Ley de Educación de La Rioja 8678
Ley de Educación de La Rioja 8678
Ley de Educación de La Rioja 8678
Educació n de La
Rioja N° 8.678
Contenido
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.................................................................................................2
CAPÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN.............................................................................................2
CAPÍTULO II PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS........................................................................2
CAPÍTULO III FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA PROVINCIAL...................................4
TÍTULO II LOS EJES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL..................................6
TÍTULO III EL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL................................................................................8
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES........................................................................................8
CAPÍTULO II ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL DE LOS OBJETIVOS Y
FUNCIONES DE LOS NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS.........................................................9
CAPÍTULO III EDUCACIÓN INICIAL.................................................................................................10
CAPÍTULO IV EDUCACIÓN PRIMARIA............................................................................................11
CAPÍTULO V EDUCACIÓN SECUNDARIA........................................................................................13
CAPÍTULO VI EDUCACIÓN SUPERIOR............................................................................................15
CAPÍTULO VII EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL.....................................................................17
CAPÍTULO VIII EDUCACIÓN ARTÍSTICA.........................................................................................18
CAPÍTULO IX EDUCACIÓN ESPECIAL.............................................................................................19
CAPÍTULO X EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS...............................................22
CAPÍTULO XI EDUCACIÓN RURAL.................................................................................................24
CAPÍTULO XII EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE..............................................................26
CAPÍTULO XIII EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD....................................27
CAPÍTULO XV EDUCACIÓN FÍSICA.................................................................................................29
TÍTULO IV EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA...................................................................30
TÍTULO V DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE GESTIÓN ESTATAL MUNICIPAL.................................33
TÍTULO VI LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.........................................................................................34
TÍTULO VII EDUCACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN..................35
TÍTULO VIII EDUCACIÓN A DISTANCIA..............................................................................................37
TÍTULO IX EDUCACIÓN NO FORMAL.................................................................................................38
TÍTULO X LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN........................................................................................39
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES......................................................................................39
CAPÍTULO II DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO Y ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA...........40
1
CAPÍTULO III INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL MARCO DEL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO....................................................................................................41
TÍTULO XI POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EDUCATIVA..............................................43
TÍTULO XII INTERSECTORIALIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL............................................................45
TÍTULO XIII EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO I EL GOBIERNO Y LA
ADMINISTRACIÓN CENTRAL.............................................................................................................46
A) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA..................................................46
B) DEL CONSEJO TÉCNICO DE EDUCACIÓN...............................................................................47
CAPÍTULO II EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL.....................................................48
2
Ley de Educación de La Rioja N° 8.678
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA
DE L E Y
ARTÍCULO 2º.- El Sistema Educativo Provincial está integrado por toda Institución
y toda Organización con Personería Jurídica, de carácter público y privado, formal
y no formal que brinde servicios educativos autorizados por el Estado, en el ámbito
de la Provincia, y que aporten a la integración de su estructura, desde el aspecto
cultural, normativo, de gestión y de administración.-
3
ciudadanía responsable, participativa y solidaria que promueva el desarrollo de
una sociedad ecuánime y con justicia social, siendo éste su espíritu y finalidad
primaria.-
ARTÍCULO 9º.- El Estado Provincial facilitará a los docentes de todos los Niveles
y Modalidades Educativas, el acceso a programas de salud laboral y prevención
de enfermedades profesionales, que serán planificados, ejecutados y evaluados
por el organismo pertinente.-
4
ARTÍCULO 10º.- El Estado Provincial garantizará el financiamiento del Sistema
Educativo Provincial conforme a las previsiones y metas establecidas en la Ley
Nacional de Financiamiento Educativo N° 26.075, y en la Ley Provincial de
Presupuesto.-
6
sindicatos docentes y no docentes y de las organizaciones de padres y
estudiantes. q) Forjar propuestas específicas para el desarrollo de la escritura y la
lectura favoreciendo la utilización del libro y de las bibliotecas escolares en los
distintos actores del Sistema Educativo como en el conjunto de la sociedad.-
ARTÍCULO 13º.- El Estado Provincial define los Ejes Estructurantes del Sistema
Educativo que orientan las decisiones de la política educativa:
7
aprendizajes. e) El derecho a la integración de las personas con necesidades
educativas especiales. f) La libertad de enseñar, a capacitarse y resignificar la
función docente de acuerdo con los lineamientos de la política educativa. g) La
imprescindible vinculación entre Educación, Ciencia, Tecnología, Desarrollo e
Innovación Productiva y el dominio de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación. h) La responsabilidad indelegable del Estado en sostener
política, financiera y pedagógicamente la educación pública. i) El desarrollo
personal, ciudadano, crítico y reflexivo para la mejora de la calidad de vida.
