditar competencias laborales, en concordancia con las necesidades locales,
regionales y provinciales; ajustándose a los requisitos técnicos y pedagógicos
establecidos en la ley N° 26.058 de Educación Técnico Profesional.-

ARTÍCULO 61º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través de los


organismos pertinentes deberá: a) Articular los programas y acciones de
educación para jóvenes y adultos del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología con acciones de otros Ministerios, específicamente los de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, de Desarrollo Social, de Justicia y Derechos Humanos
y de Salud, los que deberán vincularse necesariamente con el mundo de la
producción y el trabajo. b) Orientar sobre las ofertas de educación permanente y
las posibilidades de acceso a las mismas a todos los jóvenes y adultos, sin
discriminación de ningún tipo, en pos de la inclusión educativa y social. c)
Gestionar la inclusión a través de formación profesional, de programas de
alfabetización o de terminalidad de los niveles y ciclos comprendidos en la
escolaridad obligatoria y post obligatoria. d) Construir redes educativas y
socioeducativas entre diferentes sectores que atiendan a la inclusión de los
jóvenes adultos mayores y las personas con discapacidades, temporales o
permanentes. e) Promover acciones específicas entre sectores que garanticen el
cumplimiento del Artículo 40º de la Ley N° 26.058 de Educación Técnico
Profesional para hacer efectiva la equidad e igualdad.-

CAPÍTULO XI EDUCACIÓN RURAL

24
ARTÍCULO 62º.- La Educación Rural es la modalidad del Sistema Educativo que
garantizará la vinculación y relación necesaria con el mundo del trabajo y el
desarrollo local socio-productivo, promoviendo las estrategias adecuadas para el
no desarraigo, el fortalecimiento y el crecimiento de la región y la Provincia; se
realiza en instituciones educativas específicas y/o a través de formas pedagógicas
adecuadas (alternancia, nuclearización, itinerancia, becas, traslado de niños/as) a
las necesidades y particularidades de las personas que habitan las zonas rurales,
asegurando la trayectoria educativa en igualdad de oportunidades.-

ARTÍCULO 63º.- Son objetivos de la Educación Rural: a) Garantizar con equidad


la trayectoria escolar de los niños/as de las zonas rurales y aplicar dispositivos de
aceleración y optimización de la misma en la educación básica en alumnos/as con
rezago pedagógico, oblamien y abandono escolar. b) Concebir y construir la
escuela rural como un espacio social comunitario con la valoración del aprendizaje
cooperativo que fomente la pertenencia y la construcción de identidad local, el
desarrollo sustentable de los recursos con recuperación, respeto y conservación
del patrimonio natural y cultural. c) Asegurar la implementación de prácticas
pedagógicas educativas integrales, como salas plurigrados y salas oblamien que
permitan el desarrollo de todas las áreas de la educación obligatoria escolar y
cuyos niveles de calidad sean equivalentes a los urbanos. d) Determinar la
localización de los servicios de educación en el contexto rural teniendo en cuenta
el planeamiento estratégico e incluyendo una oferta formativa que vincule desde lo
formal, la atención de las demandas, las particularidades y las necesidades de los
niños/as, jóvenes y adultos, para mejorar las condiciones de vida, con el ejercicio
efectivo de políticas de género, de salud sexual y reproductiva, alimentaria, trabajo
infantil e interculturalidad en el marco de políticas de respeto por la diversidad y la
inclusión social. e) Organizar servicios de Educación No Formal que contribuyan a
la capacitación laboral y promoción cultural de la población rural, atendiendo
especialmente la condición de las mujeres.

ARTÍCULO 64º.- La Educación Rural se implementa en: a) Las escuelas de


contexto rural específico, las que serán definidas y categorizadas con criterios

25
provinciales en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Cultura y
Educación. b) Los micro centros y agrupamientos de micro centros conformados
por un conjunto de escuelas de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
de Formación Docente.

ARTÍCULO 65º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología garantizará la


implementación del Ciclo Básico en el contexto rural, que posibilite la continuidad
de los estudios de todos los adolescentes y jóvenes en el Ciclo Orientado del Nivel
Secundario. Este Ciclo estará a cargo de profesores del nivel de las cuatro (4)
áreas básicas del currículum y se preverán dinámicas y mecanismos de
organizaciones institucionales acordes para su articulación con diferentes
escuelas secundarias. El Ciclo Orientado podrá en algunos casos optar por la
modalidad semipresencial, debiendo ajustarse a los lineamientos de la Educación
a Distancia establecidos en la presente Ley (Título VIII).-

ARTÍCULO 66º.- El Estado Provincial pondrá en ejercicio las disposiciones


jurídicas, legales, técnicas, materiales, de infraestructura, equipamiento y recursos
pedagógicos para hacer efectivo el derecho social a la educación y a la igualdad
de oportunidades de las personas del ámbito rural en los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Obligatorio Formal y No Formal.-

ARTÍCULO 67º.- Por la presente Ley se propiciará la creación de un Consejo


Socioeducativo de Acompañamiento a la Escuela Rural, que funcionará ad-
honorem, en el marco del Consejo Técnico de Educación y cuya función será
promover la calidad de vida y el crecimiento de los poblamientos rurales, con
acciones socioeducativas participativas de los sujetos del medio. Este Consejo se
conformará con representantes de los municipios, distintas áreas de gobiernos
locales y organizaciones de la sociedad civil.-

CAPÍTULO XII EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE

ARTÍCULO 68º.- La Educación Intercultural y Bilingüe es la modalidad


responsable de garantizar una perspectiva pedagógica articulada con la

26
Educación obligatoria a través de los proyectos educativos institucionales y
curriculares. Los proyectos deberán promover desde una perspectiva intercultural
democrática e inclusiva, las relaciones igualitarias y el respeto entre las personas
y grupos de comunidades culturales diferentes.-

