Wa0008
Wa0008
Wa0008
Docentes de prácticos:
E_ MAIL: [email protected]
1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo intentaré como objetivo realizar una articulación entre las
exposiciones de los/las profesionales invitados al espacio de prácticos de la
Cátedra II de Salud Pública/Salud Mental en el orden que sigue. La enfermera Edith
Soto junto a la psicóloga Teresa Machuca que forman parte del equipo del centro
de atención primaria de salud de Merlo, la abogada Adelina Navarro Aguirre,
miembro de la Defensoría General de la Nación y por último la licenciada en trabajo
social Marcela Alejandra Sosa, docente de la universidad José C. Paz y los ejes
temáticos de la materia.
Así mismo, adhiero al enfoque adoptado por la Cátedra II de Salud Pública/Salud
Mental es decir, a un pensamiento sanitario crítico de particular desarrollo en
América Latina, y a la corriente de pensamiento de la salud colectiva. De acuerdo
a dicho objetivo intentaré ubicar sucintamente los antecedentes de la Ley Nacional
de Salud Mental y desarrollar como grandes subtemas para su mejor organización,
en primer orden la Atención Primaria de la Salud, en segundo orden la
Multidisciplina e Interdisciplina y seguidamente sobre Gestión y Planificación.
En cada orden me detendré a rastrear algunos aspectos como; la idea de Salud
Mental, Equipo Interdisciplinario e Internación, de la Ley Nacional de Salud Mental
26.657, analizando bajo la luz de varios fragmentos seleccionados de las/os
expositoras a los fines de poder dar cuenta al final del desarrollo alguna mirada
crítica y dejar abierta a debates algunos interrogantes arrojados por el presente
trabajo.
2
DESARROLLO
Antecedentes: Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657
Fue sancionada en el año 2010 por el Congreso la primera Ley Nacional de Salud
Mental en Argentina, cuyo proyecto fue elaborado por el Diputado Leonardo
Gorbacz y reglamentada en el año 2013. La misma normativa, plantea básicamente
como necesaria la promoción de espacios de formación, capacitación y difusión.
En Argentina, como para poner en contexto, existían con anterioridad siete leyes
provinciales y una ley correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que
contemplan la protección de los derechos de las personas con sufrimiento mental.
A continuación presento algunas cuestiones formales y/o específicas donde difieren
las leyes provinciales de la nueva normativa pero que en líneas generales coinciden
y puedo decir que sostienen el mismo objetivo.
3
La Ley N°448 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reglamentada en el 2004,
garantiza el derecho a la salud mental de todas las personas y promoviendo la
desmanicomialización.
En cuanto a los criterios de internación involuntaria, en las legislaciones de la Ciu-
dad de Buenos Aires y de Córdoba, se introduce la denominación riesgo cierto e
inminente para sí o terceros, criterio que retoma la ley de salud mental. En la
correspondiente a la provincia de San Luis, se utiliza una denominación similar,
seria probabilidad de daño inmediato o inminente. Y en cuanto al consentimiento
informado por ejemplo la legislación de Chubut sólo utiliza explícitamente dicho
concepto en relación a las internaciones, mientras que en la ley de salud mental, se
establecerá para todo tipo de intervenciones.
Los principales puntos generales tratados en esta última normativa de ley nacional
de salud mental, refieren a la confección y manejo de la historia clínica, la
validación de las directivas anticipadas y el consentimiento informado como
garantía de autonomía de las personas, es decir que en ella está mucho más
ampliada diferentes puntos, así como los principios de Naciones Unidas para la
protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud
mental, adoptado por la Asamblea General en su resolución 46/119 del mes de
diciembre del año 1991.
Definición y/o uso del término Salud por distintos actores sociales
En este punto, mi intención es poder plasmar las distintas voces o discursos que se
construye en relación al término Salud:
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), define a “La salud como el estado
de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o
enfermedades”
Por su parte la Ley Nacional de Salud Mental (26.657).Cap.2 Definición: Art.3°
En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso
determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y
4
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de
construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales
de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En ningún
caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base
exclusiva de:
a) Status político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial o
religioso.
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con
valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas
prevalecientes en la comunidad donde vive la persona.
c) Elección o identidad sexual
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
En la conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata: Se
planteó la necesidad de garantizar la salud para todos en el año 2000. Como plan
estratégico integral surge la APS. Así mismo se reiteró que la salud es un derecho
humano fundamental comprendiendo la salud como realidad social, como un
proceso social complejo y político, donde hay que tomar decisiones desde el estado
que comprometa a otros sectores. En dicha declaración quedan asentados
básicamente los puntos que involucra la estrategia, Atención Primaria de la Salud.
Y por su parte el enfoque de la cátedra en la dinámica de Salud, lo toma como un
término que implica simultáneamente los siguientes puntos:
Un proceso que hace a la vida y la muerte de sujetos singulares y de colectivos
humanos, en una dinámica que enlaza indefectiblemente lo particular con lo
genérico y lo biológico con lo social y lo subjetivo. Proceso que implica
representaciones y practicas configurando un campo a saber:
_ Un proceso que hace a la vida y la muerte de sujetos singulares y de colectivos
humanos, en una dinámica que enlaza indefectiblemente lo particular con lo
genérico y lo biológico con lo social y lo subjetivo. Proceso que implica
representaciones y practicas configurando un campo.
5
- Un derecho humano y social que se encuentra en discusión y que
determina la fijación de políticas: Las políticas de salud. Planteándose
distintos modelos de definición del rol del estado, el mercado y los distintos
actores sociales en ellas.
- Unas de las más importantes “industrias “del mundo, perteneciente al sector
servicios, en la que se invierten capitales a nivel internacional y que por
ende, es territorio de luchas de intereses, corporativos y sociales
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
Así como he podido anticipar en el punto anterior para poder acercarnos y
finalmente entender la APS me moveré desde la práctica, en este caso a partir de
las exposiciones de las/os profesionales ya mencionadas e ir pensándolo en
correlación a la teoría, a saber el siguiente fragmento de la enfermera Edith Soto
junto a la psicóloga Teresa Machuca que forman parte del equipo del centro de
atención primaria de salud de Merlo, decían: “atención primaria como para
ubicarlos, el sistema de salud está dividido en un primer nivel de atención que es
en el que trabajamos nosotras, o sea la unidades sanitarias las salitas, los CESAC
en capital, después el hospital sería el segundo nivel, el hospital general. Y
después tenemos el tercer nivel que son los hospitales con más complejidad, por
ejemplo algo específico como puede ser el hospital de niños, el Borda el Udaondo
que es un hospital de gastroenterología, el Roffo, el Marie Curie, oncológico”. Como
se puede ver, la función de nuestras expositoras es en el primer nivel del sistema
de salud desde donde nos cuentan que a partir de una convocatoria del Ministerio
de Salud que se llevó a cabo en el municipio de Isidro Casanova. También nos
decían: “En el año 1998 surgió en la provincia de Buenos Aires un plan
extrapolado, copiado de cuba “ATAMDOS” era Atención Médica Domiciliaria de la
Salud, copiado de Cuba con la idea de que hubieran equipos en toda la provincia
de Buenos Aires que tuvieran un área programática, un barrio, y que estuvieran
trabajando durante un tiempo de lunes a sábados con la comunidad. Una vez
conformado el equipo de profesionales entre ellos, psicólogos, enfermeras, médico
clínico, asistentes sociales, personal administrativo de limpieza y mantenimiento.”
En este contexto, se vieron en la necesidad de ser creativos fijando como objetivo
6
descentralizar el hospital o sea atención primaria, ponían el cuerpo en esos barrios.
En este primer nivel de atención la tarea fundamental es la prevención y la
promoción de la salud. Otras se las cosas que afirmaban era, “nosotros no
queríamos que lleguen al hospital ¿a través de qué? De la promoción, la educación
y la prevención, cosa que no era vista ahí en el barrio, lo que siempre trabajábamos
con el equipo es que no lleguen al segundo nivel”. Así pues quiero mostrar, que en
este sentido la APS define Stolkiner, A., Comes Y., Garbus, P. (2011) como “…la
estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad-atención
a las personas y del conjunto social a través de la integración de la asistencia la
prevención de enfermedades y la rehabilitación”. De modo que puedo decir que los
servicios comunitarios de salud mental comprendida como un campo de prácticas
sociales son de fundamental presencia.
En base a los distintos momentos de la Atención Primaria de la Salud, se
produjeron dos implementaciones por un lado, una de sustento neoliberal que la
definiría como un primer nivel de servicios esenciales o básicos, denominada
Atención Primaria Selectiva y una –con más ideario keynesiano, la de Alma-Ata-
que ya he mencionado en las líneas precedentes, que se la considera una
estrategia reordenadora de los sistemas con lógica universalista y basada en la
idea de derecho, que suele denominarse Atención Primaria de la Salud Integral. La
ampliada necesariamente incluye la de derechos humanos y la selectiva suele
subsumir a la Atencion Primaria.
MULTIDISCIPLINA / INTERDISCIPLINA
Llegado a este punto para abordar el tema de la Interdisciplina, cabe recordar que
uno de los aspectos que contempla la Ley Nacional de Salud Mental en su capítulo
VI Art.13 trata sobre el equipo interdisciplinario y en efecto, si hemos empezado
hablando de Atención Primaria precisamos de un enfoque más amplio para estar a
la altura de las problemáticas sociales complejas que se presentan en la actualidad.
En este sentido Elichiry, N. (1987) afirma que “el enfoque interdisciplinario es la
colaboración de diversas disciplinas a través de la convergencia de problemas.
7
Surge ante la demanda social, ante las situaciones de problemas cada vez más
complejos y por la evolución interna de la ciencia. Los problemas se evidencian
cada vez más complejos requiriendo de abordajes cada vez más abarcativos. No
se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan
lugar a prácticas sociales contradictorias que requieren de cuerpos conceptuales
diversos”
Desde esta perspectiva además del recorte anterior de la enfermera Edith Soto
junto a la psicóloga Teresa Machuca en cuyo caso debían tener una constante
capacitación los equipos de profesionales, cada uno a partir de su disciplina en un
enfoque multidisciplinario desde el primer nivel de salud y buscar alternativas ya
conociendo el terreno o mejor dicho el contexto (barrio, villa, asentamientos etc.)
debían avanzar con un enfoque interdisciplinario. También la trabajadora social
Marcela Alejandra Sosa en un momento de su exposición decía; “en una
intervención netamente lo que nosotros vemos es el aspecto social y como toda la
vivencia histórica del sujeto, de su familia y el contexto socio ambiental produce en
ese sujeto produce cambios que modifican conductas, el psicólogo ve la parte
psicológica y nosotros lo social. Y en conjunto vemos cómo se puede cambiar la
vida del sujeto. Se trabaja de nuestra parte con la problemática compleja del sujeto”
Entonces en relación a la multidisciplina Elichiry, N. (1987) sostiene; “el enfoque
multidisciplinario es aquél caracterizado por la simple yuxtaposición del área del
conocimiento, en cual cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya una
relación ni transformación en las disciplinas involucradas. Lo característico de esta
perspectiva es su visión tomística de la realidad y un total aislamiento respecto de
toda demanda social”. Por lo tanto sostengo que, con un enfoque multidisciplinario
no alcanza, sino desde un enfoque interdisciplinario que da cuenta de un nexo, del
cual se puede esperar cierta totalidad, partiendo del objeto real (las problemáticas
que surjan, ya sean en un hospital, salita, barrio, escuelas etc.) y no de las
disciplinas dadas.
Del mismo modo, otro fragmento en la misma línea de razonamiento pero
articuladas la interdisciplina frente a dos cuestiones no sólo legales (como sujeto de
derecho), sino también estaría en juego la integridad del sujeto, es decir su
8
subjetividad. Por un lado en relación a la internación/externación, contempladas en
la Ley Nacional de Salud Mental en su capítulo VII, y por otro lado todo aquello que
implique en materia de acompañamiento para la función de sus derechos, nos
decía la abogada Adelina Navarro Aguirre; “por ejemplo las sujeciones, bueno es la
última de las posibilidades, tiene que haber un abogado que chequee que tiene
historia clínica pero digamos, no es un tironeo, la idea es que este abogado
acompañe al debido respeto de todos los derechos que le reconoce la ley de salud
mental y el articulo 7 y que supónganse, vamos a visitar a una persona que nos
dice “bueno la verdad que yo quiero ver a mi primo X y no me lo deja ver mi
equipo”, bueno a veces estamos nosotros tratando de apuntalar eso o que quería
que lo atienda el psicólogo con el que se atendía cotidianamente y no con las
cuatro figuritas sucesivas que le tocaron en la internación, bueno estamos por eso y
también para chequear cuál es la proyección, la internación tiene que ser lo más
breve posible, o sea, eso ya lo sabíamos pero ahora la ley de salud mental
fortalece la idea que la internación psiquiátrica es la última ratio, es la excepción,
primero tendríamos que haber recorrido en lo posibles tratamientos ambulatorios y
comunitarios, si eso fracasa vamos a la internación”. En directa relación a esto
preguntaba ¿cómo llegamos a la internación psiquiátrica?
Entonces esta pregunta me habilita a pensar sobre la interdisciplina, ya que si uno
va a la Ley de Salud Mental puede advertir la necesaria intervención de varios
profesionales a saber; psiquíatra, psicólogo, abogado, juez etc. De modo que a la
vez es interesante repensar el campo de la intervención de los equipos
interdisciplinario en el ámbito público porque las problemáticas complejas deben
abordarse con herramientas complejas del mismo modo en que proponía en el
apartado anterior bajo el título de APS.
Seguidamente también en su exposición frente a la pregunta por las condiciones de
internación que se deben considerar para pensarlo con el tema de interdisciplina
decía; “El punto de inflexión es el riesgo cierto inminente y además de la ley de
salud mental, tenemos el decreto reglamentario de la ley que especifica esto del
riesgo que es verificado por el centro de salud que recibe a la persona que va a ser
internada, y es un aquí y ahora, pero eso se nos complica para algunos casos, pero
9
si es necesario. Entonces, lo que hay que verificar es esto, el riesgo, que es el
punto que verifican dentro de lo que es el servicio de salud por una firma de dos
profesionales, uno de ellos tiene que ser si o si psicólogo o psiquiatra, y el otro, a
veces pueden ser un psicoterapeuta, pero bueno, la ley lo deja abierto”.
Planteada así se puede observar que las normativas frente a las problemáticas no
alcanzan y que estaríamos frente a lo que define según García, R. (1989); “La
complejidad de un sistema no está solamente determinada por la heterogeneidad
de los elementos (o subsistemas) que lo componen y cuya naturaleza los sitúa
normalmente dentro del dominio de diversas ramas de la ciencia y la tecnología.
Además de la heterogeneidad la característica determinante de un sistema
complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que cumplen
dichos elementos dentro del sistema total. Esta característica excluye la posibilidad
de obtener un análisis de un sistema complejo por la simple adición de estudios
sectoriales correspondientes a cada uno de los elementos”
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
10
implementación es donde estamos flojos y donde toma mucha más fuerza y
relevancia, lo que podemos hacer desde la defensa pública”. Por estas razones
puedo decir, desde la gestión de salud pública y salud mental, es que según la
experiencia de la abogada, la falla se encontraría no tanto en el nivel de gestión
estratégica sino, en la gestión táctica, funcional y operativa. En este sentido, para
que se entienda según Ardila, Parenti (2014) sostiene que, “La gestión estratégica
sería la encargada de definir un plan o política a nivel global, trabajando por lo
general con un horizonte temporal de mediano a largo plazo. Un ejemplo de esto
sería la “implementación de la ley nacional de salud mental”. Mientras que la
gestión táctica elaborara un diseño de cómo llevar adelante ese plan en
determinado lugar y con metas a mediano y corto plazo (…) y por su parte, la
gestión funcional se ocupa de distribuir las funciones: quien se ocupa de que parte
del plan. Y finalmente la gestión operativa se refiere a las acciones concretas
realizadas o a realizar para el cumplimiento de las metas” (pág.125-126). Se puede
inferir a partir del ejemplo tomado, del recorte seleccionado y la cita precedente en
relación a la gestión, que todo esto hace visible, aquello que quedaba en las
sombras y que permite seguramente repensar para modificar ciertas limitaciones
de los recursos.
A partir de lo anterior se desglosa pensar necesariamente sobre la idea de
planificación, básicamente tiene que ver con el propósito de intervenir en una
realidad específica no sin antes haber evaluado y fijados los objetivos. Es decir,
que para poder planificar se debe tener en cuenta la dimensión subjetiva, la historia
etc. lo que permite generar y mejorar las prácticas cotidianas de las organizaciones
de distintas fuerzas sociales.
Resulta necesario recordar que a partir de la reforma del sector salud surgió la idea
de la planificación estratégica, que implica el ejercicio de acción reflexiva a partir de
experiencias para crear nuevas intervenciones, en cuya tarea la dimensión
subjetiva es considerada para pensarlo con su medio y donde las decisiones cobran
mayor eficacia.