8
TÍTULO III EL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 17º.- El Estado Provincial es el responsable de la planificación,
organización, supervisión y financiamiento del Sistema Educativo Provincial,
mediante la creación y administración de los establecimientos de gestión estatal; y
reconoce, autoriza y supervisa el funcionamiento de Instituciones Educativas de
gestión privada, confesionales o no confesionales, de gestión cooperativa y de
gestión municipal, en todos sus niveles, certificando y fiscalizando la validez de los
títulos y certificados que se expidan.-
9
ARTÍCULO 21º.- La Estructura del Sistema Educativo, de acuerdo con los
principios, derechos y garantías de la Ley de Educación Nacional y con las
especificaciones propias de la Provincia, estará integrada por los siguientes
niveles y modalidades:
a) Educación Inicial: Estará constituida por dos (2) Ciclos: 1° Ciclo para niños/as
de cuarenta y cinco (45) días a dos (2) años y 2° Ciclo de tres (3) a cinco (5) años,
siendo obligatorio el último año del segundo Ciclo. b) Educación Primaria:
Constituye una unidad pedagógica y organizativa integral. Se brindará, una vez
cumplida la Educación Inicial, a partir de los seis (6) años de edad y con una
duración de siete (7) años. Cuya aplicación será en forma progresiva hasta lograr
las condiciones de infraestructura necesarias. c) Educación Secundaria:
Constituye una unidad pedagógica y organizativa obligatoria, destinada a los/as
adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria, y
tendrá una duración de cinco (5) años obligatorios. A excepción de la Educación
Técnica y de la Educación Artística que en la Provincia será de seis (6) años. La
Educación Secundaria se divide en dos (2) Ciclos: un (1) Ciclo Básico, de carácter
común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado
según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. d)
Educación Superior: Regulada por la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley
de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y por las disposiciones de la presente
Ley en lo que respecta a los Institutos de Educación Superior, y comprende: d.1.
Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados. d.2.
Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional o provincial, de gestión
estatal o privada.-
10
CAPÍTULO III EDUCACIÓN INICIAL
ARTÍCULO 24º.- La Educación Inicial está constituida por dos (2) Ciclos: 1° Ciclo:
Jardines Maternales para los niño/as de cuarenta y cinco (45) días a dos (2) años
y 2° Ciclo: Jardines de Infantes de tres (3) a cinco (5) años, siendo obligatorio el
último año del segundo Ciclo. El Estado Provincial tendrá como propósito
universalizar en forma gradual los servicios educativos para los niños/as de cuatro
(4) años de edad.-
ARTÍCULO 25º.- Son objetivos de la Educación Inicial los definidos por la Ley de
Educación Nacional y los siguientes: a) Promover el aprendizaje y desarrollo de
los niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive. b)
Desarrollar prácticas pedagógicas y curriculares adecuadas al desarrollo infantil,
en función de las orientaciones contemporáneas especializadas para el Jardín
Maternal y para el Jardín de Infantes. c) Propiciar la participación de las familias
en el cuidado y tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo.
d) Coordinar comunidades de aprendizaje entre los/as docentes del nivel,
profesionales de la salud social y familias para el logro del desarrollo infantil
especialmente en los jardines maternales de contextos vulnerables. e) Prevenir y
atender necesidades educativas específicas y especiales derivadas de la
discapacidad y/o dificultades de aprendizaje. f) Integrar al grupo familiar en
prácticas colaborativas que permitan la adquisición y desarrollo de hábitos y
comportamientos para la promoción de la salud y educación para la vida.-
11
a) Son formas de organización institucional del nivel, en la gestión estatal y/o
privada: los Jardines Maternales, los Jardines de Infantes independientes, con
extensiones, nucleados, salas multiedad o plurisalas y salas lúdicas pedagógicas,
que se adecuarán a los cambios de la matrícula escolar, a las condiciones
institucionales, los recursos humanos, las necesidades y las demandas sociales.