ARTÍCULO 69º.- La Educación Intercultural y Bilingüe garantizará a todos los


alumnos/as el reconocimiento de la diversidad cultural como legítima y constitutiva
de la sociedad, la lengua materna como adquisición fundamental para el
aprendizaje de la lengua oficial; y el desarrollo de la capacidad para trabajar en la
construcción conjunta de las diferencias culturales.-

ARTÍCULO 70º.- La Educación Intercultural y Bilingüe garantizará conforme al


Artículo 75º Inciso 17) de la Constitución Nacional el derecho constitucional de los
pueblos indígenas, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer
su lengua, las pautas culturales e identidad étnica y a desempeñarse activamente
en una sociedad multicultural, mejorando su calidad de vida. La Educación
Intercultural y Bilingüe tiene por objetivos: a) Articular de manera intersectorial,
entre niveles y modalidades del Sistema Educativo, proyectos de mejoramiento y
fortalecimiento de las instituciones educativas que incluyan las particularidades,
culturas y diversidades de la Provincia. b) Contribuir a asegurar el derecho de los
pueblos indígenas y comunidades migrantes a recibir una Educación Intercultural
y/o Bilingüe que ayude a preservar, fortalecer y recrear sus pautas culturales, sus
lenguas, sus cosmovisiones, sus tradiciones e identidades étnicas. c) Promover la
tolerancia, el pluralismo cultural y la renuncia a los particularismos hegemónicos,
respetando la propia identidad y la de los otros. d) Analizar las estructuras de
culturas originarias que aporten a la comprensión de la cultura contemporánea. e)
Incluir la perspectiva Intercultural y Bilingüe en la formación y perfeccionamiento
docente para todos los Niveles del Sistema Educativo. f) Incentivar la formación de
espacios de investigación en Educación Intercultural y Bilingüe, con la
participación de los Institutos Superiores de Formación Docente, las Universidades
Nacionales y Provinciales, los Centros de Investigación Educativa y otros

27
organismos para el diseño de prescripciones curriculares, materiales educativos y
curriculares e instrumentos de gestión institucional y pedagógica.-

ARTÍCULO 71º.- Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural y


Bilingüe, el Estado Provincial será responsable de crear espacios específicos en el
ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con intervención
permanente de los representantes de las comunidades destinatarias, cuya función
principal será de participar en las definiciones, asesorar y monitorear los
dispositivos de Educación Intercultural y Bilingüe que se implemente en la
Provincia; y de generar propuestas curriculares desde una perspectiva Intercultural
y Bilingüe que respete y valore las culturas de grupos y comunidades así como su
lengua materna.-

CAPÍTULO XIII EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

ARTÍCULO 72º.- El Estado Provincial definirá Políticas Educativas para este


ámbito, respetando lo establecido en los Artículos 55º a 59º de la Ley Nacional N°
26.206.-

ARTÍCULO 73º.- El Estado Provincial para esta modalidad, establecerá políticas


orientadas a: a) Garantizar en todos los casos el derecho a la educación, el que no
podrá ser conculcado en virtud de la situación de privación de la libertad. b)
Promover las condiciones para la constante y provechosa participación,
permanencia y culminación de las distintas etapas educativas de la formación
general, profesional, superior o de cualquier otro tipo que contribuya a la
reinclusión social. c) Promover las distintas propuestas formativas en las
circunstancias y ámbitos más inclusivos posibles, siempre que las condiciones de
detención lo permitan. d) Formular y favorecer ofertas de educación no formal así
como propuestas educativas alternativas e iniciativas de producción, recreación y
expresión cultural de toda índole que elaboren las personas privadas de libertad.
e) Ofrecer atención educativa dentro y fuera de las unidades penitenciarias a
niños/as con edades comprendidas entre los cuarenta y cinco (45) días y los
cuatro (4) años, nacidos y/o criados en estos contextos. f) Acordar y coordinar

28
acciones, estrategias y mecanismos necesarios a requerimiento de organismos de
Justicia y de Derechos Humanos e Instituciones donde se encuentren niños/as o
adolescentes privados de libertad, en función de lo establecido en el Artículo 57º
de la Ley Nacional Nº 26.206. g) Garantizar criterios de flexibilidad y calidad que
aseguren resultados educativos equivalentes a todos los niños/as y adolescentes
que se encuentren privados de libertad en Instituciones de régimen cerrado.-

CAPÍTULO XIV EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA

ARTÍCULO 74º.- La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del


Sistema Educativo destinada a atender a todos los niños/as y jóvenes, del Nivel
Inicial, Primario y Secundario, que por razones de salud, u otras debidamente
justificadas, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una Institución
Educativa por períodos de treinta (30) días corridos o más. Esta modalidad
garantizará la igualdad de oportunidades a los niños/as, permitiendo la continuidad
de los estudios y la reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible.-
ARTÍCULO 75º.- Facúltese al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a
crear en el ámbito provincial, el Servicio de Atención Domiciliaria y Hospitalaria
otorgando cobertura a las escuelas del sistema obligatorio; y a implementar las
medidas para la progresiva habilitación y dotación del material didáctico necesario,
con la asignación presupuestaria correspondiente, a partir de un relevamiento
exhaustivo de la población escolar destinataria de este servicio.-

ARTÍCULO 76º.- El Servicio Educativo de Atención Domiciliaria y Hospitalaria se


prestará en los domicilios de los alumnos/as y en los Centros de Salud donde se
encuentren internados.-

CAPÍTULO XV EDUCACIÓN FÍSICA

ARTÍCULO 77º.- La Educación Física es la modalidad del Sistema Educativo que


promueve la mejora de las necesidades vitales de salud, movimiento, recreación,
ocio y tiempo libre, equilibrando el modelo intelectualizado y sedentario con los
aprendizajes corporales. La Educación Física promueve la construcción de la