En base a estas ideas el siguiente autor habla sobre la planificación estratégica de
recursos humanos en salud, Reveré, M. (1993) lo define como; “la planificación
11
intencionada de intervenciones que diferentes instituciones actores o fuerzas
sociales realizan sobre el proceso de desarrollo de recursos humanos en salud,
considerando como un objeto de transformación, positiva o no, a mejorar la
cantidad, calidad y cobertura de servicios de salud y, en última instancia, de la
salud de la población” (pág.28)
Del mismo modo, he podido rastrear el siguiente fragmento de las exposiciones de
la Lic. en trabajo social Marcela Alejandra Sosa, para poder pensarlo en relación a
la planificación estratégica en cuyas declaraciones sostiene su posición como
profesional de la salud y da un ejemplo donde se da lugar a la dimensión subjetiva
que es uno los objetivos de dicho enfoque a saber; “Mi posicionamiento ético
político son los derechos humanos, lo primero, desde ahí me paro, la persona tiene
derechos y hay que conquistarlos, para que se cumpla, se ejecute y tengan una
vida digna (…).Nosotros dos en la camioneta tratando de que él bebe sonrría.
Tratando los dos de qué haya una persona ahí, no qué haya un pedazo de carne,
sino un bebe qué sonrríe, un bebe qué responde, un bebe qué deja de ser un
objeto golpeado y pasa a ser una persona, y fue un momento construido”.
Otra situación que se enmarcaría en relación a la planificación estratégica lo
observo en un fragmento de la Lic. Teresa Machuca desde la atención primaria de
la salud, nos decía; “representa el primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad, con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca
posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.
Dando cuenta de un trabajo social comunitario y una puesta de la planificación
estratégica.
Mientras en el marco legal en relación por ejemplo a la internación por su parte la
abogada Aguirre nos comunica es habitual en su trabajo, afirmaba lo siguiente;
“esta intervención queda derivada a los curadores públicos que es el rol que me
toca a mí”. En este sentido la ley…Art.22°_ La persona internada involuntariamente
o su representante legal, tiene derecho a asignar un abogado. Si no lo hiciera, el
estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor
12
podrá oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento. El
juzgado deberá permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento.
CONCLUSIÓN
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS
_ República Argentina (2010) Ley 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Derecho
a la protección. Decreto reglamentario 603/2013 cap. V. recuperado el 27 de
octubre de 2015.
14
ANÉXOS
E: Entrevistada
A: Alumna
E: ¿Qué tal? Buenas tardes, yo soy Adelina Navarro Aguirre soy abogada, soy miembro de la
Defensoría General de la Nación, mi cargo actual es Defensora Pública Curadora, yo trabajé 15
años en Juzgado de Familia y Capacidad de las Personas, y ustedes saben que en los juzgados
donde se trata todo el tema divorcios, alimentos, adopciones, también hay una parte que se llevan
todas las cuestiones que tiene que ver con controles de internación psiquiátrica que son
monitoreadas judicialmente, y también todo lo que ustedes tal vez tiene oído que son las insanias e
inhabilitaciones, ¿algo de esa terminología habían escuchado? ¿Si? Bueno actualmente esa
palabra insania en particular a sido superada y hablamos de medida de apoyo, seguramente en
algún momento lo habrán charlado, ustedes tienen toda la perspectiva de la salud y por ahí me
parece que lo que yo les puedo aportar es como se encuadra eso jurídicamente y como después
se desarrolla en la vía de los juzgados y qué pasa cuando las personas están internadas de
manera involuntaria lo cual implica una restricción a su libertad ambulatoria, que es uno de los
principales derechos que conocemos en la Constitución y a la Constitución le da vida la Revolución
Francesa. Bueno si nos anda el Power fantástico y si no se los hago circular.
Bueno la idea es que ustedes me vayan preguntando porque bueno yo no los conozco y no se
justamente cuál es la base de ustedes y también cuales son las cosas de su interés. Lo que yo les
traje preparado para que tengan un poco una perspectiva desde la cuestión histórica como desde
el Derecho Romano ya el tema de la cuestión mental se cruza con lo jurídico, en relación a lo que
es la capacidad de goce de derechos y deberes, y la capacidad de ejercicio, porque dentro de lo
que es a nivel constitucional y desarrollo de toda esta normativa que yo les decía lo que se
reconoce es alguna de las personería jurídicas que tiene el hombre como tal que tiene
determinados atributos, uno es el nombre, el domicilio, el patrimonio y la capacidad; y ¿qué es la
capacidad? Es como una persona puede llevar a adelante el ejercicio de sus derechos en la vía de
relación y cuando esas personas hay una interferencia, porque hay un padecimiento mental que
interfiere en la comprensión de determinados actos bueno cómo hacemos para que esa persona
pueda ejercer determinados actos sin que implique una negación de derechos. Por ejemplo
ustedes se pueden representar como una persona que tiene un padecimiento mental no
comprende un acto de compra-venta, pero evidentemente en una situación determinada hay que
llevar a adelante el acto, bueno ¿cómo hace? ¿cómo pudo llevarse adelante el acto? Como si
estuviéramos hablando de un chico con Síndrome de Down. Tal vez haya algunos actos que no
comprenda, caso a caso porque también el Síndrome de Down también es muy amplio y puede
15
llegar a comprender y no y tiene que ver con las estimulaciones y eso saben más ustedes ¿si?,
pero bueno para que un acto jurídico se lleve adelante bueno ¿qué necesita esa persona? Bueno
tal vez ser acompañada con un otro, históricamente ese otro que hablábamos de un curador y hoy
también hablamos también de persona de apoyo. Les digo en líneas generales, cuando tiene que
haber un acompañamiento de un curador, una persona de apoyo y la persona tiene dinero, esa
designación puede impartir, puede caer en un abogado pago, puede ser que en primer orden
recaiga en la familia, pero si no hay familia no hay dinero esa intervención queda derivada a los
curadores públicos que es el rol que me toca a mi, que es asistir a la personas Que están
atravesadas no solo por un padecimiento mental sino por otra capa de vulnerabilidad que es la
pobreza. Por eso la intervención de la defensa pública desde el ministerio público de la defensa
tiene que ver con intervención donde a veces se superponen distintas capas de vulnerabilidad que
tiene que ver con el género, que tiene que ver osea pobreza por sobre todas las cosas y
condiciones de vulnerabilidad porque a veces, también, hay recursos económicos pero la persona
es vulnerable justamente por el entorno entonces también queda habilitada la intervención de la
defensa pública. Bueno, a ver, ahora, si , si esto funciona ahí estamos.
Bueno, les traigo como introducción bueno que pasaba con el código civil, el código civil es de
Velez Sarfield de 1889 y Velez diseña dos tipos de formato, que es una persona que tiene una
capacidad plena y una persona que tiene incapacidad por un problema de salud mental que
interfiere en la comprensión de los actos Velez Sarfield lo que diseña es un binomio o somos
capaces o somos incapaces, y para el incapaz está la designación del curador. Vélez en ese
diseño original no ve que hubiera cuestiones intermedias, ustedes saben que cuando había una
declaración de insania interviene como representante el curador entonces por ejemplo en ese acto
jurídico que yo les decía de la compra venta, el que va al acto es el curador representante, la
persona queda corrida, ese es el formato original del código. Después con la ley 17711 que es de
1968 de borda se verifica que, a través de los años, fíjense de 1889 ya estamos en 1968, se va
recogiendo la experiencia de los tribunales y esto es, que había muchas situaciones intermedias,
donde la persona si comprendía algunos actos que podía llevar a delante por sí mismo, como era
por ejemplo si llegan a ver las toxicomanías o debilidades mentales leves. Entonces para estos
casos, lo que se introduce en el código es una reforma que es la figura del inhabilitado ósea nos
quedaba el insano que tiene un curador que los representaba en todos los actos de la vida civil y la
versión de la inhabilitación que era para casos moderados, donde el curador tiene un rol de
acompañamiento, si? no se llama representante sino es un curador asistente que acompaña en el
acto, por ejemplo en la compra venta el inhabilitado va (o iba porque esto ya está derogado) con su
curador. ¿Se han entendido los dos formatos?
A: Si
E: cómo se van originando las situaciones y fíjense que esta ley que es de 1968 que es de la
reforma gorda es sumamente progresiva para la época este es un sistema que en algunos países
de américa latina recién se está viendo pero que nosotras ya lo teníamos para 1968 yo se los
16
comento porque a veces es como que nuestra propia legislación está muy bastardeada y seguimos
sumando leyes en definitiva desde mi experiencia, lo que yo veo, es que la mayoría de las veces lo
que falla es la aplicación. Porque digamos nosotros a nivel normativo la república argentina está en
primera línea de lo que es el reconocimiento normativo de derechos humanos está a la súper
vanguardia pero no solo de lo que es la incorporación a nuestros derechos internos de las
convenciones de derechos humanos sino como promotores de convenciones de derechos
humanos como es la convención de las personas adultas mayores que fue evita 2015 y fue
monitoreada e instada por la argentina así que a nivel normativo nosotros siempre en primera línea
después veremos qué pasa justamente con la implementación que es donde estamos flojos y
donde toma mucha más fuerza y relevancia lo que podemos hacer desde la defensa pública para
la defensa de esos derechos. En el que le corresponde después se los distribuyó lo que también lo
que le fui poniendo es como a la par de esta cuestión de capacidad que es en entender o no
determinados actos también está bueno, que pasa con las internaciones psiquiátricas? Lo que
quiero que se lleven como importante: las personas pueden atravesar un momento de conflicto
emocional, vincular o psiquiátrico o lo que fuere que es lo que hace que una persona llegue a una
internación psiquiátrica que es una cuestión de salud y puede ser momentáneo o no pero en
paralelo puede estar una restricción a la capacidad o no, son cuestiones distintas. Yo por ejemplo
tengo muchos casos de personas esquizofrénicas o el diagnóstico que fuera de salud mental que
vienen de su casa, vienen con su familia o vienen solas, digamos el diagnóstico en salud mental no
me hace presumir una incapacidad jurídica para realizar actos jurídicos
Ya en la época de Vélez Sarsfield en 1889 estaba contemplado que pasa con las internaciones
psiquiátricas? Bueno, cuando arranca el código, las internaciones psiquiátricas fíjense que ya
Vélez Sarsfield hablaba de que era excepcional, subsidiaria y transitoria, tenía que estar regulada a
nivel judicial, no es cuestión de depositar una persona en un psiquiátrico, ya Vélez Sarsfield había
previsto que esto iba a tener que controlarlo, por eso les digo en qué panorama estaba nuestra
propia legislación.
Esto queda reforzado después en esta Ley 17.711 que no solo toma esto de qué pasa con las
internaciones psiquiátricas no solo va a haber que controlarla judicialmente sino que aparece la
figura de persona especial que es el abogado que va a intervenir en defensa de la persona
internada para tratar que esta internación sea lo más breve posible y que se respeten los derechos
y sobretodo el ejercicio de los derechos con una persona que está privada de su libertad fíjense
que a una persona que está internada supónganse de lo más justificado por un tema de
tratamiento a la vez le llega una demanda por ejecución de expensas esa persona no se va poder
ir a defender ante el consorcio porque tiene que estar dedicada a su salud, bueno tiene que haber
un defensor, un abogado que pueda prever todas estas situaciones y salir a defender esos
derechos, que en la mayoría de los casos lo que tiene que hacer es ir al consorcio decir esperen un
rato que se está rehabilitando y encontrar la estrategia legal para detener la ejecución de las
expensas. Por ejemplo no, ya en 1968 se refuerza esta idea de que tiene que haber un abogado
17
defensor, después lo que les puse acá son algunas convenciones de derechos humanos que son
trascendentes para el tema de la discapacidad mental que es lo que nos convoca. Esta ley que es
una ley regional, interamericana, el órgano interamericano la OEA y habla de la forma de
discriminación hacia las personas con discapacidad esta es una ley desde el año 2000 que la
incorporamos a nuestros derechos, las convenciones internacionales se juntan los distintos
organismos de todos los países pero para incorporarlas al derecho interno en nuestro caso es a
través de una ley en el Congreso. Otra ley trascendente para el trabajo cotidiano es la convención
de los derechos de las personas con discapacidad esto fue una convención que fue tomando forma
en la ONU la Organización de las Naciones Unidas, salió a la luz en el 2006 nosotros la
incorporamos a nuestros derechos por la ley 26678 en el año 2008 y después en el año 2014 en
Diciembre, desde ese año tiene rango constitucional por eso les puse dos leyes, la primera que se
incorpora el derecho interno con jerarquía superior a las leyes pero por debajo de la constitución
pero después el Congreso Nacional le da mayor jerarquía o sea tiene la misma jerarquía que la
Convención de los Derechos del Niño por ejemplo. ¿Alguna pregunta? … Cualquier cosa me van
diciendo.
La ley de Salud Mental que seguramente eso lo habrán escuchado un montonazo que es del año
2010, que si bien.. bueno yo siempre digo que no es el descubrimiento de la pólvora pero salió con
tanta difusión, tanta propaganda que bueno es como que parece la nueva ley, bueno ya de nueva
no tiene, bueno ya está desde el 2010 así que ya estamos a 8 años casi y bueno en realidad
recoge muchos postulados que están en nuestro derecho desde la época de velez saris pero que
tienen más relevancia y se presentan como de manera más rimbombante como para el público
digamos. En lo que hace hincapié la ley de salud mental es en la cuestión de la interdisciplinar ahí
está la importancia también de la interacción entre sectorial y entre por ejemplo los psicólogos, los
abogados, los psiquiatras, una cuestión importante que pone en evidencia aunque no es ninguna
creación pero nos habla de la revisión de la sentencias es que estos expedientes tanto de los de
capacidad como los de las internaciones se llevan en la parte de lo de lo oficio lo juzgados, lo que
significa que los chicos que trabajan en ese sector de los juzgados tienen que sacar los
expedientes y revisar a ver qué está pasando, no pueden quedar inmovilizados hay que revisarlos
y como mucho cada 3 años, en alguna práctica judicial cada 3 años es un montonaso, yo por
ejemplo en el primer juzgado que trabaje por ahí cada 6 meses bajábamos todos los expedientes
revisamos en que estaba la cosa y actualizamos, a ver con un informe social que pasa en la vida
en relación a esa persona, informe médico, ya también eso era interdisciplinar después pase a otro
juzgado que estaban colapsados y había expedientes que no estaban abiertos y nadie le había
hecho un vistazo en 10 años pero bueno eso es justamente la ejecución de la cosa la idea era
revisarlos con continuidad, y en la ley de salud mental dice ¡guarda! como máximo cada 3 años
porque sino están todos en off side los operadores jurídicos, y pone también como cuestión
destacada que las restricciones a la capacidad jurídica tienen que ser lo menor posible, en los
juzgados si bien, se podía dictar una sentencia insania o de inhabilitación de 1968, lo cierto era que
18
lo que más salía era la sentencia de insania con curador representante, el curador representante
de algún modo, mal hecho, pero implica correr un poquito la persona por otro que lo sustituye en la
toma de decisiones. Con el tiempo, con las convenciones y que se yo bueno, empezó a tratar de
bueno, si la persona puede hacer cositas reconozcámoslo y sacamos una inhabilitación en vez de
una insania, pero lo cierto es que con la ley de salud mental esto toma más auge y los jueces
empiezan a tomar nota de esto, de la interdisciplina, del contacto personal, y que bueno tratemos
de rescatarle a la persona el ejercicio por sí misma de la mayor cantidad de derechos posibles. De
lo que habla la ley de salud mental en el articulo 22, es del abogado de la persona internada que
era el defensor especial del código anterior q yo les comentaba, pero a partir de la ley de salud
mental se habla de “el abogado de la persona internada o abogado defensor”, esto qué quiere
decir, que cuando una persona está internada involuntariamente tiene que, enseguida, ver a un
abogado que lo asista, si tiene uno de su confianza, de la familia o lo que fuera, fantástico, y si no
lo tiene el Estado le tiene que proveer uno, a eso a uds a qué le suena? Que el Estado le tiene que
proveer… Suena en las películas, cuando detienen a alguien por un tema penal “ud podrá tener
uno”, esto tiene que ver con que, en realidad es la… todo el tema del derecho penal que ha
penetrado también en el derecho civil y se habla de que “defensa técnica”, para mi este abogado el
juez se fue aplacando un poquito su intervención, pero cuando arrancamos con esa nueva
modalidad, un poco lo q se nos pedía era, bueno que el abogado que entre y lo saque de la
internación como si esa internación fuese indebida o que lo tenemos que salvar de los médicos y
de los psicólogos y de los psiquiatras, después se fue proliferando la cosa y se entendió, que en
realidad, nadie le hace mal a nadie y qué hay que controlarlo, que nadie se pase, por ejemplo las
sujeciones, bueno es la última de las posibilidades, tiene que haber un abogado que chequee que
tiene historia clínica pero digamos, no es un tironeo, la idea es que este abogado acompañe al
debido respeto de todos los derechos que le reconoce la ley de salud mental y el articulo 7 y que
supónganse, vamos a visitar a una persona que nos dice “bueno la verdad que yo quiero ver a mi
primo X y no me lo deja ver mi equipo”, bueno a veces estamos nosotros tratando de apuntalar eso
o que quería que lo atienda el psicólogo con el que se atendía cotidianamente y no con las cuatro
figuritas sucesivas que le tocaron en la internación, bueno estamos por eso y también estamos
para chequear bueno, cuál es la proyección, la internación tiene que ser lo más breve posible, o
sea, eso ya lo sabíamos pero ahora la ley de salud mental fortalece la idea que la internación
psiquiátrica es la última ratio, es la excepción, primero tendríamos que haber recorrido en lo
posibles tratamientos ambulatorios y comunitarios, si eso fracasa vamos a la internación. Y cómo
llegamos a la internación psiquiátrica? Alguien sabe cómo se hace para internar a alguien?