b) Las certificaciones de cumplimiento de la Educación Inicial obligatoria en la
Educación Formal y No Formal, reconocidas y supervisadas por las autoridades
educativas, tendrán plena validez para la inscripción en la Educación Primaria.-
12
currículo que les permitan lograr la formación integral, como personas con
capacidades para crear, producir, construir culturalmente los valores y los
derechos, con apertura y juicio crítico sobre el mundo social y en la búsqueda de
la trascendencia espiritual. c) Promover en los niños/as la formación de actitudes
que valoren la salud y la calidad de vida, la integración reflexiva, activa y
transformadora con los contextos socio-culturales que habitan y la relación con el
mundo contemporáneo. d) Brindar oportunidades de equidad a todos los niños/as
del territorio provincial para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos
campos del conocimiento, de la Lengua y la Comunicación, las Ciencias Sociales,
la Matemática, las Ciencias Naturales y el Medio Ambiente, las Lenguas
Extranjeras, la Tecnología, la corporeidad, el Arte y la Cultura, como así también la
capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.e) Generar las
condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, así como la producción y recepción y elección
crítica de los lenguajes mediáticos. f) Establecer condiciones y propuestas
pedagógicas que aseguren a los niños/as, con discapacidades temporales o
permanentes, el desarrollo de sus capacidades, para la integración escolar y el
pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos. g) Incluir a los alumnos con
necesidades educativas específicas y/o de acuerdo a las situaciones sociales,
proporcionando los apoyos necesarios para la consecución de los objetivos
previstos, y asegurar las acciones pedagógicas necesarias. h) Ofrecer los
conocimientos, las estrategias cognitivas necesarias, el desarrollo de conductas
individuales y sociales, y la formación en valores para continuar los estudios en la
Educación Secundaria. i) Conocer y apreciar la historia de La Rioja, la tradición, el
patrimonio cultural y sus expresiones como el arte y el folklore, para el desarrollo
crítico de actitudes y manifestaciones de la cultura local. j) Conocer y apreciar la
geografía y características del territorio provincial para generar una relación del
hombre con la naturaleza, lo socio productivo con los recursos económicos y la
valoración del patrimonio natural y el medio ambiente. k) Procurar una educación
artística de calidad para el desarrollo de capacidades interpretativas y creativas
vinculadas a los distintos lenguajes artísticos y disciplinas del arte, fomentando el
13
conocimiento y la valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura. l)
Generar condiciones especiales para el desarrollo integral de las prácticas de
lectura y escritura como ejes fundamentales de la educación y la comunicación a
lo largo de toda la vida. m) Brindar oportunidades para una educación física que
promueva la formación corporal y motriz que consolide el desarrollo armónico y la
calidad de vida, acorde a valores para la no violencia, la amistad y el
compañerismo. n) Promover la alfabetización científico-tecnológica como etapa
previa para un acercamiento de los niños/as hacia las nuevas formas de
conocimiento y comunicación.-
14
(1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del
conocimiento, del mundo social y del trabajo. Ambas formaciones estarán
articuladas entre sí.-
15
más en el desarrollo de habilidades cognitivas, críticas, creativas y comunicativas.
i) Definir propuestas y programas de intercambio de estudiantes de diferentes
contextos; espacios extracurriculares, fuera del horario de actividad escolar,
orientados al arte, la educación física y la práctica deportiva, la recreación, la vida
en contacto con la naturaleza y la apropiación crítica de las distintas
manifestaciones de la ciencia y la cultura. Se adoptarán las medidas necesarias
para acompañar la trayectoria escolar de los alumnos/as y fortalecer su proceso
educativo individual y/o grupal.-
ARTÍCULO 39º.- Son fines y objetivos del Nivel Superior: a) Formar profesionales
docentes, artistas y técnicos que se caractericen por la solidez de su formación, la
actualización de sus conocimientos y por su compromiso con la sociedad de la
que forman parte. b) Brindar una oferta educativa diversificada que atienda a las
expectativas y necesidades de la sociedad a partir de una comprensión crítica de
16
los nuevos escenarios sociales, económicos, políticos y culturales y de los
cambios operados en los sujetos sociales. c) Asegurar una formación de calidad y
excelencia en los estudios superiores que tengan vinculación directa con las
necesidades provinciales y regionales de desarrollo cultural y socioeconómico
sustentable. d) Promover procesos de participación en la implementación de
organismos colegiados de gestión, con la inclusión de docentes, estudiantes y
egresados que contribuyan a la distribución equitativa del conocimiento, y a la
igualdad de oportunidades. e) Jerarquizar y revalorizar la formación y el desarrollo
profesional docente, como factor central y estratégico del mejoramiento de la
calidad de la educación. f) Articular las ofertas formativas con las instituciones
universitarias, promoviendo acuerdos de cooperación que tengan como fin permitir
el desarrollo profesional docente. g) Estimular la investigación y la innovación
educativa vinculadas con las tareas y procesos de enseñanza y la
experimentación, evaluación y sistematización de propuestas que aporten a la
reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias escolares. h)
Crear y sostener espacios interinstitucionales para la articulación e integración
pedagógica entre las unidades del mismo nivel y de distintos Niveles Educativos
de una misma región.-
17
Cultura y Educación. d) Expedir títulos y certificaciones de capacitación y
actualización docentes que responderán a las normas fijadas al respecto por el
Consejo Federal de Cultura y Educación, los que tendrán validez nacional y serán
reconocidos por todas las jurisdicciones del país.-
18
conocimientos teóricos y prácticos, inherentes al desempeño profesional propio y
su vinculación con el contexto socio-productivo-regional.