29
corporeidad y la disponibilidad motriz a partir de la experiencia propia,
desarrollando la reflexión sobre la acción y una relación inteligentemente práctica,
lógica, afectiva y saludable con el propio cuerpo y el de los demás.-

ARTÍCULO 78º.- La modalidad Educación Física se desarrollará en diferentes


ámbitos: a) En las instituciones escolares de los diferentes niveles y modalidades
del sistema educativo como espacio curricular de cursado obligatorio en toda la
Provincia. b) En las instituciones educativas cuyas propuestas curriculares de
jornada extendida y/o completa del sistema obligatorio opten por la misma y la
definición de orientaciones deportivas especificas. c) En instituciones educativas
que incluyan otras opciones pedagógicas institucionales a partir de la
consolidación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de
actividad escolar para los adolescentes y jóvenes en riego social. d) En
instituciones y organismos de la Educación No Formal como los centros de
Educación Física, de animación socio cultural, polideportivos y otros contextos que
reconozca y determine el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.-

ARTÍCULO 79º.- La modalidad Educación Física tiene por objetivos: a) Aportar al


desarrollo armónico e integral de los niños/as, jóvenes, adultos y adultos mayores;
ofreciendo una propuesta pedagógica-disciplinar sistemática, a través de
diferentes modos de organización curricular e institucional inclusivos y de
participación comunitaria. b) Desarrollar capacidades que permitan una reflexión
crítica sobre los valores dominantes formando personas que jerarquicen la
solidaridad, la cooperación, el respeto y la responsabilidad, frente a aquellos que
únicamente exaltan el individualismo. c) Desarrollar capacidades para relacionarse
con la propia corporeidad y la motricidad resolviendo de manera eficaz y
económica situaciones problemáticas que involucren la habilidad motora. d)
Desarrollar capacidades sociales, con sentido de prevención, promoción y cuidado
de la salud para la mejora de la calidad de vida. e) Generar estrategias en los
niños/as- jóvenes- adultos y adultos mayores, para que puedan ocupar su tiempo
libre con actividades físicas que destierren el ocio negativo. f) Articular las
acciones pedagógicas y socioeducativas con la comunidad, vinculando y

30
promoviendo acciones colaborativas y conjuntas con clubes, centros deportivos,
gimnasios y otras instituciones y organizaciones del medio. g) Planificar de
manera estratégica las acciones de la modalidad en articulación intersectorial con
áreas de deporte y recreación provincial y municipal previendo la no saturación de
propuestas y competencias deportivas en las escuelas. h) Garantizar la
articulación y complementación adecuada con la Educación No Formal para la
mejora de la calidad de los servicios de los Centros de Educación Física y plantas
campamentiles de la Provincia.-

ARTÍCULO 80º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología deberá: a)


Garantizar que todas las actividades que se desarrollen en esta modalidad, estén
a cargo de docentes egresados de instituciones de Educación Física de Nivel
Superior. b) Definir estrategias sostenidas en el principio de equidad e
intersectorialidad para que los servicios educativos donde se desarrolle la
modalidad de manera paulatina, alcancen niveles de calidad a través de la
provisión de recursos pedagógicos, materiales e infraestructura adecuada.-

TÍTULO IV EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA

ARTÍCULO 81º.- Los Servicios Educativos de Gestión Privada estarán sujetos a la


autorización, reconocimiento y supervisión del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología a través del Organismo pertinente.-

ARTÍCULO 82º.- Tendrán derecho a brindar educación los siguientes agentes: la


Iglesia Católica y demás confesiones inscriptas en el Registro Nacional de Cultos,
las Sociedades Cooperativas, Asociaciones, Organizaciones Sociales, Sindicatos,
Fundaciones, Empresas con Personería Jurídica y las Personas Físicas. Estos
agentes tendrán los siguientes derechos y obligaciones: a) Derechos: Crear,
administrar y sostener instituciones educativas, matricular, evaluar y emitir
certificados y títulos con validez nacional. Nombrar y promover a su personal
directivo, docente, administrativo y auxiliar. Formular planes y programas de
estudio. Aprobar el proyecto Educativo Institucional de acuerdo con su ideario.

31
b) Obligaciones: Responder a los lineamientos de la Política Educativa Provincial.
Ofrecer servicios educativos que respondan a necesidades de la comunidad y
abrirse solidariamente a cualquier otro tipo de servicio (recreativo, cultural,
asistencial). Brindar toda información necesaria para la supervisión pedagógica y
el control contable y laboral por parte del Estado. Propiciar la capacitación de los
docentes en servicio dentro del marco de la Ley Nº 26.206 y la presente Ley de
Educación. Mantener la infraestructura edilicia y el equipamiento adecuado a las
necesidades educativas. c) Para obtener el reconocimiento de la creación y la
autorización de los establecimientos educativos de Gestión Privada, deberán
acreditar la existencia de recursos físicos, humanos, técnicos, financieros y un
proyecto pedagógico institucional que, conservando su identidad, pueda
contextualizarse en el marco del Sistema Educativo Provincial y Nacional.-

ARTÍCULO 83º.- La designación del personal docente y no docente será


responsabilidad exclusiva de las instituciones de Gestión Privada quienes deberán
cumplimentar en todo la legislación laboral y previsional vigente, siendo controlado
su cumplimiento por el Estado Provincial a través de las áreas competentes.-
ARTÍCULO 84º.- Los servicios prestados en las instituciones de Gestión Privada
de Jurisdicción Provincial serán computables para optar aquellos cargos y
categorías de la enseñanza estatal que requieran antigüedad en la docencia. De
igual modo los cargos y categorías de la enseñanza estatal que se desempeñan
en los Establecimientos Educativos de gestión privada en forma simultánea con
los de Gestión Estatal serán computables a los efectos de las incompatibilidades
previstas por el Estatuto del Docente.-