Cuando alguien está en brote o…
A: tiene que ser declarado como incapaz
No, no… (bullicio) Hay dos cosas que intervienen, o sea, el tema de la restricciones a la
incapacidad lo vamos a dejar por un lado, vamos a situarnos en el caso de la persona que está
desbordada, supongansé en nuestro edificio, a mí me ha pasado gente que, no en mi edificio sino
19
a mi defendido que hacía… juntaba basura y después la quemaba en el palier si? Bueno, qué hace
el consorcio o el vecino para lograr la debida atención de esa persona, bueno es difícil para
empezar, pero bueno lo que se tiene que lograr es que haya una intervención sanitaria si? Tiene
que haber una intervención de profesionales de la salud y en principio vamos a necesitar para
lograr una internación, si es necesaria, que intervengan un psicólogo o un psiquiatra seguro si?
Fíjense lo importante para ustedes de la ley de salud mental es que pone a la paridad psicólogo y
psiquiatra, más otro profesional de la salud son los que tienen que evaluar y decir en un
diagnostico que diga, bueno “acá hay riesgo cierto o inminente para sí o para terceros que amerita
una internación” si se obtiene esa certificación ahí sí vamos a poder llegar a la internación
psiquiátrica, pero en el ínterin el tratamiento va a ser siempre comunitario o ambulatorio, eso
también es lo que proponemos los abogados, a ver qué recursos de salud hay através de la obra
social, de las distintas coberturas para que tenga la atención sanitaria domiciliaria en principio y por
excepción puede ser la psiquiátrica involuntaria, también hay internaciones psiquiátricas voluntarias
si? Hay gente que decide por distintas experiencias o por distintos concejos sobre su internación y
esa internación en principio no se controla judicialmente, pero si vemos que esto se extiende sí
interviene la justicia.
A: tiene un período para intervenir?
En 60 días, cuando empezó la ley de salud mental, nosotros lo que veíamos desde la
defensoría que había clínicas, por ejemplo Las Heras que no nos informaba ninguna
internación más, eran todas voluntarias...
En cambio, por ejemplo, las clínicas psiquiátricas no tienen picaporte, osea nosotros cuando
caemos los abogados, la defensoría, bueno Cecilia también como psicóloga llegamos a los pisos,
nos acompaña cuerpo a cuerpo la enfermera o quien sea y nos deja ahí, vemos al defendido,
bárbaro y cuando queremos salir nos quedamos ahí esperando a que alguien nos abra la puerta.
A: Otra pregunta, ¿Cómo hacemos para verificar que se esté cumpliendo la ley de salud mental en
las distintas instituciones, sobre todo en las privadas?
Bueno ahí, digamos, el contrapeso de distintos efectores es público porque digamos el Gobierno
de la Ciudad tiene que estar fiscalizando el tema de las habilitaciones que da, entonces hay toda
una cuestión sanitaria también de riesgos como con Cromañón que el Gobierno de la Ciudad tiene
que ir verificando, entonces esa pata tiene que estar de GCBA. También el Ministerio de Salud
tiene que estar monitoreando lo que de última son sus efectores porque el Ministerio de Salud de la
Nación es la Autoridad de aplicación de la ley de Salud Mental. Hoy estuve reunido, ahora se llama
Ministerio de Salud y Desarrollo Social
20
Yo no sé cómo harán, pero digamos no puede quedar la gente así a la buena de dios y hay
Convenciones Internacionales que van mucho más allá de cómo nos distribuyamos los Ministerios.
Pero a mí también un poco me decían, y mirá, nosotros ahora somos Desarrollo Social y a nivel
administrativo no te lo podemos dar. Y a mí no me importa como es a nivel administrativo, acá hay
una ley y una demanda judicial. Si yo estoy impidiendo un recurso que lo está habilitando un juez
que sea una casa de medio horario, a mí no me importa, fíjense si la visitan, si la sortean, hay una
ley que está por encima de todos esos vericuetos.
Después digamos la Ley de Salud Mental de lo que habla es que en el presupuesto para salud
tiene que ir en aumento, entonces acá, y lo del tema de Derechos Humanos es progresivo, nunca
puede ser regresivo, entonces si llegamos a un estándar, a un piso de derecho, siempre vamos por
mas y el primer estipulado de la ley lo que nos dice es que esto que sanciona el Congreso es una
invitación a los provincias a sacar sus propias leyes de Salud Mental pero que siempre tienen que
estar eventualmente por arriba, si las Provincias no tienen su propia ley aplican la Nacional, pero
en el caso de que dicten una…. con un reconocimiento más elevado de derechos. Eso lo tienen
que tener en cuenta, a mí lo que me pone muy nerviosa cuando vamos a las audiencias con los
Ministerios, con las clínicas, los que sea, es esto de decir: no pero sabes que yo tengo Gorriti,
tengo Warnes como opciones por ejemplo de residencia. No es una posibilidad que me digan esto
es lo que hay pero es muy difícil salir de ese sistema porque muchas veces nos pasa con, por
ejemplo, una persona que está en condiciones de sanación del Borda y vemos que el equipo
tratante va dando vueltas con: -No, porque acá lo único que hay es Gorriti pero no sería como para
él, yo le digo, vos decime la hipótesis de máxima, que necesita Juan? yo se lo busco y no si no lo
encuentro entre los efectores que tenemos voy a que lo creen y si no lo crean que me paguen el
privado porque justamente la ley, lo que dice, es que si yo hago una demanda y al que yo estoy
demandando me puede dar a lo que fue condenado, fantástico, sino va a tener que darme lo que
yo propongo. Yo tengo casos así, tengo por ejemplo, un chico autista que con 18 años después de
haber recorrido todos los hogares de niñez o pasado por todos lados, porque tiene el tema del
autismo y un componente psiquiátrico entonces tiene falta de control de los impulsos. En los
hogares de niñez cuando se descompensaba lo llevaban al Tobar García y una vez compensado le
decían ya no tengo la vacante, porque como encima ya empezaba ser adolescente se empezaba a
complicar, había que buscar otro lugarcito, así rebotó por varios lados, cuando tiene 18 años, no
perdón con 17 entra con una descompensación al Tobar, cumple 18, al Borda. En el Borda, el
único lugar con más control que hay, ósea yo le dije que era puertas abiertas. A puertas cerradas
tenemos lo que es el Pabellón de admisión ese si tiene un Policía Federal en la puerta, son para
los casos de las personas que están sacadas o que recién entran o que no las pueden compensar
de ningún modo pero ahí tenemos un popurrí, ahí podes decir que alguien se descompensó porque
se dio con una sobredosis, puede ser un chico autista o como el mío que estaba con una
interferencia, no le pegó la medicación, ósea es un popurrí de cosas porque la gente entra ahí y
21
después muchas veces se deriva, si se da de alta, todo mezclado. Como no había opciones para
mi defendido, bueno, estaba ahí en la parte de admisión y yo cuando empecé a intervenir hacía un
año y medio que él estaba compensado pero como no había nadie que lo reciba, seguía
apoyándolo, además grandote con el tema de autismo por ahí lo que pasaba es que trataba de
relacionarse con alguien y le metía una birome en la oreja a alguien y terminaba, no es que era
malo que quería pincha con lapicera sino que era los medios que tenía. Lo primero que logramos
era exponer acompañamiento en un dispositivo público que se llama la casona de la familia que
trabaja muy bien y luego logramos 12 horas de acompañamiento por lo menos para que lo lleven a
dar una vuelta por el parque del borda y empieza todo el tema de y la vacante que no tengo nada
que no tengo opciones que nadie lo quiere y recibir entonces Bueno nos juntamos sí decime
A: ¿no sería mejor mandarlo al centro cultural que está ahí en el borda?
En el caso que estoy defendiendo lo único que se podía es dar una vuelta por el borda, además
con el tema del autismo lo que pasaba es que no porque tuviera instintos de fuga sino porque veía
una puerta y seguía, entonces una de cada dos por tres, teníamos que estar yendo con búsqueda
de paradero, terminaba, no sé en Duran, cuando detectaban quien era…
Lo último que hicimos era ponerle una remera que decía hospital de, o llame al, llamé a tal número,
listo así la hicimos más corta y bueno nos juntamos con los distintos ministerios y nació en ciudad y
bueno empezamos con la sanata de “que no tenemos, que yo de mil amores te daría una vacante,
pero no me lo aceptan en ningún lado y digo bueno vamos a hacerla corta yo voy a buscar un lugar
y ustedes me lo pagan y dicen “bueno bueno” y me firmaron; ellos también, pensando bueno esta
chica no va a encontrar nada porque no existe. Entonces empecé a pedir evaluaciones y dicho y
hecho todos los efectores de la red que yo tenía, un listado enorme, nadie me aceptaba.
Digo bueno nadie me lo acepta entonces yo voy a crear un dispositivo con el formato y di con un
psiquiatra que también en algún momento estuvo en el ámbito público y tenía la idea de formar en
casas, si viste cómo además la idea es comunitaria, bueno en casas comunes y corrientes por ahí
juntar dos o tres casos que se pueden agrupar con un monitoreo a medida y digo bueno fantástico,
diséñame algún aparato y yo se lo voy a ofrecer.
Bueno yo también estaba jugando que esté señor, este psiquiatra quiera aceptarlo al mio para este
tipo de dispositivo, si bien estaba acostumbrado a padecimientos psiquiátricos pero era a la
primera vez que se la decía alguien con autismo y ahí obviamente también desde lo público porque
muchas veces con nuestros defendidos, nos pasa que no nos lo quieren evaluar porque nosotros
no tenemos cómo responder económicamente.
Pero medio de enganchó conmigo porque vio que yo tenía agarra con lo de los amparos y qué sé
yo. Y cómo qué bueno lo propusimos en el juzgado, yo también respaldándome al compromiso que
asumido por escrito, ustedes se asumieron tal cosa, obviamente la juez me hace lugar le
22
notificamos que tienen que pagar esa prestación que sale $125000 por mes. Yo no tenía ni idea
cuánto salía ellos otra cosa no me ofrecieron, lo lamento. Entonces obviamente cuando llegó la
notificación...bueno pasan los días y no me responden tus y digo al juez multa por cada día de
retorno que no me hagan el pago de la prestación, igual le hago es el paréntesis esos $125000
salen en un nomenclador que público el gobierno de la ciudad en abril, entonces ustedes me
siguen en bandeja, yo no estoy inventando nada entonces. Bueno empezamos con la multa, le
liquidaron la multa y digo bueno ahora me prueban las multas y ahora embargo. Me voy a
embargar las cuentas, la viveza criolla viene desde tiempos inmemoriales, las cuestas tienen todo
un régimen de inembargabilidad por previsión del año siguiente, que hacía que tenía que esperar
un año para poder cobrar las multas, una año más para el defendido, esas multas ejecutadas de
esa formas cuando tenemos el derecho a la salud en juego no va, entonces le dije a la juez,
dejame yo voy a avanzar con los embargos, frenos todo lo que sea en cuentas, dame un
mandamiento de embargo de muebles y yo voy a la sede y les saco las computadoras
El embargo es para ejecutar la multa para que se empiece a poner esto en movimiento
A: ¿dónde?
Al ministerio de salud. Y ahora está, yo no me quiero pelear, era la primera vez que iba, yo tenía
68000 pesos para ejecutar, y en el ministerio de salud no hay nada entonces yo digo ¿qué le
ejecuto que les duela, que lo trabe? entonces digo bueno, me voy y le embargo la botonera del
ascensor, pero era una planta baja, entonces bueno, ya habíamos arreglado con el oficial de
justicia, de algunas computadoras o el server por ejemplo, el punto es que también en lo legal
tenemos límites, como alimentarios o que tienen que ver con las herramientas de trabajo entonces
yo tengo que ver que agarro, igualmente yo dije les embargo la computadora y que ellos me digan
que eventualmente esto está dentro del régimen de inembargabilidad, pero bueno, yo arregle con
el oficial de justicia lo presente en el expediente y dije bueno vamos a una audiencia para que me
paguen, etc, pero yo ya diligencie el mandamiento, era un jueves, el viernes me llaman, porque
claro nunca habían visto que vayan contra los muebles, entonces hoy mi asistido está en la
residencia asistida, después de todo lo que pasó está empezando a hablar y eso para mí fue súper
emocionante porque después de tantos años, además una historia de vida espantosa, ahora vive
con dignidad, entonces ahora tenemos la residencia, tenemos centro de día, conseguí los
traslados, va y viene al centro de día y bueno también esto de presionar al gobierno que no se
puede seguir tensando la cuerda y esto tiene que ver también con la creatividad de los abogados,
de ver que se nos ocurre para vencer esta desidia y también hay juzgados y juzgados, por ejemplo
esto es un juzgado 7 que vamos con un moño, hoy estuve en el juzgado 9, con un planteo similar,
eran el ministerio de salud de la nación, de ciudad, dirección de salud mental y la procuración de la
ciudad, y en un momento me dicen ¿Usted quién es? yo soy la defensora, son ustedes y yo, me
23
habían mandado 8,y me dicen “Ay no sé qué, no se inhiba” y yo les dije, los que me conocen saben
que inhibir no me voy a inhibir, yo discuto los derechos de mis defendidos, porque si no, digamos
son pobres además, entonces desde los ministerios de salud están acostumbrados a “ay pero esta
chica…” y yo por mis defendidos voy por la hipótesis de máxima, pero por ejemplo este juzgado
que yo tenía hoy no tenía la misma garra que el otro entonces como que hay que hacer un
esfuerzo plus, pero bueno a veces son un poquitito las batallas que tenemos cotidianamente,
porque a ver, la letra de la ley está, no estamos inventando nada nosotros, ósea todo lo que es
convenciones internacionales acompañan esta idea de la salud mental atendida a nivel comunitario
de manera interdisciplinaria e intersectorial, ¿tienen alguna pregunta?
A: Yo tengo, aparte de las técnicas legales que dispone el abogado no me quedó bien claro,
además de lo que diga la ley de salud mental del peligro a terceros o sobre sí mismo, qué más se
necesitaría para la internación, para pensar lo de interdisciplinar?
El punto de inflexión es el riesgo cierto inminente y además de la ley de salud mental, tenemos el
decreto reglamentario de la ley que especifica esto del riesgo que es verificado por el centro de
salud que recibe a la persona que va a ser internada, y es un aquí y ahora, pero eso se nos
complica para algunos casos, pero si es necesario. Entonces, lo que hay que verificar es esto, el
riesgo, que es el punto que verifican dentro de lo que es el servicio de salud por una firma de dos
profesionales, uno de ellos tiene que ser si o si psicólogo o psiquiatra, y el otro, a veces pueden ser
un psicoterapeuta, pero bueno, la ley lo deja abierto así, pero la pata que no se sale de la ley es
que psicólogo o psiquiatra tiene que dar la verificación de la internación, y también a veces
verificado, esto es un poco alternativo, que como toda la atención ambulatoria no haya sido
insuficiente, pero si esta situación la podemos atajar con medicación y la persona se va a su casa,
listo, se va a su casa, pero también hay que verificar después que haya adherencia con el
tratamiento, porque a veces nos pasa con algunos defendidos nuestros, que el aquí y ahora del
riesgo inminente conspira con el proyecto un poco más a largo plazo, porque a veces el paciente
no está pleno en brote, pero después me ha pasado que le han querido dar un martillazo al hijo,
entonces qué hacemos? Nosotros como abogados necesitamos indispensablemente esa pata de
nuestro equipo y que muchas veces cuando la persona llega al centro de salud a veces también
acompañamos para poner también un poco en situación, que es bueno ahora esta….que lo dice
todo precioso pero después hace…. el señor que prendió fuego el…. Yo estuve meses para que
quede internado. Y eso también conspira con la relación con sus vecinos, familia y hace que no
pueda salir de ahí. Porque yo no puedo controlar esa cuestión de salud, no puedo pretender nada
más, en cambio si yo logro la debida atención, que la persona baje un cambio, después podemos
seguir con un montón de derechos y también nosotros como curadores intervenimos en todos los
aspectos de la vida. Entonces estamos en tema tratamiento, en los vínculos familiares, en los actos
jurídicos, en la venta de la casa, en el pago del alquiler, en como cobra la pensión no contributiva
todos los meses y si nosotros no salimos del foco, del tema del psiquiátrico en brote muchas veces
24
no podemos llegar a ver todo lo demás, que después le podemos rescatar. ¿Tienen alguna
pregunta?
Psiquiatra o psicólogo más otro profesional de la salud, tienen que ser dos firmas en el certificado
para que la persona ingrese al establecimiento psiquiátrico; y cuando la persona ingresa a la clínica
o al hospital de salud mental rápidamente se le da comunicación. En el ámbito de capital federal,
las provincias tienen otros regímenes, se le da intervención a través de la defensoría general de la
nación al órgano de revisión de salud mental para que vayan los abogados. Dentro de la estructura
de la defensoría general, hay un área que se llama…. artículo 22 de la ley que son los que recorren
las clínicas y actúan como defensores de la persona internada de manera involuntaria, esto está
previsto en la ley de salud mental. Después en las provincias, por ejemplo nosotros tuvimos una
reunión en Mendoza en el senado la semana pasada y las provincias están tratando de hacer lo
que pueden. En capital tenemos bien discriminado todos estos roles.