19
Tiene por objetivos: a) Valorar la presencia de los lenguajes artístico-
comunicacionales en las producciones que integran el patrimonio cultural regional,
provincial y nacional y otros. b) Comprender los códigos propios de cada lenguaje,
los procesos de producción para ampliar el campo de experiencias estéticas,
expresivas y comunicacionales. c) Desarrollar una visión pluralista, valorando los
diferentes modelos culturales del presente y del pasado, incluyendo la diversidad
de productos artístico- comunicacionales de la sociedad contemporánea. d)
Reflexionar acerca de la función e incidencia de los lenguajes artísticos en los
medios de comunicación masiva y los aportes de las nuevas tecnologías, la
ciencia y la cultura.-
ARTÍCULO 52º.- Las personas sordas y ciegas y las que presentan más de una
discapacidad, deberán recibir su educación a través de docentes y profesionales
con formación en el lenguaje de señas argentina desde un enfoque bilingüe, el
braille y otros sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación.-
20
ARTÍCULO 53º.- La Educación Especial adhiere a los Artículos 44º y 45º de la Ley
de Educación Nacional N° 26.206 y tiene como objetivos: a) Garantizar una
educación que asegure los derechos de igualdad, inclusión y justicia social de
todos los niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidades
temporales o permanentes. b) Promover la participación de las personas con
discapacidad en la sociedad, el desarrollo de su personalidad, creatividad y
talentos para la construcción de la igualdad y el valor personal. c) Implementar
dispositivos regulares y especiales para la detección, diagnóstico y educación
temprana de niños/as con problemas del desarrollo, dificultades del aprendizaje, y
discapacidad para actuar de manera precoz en pos de una mejor calidad de vida.
d) Priorizar la enseñanza personalizada y el modelo pedagógico con un enfoque
sistémico centrado en el diseño curricular con las adaptaciones necesarias. e)
Garantizar la asistencia profesional específica al niño/a, su familia y las
instituciones educativas de referencia, tanto para la educación obligatoria, los
procesos de integración escolar y en la formación profesional. f) Definir estrategias
para la participación y el ejercicio de la ciudadanía, la autonomía personal y el uso
del tiempo libre. g) Propiciar la participación activa y colaborativa de las familias en
diferentes contextos donde se educan las personas con necesidades educativas
especiales.-
21
Estado estableciéndose acuerdos de coordinación conjunta y supervisada por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. b) Promover y acompañar los
procesos de integración escolar actuando en las dimensiones de gestión
institucional y curricular con un enfoque de asesoramiento colaborativo,
interdisciplinario e intersectorial. c) Generar estrategias para la prevención y
determinación de las necesidades educativas especiales de los alumnos/as, su
evaluación, actuación, y seguimiento, de manera coordinada con los docentes de
diferentes Niveles del Sistema Educativo Obligatorio y No Formal. d) Asistir desde
las disciplinas específicas con estrategias de intervención propias y pedagógicas a
las necesidades educativas especiales de los alumnos/as, y asesorar en los
contextos donde estos se integran generando capacidades de mayor inclusividad
institucional. e) Generar canales de comunicación, información y apoyo a las
familias para su participación y compromiso en el proceso educativo. f) Relevar y
coordinar los recursos institucionales y comunitarios, que promuevan mayor
inclusividad, actuando en la implementación de propuestas institucionales
innovadoras. g) Promover e implementar acciones de prevención, información,