ARTÍCULO 85º.- Los establecimientos educativos de Gestión Privada podrán


recibir aporte estatal conforme sean las condiciones presupuestarias del Estado
Provincial, basadas en criterios objetivos de equidad, solidaridad, calidad y
eficiencia, teniendo en cuenta entre otros aspectos los siguientes: a) Función
social que cumple en su zona de influencia. b) Cuota que perciben. c) Matricula
mínima y máxima prevista para la enseñanza de Gestión Estatal. d) Atención a
poblaciones vulnerables. e) Servicio Educativo.-

32
ARTÍCULO 86º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través del
organismo pertinente, asesorará y ejercerá un contralor pedagógico y económico
financiero de las Instituciones de Gestión Privada. Las instituciones que perciban
el aporte establecido por esta Ley no podrán recibir ningún otro aporte estatal con
el mismo destino y por la misma actividad educativa.-

ARTÍCULO 87º.- Las instituciones se constituyen en depositario de la


documentación que le entrega el Estado Provincial para su funcionamiento. En
caso de caducidad de la adscripción, la documentación será reintegrada al
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, no pudiendo las instituciones
privadas ejercer retención bajo ninguna circunstancia.-

ARTÍCULO 88º.- Las instituciones que suspendan total o parcialmente su


funcionamiento, por un término no mayor de un año lectivo, siempre que medie
causa justificada, deberán solicitar autorización al organismo pertinente del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con un mínimo de noventa (90)
días antes de la finalización del año escolar. El mismo plazo se requerirá para
solicitar la apertura de dichas instituciones.-

ARTÍCULO 89º.- Los propietarios-representantes legales, en sus relaciones con el


Estado, podrán actuar por sí o por apoderados con mandato registrado ante el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, siendo responsables del legal
funcionamiento de las Instituciones que representan. Las obligaciones contraídas
por los propietarios o apoderados con su personal dependiente, o terceros no
responsabilizan ni obligan en modo alguno al Estado.-

ARTÍCULO 90º.- Los certificados, títulos y diplomas expedidos por los


establecimientos privados debidamente autorizados, tendrán la misma validez que
los otorgados por los establecimientos oficiales.-

ARTÍCULO 91º.- Los docentes de las instituciones de Gestión Privada


reconocidas tendrán derecho a una remuneración mínima igual a los docentes de
gestión estatal, conforme al régimen de equiparación fijado por la legislación
vigente, los que deberán poseer títulos reconocidos oficialmente.- ARTÍCULO

33
92º.- En caso de incumplimiento de algunas de las disposiciones establecidas por
esta Ley, las instituciones serán pasibles de las sanciones previstas en las
Reglamentaciones vigentes, que van desde un apercibimiento por escrito,
suspensión y clausura del establecimiento.-

ARTÍCULO 93º.- La asignación de aportes estatales destinados a los salarios


docentes de los establecimientos de Gestión Privada reconocidos y autorizados
por las autoridades jurisdiccionales competentes, podrán ser totales o parciales
con relación a aquellos y estarán basados en criterios objetivos de justicia social,
el tipo de establecimiento donde se desarrolla la acción educativa, el proyecto
educativo o propuesta experimental el número de la matrícula y el arancel que se
establezca.-

ARTÍCULO 94º.- Aquellas instituciones de Gestión Privada confeccionales, no


confeccionales y municipales, que subvenciona los salarios el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, aprobará las propuestas para la cobertura de
cargos de las plantas funcionales docentes, que demanden las diferentes,
modalidades del sistema.-

TÍTULO V DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE GESTIÓN ESTATAL


MUNICIPAL

ARTÍCULO 95º.- La incorporación de la Educación de Gestión Municipal ratifica,


jerarquiza y potencia de manera complementaria la autonomía de los municipios,
reconocidos por la Constitución Nacional y la Constitución Provincial.-

ARTÍCULO 96º.- Los Municipios podrán ofrecer servicios educativos que


respondan a las necesidades de la comunidad. Será requisito necesario que los
Municipios que hagan uso de esta facultad, dispongan de una propuesta
Pedagógica Institucional que se contextualice y armonice con las políticas
educativas de su Carta Orgánica y del Sistema Educativo Provincial y Nacional
garantizando recursos humanos, materiales y económicos necesarios para su
funcionamiento y sustentabilidad.-
34
ARTÍCULO 97º.- El Estado Provincial a través del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología acordará convenios con los Municipios para la subvención
de salarios docentes de las instituciones de educación obligatoria existentes a la
fecha de la sanción de la presente Ley; de igual manera mecanismos de
asesoramiento, apoyo técnico y pedagógico de los Servicios Educativos
Municipales, como así también la incorporación de las Escuelas Municipales a los
programas Nacionales y Provinciales.-

TÍTULO VI LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

ARTÍCULO 98º.- El Estado Provincial posibilitará la accesibilidad cultural de las


personas al mundo de la ciencia y de la técnica; ya que es un derecho ciudadano
conocer y comprender las actividades de investigación y desarrollo con las
implicancias cotidianas que impactan en la calidad de vida personal y social.-
ARTÍCULO 99º.- El Estado Provincial, a través Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología promoverá el fortalecimiento del desarrollo del pensamiento científico y
tecnológico para formar personas creativas y críticas, capaces de llevar adelante
proyectos de investigación y desarrollo prioritarios para la región y el
sostenimiento del Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva.-

ARTÍCULO 100º.- El Sistema Educativo deberá: a) Incorporar políticas y acciones


formativas concretas en todos los niveles educativos, para garantizar la
familiarización y participación de los actores de la comunidad en general y de la
comunidad educativa en particular, en actividades científico tecnológicas;

b) Tornar más visible el vínculo ciencia, tecnología, educación y desarrollo a fin de


mejorar las competencias que demanda la sociedad c) Formar recursos humanos
para el desarrollo de un modelo socio productivo orientado hacia el bienestar y la
sustentabilidad. d) Fomentar y fortalecer el desarrollo de las Actividades Científico
Tecnológicas Juveniles, tales como Ferias de Ciencias y Tecnología, Olimpiadas