A: en provincia de Bs AS, yo que estoy en una guardia de hospital general, recibimos todo el
tiempo… pero los abogados en la internación de salud mental vinieron una vez en cuatro veces
que yo estoy, vinieron una vez y revisaron las historias clínicas, hicieron una entrevista a una
madre de un paciente que yo tenía complicado, que estuvo tres meses sin criterio internado en el
hospital y no había forma de derivarlo, quedo en una encerrona total…
Lo que pasa es que en provincia de bs as, cada departamento judicial es distinto, Morón no hace lo
mismo que Lujan entonces cada uno hace lo que puede. Solo en ciudad de bs as lo tenemos tan
aceitado, con una intervención que además es espontanea. Los abogados nuestros de la
defensoría general van chequeando directamente los nuevos ingresos y la intervención de los
abogados tiene que ser con historia clínica seguro, para ver cuál es el registro, pero también es el
uno a uno con la persona y después verificar como va a ser esa internación y proyectar el pedido
de recurso que puede ser a través de una cobertura de salud privada o sino dentro del circuito
público.
Les menciono lo que pasa con las pensiones no contributivas, la gente que tiene el padecimiento
mental de larga data que ya estamos hablando de una discapacidad, tienen dentro de las
posibilidades de lo que es la salud mental la tramitación de la pensión no contributiva, seguramente
lo escucharon hablar porque está de moda en la tele.
E: Es la atención de Salud básica, que en última instancia depende del Ministerio de Salud de La
Nación, pero tiene algunos efectores públicos o privados. Y que eso es casi lo peor que te puede
pasar, ósea del otro lado tenés Pami que dentro de lo que nosotros vamos verificando día a día,
entre Incluir Salud y Pami, Pami va bárbaro, pero eso es un poco las coberturas con las que
luchamos nosotros.
25
A: Una consulta, ¿cómo es que las personas terminan perdiendo sus derechos civiles? Ósea, ¿es
por sugerencia del psicólogo o un pedido de la familia?
E: Dentro de los que son éstos padecimientos mentales, con o sin internación, llega un momento
en el que eventualmente se verifica que la persona no puede llevar adelante actos de la vida civil,
como por ejemplo ir a cobrar ésta pensión, si?, porque no conoce el valor del dinero, por ejemplo.
Pensemos por ejemplo, un chiquito que tiene autismo, y se le tramita una pensión no contributiva,
de chiquito, a los 10 años, ahí la manejan los papás la pensión. Pero cuando adquiere los 18,
supuestamente para la ley es capaz, pero en los hechos, no puede ir al banco porque no entiende
y tampoco va a ir al supermercado porque no conoce el valor del dinero. Entonces ahí, la ley, le
dice bueno, quienes son las personas legitimadas para instar la intervención de la justicia en éstos
casos. En el caso por ejemplo, que yo te decía del nene que por ahí tiene un autismo, seguramente
a los 18 y un día van a cobrar la pensión se encuentran que se cayó, o que el banco se la negó,
entonces ahí eso es como que despierta a los papás. Y otros muchos que ya están en ésta
temática saben que a partir, en principio de los 13 años seria instar éste tipo de procesos para que
haya alguien que acompañe en el ejercicio de la capacidad jurídica. Digo 13 años, (acá lo tenemos,
a ver si se ve) porque el punto de inflexión son los 13 años, porque como hablamos de
capacidades progresivas, y en general a nivel jurídico, los chicos a partir de los 13 pueden llevar
adelante por sí mismos, sin el consentimiento de sus padres, algunos actos. A veces tienen que
ver con lo laboral, y a veces por ejemplo con los tratamientos de salud, entonces, como la persona
ya puede en función de lo legal, llevar adelante unos actos por sí mismo, bueno, a partir de los 13
años si se verifica que no puede hacerlo, bueno ahí se empieza a verificar la necesidad de instar
éste tipo de procesos para que tengan un apoyo. Por ejemplo, todo lo que es Salud, tratamientos
de salud no invasivos, que no interfieren con el derecho a la vida, los chicos a partir de los 13 años,
son los que dan el propio consentimiento, por ejemplo para los brackets. Después que no pase, es
otro tema. Pero legalmente podría ser. Pero si nosotros tenemos un chico con un padecimiento
mental x, no entiende lo que se le está planteando, entonces tenemos que ver, que tiene que ser
acompañado por otro, y quien define quien lo acompañe?, bueno, el Juez, porque la capacidad se
presume, yo digo, tendrá autismo? no?, no se, a partir de los 18 es persona capaz, pero eso es por
definición.
A: ¿Un curador puede sacar un préstamo para una persona que cobra una pensión No
contributiva?
E: El curador, como esta visto hoy por hoy, es la última de las opciones, hoy por hoy tenemos todo
un sistema de apoyo, y el curador, ésta palabrita que ya queda medio vieja, queda reservada sólo
para los casos que la persona no puede interactuar de ningún modo con el medio. En ese caso lo
que el juez decide es un curador, porque ya está visto que no se puede desempeñar en ningún
acto de la vida civil. Ese caso es el extremo, para todos los demás casos, son los sistemas de
apoyo, si? Un padecimiento mental, que no hace que la persona no pueda interaccionar con de
ningún modo. Si de algún modo de expresar la voluntad tiene, bueno, para esos casos, que se
26
pueda rescatar un chiquito, bueno, se llama persona de apoyo. Que colabora en el ejercicio de la
capacidad jurídica y trata de propender a la autonomía de la persona. Pero todo esto, si vamos a
llamarlo curador o apoyo, lo tiene que decidir el juez, a instancia legitimada por la ley también. Y
quienes son los legitimados?, los familiares más cercanos si?, los padres, los hijos, y también por
ejemplo en ministerio público. Fíjense que cuando, el vecino, en principio no está legitimado por la
ley para instar éste tipo de procesos, pero puede ir a lo que se llama el Defensor de menores e
incapaces de turno, que toma la legitimación, toma lo que le dice el vecino, y promueve.
A: En los bancos no hay una forma de controlar por ejemplo la venta de préstamo a gente que
cobra pensión no contributiva, y no hay forma de saber que está en condiciones de saber lo que
está haciendo o no.
E: Hay cosas que son más evidentes, que otras. A mí me pasa con mi defendido, muchas veces
que…
A: Perdón, pero para el que atiende, depende de la subjetividad y de lo que interpreta…
E: Se llama persona de apoyo que colabora en el ejercicio de la capacidad jurídica y trata de
propender a la autonomía de la persona. Pero a todo esto si vamos a llamarlo curador o apoyo, lo
tiene que definir un juez.A instancia de persona legitimada por la ley también, quienes son los
legitimados: los familiares más cercanos sí, los padres, los hijos y también por ejemplo el ministerio
público. Fíjense que cuando el vecino en principio no está legitimado por ley para iniciar este tipo
de proceso pero, puede ir a lo que se llama el defensor de menores incapaces de turno que toma
la legitimación. Toma lo que el vecino dice, y promueve.
A: Y si en los bancos no hay una forma de controlar, por ejemplo, la venta de préstamos a gente
que cobra pensión no contributiva y no hay forma de saber si está en condiciones de saber lo que
está haciendo o no
E: Hay cosas que son más evidentes que otras sí…, a mí me pasa con mi defendido muchas veces
que…
A: Pero…, perdón. Para el que atiende por ejemplo, depende de la subjetividad y de lo que
interpreta él que atienda a la hora de ver: si considera si está en condiciones, o no la persona de…
E: Si si. De la buena o mala fe que pueda tener. Sí porque a mí me pasó con mi defendido que era
muy notorio el tema de la discapacidad y que le vendían celulares en 200 cuotas; que el préstamo
del ANSES para no sé qué pero bueno, también cuando hay una intervención judicial nosotros lo
que vemos es que a veces bueno… pasa una sola vez.
Yo después mando al banco central para que se escrache en todas las entidades bancarias y
financieras para que, a Juan de los palotes no se le dé ningún préstamo sin mi consentimiento.
A: O sea que, hay una forma entonces de regularlo
E: Sí sí, estos casos que ya que hay intervención judicial. Yo tengo un defendido mío que es una
máquina de sacar préstamos si… Yo, digamos el punto de intervención es siempre igual, es en
colaboración con la persona. Sí yo le digo: - Eduardo, o sea, nosotros esto lo tenemos que frenar.
El modo que a mí me pasa, que le mando al banco central eso para frenar los subsiguientes
27
prestamos, pero tengo que intentar atajar la cuota de lo que sacó. Sí, muchas veces lo logro; es
decir, que al banco que no se le cobre ninguna cuota más, o se le devuelven las que fueron
sustraídas. Está viciado de nulidad. Es porque hay cosas que son evidentes.
A: Viene, va un chico con síndrome de Down a un banco y quiere sacar un préstamo y esta con la
madre, que se supone que debe podría o no podría
E: No. Por más que sea un curador, fíjate: el curador o persona cuyo hay determinados actos que
igual tiene que estar autorizados judicialmente y adecuadamente porque esa mamá eventualmente
puede estar autorizada por el juez a cobrar todos los meses. Va a tener que rendir cuentas igual,
pero muy distinto es comprometer el patrimonio.
Cuando ya estamos hablando de la venta de la casa, o un préstamo (porque el préstamo también
te compromete la casa, porque la está dando en garantía) entonces, esos actos la ley lo que me
dice es que todo delito que sea seguro para otro prevé prisión, que es un poquito.
Bueno lo que hablaba… después se lo sigo pasando, igual después se los doy. Digamos, pero esto
es de tiempos inmemorables… no con la nueva ley, hay un determinado compromiso patrimonial
de los actos jurídicos. Bueno, a ver, en lo que es la nueva normativa para que se lleven los
artículos 32 y 43 ahí, es donde se explica lo que son los sistemas de apoyo. El tema que este
apoyo viene de la convención de los derechos de las personas con discapacidad. Ahí surge la
palabrita en ingles support. Para nosotros fue un poco difícil internalizarlo, pero bueno, es
acompañar a la persona. Eventualmente a partir de los 13 años, cuando hay una dirección o una
patología mental que puede, eventualmente, provocar un daño si estuviera totalmente habilitada
para llevar los actos de la vida civil.
E: Les recalco que nosotros, a los curadores, que en general hacemos todo este tipo de
cuestiones, a ellos no les interesa tanto el diagnóstico. Yo cuando empecé a trabajar en esto yo me
anotaba: “diagnóstico, esquizofrenia, que se yo”. Realmente hoy por hoy no me importa el
diagnóstico. Lo que nos importa a nosotros es cómo ese padecimiento mental impacta en la vida
de relación, y el eje tiene que ver con lo social. Hoy por hoy, lo que está vigente es el modelo social
de la discapacidad. Entonces, bueno, esquizofrenia o no, bueno no me importa. Lo que importa es
cómo esa persona lleva adelante su vida, y también si tiene redes. No es lo mismo alguien que
tiene determinada patología y está solo en la vida que el que tiene una familia que le da
contención. Tampoco es lo mismo si estamos hablando de alguien que tiene un padecimiento
mental y es dueño de un montonazo de campos como me ha pasado con uno que tenía una
empresa de soja millonaria, o el que tiene la (no se entiende). Entonces, lo que se quede
judicializado quede lo menos posible. La intervención estatal tiene que ser lo último. Por ejemplo en
el caso que yo decía del empresario sojero que tiene también aviones, etc. Ahí el tenía un XXX (no
se entiende) societario de tal envergadura, que esa patología mental que era muy leve, que tenía
que ver un poco con el declive por una cuestión de edad, era elemental una colaboración de la
Justicia porque había un hijo que le estaba sacando todo, entonces ahí si, por más que era una
cosa chiquitita, le dimo como un plus con una intervención para que no quedara tan expuesto.
28
Bueno, sigamos avanzando un poquito más. Esto se los dejo, acá hablo de la excepción. Esto es
un sistema de apoyo por excepción. Tenemos al curador. ¿Quieren hacer alguna pregunta?
A: En el caso de que una persona por edad tiene una debilidad mental, en las cuestiones legales,
¿se puede hacer cargo un familiar?
E: En principio sí.
A: A mí me pasó que me dieron un poder por unas propiedades de mi abuela y en ese momento
no entendía nada, tenía 19 años y hacía lo que mi mamá me decía que tenía que firmar. Pero yo
tenía el poder sobre las decisiones legales de ella.
E: Hay que ver cómo te llegó a vos el asunto. Debería haber pasado que tu abuela tendría que
haber estado con sus facultades mentales intactas, lo tendría que haber chequeado alguien, y por
comodidad ella pudo haber decidido dar un poder a otro para, por ejemplo, administrar y disponer
de sus bienes
A: Ella tuvo un ACV, por momentos estaba bien y decidió dar un poder para que el día de mañana
yo tuviera esa función. Fue a través de un escribano.
E: El escribano tiene verificar que la persona tiene las facultades de mentales necesarias para
otorgar el acto del que se trata, porque si va a dar un mandato o poder, tiene que entender el acto
de que se trata. Tu abuela tuvo que haber tenido las capacidades jurídicas suficientes para
entender el acto de compraventa para poder decirte “fírmamelo vos”. Pero muchas veces pasa que
todo está medio borroso, por ahí en el caso de las familias que están las cosas bien avenidas,
bueno sí…
A: En este caso fue que mi abuela se dio cuenta que se venía algo malo, y en ese momento fue
una cuestión de motricidad pero tenía miedo que después se pusiera peor, y fue lo que pasó; y
dijo, le dejo a alguien para que haga mis cosas.
E: Primero les digo que el nuevo formato del código permite que la persona pueda prever su
incapacidad. Porque hay casos de enfermedades degenerativas como el Alzheimer que la persona
cuando está en un momento incipiente y todavía comprende la situación puede otorgar por
escribano para cuando llegue el momento que no entienda que quiere que su curador o apoyo sea
“Pirulo”. Eso es lo que permite el código de la nueva ley.
También sobre los casos como vos decís, a mí me ha llegado situaciones de viejitos que se
judicializaba cuando hubo tres o cuatro vecinos que se avivaron que había bienes y que la persona
estaba en declive, solito en la vida, y le hacían firmar que le donan la casa, ser el apoderado para
el cobro de las jubilaciones, del alquiler de la casa.
Hace poquito me llegó un caso judicializado de una viejita que terminó internada en el Hospital de
Clínicas por una descompensación física pero también mental. Y cuando empezamos a ver qué
había detrás de ese caso es que había vecinos del PH de al lado que le habían hecho firmar de
todo. Por lo general, en ese circuito está el vecino que se le ocurrió, un abogado que le da forma y
el escribano que le pone la firma, siempre.
29
Entonces cuando empiezo a intervenir, primero hago la comunicación al colegio de escribanos para
que caigan todos los poderes, comunicación al ANSES para levantar el apoderamiento del cobro
de la jubilación. Y por lo general, que en esos casos no hay nadie más, pido que la jubilación se
judicialice y empezamos a administrar nosotros, para que la plata le llegue. Y todo eso a la vez que
vamos buscando que el tratamiento sea el adecuado, que reciba la atención de su cobertura de
salud, en ese caso PAMI, que le den los recursos, los medios y que vayamos proyectando cuál va
a ser el geriátrico. En el ínterin encontré a un sobrino y le dije “bueno vení, porque vos te vas
quedar con la propiedad que yo voy a salvar, entonces colabora”. Y también había tres
propiedades, entonces digo: bueno, yo ya sé que los vecinos estos estaban cobrándose los
alquileres, lo que estaban cobrando me lo van a depositar judicialmente y también vamos a
empezar a subir la cuota. Así me voy haciendo recursos para después poder tener bien a mi
defendida. Entonces los alquileres a la cuenta judicial, el beneficio previsional a la cuenta judicial,
mandamiento de constatación para ver cómo estaba cada uno de los departamentos, y sobre todo
para generar cierta incomodidad a esta gente, que no se queden tan tranquilos que están viviendo
en la casa de la viejita que defiendo yo. Y bueno, uno va investigando y esto es más habitual de lo
que uno piensa, porque la gente es cada vez más longeva y también hay cada vez más vivos.
A: Pregunta por dispositivo de día (no se entiende bien la pregunta)
E: La casona es un centro de día pero además tienen acompañantes terapéuticos.
A: ¿Quién elige al curador?
E: En principio el curador o la persona de apoyo sobre el ejercicio de la capacidad jurídica son:
primero las personas de confianza. Hay prioridades. Primero la Ley llama a la familia. Lo que
después tiene que verificar es que esa familia quiere colaborar y está en condiciones, que sean
idóneos, que no haya contraposición de intereses. En el caso del millonario que yo les decía, los
hijo lo querían despellejar cada uno por lo suyo. Entonces no eran las personas. Entonces en
principio es la familia, o la persona de confianza que puede ser un amigo, puede ser un primo. En
esos casos el Juez puede verificar -que incluso puede ser con testigos...-
A: Pero si hay tres hijos, y los tres quieren ser curador, ¿quién determina…?
E: Hoy por hoy pueden ser los tres. Con el código anterior la curatela era unipersonal, ahora tanto
la curatela como los sistemas de apoyo pueden ser plurales. Porque además eso también marcó la
diferencia. ¿Qué asegura la familia? Bueno si mi papá tiene un problemita, bueno… yo me ocupo
de la cobertura de salud y vos ocupate del banco. Entonces es eso. Y es que cuando digamos,
cuando el juez designa persona de apoyo/curador lo que da es un papel que se llama “testimonio”
que es el documento que dice, bueno, yo este acto lo voy a hacerlo por esta persona o acompaño
a esta persona. Estoy orientada. Se decide judicialmente. Lo que tiene es que en este tipo de
procesos siempre tiene que estar el conocimiento personal del juez. El proceso civil en principio
todavía, que ya se está cambiando es estricto, pero siempre tiene que haber una audiencia a la
que va el interesado y a la que va el ministerio público, el defensor de menores incapaces, el
abogado que defiende la capacidad de esa persona. Y ahí nos juntamos, cada vez es más ameno.