difusión y asesoramiento para la comunidad educativa, social y organizaciones de
personas con discapacidad.-
22
obligatoriedad escolar prevista por la presente Ley, a quienes no la hayan
completado en la edad establecida reglamentariamente.-
23
del reconocimiento de las necesidades educativas y ritmos individuales de
aprendizaje. e) Implementar formas específicas de gestión institucional,
flexibilizando espacios, horarios y sistematizando información para la identificación
de contextos y necesidades educativas. f) Desarrollar acciones conjuntas con
otros sectores sociales representativos de la ciencia, la tecnología, la producción y
el trabajo, sustentando la prioridad pedagógica y formativa de la modalidad. g)
Incorporar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. h)
Acreditar competencias laborales, en concordancia con las necesidades locales,
regionales y provinciales; ajustándose a los requisitos técnicos y pedagógicos
establecidos en la ley N° 26.058 de Educación Técnico Profesional.-
24
ARTÍCULO 62º.- La Educación Rural es la modalidad del Sistema Educativo que
garantizará la vinculación y relación necesaria con el mundo del trabajo y el
desarrollo local socio-productivo, promoviendo las estrategias adecuadas para el
no desarraigo, el fortalecimiento y el crecimiento de la región y la Provincia; se
realiza en instituciones educativas específicas y/o a través de formas pedagógicas
adecuadas (alternancia, nuclearización, itinerancia, becas, traslado de niños/as) a
las necesidades y particularidades de las personas que habitan las zonas rurales,
asegurando la trayectoria educativa en igualdad de oportunidades.-
25
provinciales en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Cultura y
Educación. b) Los micro centros y agrupamientos de micro centros conformados
por un conjunto de escuelas de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior
de Formación Docente.
26
Educación obligatoria a través de los proyectos educativos institucionales y
curriculares. Los proyectos deberán promover desde una perspectiva intercultural
democrática e inclusiva, las relaciones igualitarias y el respeto entre las personas
y grupos de comunidades culturales diferentes.-
27
organismos para el diseño de prescripciones curriculares, materiales educativos y
curriculares e instrumentos de gestión institucional y pedagógica.-
28
acciones, estrategias y mecanismos necesarios a requerimiento de organismos de
Justicia y de Derechos Humanos e Instituciones donde se encuentren niños/as o
adolescentes privados de libertad, en función de lo establecido en el Artículo 57º
de la Ley Nacional Nº 26.206. g) Garantizar criterios de flexibilidad y calidad que
aseguren resultados educativos equivalentes a todos los niños/as y adolescentes
que se encuentren privados de libertad en Instituciones de régimen cerrado.-
29
corporeidad y la disponibilidad motriz a partir de la experiencia propia,
desarrollando la reflexión sobre la acción y una relación inteligentemente práctica,
lógica, afectiva y saludable con el propio cuerpo y el de los demás.-
30
promoviendo acciones colaborativas y conjuntas con clubes, centros deportivos,
gimnasios y otras instituciones y organizaciones del medio. g) Planificar de
manera estratégica las acciones de la modalidad en articulación intersectorial con
áreas de deporte y recreación provincial y municipal previendo la no saturación de
propuestas y competencias deportivas en las escuelas. h) Garantizar la
articulación y complementación adecuada con la Educación No Formal para la
mejora de la calidad de los servicios de los Centros de Educación Física y plantas
campamentiles de la Provincia.-
31
b) Obligaciones: Responder a los lineamientos de la Política Educativa Provincial.