35
Temáticas, Clubes Escolares de Ciencia, Campamentos Científicos, y toda otra
actividad orientada a la promoción de la cultura científica.-

ARTÍCULO 101º.- Se contribuirá a la formación y actualización continua de los


docentes apoyando la sistematización del trabajo de investigación en los Institutos
de Formación Docente, en forma articulada con centros y actores del sistema local
de Investigación y Desarrollo.-

ARTÍCULO 102º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través de


sus órganos de competencia, será la autoridad de aplicación de las Leyes
Nacionales Nº 23.877 de Innovación y Fomento de la Innovación Tecnológica y Nº
25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación y articulará las políticas de Ciencia y
Tecnología locales.-

TÍTULO VII EDUCACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EN MEDIOS DE


COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 103º.- El Estado Provincial fijará, promoverá y desarrollará a través del


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las políticas educativas basadas en
el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación mediante la
planificación y ejecución de acciones, tendientes a la adquisición de competencias
en la población escolar y general. Para ello debe: a) Promover la igualdad de
oportunidades en el acceso y desarrollo de competencias para el uso de las
nuevas tecnologías y medios masivos de comunicación. b) Educar en el desarrollo
de habilidades cognitivas, críticas, creativas y comunicativas a través de las
nuevas tecnologías y de los nuevos lenguajes audiovisuales y digitales. c)
Desarrollar en los niños/as el sentido crítico sobre los contenidos emitidos por los
medios masivos de comunicación. d) Promover acciones de alfabetización digital y
capacitación de los diferentes actores del Sistema Educativo en nuevas
tecnologías.

e) Sostener, entre otros medios - radio, televisión y medios gráficos-, un entorno


virtual o portal educativo provincial, que integre las tecnologías de la información y
36
la comunicación al ámbito educativo, poniendo a disposición de maestros y
estudiantes recursos digitales desarrollados con intencionalidad educativa que
permitan un tratamiento de la información no viable en otros soportes. f) Asegurar
espacios de participación, debate y consulta para que docentes, padres y
profesionales representantes de todas las disciplinas, aporten al mejoramiento de
la educación en nuevas tecnologías y medios de comunicación, demandando
mejores contenidos en los medios y preservando los valores educativos
sostenidos en la presente Ley. g) Avanzar en el crecimiento de la infraestructura,
el equipamiento tecnológico -su mantenimiento-, junto con acciones que
desarrollen mayor conectividad a internet de los establecimientos educativos
provinciales y ámbitos profesionales técnicos del sector.-

ARTÍCULO 104º.- Reconócese al Portal Educativo Idukay (o la denominación que


adopte en el futuro) como la página oficial del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, con identidad provincial, cuyos objetivos, son: a) Garantizar el
desarrollo y la distribución de contenidos y materiales educativos en la web de
carácter regional, a todos los actores del Sistema Educativo Provincial. b) Atender
las necesidades de la comunidad educativa, acompañando especialmente a los
docentes en la actualización y complementación de sus conocimientos y, por
sobre todo, en la transformación de sus prácticas de enseñanza. c) Ofrecer
materiales de autoaprendizaje, tutoriales, documentación y recursos
complementarios a acciones de capacitación presencial. d) Conformar una
comunidad de intercambio y colaboración entre los docentes, directivos, técnicos
pedagógicos y responsables de la política educativa provincial, e) Promover el
desarrollo de sitios web institucionales de los establecimientos educativos y su
vinculación en red.-

TÍTULO VIII EDUCACIÓN A DISTANCIA

ARTÍCULO 105º.- La Educación a Distancia es la opción pedagógica y didáctica


aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo, formal y no

37
formal, y vincula las características de los destinatarios con los dispositivos
institucionales existentes, los recursos culturales y geográficos. La relación
docente - alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio durante
todo o parte del proceso educativo, y utiliza distintos soportes tecnológicos,
materiales, y/o virtuales, lenguajes específicos, y otros diseñados para tal fin.-
ARTÍCULO 106º.- La Educación a Distancia comprende los procesos
denominados Educación Semipresencial, Educación Asistida, Educación Abierta,
Educación Virtual y cualquier otro dispositivo de estudio que reúna las
características indicadas precedentemente.-

ARTÍCULO 107º.- La Educación a Distancia se ajustará a las normativas federales


y provinciales vigentes, especialmente en los aspectos relativos a la aprobación,
monitoreo, evaluación y acreditación, de modo de resguardar el sentido, calidad,
pertinencia y oportunidad de las ofertas educativas a distancia.-

ARTÍCULO 108º.- La Educación a Distancia es la alternativa pedagógica para


jóvenes y adultos a partir de los dieciocho (18) años de edad, con excepción para
los jóvenes radicados en zonas rurales en el ciclo orientado del nivel secundario.-
ARTÍCULO 109º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ajustará las
funciones de los organismos competentes para otorgar, corroborar la validez
nacional de títulos y certificaciones de estudios a distancia concordantes a la
normativa vigente.-

TÍTULO IX EDUCACIÓN NO FORMAL

ARTÍCULO 110º.- La Educación No Formal integra la estructura del Sistema


Educativo Provincial y está destinada a brindar formación especializada,
capacitación, investigación y extensión a niños, jóvenes, adultos y adultos
mayores. Se vincula con la educación formal y tendrá un régimen especial de
calificación, acreditación y certificación.-

ARTÍCULO 111º.- La Educación No Formal abarca los procesos educativos


llevados a cabo por sistemas convencionales y no convencionales a través de
38
medios alternativos y/o complementarios de la Educación Formal, con el fin de que
distintos sectores de la población contribuyan a su integración creativa con el
medio social, a su actualización permanente en distintas áreas de la cultura, el
conocimiento, la ciencia, el arte, la capacitación laboral y la formación corporal y
motriz.- ARTÍCULO 112º.- La Educación No Formal se rige por los principios y
fines generales de la educación establecidos en la presente Ley. Promueve el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los
valores, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional,
ocupacional, técnico, y la participación ciudadana y comunitaria.-