30
Antes esto era una práctica en la que estaba el juez en el escritorio, estábamos nosotros así, como
cuadros haber que dice el juez. Ahora los juzgados están organizándose a veces con el servicio
social o en el mismo despacho del juez pero nos ponemos todos en una cuestión… en círculo, que
eso habilita al diálogo, entonces la idea es bueno ver cuál es la situación. A nosotros se nos
presenta de lo más variado, desde una compraventa o que pasa cuando me duele la panza a quién
le digo. ¿Si? Entonces eso lo charlamos de la forma más amena posible y el juez tiene ese
contacto que hace que pueda definir desde otro lugar una sentencia medida, ya no son
compartimentos estancos, sino que le vamos a hacer el sistema de apoyo que esa persona
necesite y para los actos de la vida civil que estén en juego… porque no es lo mismo lo que era
para Cerati ver todo el tema con SADAIC, las propiedades y qué se yo o ver a muchos con lo que
es la pensión no contributiva. Entonces no es un cliché… va a ser para esa persona.
A: Yo tengo una pregunta. ¿Cómo es hoy el sistema de salud público, a nivel por ejemplo del
hospital Borda, Hospital Moyano y qué herramientas tenes como abogada vos como para exigir
una mejora edilicia?
E: Son cosas estructurales las que vos planteas. Nuestra intervención en principio es para una
persona en particular. Digamos yo puedo, mis peticiones las hago en nombre del tratamiento ideal
de una particular, pero también lo que hemos visto es la necesidad de hacer algo de incidencia
colectiva… digamos, yo tengo 350 casos, pero mi colega de al lado tiene 350, y nosotros somos
20… estamos siempre remando en dulce de leche, siempre lamentándonos que las cosas no
existen, hay que mal que está de pintura, se caen a pedazos los baños. Bueno y llegó un momento
que de tanto juntarnos también en mesas redondas, asesoría tutelar, cosas muy redundantes,
divinas pero siempre este lamento. Bueno entonces con una colega lo que hicimos se los adelanto.
Vamos a hablar de las personas que están en un estadío, encerradas en sí mismas con problemas
psiquiátricos, pero que a la luz de ciertos médicos no deberían estar encerradas y muchas de ellas
lo están, en los mal llamados en verdad, en los anteriormente llamados manicomios. Claro, hay
toda una situación judicial en el medio a la espera de una ley de salud mental, que tiene que ver
con una condena que se le hace a la nación y a la ciudad de crear los mecanismos necesarios
para estas personas que están internadas y que pueden ser externas en su tratamiento siendo
efectivas. Vamos a ver qué pasó con todo esto. Aquí la primera parte del informe.
31
Moyano no las podías tomar, contamos un poco de eso. Y en el Moyano teníamos horarios
estrictos para cada cosa, a las siete teníamos que estar de pie, a la ducha podías ir en cualquier
hora. Los amparistas denuncian que cuanto más tiempo se tarde en completar el traslado desde el
manicomio el estado de salud de estas personas a veces, se agrava. A veces esta residencia es
un estadío, es un tiempo y se puede recuperar y volver a su entorno. El amparo fue aceptado en
primera instancia confirmado en casación tiene efecto expansivo, incluye a todas las personas
externadas que viven en manicomios. La multa por el incumplimiento de esta sentencia es de 200
pesos diarios. - ¿Por qué es tan difícil salir del manicomio? Es difícil salir porque muchas veces la
gente se genera una idea equivocada de lo que es un manicomio. A veces hay casos que es más
un problema social y no tanto de salud. Solo una de las cuatro personas amparistas lograron entrar
a una casa protegida, allí cuentan con el apoyo de profesionales en Terapia Ocupacional y Trabajo
social entre otras especialidades. El incumplimiento de las sentencias podría resolverse en la corte
suprema, aunque no se descarta acudir a tribunales internacionales.
Les quería traer esto porque me parece que está re bien explicado, sobre todo por Mirta que es la
señora que salió del Moyano. Hoy por suerte en la audiencia pude lograr que la segunda de los
cuatro originales tuviera una alternativa residencial. El tema es este, nosotros nos veíamos frente a
definir quienes iban a ser nuestros demandados. Lo que nosotros planteamos fue cuatro personas,
tres que estaban internadas en capital, en el Moyano, y un señor internado en la colonia Cabré de
Luján, con lo cual teníamos dos jurisdicciones. Entonces lo que hicimos fue demandar en el fuero
federal al Ministerio de Salud de la Nación y al Ministerio de Salud de la Ciudad. Porque son las
autoridades de aplicación de la Ley de Salud Mental donde prevé que la atención de salud es
comunitaria y que cesado el riesgo inminente la persona tiene que volver a su ámbito comunitario y
está en off-si del estado argentino si se perpetúa el internamiento por motivos sociales como lo
explicó perfecto Vilma. Acá nos veníamos peleando, en los expedientes de familia, hacía cuatro y
cinco años pidiendo la vacante, que la multa, que el delito de desobediencia, nada de eso había
prosperado. Entonces dijimos “-Vamos a ir por más, vamos al fuero federal que tiene otro impacto”.
Tenemos sentencia favorable de abril 2015, la confirmación de la cámara, porque obviamente los
ministerios nos apelaron todos. Nosotras también apelamos porque la sentencia de primera
instancia era divina, nos reconoció todo, precioso, le pusieron todas las convenciones, pero dijo
que condenadas a cumplir con la Ley de Salud Mental. Es obvio, todos tenemos que cumplir con la
Ley de Salud Mental, y que en este cumplir había que externar y no sé qué pero no había plazo
entonces es una sentencia inejecutable, es una poesía nada más. Entonces nosotras también
apelamos para que la cámara le fije un plazo. Y en diciembre de 2015 le puso 30 días. Porque,
fíjense lo que pasó, en el ámbito de la ejecución de esa sentencia que era divina, el juez de
primera instancia que tenía que imputar y apretar a que los ministerios cumplieran le pone 200 de
multa. Fíjense que yo les dije que esta prestación salía 120 mil pesos por mes, nadie va a cumplir
porque sacan la cuenta. La otra vez le liquidamos la multa del gobierno de la nación y nos daba 70
32
mil pesos ¡y me lo apelaron! Era una cargada, como autoridad de aplicación de la ley no solo no
cumplís, sino que te ponen una multa que es una risa y ni siquiera se avienen a pagar la multa.
Porque además nosotros lo que le venimos diciendo al juez es “-tenés que poner 500 mil pesos de
multa” porque si no siempre nos pasa con las contrapartes, te hacen la cuenta de lo que sale la
multa y entre la embargabilidad de la cuenta entonces no cumplo, es una invitación a no cumplir.
Entonces nosotras estamos en esta ejecución que somos dos defensoras solitas y lo que hicimos
es empezar a (no se entiende) el incidente, porque lo reconoce esta sentencia es el efecto
expansivo de la cosa jugada ¿qué significa? Que esto aprovecha todas las personas que están
internadas en un psiquiátrico público y privado que, han pedido el recurso en el ámbito comunitario,
y no se lo dan. Entonces se pueden amparar en esta sentencia original en un incidentito aparte que
muy cortito diga “-mirá yo tengo acá, mi médico dice que yo estoy en condiciones de alta. Yo se lo
pedí a la cobertura de salud, no me lo dio. Me quiero amparar en esta sentencia”. Y nosotros
venimos logrando estas sentencias favorables en los incidentitos, o sea, son los cuatro originales
más todos los otros que vamos logrando el reconocimiento de los derechos, pero en la vida real no
se está dando. Entonces nosotras estamos viendo lo de las esferas internacionales porque el
sistema no se acaba en la corte suprema, después está la corte interamericana y también, o sea, la
convención de los derechos de las personas con discapacidad es de la ONU, o sea, la corte
interamericana es en el ámbito regional, la ONU monitorea la convención de los derechos de las
personas con discapacidad. Y este año es trascendente porque los países tienen que ir dando
cuenta al comité internacional del cumplimiento de las convenciones. La ONU tiene el comité de
seguimiento de la convención de los derechos de las personas con discapacidad que le pide
explicaciones a los países. Los países lo que hacen es hacer un informe oficial respecto de la
implementación de la convención, pero obviamente no se pueden quedar con la voz oficial. A la par
se va haciendo un informe Sombra, que es de la sociedad civil, un informe alternativo que son
ONG de usuarios.
Si, si, esto lo bajan por internet, Derechos de las personas con discapacidad, informe alternativo,
Sombra. Porque aquí intervienen en paralelo las ONG, las facultades, aquí intervino la facultad de
Rosario también con la UBA, hacen un informe en el que está el amparo este, para que el Estado
de explicaciones de los… entonces esto llegó en noviembre a la ONU, en Diciembre la ONU le
mando una lista de cuestiones previas para que Argentina dé respuesta a todo esto que verificó la
sociedad civil y la ONG, bueno retruco, ¿qué hicieron? Bueno, con todo eso, el informe oficial, el
informe sombra, la respuesta del Estado, se hace lo que se llama el informe país y puede haber un
llamado de atención de las Naciones Unidas debido al incumplimiento, además en el ámbito
regional, Argentina ya tiene un incumplimiento en el ámbito de Salud Mental: el Caso Furman vs
Argentina, que fue de un chico que hizo una demanda contra el Estado que había sufrido un
accidente en un predio del Ejército Argentino, estaba jugando con sus amigos al fútbol en un predio
33
que era del ejército y tuvo un accidente en el que tuvo una conmoción cerebral entonces hizo
daños y perjuicios, un juicio contra el Estado, lo hizo el papa, esto llevo 18 años, donde el juzgado
que lo tramitó nunca se avivo de dar una intervención a un defensor de menores e incapaces por el
tema mental, es decir, toda una serie de espantosidades a lo largo de un proceso que duró 18
años, más una sentencia que fue de treinta y ocho mil por algo que al chico le cambió la vida, la
conmoción cerebral y el estado vegetativo, quedó muy mal y cómo eso impacta en la familia, el
papa dejó de trabajar y pasaba día y noche en el hospital entonces los hermanitos también se
desacomodaron, que paso con la mamá, cambió todo, para una sentencia que después le pusieron
treinta y ocho mil pesos, que cuando la quisieron cobrar le dijeron “te damos bonos” entonces ahí si
intervino la Defensoría General de La Nación y esto llegó a la Corte Interamericana que le tiene
que enganchar el caso, les tiene que llamar la atención para ponerlo sobre el tapete y el debate
demora una eternidad. Lo sorprendente que llamando la atención a la Argentina por la atención
médica, sanitaria y de rehabilitación para personas con discapacidad mental, el llamado de
atención a lo que es la estructura judicial, la desidia, el expediente queda empantanado durante
años nadie lo retoma, y hubo ninguna reparación integral económica, en dólares que no solo
reconocía a la víctima y a si no había reconocimiento de nombre y apellido de los integrantes de la
familia y esa sentencia que era del 2012 se terminó de pagar en el 2014 por el Estado Argentino,
fue el primer caso de incidencia de la Defensa Pública que llega por una cuestión de Discapacidad
Mental.
A: - ¿Todos esos procesos jurídicos que tienen que ver con todo el movimiento, tardan muchísimos
años verdad?
-Lo que es llegar a la corte interamericana tarda añares, porque además hay distintos procesos,
algunos entran por la comisión interamericana que no tiene facultades de juez sino de llamado de
atención y después están los que son los casos contenciosos que los define la corte, pero eso la
comisión y la corte están atrasadísimas porque llegan casos de toda la región y por ahí digamos
cuando llegan a la corte hay casos que tienen dieciocho años ,además que es un popurrí de cosas
¿no? y que muchas veces la gente está muerta.
A: -Claro digo, a veces hay casos que prosperan o sea que no tienen más validez ¿Que se hace con
eso? Por ejemplo: Yo hago una denuncia por violación, por abuso etc., tiene un plazo de cinco años
me parece.
A: - Claro
34
- No igual una vez que ya está, que llegaste a la corte interamericana es porque firmas, si además
cuando llegaste a la corte interamericana es porque ya pasaste, ya tenés sentencia definitiva a nivel
nacional entonces no es un caso prescripto, no es un caso que se debatió en la justicia que alguien
entiende que no fue justo, que lo que se debatió en la justicia argentina no fue justo entonces tiene
que ir más arriba.
Por ejemplo con mi colega estamos viendo cómo llegar al ministerio internacional por este amparo,
porque nosotras tenemos una multa de doscientos pesos que es una risa y que como pataleamos y
la ganamos nos la subieron a quinientos , estamos en la misma, ya llegamos a la corte con un
temita en el medio y ahora estamos llegando a la corte por el otro tema de los quinientos pesos y
como ya no sabemos con qué conmover ,entonces ,muchas veces nos rompemos la cabeza para
llegar a cosas creativas que marquen un punto de inflexión, porque a veces la rutina del mismo
proceso no lleva nada ,hay que visibilizar.
Estas cosas, que se yo, a alguno que otro colega no les gusta que a veces salgan estas cosas sean
televisadas. A nosotras nos ha pasado que la gente piensa que es una organización y nos llamó
para visibilizar el tema porque también participan del amparo.
Pero hay que buscar cosas que movilicen, entonces una de las cosas que hicimos por ejemplo para
defender el último recurso de la corte, dijimos, no podemos poner fotos porque hay una estructura
muy delimitada, muy rutinario, tantos renglones es muy estrecho el asunto pero bueno, leímos en el
diario que había un libro que había salido en 1976 que era de Sara Hassio y Alicia Dánico que son
dos fotógrafas muy importante Argentinas de la época del cuarenta y pico en adelante y bueno ellas
hicieron un libro en esa época que se llamó “Manario” que son fotos del Borda, Moyano y Tobar
García de esa época, son espeluznantes y el prólogo de ese libro está hecho por Cortázar en
Francia y habla de lo que es el encierro y el aislamiento y como están los locos y los normales.
Y lo que diferencia al hombre común del loco es el aislamiento del loco. Entonces fundamos nuestro
recurso extraordinario con las palabras de Cortázar para ver si algo despertaba.
Y ahora por ejemplo a veces recurrimos justamente a cosas de la literatura, por ejemplo, no sé si
alguien leyó, que ahora se lee en el secundario “La barca sin pescador” que habla, que dice que,
para sufrir con el dolor ajeno, hay que tener imaginación. Y esto es lo que les pasa a estos jueces,
no tienen imaginación. O sea que nosotros decimos que la prueba tiene que ser popular, ¡tienen
que ir al Borda y al Moyano! Y desde el 2014 ninguno fue. Entonces no se representan. Entonces
qué hacemos nosotras… dijimos vamos con nuestros defendidos vamos al juzgado… pero tienen
cero rapport. O sea, nosotras vamos y decimos, ahora lo conmovemos. Y le llevamos a Hugo y a
veces es como...oh…. Bueno cada uno tiene sus estrategias como para vencer un poco esta
maquinaria. Igual realmente no bajamos los brazos en absoluto porque nos apasiona y vemos que
la cosa no se acaba acá. También pedimos una audiencia preliminar ante la comisión
interamericana… bueno si nos la dan, nos la dan. No tiene mayor efecto que es ir a lamentarnos en
otra esfera… pero bueno por ahí llega un llamado de atención. Ahora digamos se está formando
en la ONU lo que es el informe “País Argentina”, es el segundo informe. Por ahí algo se moviliza, lo
35
cierto es que al 2020 el decreto reglamentario de la Ley de Salud Mental dice que los
Neuropsiquiátricos públicos tienen que cerrarse. No sé cómo van a hacer, porque no tienen
alternativa. No hay plan “b” acá. La Ley de Salud Mental dice que no se pueden abrir nuevos pero
el decreto reglamentario dice que los tenés que cerrar los que hay. Porque la atención de la Salud
Mental tiene que ser en Hospitales monovalentes porque qué se prevé… bueno saquemos ese
aislamiento. Yo no sé si eso es lo mejor del mundo porque a veces pienso como madre si yo voy a
atender a mi hijo con un resfrío... ¿qué onda con la persona que tiene un brote psiquiátrico? Eso
cada uno lo verá, pero lo cierto es que la ley dice que lo tienen que cerrar. Entonces lo que está
haciendo el Ministerio de Salud hoy por hoy en ciudad en particular, es una cosa que dicen que es
“refuncionalizar”. Ellos están tratando de convertir de algún modo el Borda y el Moyano en una
residencia. Pero la ley no dice eso. Porque cambiame el nombre, pero estamos en la misma.
Digamos hubo un intento entre el año pasado y éste en hacer una casa de medio camino en la
mitad del Moyano con un puente que iba para la avenida… no sé cómo se llama… pero eso. Los
que estamos en Salud Mental no comemos vidrio. Eso no es una casa de medio camino porque
eso no es en el medio del Moyano, no, es en el medio de Caballito. Y no tiene cartel y no tiene
puente, está integrado. Entonces ahí hubo una medida precautoria de una organización gremial de
psiquiatras, y que lograron frenar esa ejecución. Y porque además ya estábamos en el amparo
colectivo. Entonces el debate de cómo se iban a hacer esas residencias comunitarias tenía que
rendirse en el expediente de éste amparo colectivo. No podían salir de modo lateral a crearlas y a
hacerlas. El juez tenía que monitorear. Un juez que no quiere ni ver entonces bueno… pasó.
Bueno, pero por otro lado una asociación gremial lo paró. Bueno la idea es reconvertir todos esos
espacios y que la atención de la Salud Mental sea comunitaria.