Ofrecer servicios educativos que respondan a necesidades de la comunidad y
abrirse solidariamente a cualquier otro tipo de servicio (recreativo, cultural,
asistencial). Brindar toda información necesaria para la supervisión pedagógica y
el control contable y laboral por parte del Estado. Propiciar la capacitación de los
docentes en servicio dentro del marco de la Ley Nº 26.206 y la presente Ley de
Educación. Mantener la infraestructura edilicia y el equipamiento adecuado a las
necesidades educativas. c) Para obtener el reconocimiento de la creación y la
autorización de los establecimientos educativos de Gestión Privada, deberán
acreditar la existencia de recursos físicos, humanos, técnicos, financieros y un
proyecto pedagógico institucional que, conservando su identidad, pueda
contextualizarse en el marco del Sistema Educativo Provincial y Nacional.-
32
ARTÍCULO 86º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través del
organismo pertinente, asesorará y ejercerá un contralor pedagógico y económico
financiero de las Instituciones de Gestión Privada. Las instituciones que perciban
el aporte establecido por esta Ley no podrán recibir ningún otro aporte estatal con
el mismo destino y por la misma actividad educativa.-
33
92º.- En caso de incumplimiento de algunas de las disposiciones establecidas por
esta Ley, las instituciones serán pasibles de las sanciones previstas en las
Reglamentaciones vigentes, que van desde un apercibimiento por escrito,
suspensión y clausura del establecimiento.-
35
Temáticas, Clubes Escolares de Ciencia, Campamentos Científicos, y toda otra
actividad orientada a la promoción de la cultura científica.-
37
formal, y vincula las características de los destinatarios con los dispositivos
institucionales existentes, los recursos culturales y geográficos. La relación
docente - alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio durante
todo o parte del proceso educativo, y utiliza distintos soportes tecnológicos,
materiales, y/o virtuales, lenguajes específicos, y otros diseñados para tal fin.-
ARTÍCULO 106º.- La Educación a Distancia comprende los procesos
denominados Educación Semipresencial, Educación Asistida, Educación Abierta,
Educación Virtual y cualquier otro dispositivo de estudio que reúna las
características indicadas precedentemente.-
39
mejorar sus condiciones de vida y que incluyan acciones de animación
sociocultural y de reconversión laboral.-
40
como la infraestructura, los equipamientos científicos y tecnológicos, bibliotecas,
de educación física y deportiva, y otros materiales pedagógicos, priorizando
aquellas que atienden a los niños/as en situaciones sociales más desfavorecidas.-
41
al planeamiento educativo. e) Efectuar e implementar operativos nacionales de
evaluación generales así como específicos de programas educativos nacionales y
provinciales, de experiencias innovadoras y de instituciones educativas según los
parámetros curriculares establecidos por los Niveles y Modalidades, cuyos
resultados constituyan insumos para las acciones de mejoramiento de la calidad
de la educación. f) Coordinar con los diferentes Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo los planes, proyectos y programas generales de investigación,
información, comunicación, producción, relevamiento, análisis, evaluación,
asistencia técnica y suministro de información y normativa legal correspondiente,
así como los que deriven de nuevos procesos tecnológicos, simbólicos o
culturales.-
42
informar o evaluar, de acuerdo a las necesidades estratégico-políticas que se
determinen.-
43
ARTÍCULO 125º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo
con el Consejo Federal de Educación, fijará e implementará políticas de promoción
de igualdad educativa a partir de planes y programas de orden nacional y
provincial destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación,
estigmación y otras formas de discriminación, derivadas de factores
socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra
índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación.-
44
ARTÍCULO 129º.- Están incorporadas al desarrollo de las políticas de Promoción
de la Igualdad Educativa las entidades relacionadas al cooperativismo, al
mutualismo, asociativismo que desde la promoción de sus valores de culturales
humanitarios de conformación fortalecen las bases de la sociedad civil
organizada.-
46
proyectos. e) Dictar la normativa pedagógica e institucional para la organización
del Sistema Educativo de gestión pública y privada y su adecuación a la presente
Ley. f) Implementar programas para garantizar la igualdad de oportunidades de los
alumnos/as en todos los ciclos, niveles y modalidades educativas. g) Instrumentar
programas nacionales y desarrollar programas provinciales para la evaluación
permanente y periódica en el mejoramiento de la calidad de la educación y el
fortalecimiento institucional en sus aspectos técnicos financieros. h) Elaborar y
proponer a la Función Ejecutiva el Presupuesto del área que asegure el
funcionamiento del Sistema Educativo Provincia y administrar y ejecutar el
Presupuesto del área y los recursos especiales destinados a la Educación
Provincial. i) Autorizar la creación e incorporación al Sistema Educativo Provincial
de los servicios educativos de gestión privada, determinando su régimen de
funcionamiento y ejerciendo la supervisión. j) Regular el reconocimiento de títulos
y la certificación de estudios y equivalencias, conforme a la Normativa Provincial y
Nacional. k) Presidir el Consejo Técnico de Educación. l) Representar a la
Provincia en el Consejo Federal de Cultura y Educación a fin de garantizar la
coordinación y concertación con el Sistema Educativo Nacional.-
47
de gestión privada, unidades intersectoriales, foros de especialistas y otros,
vinculados con los distintos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.-
48