ARTÍCULO 113º.- En las instituciones de Educación No Formal se podrán ofrecer


programas de formación laboral en artes y oficios, de formación académica,
recreativas, tecnológicas, científica y en materias relacionadas con las
modalidades de la Educación Formal, definida en la presente Ley.- ARTÍCULO
114º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá propuestas de
Educación No Formal acorde a los siguientes objetivos: a) Fortalecer las
Instituciones de Educación No Formal ya existentes en la Provincia, con el dictado
de normas tendientes a la organización y funcionamiento de las mismas. b)
Organizar centros culturales para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores con la
finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de extensión mediante
programas de actividades vinculadas al arte, la cultura, el deporte, la tecnología,
los oficios, la ciencia, la tecnología. c) Desarrollar acciones y estrategias
educativas a través del fortalecimiento y reconocimiento de las Instituciones ya
existentes en la Provincia que responden a formas particulares de organización y
diferenciadas de una propuesta curricular tales como: Centros de Formación
Laboral, Escuelas de Arte, Escuelas de Danzas, Escuelas y talleres de bellas
artes, Centros de Animación Sociocultural, talleres libres de Expresión Artística,
Universidad de la Tercera Edad, talleres de Integración Cultural, los Centros de
Apoyo Escolar, y Centros de Educación Física, y atención al desarrollo infantil de
niños/as a partir de los cuarenta y cinco (45) días de edad, entre otros. d)
Promover y estimular la oferta de servicios educativos no formales, abiertos y a
distancia, destinados prioritariamente a comunidades menos favorecidas, para

39
mejorar sus condiciones de vida y que incluyan acciones de animación
sociocultural y de reconversión laboral.-

TÍTULO X LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 115º.- El Estado Provincial a través del Ministerio de Educación,


Ciencia y Tecnología, deberá garantizar las condiciones materiales y culturales
para que todos/as los niños/as logren aprendizajes comunes de buena calidad,
independientemente de su extracción social, geográfica, género o identidad
cultural.

ARTÍCULO 116º.- Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión y


la integración con las restantes jurisdicciones del país y para garantizar la validez
nacional de los títulos correspondientes, el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, a través del área que corresponda deberá: a) Definir estructuras y
contenidos curriculares sobre la base de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios:
NAP, de los Diseños Curriculares Provinciales y de las normativas que se dicten a
tal fin, en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria. b) Establecer en
concordancia con lo dispuesto a nivel nacional la renovación de contenidos
curriculares acordes a la realidad social, cultural, productiva y promover la
definición de proyectos institucionales que permitan a las Instituciones Educativas
postular sus propios desarrollos curriculares en el marco de los objetivos y pautas
comunes definidas por esta Ley. c) Asegurar el mejoramiento de la formación
inicial y continua de los docentes como factor clave de la calidad de la educación.
d) Implementar una política de evaluación concebida como instrumento de mejora
de la calidad de la educación, conforme a lo establecido en el Capítulo IV del
Título X de la presente Ley. e) Garantizar sistemas de evaluación de logros
educativos y de gestión que consideren las realidades particulares de las
Instituciones Educativas y de los alumnos/as. f) Dotar a todas las escuelas de los
recursos materiales necesarios para garantizar una educación de calidad, tales

40
como la infraestructura, los equipamientos científicos y tecnológicos, bibliotecas,
de educación física y deportiva, y otros materiales pedagógicos, priorizando
aquellas que atienden a los niños/as en situaciones sociales más desfavorecidas.-

CAPÍTULO II DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO Y ESTRATÉGICO DE LA


POLÍTICA PÚBLICA

ARTÍCULO 117º.- La presente Ley entiende al Planeamiento Educativo


Estratégico como un proceso continuo de adaptación a los cambos situacionales,
reconociendo los obstáculos y las dificultades e incorporándolos al espacio público
escolar para su puesta a prueba, con la responsabilidad de planificar de manera
previsible en la toma de decisión en materia educativa.-

ARTÍCULO 118º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de los


organismos pertinentes de información y de planeamiento educativo, tendrá como
responsabilidad fundamental la planificación y uso del relevamiento de datos a
través de la información estadística. Son sus objetivos: a) Diseñar, desarrollar y
difundir líneas de planeamiento educativo y formular prospectivas, proyectos,
planes y programas educativos en coordinación con las diferentes direcciones del
nivel y otras áreas de gobierno. b) Diseñar, coordinar y ejecutar tareas de censos,
relevamiento, procesamiento y análisis de información útil para la gestión y la toma
de decisiones sobre los establecimientos educativos, los recursos humanos,
materiales disponibles y necesarios para expedirse sobre la creación de los
nuevos, su ubicación o la eventual ampliación de los existentes, estableciendo
prioridades de acuerdo a los planes de gobierno y los recursos disponibles. c)
Proyectar, coordinar y producir documentos de acuerdo a los requerimientos de
los diferentes actores del sistema, en cumplimiento con lo establecido en la Ley de
Educación Nacional, diseñando materiales para directivos y docentes de acuerdo
a los objetivos y metas que se desprendan de los planes, programas y proyectos
que los originen. d) Articular y coordinar acciones con otros organismos e
instituciones del Estado y de la sociedad civil a través de convenios, planes,
programas y proyectos, a efectos de definir y ejecutar estrategias que contribuyan

41
al planeamiento educativo. e) Efectuar e implementar operativos nacionales de
evaluación generales así como específicos de programas educativos nacionales y
provinciales, de experiencias innovadoras y de instituciones educativas según los
parámetros curriculares establecidos por los Niveles y Modalidades, cuyos
resultados constituyan insumos para las acciones de mejoramiento de la calidad
de la educación. f) Coordinar con los diferentes Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo los planes, proyectos y programas generales de investigación,
información, comunicación, producción, relevamiento, análisis, evaluación,
asistencia técnica y suministro de información y normativa legal correspondiente,
así como los que deriven de nuevos procesos tecnológicos, simbólicos o
culturales.-