36
Clase del 25/10/18
Docente de la universidad de José C. Paz con experiencia en niñez y adolescencia del mismo
municipio, en el área de acceso y apoyo, específicamente en el área de pasantías. Es egresada de
la misma universidad, y una tecnicatura en servicios intermedios.
Las creaciones de universidades en el conurbano son importantes porque son como monstruos
para nosotros el poder tener universidades cercas.
Si queremos tomar una decisión por una guarda o servicio de abrigo institucional o familia ampliada
necesitamos mediante oficio pedir al zonal que nos autorice a poder tomar esa determinación en
conjunto con un trabajo previo con las familias, no tenemos la potestad de resolverlo nosotros
inmediatamente.
¿Qué es el zonal?... El zonal es el servicio que nuclea a los servicios locales según la jurisdicción,
por ej. San Martín pertenece a Malvinas argentinas, después está el de San Isidro que pertenece
Tigre, San Fernando… Esto se diferencia de capital porque en capital se nuclea y se rige por el
código civil a diferencia de la provincia de buenos aires.
¿Qué hace un trabajador social? Hace la intervención en problemáticas sociales complejas, con el
transcurrir del tiempo a partir de la re conceptualización del concepto del trabajador social, desde
los sesenta es que se deja el lastre de todo lo que pasaba desde el trabajo social, yo me ubico con
la corriente que toma la historia del sujeto y la historia del trabajo social, que nace desde con la
época de los reyes de , de las grandes ciudades, de las posguerra, el transcurso del problema
social que se va juntando con un montón de otras consecuencias que la sociedad tiene que son
hoy problemáticas sociales complejas que atraviesan los sujetos en escenarios que para nosotros
es el territorio, que tiene q ver mucho con la salud mental, ustedes van a ver después como se
entrelaza, porque la salud mental si nos posicionamos en la ley de salud mental, toma al sujeto
como un todo, por ahí lo q dice la OMS es muy complejo q un sujeto q este sano en salud mental
este sano en todos sus ámbitos ¿no? Pero por ahí desde el trabajo social lo q se toma son los
aspectos del sujeto y se interviene desde lo social en un conjunto con el psicólogo. En una
intervención netamente lo que nosotros vemos es el aspecto social y como toda la vivencia
histórica del sujeto, de su familia y el contexto socio ambiental produce en ese sujeto produce
cambios q modifican conductas, el psicólogo ve la parte psicológica y nosotros lo social. Y en
conjunto vemos cómo se puede cambiar la vida del sujeto Se trabaja de nuestra parte con la
problemática compleja del sujeto. La impolítica ve como las situaciones políticas, las guerras,
37
modifican al sujeto, antes la salud era tomada como la salud en el cuerpo, ahora lo tomo como
sujeto atravesado a todo lo q un sujeto situado en un territorio atravesado con todo lo q puede
configurar su cuerpo y su mente, antes la biopolitica q es un aspecto nuevo en la sociedad, antes el
soberano decidía sobre nuestro cuerpo, hoy el mundo capitalista nos sigue subordinando de otros
modos, no nos mata pero nos saca vida de a poco, a través del contexto del territorio, la
problemática social no la tiene el sujeto sino todo lo q te atraviesa de afuera, mi cuerpo está
atravesado por la decisión de un político, de un soberano, por eso decimos q nos atraviesa.
Las problemáticas no las decidimos, nos atraviesa, nos viene dada, nosotros tenemos que
problematizar sobre eso.
Un caso de ausentismo nos llega también, viene una escuela y nos dice que tenemos un caso de
ausentismo, cuando llueve el niño es común q no pueda llegar al colegio x tema de barro, que se
inunda… pero cuando el trabajador social problematiza el ausentismo, se da cuenta q puede ser
que haya abuso en una familia, puede ser un chico que sufra bullyng, problematizamos aquello q
nos viene dado de esa persona que viene a la consulta.
Abajo están las convenciones, tratados, decretos reglamentarios… cada municipio tiene su propio
organigrama.
Otra característica es que becas y pasantías no está en extensión universitaria sino que está
dentro de secretaria académica, la mayoría de las universidades tienen donde se da la beca está
en extensión, acá hasta dentro, en secretaria académica, en el corazón de la facultad.
38
El artículo séptimo es un ítem q tiene la ley de educación superior permite a la gente de 25 años q
no terminaron sus estudios secundarios le permiten ingresar a la facultad.
Hacen un curso de nivelación universitaria, tienen q culminarlo a fine año, tienen tres materias,
tienen tutores iniciales y acompañamiento con trabajo integrador, y luego se termina nivelando con
los chicos q ingresan al secundario.
El trabajo social tiene muchas corrientes s, yo tomo el trabajo social en toda su historia, no tomo el
lastre como la re conceptualización, sino q yo tomo el trabajo social en toda su historia y ahí me
posiciono para mi profesión
Mi posicionamiento ético político son los derechos humanos, lo primero, desde ahí me paro, la
persona tiene derechos y hay q conquistarlos, para que se cumpla, se ejecute y tengan una vida
digna.
Yo cité a Trevi, una trabajadora social en las ciencias sociales, conocida a nivel latinoamericano,
tiene un doctorado en trabajo social, recibida en la universidad de Lujan y allí también tiene una
cátedra, yo tomo para la intervención lo que ella busca, el trabajo debe ser transformador, si viene
un sujeto a mi consultorio con una problemática compleja, yo tengo q modificar algo de eso que me
vino como demanda, sino modifico algo siento que fracaso, para modificar Trevi dice que hay q
saber hacer, para saber hacer hay q conocer el contexto del sujeto, el contexto socio ambiental, el
contexto económico, hay que recabar las fortalezas y debilidades que tiene, y con las fortalezas
vemos que podemos modificar, a veces tenemos que sacar al sujeto del ambiente.
Si es un niño hasta hay que sacarla del contexto, si es un niño hay que ponerlo en una tutela de
abrigo, antes no le preguntábamos al niño que quería, con quien quería vivir, el juez del menor
tenía la potestad absoluta con la vida de ese niño, pero con la ley 13298 de la provincia de buenos
aires escuchamos y es lo primordial en la intervención la voz del niño. Hemos escuchado “no
quiero ir con mi mamá porque me pega” y ese niño no va con la mama. También a partir de los 14
una nena puede ir al ginecólogo sin ser acompañada por la madre.
Empezamos a tener lo que antes no se tenía que es “mi cuerpo es mi propiedad” pero esas
decisiones son relativas y la relatividad tiene que ver con: el crecimiento del desarrollo cognitivo del
niño y el desarrollo corporal del niño y todo su contexto.
Tampoco lo evalúa un psicólogo solo ni tampoco una trabajadora social sola, ustedes tienen que
entender que los psicólogos y las psicólogas son primordial en la ___ ustedes son lo que
transmiten un diagnóstico, la voz de un niño, de ustedes dependen la decisión q se tome en una
intervención, de ustedes depende como ese niño se va sanando de lo lastimado q está a través de
un adulto que no lo supo cuidar y debió proveerle sus cuidados integrales, son ustedes los q entran
dentro de lo q el niño está manifestando, nosotros vemos lo social.. ¿Sí? Son ustedes los que
mayormente pueden escuchar y plasmar en un diagnostico la voz del niño
La decisión final la toma un juez, que muchas veces somos muy escuchados, pero otras veces…
39
El grupo interdisciplinario está compuesto por un psicólogo, un trabajador social y un abogado.
Tenemos intervenciones en las cuales tenemos que intervenir ya, si un nene llega golpeado, llega
sucio, llega con sangrado, con un padre con historia de consumo, delincuencia... o un nene q nos
llegó que no tenía signos reactivos, pasaba de brazo en brazo y no se despertaba.
Hay situaciones que son insólitas, te toman la denuncia en la comisoria q recibió lesiones por la
madre, cuando llega al INAF con esa denuncia me dice que no tiene DNI, nosotras no podemos
denunciar sin denuncia para constatar, el señor tampoco tenía DNI ni el bebé, en ningún lugar
constataba que era el padre de la de la criatura, ¿Cómo se yo que es el padre del bebé? Lo llevó
por el hecho es q lo sacan de la vivienda de la mamá.
La densidad del conurbano es mucho más grande que en capital federal. En el sistema de
protección integral existe la ley 114, previa a la 26061, la cual crea el consejo de derechos. Es el
organismo que en provincia tiene en forma descentralizada defensorías en las comunas, las cuales
deben atender estas situaciones en donde además existe la línea 102 que es la línea de denuncias
de los chicos. En ciudad de Buenos Aires hay otro armado.
Ciudad de Buenos Aires depende de los recursos que tenga cada equipo y de la disposición de
cada profesional. El equipo lo armamos nosotros, yo decido con qué trabajadora social voy a ver el
caso. Por ley, en el equipo tiene que haber un psicólogo social y un abogado. No es que se
conforme en el momento. Sería interesante que haya antropólogos en el equipo interdisciplinario.
Tiene que ver con una cuestión de política pública, cuánto se va a invertir en esto.
La intervención terminó a las 22:30 dejando al bebé en un hogar, en donde le cambiaron los
pañales. Tenía más signos, ya sonreía, eso fue lo que hizo que sea menos difícil dejarlo. En esta
situación pasaba algo muy particular; cuando es emergente no hay tanto tiempo de planificar,
entonces intentaron convencer al médico explicándole toda la situación para que el bebé quedara
internado todo el fin de semana. Para tener tiempo para pedir una vacante, con guardia policial
porque apareció la madre pidiendo cuidarlo. Teníamos miedo de que la madre se lo llevara. El
médico dijo que sí, y la tarea era buscar algún familiar que cumpliera con los cuidados integrales
del niño. Los trabajadores sociales están acostumbrados a esta tarea, pero nosotros como
40
psicólogos no. Cambian el médico de guardia y viene una doctora que niega que el nene quede
internado, le da el alta ambulatorio. Como jefa de guardia y personal del hospital, si no quiere
admitir al niño no lo admite, tampoco podemos pelear con ella porque tratamos de trabajar todo el
tiempo con el hospital.
La justificación era que el bebé tenía el alta. Ahora hay una investigación judicial y el bebe sigue en
un hogar, que dicho de paso lo cambiaron porque nosotros en la evaluación habíamos dicho que
no había ningún familiar que pudiera brindarle a ese niño los cuidados.
Tuvimos una entrevista con la abuela, la casa está en un asentamiento llamado “Teresa de
Calcuta”, donde la casa eran 3 paneles, techo de nailon donde pasaban cables y corría un alto
riesgo. Al costado de la vivienda había un zanjón, donde la gente tiraba toda la basura. Era una
situación parte de la emergencia social bastante urgente de solucionar que no se solucionó. Así
que imagínense que aunque al bebé la hayan dado el alta no podía volver a ese lugar, de ninguna
manera. Podía hasta morir. Nosotros teníamos que brindar un espacio no solo para que ese niño
se sane sino para que crezca lo más saludablemente posible.
Entonces la decisión que tomamos fue esa de que quede en un hogar. Luego intentamos hablar
con la madre y la abuela. La abuela era una persona que vos escuchabas… Yo en un momento me
saqué, porque uno entiende al otro, pero no había manera de hacerle entender.
Ella decía que se lo pedía prestado, ella sabía que la hija no podía cuidar al bebé y se lo pedía
prestado. Se aburría, lo tenía un rato y después ya lo devolvía. Decía que ella ya había cuidado a
catorce pibes y ya era grande. La mama tenía alguna cuestión de retraso madurativo, alguna
cuestión psiquiátrica, y en algún momento había estado tomando medicación. El relato de ella iba y
venía todo el tiempo y al final ella reconoce que ella había golpeado al bebé porque el ex, ésta
persona que trajo al bebé, los fines de semana se iba de gira y ella quería también poder irse de
gira algún fin de semana. Como no pasaba porque el chico siempre se iba y ella cuidaba al bebe,
un día le dio bronca y empezó a golpearlo. Esa fue la explicación de ella. Obviamente en ese lugar
no podíamos dejarlo. Quedó en un hogar pasado las intervenciones. Ellos en realidad tenían la
dirección de Malvinas, teníamos que derivarlos al servicio local de Malvinas Argentinas. Desde allá
nos pidieron un informe. Nosotros le enviamos el informe donde ellos psicólogos asentaban que la
mamá no estaba en condiciones de cuidar el nene y tenía que pasar por un proceso de tratamiento
para poder brindarle esos cuidados.
El servicio local toma la decisión, la mala decisión, de permitir la visita de la familia, aun cuando
nosotros le informamos que la familia no estaba en condiciones de acercarse a ver al bebé, lo cual
igualmente es legal ya que está dentro del marco de la ley. Nosotros no podemos alejar a la familia
del niño pero eso tiene que ser a través de un proceso y cuidado, luego de muchas entrevistas y
ver primero si es conveniente para el bebé. La mamá va a ver al bebé y sufre un brote: empezó a
revolear cosas y casi lastima al bebé. La cuestión es que al bebé, que lo teníamos cerca, lo
terminaron trasladando a La Plata alejándolo aún más de su centro de vida que es lo que dice la
ley: el bebé tiene que estar dentro de un territorio cercano al que nació.
41
Alumna: ¿La madre estaba siguiendo un tratamiento?
No, no había empezado. Eso fue a las dos, tres semanas de intervención. El circuito de los
hogares de la Provincia de Buenos Aires es como el Puerta Abierta de las personas que están
detenidas. Si la familia se porta mal lo van alejando.
Bueno esto es de lo que venimos hablando del sistema de promoción y protección de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes; las políticas públicas, universales e integrales que son las que
utilizamos todos los profesionales que nos desempañamos en ese ámbito. tratamos de ser
efectores de esa política para poder llevar a la familia una mejor respuesta.
Alumna- ¿Se hizo algún seguimiento durante algún tiempo luego de que el niño vaya a algún
hogar, o vuelva con su familia? ¿Quién garantiza que el nene este bien cuidado?
Si hubiese sido que la familia siguiese viviendo en José C. Paz, que es la que tiene el DNI, la
intervención es nuestra. Es más, nosotros hemos llamado al hogar y nos informan cómo está el
nene. Ese hogar tenía una característica, tenía trabajadores muy jóvenes y daba la impresión de
que estaba bien cuidado. Llegabas y había juguetes tirados por el piso.
Cuando llamamos a las dos semanas, ellos estaban felices porque el nene sonreía, ya casi
caminaba. Cuando nosotros lo llevamos el nene ni se sentaba. Tenía un año. Después cuando
pasa del ámbito local, y se judicializa ya se encargan los juzgados, que deben mantener el
seguimiento de esa familia. Nosotros muy cada tanta vemos como sigue, pero una vez que se
judicializa debería pasar a ese ámbito.
Bueno, y ahí entra la ley de adoptabilidad, porque para que se pueda dar en adopción, ¿el juez
cómo determina la adoptabilidad del niño? Es un niño que no tiene voz propia, entonces tiene que
haber todo un sistema que garantice que ese niño no puede estar con su familia, porque corre
riesgo su integridad, su desarrollo, y demás.
Tenemos casos de niños de trece, catorce años que piden por favor ser adoptados. Explícitamente
nos llegó un oficio que decía “hagan el cese porque los niños se quieren ir con una familia” y
también decía “los niños quieren tener una familia, salir a pasear y tener una vida normal”. Desde
los seis años [ruido] la familia se acerca y se aleja, se acerca y se aleja. Esto es tremendo. Pero es
algo que en la adaptabilidad, por más que se ha modificado el código civil y demás, no se modificó.
Y es feo para los chicos terminar en esa situación.
42
Bueno, y en el marco de la corresponsabilidad, en lo que es el distrito por lo menos se trabaja de
esta manera. Se trabaja en el marco de la corresponsabilidad pero no se sale de la responsabilidad
de cada área. ¿Esto qué quiere decir? Un poco lo de transdisciplina-interdisciplinar. Se busca que
cada área gaste, ejecute sus recursos ya sea recursos monetarios y también de los profesionales.
Nos pasa mucho que, a veces, colegas nuestros, porque están en el área de género, tiran una
derivación que les corresponde a ellos. “No pero no, ustedes tienen lo mío”. “Sí está bien, pero es
violencia de género, corresponde a políticas de género. Nosotros trabajamos con la familia, pero si
específicamente esa mujer o ese hombre sufren violencia de género, corresponde a ustedes, a
género. Nosotros nos abocamos en lo nuestro”. Entonces, si eso no se da, se pierde la
corresponsabilidad, que cada área trabaje lo que debería y te delega cosas que no corresponden.
Nosotros tenemos como eje de la intervención la justicia, todo lo que es el tercer sector, la ONG.
Salir a pasear y tener una vida normal, desde los 6 años institucionalizados porque la familia se
acerca, se aleja, se acerca, se aleja, eso es tremendo pero es algo que todavía en la ley de
adaptabilidad por más que se ha modificado el código civil y demás no se modificó y que es feo
para los chicos ponerlos en esta situación.
M: Las organizaciones políticas son, son las organizaciones que se anclan en el distrito que
pertenecen a una orientación política, que tienen una ideología y una formación política que se
deciden a hacer cosas que…
43
P: Políticas partidarias.
M: Políticas partidarias que se corresponden a las ONG y que ellos a través de los recursos que
consiguen, de alguna manera trasladan a las familias, esta ayuda que por ahí ya el Estado o las
ONG, no es que no la dan sino que no les está llegando. Y muchas veces las organizaciones
políticas en el conurbano nos transmiten cosas que nosotros ya no sabemos porque de verdad
patean mucho todas las calles, todos los días. Están muy presentes con las familias del distrito.
Profesora 2: ¿Vos por ahí te referís a las organizaciones en los barrios, cuando decis
organizaciones políticas?
Profesora 2: Por eso, bancadas por un partido político pero que están en los barrios. Con un
trabajo (¿?; 63:45).
Entrevistada: Totalmente.
Alumno 1: (¿?; 63:50 - inaudible por ruido de fondo) locales, dispositivos no formales, apoyo
escolar…
Profesora 2: Sí, acá también. Digamos… por ahí hay en los barrios, o que se constituyen como
ONG, asociaciones civiles.
Profesor 3: Allá igual se patea más la calle. A diferencia que acá que me parece que esperan la
demanda. Allá… además, caminar por acá no es lo mismo que caminar por allá.
Profesora 2: No, seguro. No, no. Pero por eso yo decía: si son las que están así en los barrios, acá
también hay.
Entrevistada: Claro, por ejemplo, la función de los centros de estudiantes de acá: ¿son de salir al
territorio, de ver en busca de qué necesidades tiene el contexto social en el que está inserta la
universidad?
Cecilia: Sí, acá también digamos, hay en los barrios o que se constituyen como ONG o como
asociaciones civiles
Fernando: Allá igual son más de patear las calles, a diferencia de que acá que me parece que
esperan a que le venga la demanda, allá caminan los barrios, y caminar por allá no es lo mismo
que caminar Santa Fe y Pueyrredón.
Cecilia: No, seguro. Por eso yo decía si son zonas que están asentadas en los barrios, acá también
hay
Entrevistada: Supongamos que (¿??) me impresionó la cantidad de chicos que hay cuando entré,
(¿?) allá no tenemos mucha guerra todavía.
44
Ana: Están en plena votación.
Entrevistada: Claro, por ejemplo. La función de los centros de estudiantes de acá, ¿son de salir al
territorio en busca de qué necesidades tiene el contexto social en el que está inserto la
universidad?
Entrevistada: Ana por ejemplo pertenece a una agrupación política que también es parte del centro
de estudiantes que es parte de la universidad, entonces empieza a jugarse el centro de estudiantes
y el territorio. La organización política que está dentro de la universidad sale al barrio, o al revés,
aquellos que estaban fuera del territorio, cuando se crea la universidad, entran a la universidad y
conforman centros de estudiantes con una determinada posición política partidaria, peronismo,
franja morada lo que se presente.
Ana: Acá los chicos creo que salen en determinados eventos puntuales.
Entrevistada: No tiene que ver con una práctica pre-profesional los que salen allá, sino con una
decisión de ellos de salir al barrio.
Entrevistada: Entran a la universidad y forman centros de estudiantes, ¿Si?, con una determinada
posición política partidaria, Peronismo, Franja morada, lo que fuese. Pero esa gente sale al
territorio. Digo, eso como característica de las ONG.
Profesora: Acá en la UBA los chicos salen por cuestiones puntuales, tareas en algunos barrios.
Profesora: Por ahí, actividades puntuales que organizan los centros de estudiantes, suponte en la
panadería del Borda
Entrevistada: No tiene que ver con una práctica pre profesional. Es una decisión de ellos como
están en la universidad salir.
Profesora: A mí me encantó está semana que se hizo en Merlo una presentación en un barrio
donde yo trabajaba que es la Isla Soledad que es un asentamiento y allí hay un grupo, que hay una
trabajadora social, a una artista plástica, y entonces han conformado una especia de arte terapia,
y han ido al barrio, justamente cuando yo comencé. Si, son de una organización política pero están
trabajando por las bases, por todos los chicos, ya tienen más de quince chicos y trabajan con los
psicólogos que son mis compañeros en el centro de salud, y se van sumando distintas
organizaciones, se trabaja en red. Yo pensaba cuando vos contabas esto, de que siempre hay que
ir como aceitando esa red, con políticas de géneros o con las distintas organizaciones sociales.
Por ejemplo con políticas de género o con las distintas organizaciones o sus encuentros en que
uno va viendo cómo va la cosa y aceitar las redes ¿no?, ¿eso pasa en todos los municipios no?
45
-Bueno, particularmente en la matanza está bastante desarticulado , no hay…por lo menos hay
redes tal vez dentro de, no sé de González Catán, dentro de Virrey del Pino que se arman redes,
pero dentro de toda la matanza es imposible…
-no sólo por eso, sino porque hay como..., no es como Moreno por ejemplo
-Merlo
-Merlo perdón, pero Moreno también hay toda una…mucha más articulación, cuando yo escucho y
me cuentan, digo wow, nosotros es como que bueno, el hospital trabaja, pero si no viene Envión, si
no Casa joven, si no…
-exacto. Mientras tanto como…y lo noto como bastante… también hay lugares, digamos hay con
ejes formales e informales, o sea...Hay un montón de cosas que no están, no hay…no hay… no se
juntan digamos como en otros municipios, donde hay juntadas y bueno, haber vos donde
trabajas…bueno como que no, no hay, no hay…
Las redes no están dadas así, naturalmente, las redes se construyen, y como dice Mario Roble las
redes se construyen de persona a persona, yo conozco a Daniela, conozco a Ilia, sé de donde
pertenecen , este , voy a conocer a Marcela que yo no la conozco, bueno ya hemos establecido
esos contactos hasta que se pueda formalizar algo, siempre las redes son de persona a persona,
y de ahí se va armando y cada vez, porque las redes son vínculos, donde las redes decaen, como
los vínculos amorosos, si no se los riega, si no se los aceita, si, pueden, pueden ser ignorados no
es cierto? , puede ser que uno pida algo y no haya respuesta nunca. Entonces esa red se
deteriora, se hacen agujeros, y se va conformando así ese entramado qué da para trabajar
intersectorialmente, además de interdisciplinariamente.
-Nosotros dos en la camioneta tratando de que él bebe sonría. Tratando los dos de qué haya una
persona ahí, no qué haya un pedazo de carne, sino un bebe qué sonríe, un bebe qué responde, un
bebe qué deja de ser un objeto golpeado y pasa a ser una persona, y fue un momento construido
en una camioneta de la municipalidad, Maxi y yo, le cambiamos el pañal… Eso me parece qué fue
un momento de transdisciplina.
- sí, y ampliará aún más todavía, Marcela. Por qué ese momento era de sostén, de entramado para
sostener a ese bebe. Pero ustedes dieron una respuesta. La respuesta fue llevarlo al hospital, la
respuesta fue ir buscando determinados lugares, hablar con la médica qué después dio vuelta
atrás, hasta qué se llegó al hogar. El momento transdisciplinario, uno podría decir, no cómo
culminación, sino cómo bueno, ahí se patentizó está respuesta de todo un trabajo qué tuvieron
durante todo el día, en donde seguro estuvieron también otros compañeros aunque no estuvieron
presentes en ese momento.
46
- bueno, finalizando, lo puse acá cómo salud mental, despegado de la salud por una característica
no solamente, justamente que identifique al territorio, porque así está dado. Está, el hospital
mercante y atrás está el hospital de salud mental del distrito. Entonces, representa parte del trabajo
intersectorial e interdisciplinario, sino que también digo, qué es importante “¿Qué marca en mi
territorio que esté dado de ese lugar? El Hospital de un lado y atrás el de Salud Mental.
Para qué uno piense, por qué a veces digo, las cosas están dadas de un modo también por algo,
¿no?
-A ver si se entiende mejor, qué las administraciones, las contrataciones, los salarios, y las
políticas, los recursos, los insumos, provienen de lugares diferentes. Uno sería de la provincia de
Buenos Aires, el Ministerio de Salud, situado en La Plata, cuya cabeza sería el Ministro de Salud,
pero cuya cabeza sería la Gobernadora en la actualidad, y otra sería el hospital municipal qué
también recibe del presupuesto provincial, pero qué tiene que hacerse cargo de las contrataciones,
de los insumos, de los sueldos, y son diferentes.
-bueno y acá cómo para finalizar, elegí un marco conceptual y una definición de un profesional del
trabajo social qué se dedica y se especializa en salud mental qué es el doctorando Carballeda
Alfredo es muy reconocido en el ámbito de trabajo social, nosotros nos hemos formado leyendo su
práctica profesional plasmada en los libros qué ha hecho, donde el dice, qué es un resumen qué lo
pueden encontrar en la revista Argentina de Psiquiatría Margen Nro. 111. ( Info en el Power subido
a Facebook)
-Bueno lo que él dice con respecto a la salud mental es qué Se relaciona con los escenarios
sociales actuales, donde surge la necesidad de recuperar la noción de proceso histórico social,
para comprender y explicar con mayor profundidad la complejidad del contexto. Estas cuestiones
se expresan desde el padecimiento subjetivo hasta las políticas sanitarias y sociales. La
recuperación de la noción de biopolítica y una lectura social de lo corporal. Las narrativas del dolor
y la salud mental. ¿no? cómo el pone el cuerpo y la salud psíquica de la persona en juego cuando
toma este marco conceptual. Dan cuenta de las posibilidades y alcance de la intervención en lo
social dentro de este campo. Toma al sujeto, cómo un sujeto histórico. No aislado de la realidad
social qué ha transcurrido desde su nacimiento hasta la actualidad, lo ancla en el territorio donde lo
atraviesan las problemáticas sociales complejas y resulta siendo un sujeto inesperado en el marco
de la (¿? 01:17min) y en las instituciones, y esto en la salud mental se ve un montón, digo, la ley es
muy bella, pero es muy difícil institucionalizarla por más qué todos los profesionales tengan esa
fuerza instituyente, es muy difícil por qué los edificios, las instituciones, las relaciones de poder qué
se dan dentro de los hospitales, no se aggiornaron a la LSM por un montón de cuestiones.
Bueno ahi finaliza lo qué es la presentación, y después tenían cómo dos situaciones, no sé si da el
tiempo….
47
-Por ejemplo, en el area de becas y pasantías tiene un proceso de: el estudiante hace una petición
online, luego viene y retira el formulario, lo adjunta a la documentación y finaliza en el marco de
una entrevista.
-Bueno en el marco de esa entrevista voy a contar una situación particular. Viene por segundo año
consecutivo, esto fue el año pasado, una estudiante de enfermería a la entrevista para renovar su
beca. La cuál no se le iba a otorgar por una cuestión académica, por qué no había podido rendir las
materias qué se exigen para poder dársela. Se desborda en esa entrevista qué tuvo, empieza a
llorar y comienza a contar una situación qué le había pasado, qué era qué ella trabajaba aparte de
estudiar entonces dejaba a su niño de 6 años al cuidado de su sobrina de 14 años qué vivia abajo.
Ella abusa de este nene de 6 años. Lo que ella me cuenta, plasmado en la denuncia qué ella hizo ,
lo digo con estas palabras por qué son las palabras con las qué van a encontrarse adentro de un
box, ¿sí? “me tocaba el pito y me lo chupaba” cuenta el nene a la mamá. Obviamente ella se
desbordó, Lo académico, lo cotidiano, lo social, se te desborda en un segundo. Y yo sola qué hago
en una entrevista adelante de una estudiante qué venía por una beca y resulta qué me sale con un
montón de cosas, qué sola la verdad, mucho no puede hacer. Sí tengo una escucha activa con
está persona. La dejo hablar. Hasta los silencios le respeto, por qué son importantes en una
intervención. A veces dicen mucho más que lo qué cuentan. la dejo qué se explaye y luego me
posiciono desde mi lugar, en becas, qué es netamente, evaluar lo social y otorgar la beca. pero no
deja a esa persona qué vino a mí y qué me dijo todo esto. No. Yo tengo qué disponer de otros
lugares, abrir dispositivos, para qué está persona no se vaya así, por qué por algo vino y lo conto.
Y es el momento en el qué lo cuenta qué hay qué darle paso a la intervención. No puede perder
esa oportunidad con ese sujeto en ese momento. O sea que se da ahí y en ese momento tenemos
qué intervenir.
Bueno en este caso, la derivó a Orbi qué es un equipo… una parte de género qué tiene la
universidad, donde también hay un equipo interdisciplinario especializado en situaciones de estas
características, donde la van a asesorar legalmente, hay un psicólogo qué la va a escuchar y
donde ellos van a evaluar si ella necesita un tratamiento, se trabaja en red, ¿si? ella pertenecía a
Malvinas, así que se conectan ellos con el hospital Carrillo de Malvinas intentan sacarle un turno
con el psicólogo , para qué ella empiece un tratamiento y a su vez todo el marco legal , la abogada
la va acompañando y en este caso, la abogada la ha acompañado, creo que la sigue
acompañando, hasta la fiscalía.
Hoy sigue estudiando, no ha venido a pedir la beca, se tuvo que ir de su casa por qué ella edificó
en el terreno….
Ahí se patentizo está respuesta de todo un trabajo que tuvieron durante todo el día en donde
seguro que estuvieron otros compañeros, aunque no estuvieron presentes en ese momento.
Inclusive hay una persona que le dio el pecho al bebé
Bueno, finalizando. Puse a la salud mental despegado de la salud por una característica que no
solamente justamente que identifique al territorio si no porque así está dado. Esta el hospital
mercante y atrás está el hospital de salud mental del distrito. Representa parte no solo del trabajo
intersectorial e interdisciplinario, sino que también es importante qué marca en mi territorio que
este dado desde ese lugar. El hospital de un lado y atrás el hospital de salud mental. A veces las
cosas están dadas de un modo diferente, pueden ser las direcciones, el personal y otros son
diferentes. También la internación. Uno es provincial y el otro es municipal que tiene internación y
por suerte se ha recuperado gente que estaba grave.
A ver si se entiende, las administraciones, las contrataciones, los salarios y las políticas, los
recursos, los insumos provienen de lugares diferentes. Unos derivan de la Provincia de Buenos
Aires, Ministerio de Salud, situado en La Plata cuya cabeza sería el Ministro de Salud, pero cuya
48
cabeza sería la Gobernadora de la Ciudad. Y otro sería el Hospital Municipal que también recibe
del presupuesto provincial pero que tiene que hacerse cargo de las contrataciones, de los sueldos
y son diferentes.
Si, y que no recibe de la coparticipación del 2016
Bueno y acá para finalizar elegí un marco conceptual y una definición de un profesional de Trabajo
Social que se dedica y se especializa en Salud Mental que es el Doctorado Carballeda Alfredo,
muy conocido en el ámbito del trabajo social. Nosotros nos hemos formado leyendo su práctica
profesional armada en los libros que ha hecho y el hace un pequeño resumen que lo pueden
encontrar en la Revista de Psiquiatría Vertex, es la N° 111. Lo que él dice con respecto a la salud
mental es que se relaciona con los escenarios sociales actuales donde surgen las necesidades de
recuperar las nociones del proceso histórico social, para comprender y explicar con mayor
profundidad la complejidad del contexto. Estas cuestiones se expresan en el padecimiento
subjetivo hasta las políticas sanitarias y sociales. La recuperación de la noción de biopolitica y una
lectura social de lo corporal, las narrativas del dolor y la salud mental, como él pone el cuerpo y la
salud psíquica de la persona en juego cuando dice y toma este marco conceptual. Dan cuenta de
las posibilidades y alcance a de la intervención en lo social dentro de este campo. Toma un sujeto
como un sujeto histórico, no hay lado de la realidad social que ha transcurrido desde su nacimiento
hasta la actualidad donde lo atraviesan más problemáticas sociales complejas. Resulta siendo un
sujeto inesperado en el marco de la intervención
¿Si? Y esto en la salud mental, según como la ley es muy bella, hay una palabra, pero es muy
difícil institucionalizarla, por más que todos los profesionales tienen esa fuerza instituyente, pero es
muy difícil porque los edificios, las instituciones, las relaciones de poder que se dan dentro de los
hospitales, no se adaptan a la ley de salud mental por un montón de cuestiones.
Bueno ahí finaliza lo que es la presentación, y después teníamos como dos situaciones que no se
si va a llegar el tiempo.
Si bueno, la cuento porque es más cortita que fue en el área de becas y pasantías, todo tiene
un proceso donde el estudiante hace una prescripción online, luego viene a retirar el
formulario, le adjuntan toda la documentación y finalizan el marco con una entrevista.