CAPÍTULO III INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN


EL MARCO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ARTÍCULO 119º.- Se faculta al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a


crear dentro del ámbito de Planeamiento Estratégico Educativo, una área que
tendrá la responsabilidad principal, el desarrollo e implementación de una política
de información y evaluación continua y periódica del Sistema Educativo para la
toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de la educación, la
justicia social, la transparencia y la participación social.-

ARTÍCULO 120º.- EL Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología garantizará


mecanismos de financiamiento y monitoreos continuos y permanentes que
aseguren la aplicabilidad de la evaluación del Sistema Educativo.-

ARTÍCULO 121º.- Son objeto de información y evaluación las principales


variables de funcionamiento del sistema, tales como cobertura, repetición,
deserción, egreso, promoción, sobreedad, origen socioeconómico, inversiones y
costos, los procesos y logros de aprendizaje, los proyectos y programas
educativos, la formación y las prácticas de docentes, directivos y supervisores, las
unidades escolares, los contextos socioculturales del aprendizaje y los propios
métodos de evaluación. Todo ello, sin perjuicio de introducir otros aspectos a

42
informar o evaluar, de acuerdo a las necesidades estratégico-políticas que se
determinen.-

ARTÍCULO 122º.- La política de información y evaluación se concertará


prioritariamente en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación. La
Provincia participará en el desarrollo e implementación del Sistema de Evaluación
e Información periódica del sistema educativo, verificando la concordancia con las
propias necesidades, en la búsqueda de la igualdad educativa y la mejora de la
calidad. Asimismo, apoyará y facilitará la autoevaluación de las unidades
educativas con la participación de los/as docentes y otros integrantes de la
comunidad educativa.-

ARTÍCULO 123º.- EL Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología hará público


los datos e indicadores que contribuyan a facilitar la transparencia, la buena
gestión de la educación y la investigación educativa. La política de difusión de la
información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de
los alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma
de estigmatización, en el marco de la legislación vigente en la materia.-
ARTÍCULO 124º.- EL Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología impulsará la
implementación de un dispositivo provincial de evaluación de la calidad de la
educación que permita: a) Investigar la realidad educativa. b) Definir e
instrumentar políticas de evaluación cuyo objeto se amplíe hacia el desempeño y
formación profesional de los docentes, directores y supervisores, la relevancia del
currículo provincial, el funcionamiento de las instituciones educativas, los efectos
de las políticas públicas implementadas. c) Generar planes, proyectos y
estrategias para prevenir los problemas que deterioran la calidad. d) Profundizar el
conocimiento de la realidad educativa de la Provincia, a partir del desarrollo y
sistematización de procesos de investigación. e) Generar diagnósticos y
recomendaciones que permitan perfilar planes, proyectos y estrategias de
intervención preventivas. f) Producir y distribuir información actualizada a los
distintos actores educativos a fin de que adopten decisiones oportunas y
adecuadas.-

43
ARTÍCULO 125º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo
con el Consejo Federal de Educación, fijará e implementará políticas de promoción
de igualdad educativa a partir de planes y programas de orden nacional y
provincial destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación,
estigmación y otras formas de discriminación, derivadas de factores
socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra
índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación.-

TÍTULO XI POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 126º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo


con el Consejo Federal de Cultura y Educación, fijará e implementará políticas de
promoción de la igualdad educativa a partir de planes y programas de orden
nacional, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación,
estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores
socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra
índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación.-

ARTÍCULO 127º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología desarrollará


políticas propias y autónomas independientes de las del orden nacional que
articulen e intersectorialicen los recursos jurídicos, humanos, patrimoniales
existentes en la Provincia, referidas a las operaciones y experiencias positivas en
las áreas de educación, de salud, de lo social vinculantes al desarrollo de los
sujetos de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.-
ARTÍCULO 128º.- Los órganos de gobierno del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología relacionadas al derecho social a la educación adoptarán las medidas
necesarias para garantizar que los sectores menos favorecidos se beneficien con
las medidas promotoras de la inclusión, tanto en el uso de los recursos como de
las estrategias educativas para la construcción de la ciudadanía.-

44
ARTÍCULO 129º.- Están incorporadas al desarrollo de las políticas de Promoción
de la Igualdad Educativa las entidades relacionadas al cooperativismo, al
mutualismo, asociativismo que desde la promoción de sus valores de culturales
humanitarios de conformación fortalecen las bases de la sociedad civil
organizada.-

ARTÍCULO 130º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promocionará


los valores de la identidad cultural, nacional e universal y garantizará las prácticas
significativas de las bibliotecas de las instituciones educativas, las populares, y
todas las que se instalen en la comunidad educativa y en el territorio provincial.
ARTÍCULO 131º.- Las autoridades educativas jurisdiccionales adoptarán las
medidas necesarias para garantizar el acceso y la permanencia en la escuela de
las alumnas en estado de gravidez, así como la continuidad de sus estudios, de
acuerdo a la Ley 26.061, pudiendo hasta incluir la modalidad de educación
domiciliaria y hospitalaria y otras como la educación de la ancianidad.-

ARTÍCULO 132º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de la


Junta de Clasificación y Registro de Títulos y Antecedentes de los Docentes
diseñarán estrategias para que los/as docentes de mayor experiencia y calificación
se desempeñen por mérito y estímulo en espacios escolares como promotores
sociales, maestros comunitarios sin perjuicio de lo que establezcan las
negociaciones colectivas y la legislación laboral.-

TÍTULO XII INTERSECTORIALIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

ARTÍCULO 133º.- La intersectorialidad en el marco de la presente Ley implica el


trabajo organizado, planificado y asociado que llevan a cabo los diferentes actores
sociales y los sectores primarios, secundarios y terciarios con el propósito de
mejorar la calidad de vida mediante la articulación sincronizada de sus
prestaciones.-

ARTÍCULO 134º.- El trabajo intersectorial se constituye en responsabilidad política


de la gestión de gobierno que requiere de concertaciones y acuerdos asociados.
45
La intersectorialidad se efectiviza con un modelo de gestión asociada basado en
un enfoque de trabajo en red. Son objetivos de la intersectorialidad los siguientes:
a) Colaborar, a partir del trabajo articulado entre los diversos sectores de Estado a
garantizar los derechos sociales de la niñez y de la adolescencia y de los
principios constitucionales. b) Participar en la revisión de los objetivos de las
políticas públicas vinculadas al orden socioeducativo para focalizar las acciones
destinadas a la atención de la urgencia y de la importancia de la calidad de vida, la
igualdad de oportunidades de los sujetos en riesgo y vulnerabilidad. c) Favorecer
la construcción de estrategias para la planificación a corto, mediano y largo plazo
que resuelvan situaciones de exclusión del derecho a la educación de los
niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en los niveles y
modalidades obligatorias del sistema educativo. d) Los actores de los diferentes
sectores que ejecuten el trabajo de gestión asociada deben acceder a
capacitaciones vinculantes para establecer potenciales culturas institucionales,
que beneficien a la instrumentación de las políticas públicas y a la presencia de un
Estado garante.-

TÍTULO XIII EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA


EDUCACIÓN CAPÍTULO I EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
CENTRAL
A) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

ARTÍCULO 135º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, máxima


autoridad de gobierno del Sistema Educativo Provincial, y las distintas
dependencias que se creen por vía reglamentaria, tendrán los siguientes deberes
y obligaciones: a) Garantizar el cumplimiento de los fines y principios de la
presente Ley. b) Formular y ejecutar la política educativa provincial en
concordancia con el Consejo Federal de Cultura y Educación. c) Promover la
creación de organismos técnicos y administrativos de control para aplicar la
presente Ley en el marco de la normativa vigente. d) Fijar las estrategias de
desarrollo del Sistema Educativo Provincial y aprobar planes, programas y

46
proyectos. e) Dictar la normativa pedagógica e institucional para la organización
del Sistema Educativo de gestión pública y privada y su adecuación a la presente
Ley. f) Implementar programas para garantizar la igualdad de oportunidades de los
alumnos/as en todos los ciclos, niveles y modalidades educativas. g) Instrumentar
programas nacionales y desarrollar programas provinciales para la evaluación
permanente y periódica en el mejoramiento de la calidad de la educación y el
fortalecimiento institucional en sus aspectos técnicos financieros. h) Elaborar y
proponer a la Función Ejecutiva el Presupuesto del área que asegure el
funcionamiento del Sistema Educativo Provincia y administrar y ejecutar el
Presupuesto del área y los recursos especiales destinados a la Educación
Provincial. i) Autorizar la creación e incorporación al Sistema Educativo Provincial
de los servicios educativos de gestión privada, determinando su régimen de
funcionamiento y ejerciendo la supervisión. j) Regular el reconocimiento de títulos
y la certificación de estudios y equivalencias, conforme a la Normativa Provincial y
Nacional. k) Presidir el Consejo Técnico de Educación. l) Representar a la
Provincia en el Consejo Federal de Cultura y Educación a fin de garantizar la
coordinación y concertación con el Sistema Educativo Nacional.-

B) DEL CONSEJO TÉCNICO DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 136º.- El Consejo Técnico de Educación es el órgano de participación


democrática, de colaboración y asesoramiento para la implementación de la
Política Educativa Provincial, conforme a lo establecido en el Artículo 54º de la
Constitución Provincial. Sus funciones, entre otras que se definan por vía
reglamentaria, serán: a) Colaborar con las autoridades ministeriales, en la
implementación de las políticas educativas para un mejor ordenamiento y
funcionamiento del Sistema Educativo Provincial. b) Participar del seguimiento y la
evaluación de las acciones programadas, tendientes al mejoramiento de la calidad
de la educación. c) Promover la participación efectiva, con actuación ad honorem,
de los Consejos de Consulta, Ciencia y Tecnología, Producción y Trabajo,
Consejos Socioeducativos de Acompañamiento a la Educación de Contexto Rural,

47
de gestión privada, unidades intersectoriales, foros de especialistas y otros,
vinculados con los distintos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.-

ARTÍCULO 137º.- El Consejo Técnico Educativo estará presidido por el Ministro


de Educación, Ciencia y Tecnología e integrado por representantes de los distintos
Niveles y Modalidades, del Ejecutivo Provincial, de los Padres, los Docentes, los
Sindicatos Docentes y de todas aquellas instituciones estatales y/o de gestión
privada que compartan los principios y objetivos enunciados en la presente Ley.
Por vía reglamentaria se especificará los mecanismos de funcionamiento,
representación, competencias y número de sus miembros.-

ARTÍCULO 138º.- Créase el Concejo Provincial de Educación y Trabajo, en


consonancia con la Ley de Educación Técnica Profesional. El mismo será
presidido por el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología y se conformará con
representantes de las Áreas de Gobierno, Educación, Producción, Trabajo y con
sectores representativos de actividades gremiales y empresariales. Por vía
reglamentaria se especificará los mecanismos de funcionamiento, representación,
competencias y número de sus miembros.-

CAPÍTULO II EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

ARTÍCULO 139º.- El Sistema Educativo Provincial se organizará por regiones, en


concordancia con las de desarrollo económico, social y productivo de la Provincia,
sobre la base de la descentralización operativa de los servicios educativos. A tal
fin se podrán constituir delegaciones regionales, dependientes del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.-

48

También podría gustarte