En el marco de esa entrevista, voy a contar una situación en particular que obviamente no voy a
dar el nombre de esa persona, pero viene por segunda vez consecutiva, esto fue el año pasado,
una estudiante de enfermería a la entrevista para renovar su beca, la cual no se le iba a otorgar por
una cuestión académica, porque no había podido rendir las materias que se exigen para poder
dársela. En esta entrevista que tuvo se desborda, porque ósea yo ya la había entrevistado el año
anterior, la universidad es chica y nos cruzamos todo el tiempo, y entonces llora y en ese llorar
empieza a contar una situación que le había pasado que fue que ella trabajaba aparte de estudiar,
entonces dejaba a su niño de 6 años al cuidado de su sobrina, que vivía abajo y ella vivía arriba. La
sobrina de ella tenía 14 años, hija de su hermano, y el nene de ella 6 años. ¿En ese dejar al
cuidado de la sobrina, ella abusa de este nene de 6 años, lo que ella me dice, que plasmando la
denuncia que ella me cuenta que hizo, lo digo porque está bueno también que se encuentren con
las palabras que se van a encontrar adentro de un box sí? “me tocaba el pene y me lo chupaba”
cuenta el nene a la mama. ¿Obviamente ya se desbordo lo académico, lo social, lo cotidiano se te
desborda en un segundo no? Y yo sola que hago en un entrevista que resulta que venía por una
beca y resulta que me sale con un montón de cosas que sola la verdad mucho no puedo hacer, si
tengo una escucha activa con esta persona, la dejo hablar, hasta los silencios le respeto porque
son importantes en una intervención, a veces dicen mucho más que de lo que cuentan, la dejo que
se explaye y luego me posiciono desde mi lugar en becas, que es netamente evaluar lo social y
otorgar la beca, pero no deja de estar ese sujeto, y esa persona que vino a mí y me dijo todo esto,
no, yo tengo que disponer de otros lugares, abrir dispositivos para que esta persona no se vaya
49
vacía porque por algo me lo comento, y es en ese momento que me lo cuentan que uno tiene que
dar ese paso en la intervención, no puede perder esa oportunidad con ese sujeto en ese momento,
ósea que se da ahí y en ese momento tenemos que intervenir. Y bueno en este caso la derivo a
“orbi (¿?)” que es un equipo, una parte de género en la universidad donde hay un equipo
interdisciplinario especializado en violencia de género y en situaciones de estas características,
donde la van a asesorar realmente, donde hay un psicólogo que la va a escuchar y donde ellos van
a evaluar si necesita un tratamiento, se trabaja en red. Ella pertenecía a Malvinas así que nos
contactamos con el hospital Carrillo de Malvinas, o se contactan ellos. Intentan sacarle un turno
con el psicólogo para que ella empiece un tratamiento y a su vez todo el marco legal, la abogada la
va a asesorar en todos los pasos… en este caso la abogada la ha acompañado y creo que la sigue
acompañando hasta la fiscalía. En este caso puntual. Sigue, por suerte sigue estudiando, todavía
no ha venido a pedir su beca. Se ha tenido que ir de su casa porque ella edifico en el terreno que
era de sus suegros así que lamentablemente… ella decía esto “yo perdí todo…” o sea le abusaron
el pibe y ella pierdo todo su contexto en el que ella tenía anclada su vida. Lo pierde todo, entonces
tiene que hacerse de nuevo. ¿Ese hacerse de nuevo significa que le entrar a jugar un montón de
situaciones no? Y donde la salud mental del sujeto empieza a ponerse en una situación
constantemente de desequilibrio. Citando nuevamente a (inaudible) que uno tiene una vida
tranquila, una vida proyectada y algo pasa que te desequilibra, se interrumpe la vida cotidiana. Y la
verdad que te cambia totalmente.
Bueno, esta es esa experiencia becas, como… y pasan muchas otras, pero bueno a mí me pareció
como algo importante de contar. Como trascendental.
En algún momento cuando empezaste, comentaste que a veces tus vivencias superaban cualquier
instancia, Mas allá de lo meritorio de poner el cuerpo, estar ahí con el profesionalismo y el amor
supongo. Dijiste que no siempre era fácil planificar… (inaudible) hay casos en los que se puede
planificar, y en esos casos como se planifica?
Y creo que lo que vamos a contar ahora es algo que se planifico la intervención con muchísimo
tiempo antes. Una intervención como medio icono, que nos resultó bastante satisfactoria. Podemos
decir que fue exitosa. Britos.
Había un trabajador social que ya no trabaja más con nosotros, también egresado de la
Universidad, Jordán. Le dan el expediente, porque cuando vos ingresas te llenan de expedientes…
uno, dos, tres, de repente no tienes nada para hacer y de repente tienes cien. Y no cien tranquilos,
sino que son…. Llega un oficio, porque la característica de esta familia es que la mujer ya tenía
condiciones de salud mental ya bastante complicadas. No me atrevería a decirlo, pero bueno, con
problemas ya psiquiátricos digamos. No había un maltrato explicito hacia sus 9 hijos, había
negligencia. Por la construcción maternal que ella tenía, la madre no podía darles a esos chicos los
cuidados que necesitaban.
E: Mira, cuando ingresa, hay un profesional, que ya no trabaja más con nosotros, trabajador social
también egresado de la universidad. Le dan eh, cuando vos ingresas a trabajar ahí tenés uno, dos,
tres, de repente no tenes nada para hacer de repente tenés cien.
A: y no cien tranquilos...
E:Claro… Llega un oficio porque la característica de esta familia es que la mujer ya tenía
condiciones de salud mental bastante complicadas, no me atrevía a decirlo, pero bueno… con
problemas ya como psiquiátricos, digamos… Lo que ponía… No había un maltrato explícito hacia
50
sus nueve hijos ¿Si? Había negligencia por la confusión maternal que ella tenía de ser mamá y no
podía darle a esos chicos los cuidados que necesitaban
A: Eran nueve hijos, uno fallecido y uno con un daño a los cuatro, cinco meses.
E: Y todos de la más grande que es Azul que tiene catorce y el bebé que tiene menos de diez
meses…
Bueno este profesional cuando le llega el oficio y lee todo lo que viene sucediendo, se dispone a
realizar un móvil, un domicilio. En ese tiempo los hacía bastante yo a los domicilios, pero él lo tomó
muy personal, porque a veces nos pasa, no poder corrernos de la intervención, lo tomó muy
personal y lo quiso ir a hacer el… Bueno, fue a hacer el domicilio y no pudo hacer eso fundamental
porque lo desbordó la situación. Vino con el papel en blanco con todo en su cabeza porque nadie
dijo que no pudo observar la situación, porque con eso nosotros pudimos continuar la intervención,
pero se encontró que llegó a un lugar una pieza muy chiquitita con once personas, la madre que se
iba y volvía cada tanto y a veces se llevaba a sus niños y da la casualidad que al que se llevaba
había sido un parto natural en su casa y que no estaba inscripto en ningún lado, uno, era un “NN”
totalmente, no tenía libreta de nacimiento nada, o sea… Después intervino el municipio, primero
salud, pero bueno tuvieron que iniciar un acta judicial, porque había que ver dónde nació ese bebé
y todo eso... Hoy por suerte ya se hicieron todas las pruebas mentales y de ADN y todo eso y ya
por suerte tiene su DNI.
Bueno cuando... Ahí se empieza la intervención y la decisión de qué hacemos con estos nueve
bebés, nueve chicos. Entonces él hace un gran trabajo y empieza a llamar a toda la familia
ampliada, empezó a contactar a todos los hermanos de Brito ¿No? De Juan Brito… Ay, dije el
nombre… Bueno, olvídense del apellido (risas)... del papá. La verdad que la familia viene y tuvo
muy buena predisposición, él tuvo una entrevista con cada uno de sus familiares. Les explicó la
situación que ellos ya tenían como conocida. Se les cuenta la posibilidad de que se hagan cargo de
estos niños en diferentes familias, uno, dos, tres… Porque son nueve no? vinieron cuatro tíos y
bueno dijeron que si. Él bueno, se va, así que la intervención la continuamos nosotros dos… Si
querés contar algo vos...
A: Lo que planificamos con Marce, lo que pensamos era tratar de salvaguardar los derechos de
estos chicos y que los chicos terminen con por una buena vez viviendo en un hogar…. Es,
repartirlos, suena como feo... Los repartimos entre cuatro tíos, hay una tía que se llevó al bebé, hay
otro tío que se llevó a tres, otra se llevó a cuatro…Cinco, seis, siete, ocho y... No bueno, más o
menos, ya ni me acuerdo porque, pero bueno cuál es la planificación…
A: Si, de acuerdo, acordado con los tíos… Charlado… ¿Y que planificamos ahí con Patricia? Y que
esos chicos, primero venían hablando con ella, hablando con la abogada, que la abogada nos
asesore legalmente, qué pasaba por ejemplo si la mamá aparecía mañana reclamando a los
nenes, porque está bien, nosotros armamos toda la intervención, armamos toda la estrategia,
planificamos, pero a veces hay cosas que salen por fuera de la planificación y que hay que tener
en cuenta… Por ejemplo, a nosotros nos preocupaba mucho que la mamá aparezca en algún
domicilio, porque algunos domicilios eran en José C. Paz y diga me quiero llevar a los nenes.
Hablamos con la abogada, la abogada nos hizo el favor de redactar un acta de compromiso
E: Lo que tenemos ahí en la direccion, es hacer un acta de compromiso que es algo momentáneo
hasta que se determine si esa familia. O sea, depende de que sea lo más apto para esa situación
en particular, en el mientras tanto armamos un acta de compromiso que generalmente tratamos de
51
que el familiar, en este caso el padre, firmó estar de acuerdo de que sus hijos se fueran con sus
hermanos, porque él no podía cuidarlos, mientras tenga la capacidad de firmarlo, uno de los padres
acepta esta situación, o sea, no es que los cede, pero está de acuerdo.
A: Varios chiquitos tenían pediculosis, las nenas tenían pediculosis y se habían pelado porque se
habían rascado tanto que tenían toda la cabeza lastimada. Los chiquitos tenían todos escabiosis
que es un parásito que se mete debajo de la piel que en general si uno lo detecta a tiempo lo saca,
si no se detectan a tiempo ese parásito pone huevos y salen más parásitos… Los nenes estaban
llenos de eso y las condiciones del bebé también eran muy difíciles. La más grande de las
hermanitas era la que cuidaba a todos, les hacía la leche, los trataba de bañar cuando podía.
Teniendo en cuenta todo esto lo que hicimos con Marce fue darle a sus sobrinos con esta figura,
digamos, de por medio para asegurarnos que la mamá no los pueda sacar de ahí y lo que
seguimos haciendo es un seguimiento, hacemos un seguimiento.
Entre ellos se extrañan, se quiere ver, nosotros también tenemos que tener eso en cuenta que
ellos como hermanitos tienen el derecho de estar juntos y la más grande inclusive que hasta fue
una intervención de ser humano, Marce hasta habla con la más grande por celular y ella le dice
que extraña a sus hermanitos, le manda whatsapp, es muy tierna, muy educada la nena.
Juntamos a los nenes, estuvieron juntos,interactuaron… Hablamos con las tías para ver si ese
encuentro puede que no sea tan esporádico, sino que se planifique y que cada tanto los
hermanitos estén todos en un lugar. Entendemos que son un montón, entendemos que hay una
familia vive en Avellaneda otra en José C. Paz otra en Capital, pero también con Marce
consideramos que es un derecho de los chiquitos seguir creciendo entre hermanos
E: Es la guarda, es la guarda… Ellos optaron, nosotros le propusimos hacer una medida de abrigo,
pero esto, es feo lo que voy a decir, eran nueve medidas de abrigo que tienen todo un formato
extenso, entonces si existe la predisposición de la familia directamente pueden ir al juzgado a
realizar una guarda, con esa acta de compromiso, que por ahí nos piden un oficio, pero cuando el
padre está de acuerdo el juzgado los tíos todos accedieron a que se quieren quedar con los niños,
así que hicieron la guarda cada uno hace la guarda de los niños que tienen, con el padre de
acuerdo en hacerlo
A: La mamá está al borde de una internación psiquátrica, tienemuy desordenado, tiene algunas
cuestiones paranoides, está medicada con muchos, muchos psico- fármacosy no tiene el aval de
la familia, del padre de los nenes, por lo tanto tampoco tiene el aval de ella, entonces…Es más lo
pusimos como parte del acuerdo y de la intervención que los niños deberían tener contacto con los
papás.
La guarda no es una figura que aleje totalmente a los niños de los padres, en el caso de la mamá,
esto que yo les contaba de…. La última vez había dormido en la calle, a veces se pone agresiva.
Marcela:…. la situación llega, va ya ni me acuerdo, fue por oficio, por ausentismo. Los chicos no
iban al colegio. Así que imagínense, los chicos no tiene para comer, que van a ir al colegio. Los
colegios se acercan y nos traen la situación, a partir de esta situación, sale todo esto a la luz, y no
era factible que estos nenes vuelvan a las condiciones que estaban.
52
Y también a las tías, que una vive en avellaneda, otra en capital federal, otra en José c paz, se las
dispone de la misma ayuda social. Imagínense una tiene 4 hijos y se hizo cargo de dos, la otra tía
está embarazada y tiene dos hijos, y se hizo cargo de tres, entonces de repente son siete chicos,
entonces que se hace, desde la dirección general, se genera un subsidio que no es mucho, que
son parte del fortalecimiento familiar, que son decretos, que son de la participación que da la
provincia de buenos aires a los servicios locales, pero como nosotros no somos de servicio local,
ese dinero se va para secretaria de desarrollo social, y con ese dinero nos pagan el sueldo a
nosotros, general subsidios, compran mercadería. Se reparte de esa manera, entonces le damos
un mes, un módulo de mercadería, se hizo pedido de colchones y ropa de cama, además el
subsidio que son $ 100 por chico, $ 250 por violencia de género, $400 por fortalecimiento familiar.
Marcela si
Abogada: pasa que es una ley que no está actualizada. A nosotros nos da vergüenza decirle a la
gente cuanto es.
Marcela: si
Marcela: no
Alumno: ustedes controlan que puedan tener los chicos, digamos que tengan las necesidades
básicas cubiertas.
Marcela: si, hacemos un seguimiento, tienen que venir cada quince días. La intención te das
cuenta, en el cuidado de los chicos, por ejemplo los que no tenían DNI, ahora tiene.
Al bebe ahora no lo puede sostener la tía...Digo de cómo está despierto todo el tiempo. Porque
imagínate que hoy está en una casa donde ella tiene mellizos, ¿no? Tiene una buena posición
económica entonces el bebe hoy es el centro de esa familia.
Abogada- Si muchas veces tenemos la suerte de que aparecen familiares que tienen muy buena
posición económica, tienen voluntad y bueno...
Alumna- ¿Y qué pasa si ese padre se arrepiente de ese acata de compromiso que cedió a la tía?
Abogada- Lo que pasa es que vos haces momentáneamente el Acta de Compromiso, después la
familia va a pedir la guarda. Lo decide el juez, vos podes cederlos cuidados personales del chico.
Si vos te arrepentís, vas vías judicial, explicas, fundamentas, y el juez decide si estas apto. Porque
no es que te arrepentís, volvés, lo buscas. Porque tres meses después lo dejaste en esta misma
situación. Se supone que la facultad del Juez es decidir sobre esa situación
Profesora- Es interesante me parece para ver también, la planificación. Tanto Marcela como todo
el equipo estaban hablando de casos particulares en donde tuvieron que hacer una respuesta
53
rápida, una planificación que han tenido consumado y que tienen que ver con lo estratégico:
¿dónde vamos? ¿Cómo vamos? Pero existe una planificación que tiene que ver con todos los
temas administrativos. La forma de llegar, la forma de enlazarse con la Justicia. ¿Se entiende? hay
una planificación general de cómo funciona ¨Niñez y Adolescencia¨ que ya estipulada pero después
en determinados casos...hay lo que llamamos planificación estratégica. La planificación estratégica
nos quiere decir como es el chiste de que bueno pongo el jugador acá, pongo el jugador allá, acá
los defensores, etc. y se hace el gol, ¡Ojala fuese así!, en cada caso es con las posibilidades que
se den.
Por ejemplo en este caso, Fernando fue a buscar a la familia y no encontró a nadie (en uno de los
casos que estuvieron contando). No había abuela no había una tía, no había alguien que pudiera
responder. Por lo tanto hay tuvo que construir hipotéticamente una respuesta pero Uds. están
dentro de un marco de planificaciones donde hay un momento que se puede generar estas
planificaciones estratégicas. Que quiere decir que es a veces llegar a deliberar el sumun de lograr
determinado objetivo: que esa madre pudiera a lo mejor entrar en tratamiento, que pudiera tener un
hábitat adecuado, que pudiera tener los recursos, porque a veces no hay tela por la estructura.
Entonces, sería bueno llegar a esa meta. Me parece que muchas veces la definición de
planificación estratégica tiene que ver con ponernos en el camino de un hacer para que sea lo
mejor posible, sin llegar a esto de la planificación. Vieron que la planificación tiene su objetivo:
llegar a una meta. Acá hubo que armar, que construir, hubo que buscar, hacer intersectorialmente,
interdisciplinariamente. Y eso tiene una característica que dice que: la planificación estratégica no
es lograr la meta sino muchas veces ponernos en el camino, o hacer acciones adecuadas para
esto que dijiste vos, Marcela, que es el objetivo. ¿Podrías repetirlo? el objetivo que subyace a
esto...
Profesora- La autonomía y emancipación del sujeto, entonces ahí tenemos que no es lograr eso
ya...
Profesora- Pero si ponernos en el camino para lograrlo, y para eso son las acciones estratégicas
que han tenido todo el equipo.
Alumno: Si el padre se arrepiente, y está en condiciones, y el juez acepta, pero el nene es menor y
no quiere volver con el padre. ¿En ese caso que se hace?
Profesor: Si el chico explicita que no quiere volver con el padre, no vuelve con el padre, se queda
con la familia que el elija.
54
que sea acá en el ámbito de la Capital federal, hay una asociación que nos me acuerdo bien como
se llama, que es de esto, del abogado del niño, desde los 14 hasta los 18 tienen derecho a tener su
propio abogado. Cuando pasan estas cosas de con quién se quedan, no tienen con quien, quién
se queda la asignación, quién le pasa alimentos, el niño por decirlo de algún modo se hincha,
ceden el tesoro, listo me pongo un abogado.
Profesor: Un aplauso.
55
Entrevista Teresa Machuca, psicóloga y Edith Soto, enfermera.
Clase 18/10/2018
A.: Bueno, ya nos conocemos, mi nombre es Teresa Machuca y quiero recordarles a mis alumnos que – es
extendido para todos por supuesto pero- las distintas citas en este cuatrimestre que en este caso ya quiero
hacer la presentación de Edith Soto- una enfermera de comisión privada de una gran experiencia- que hay que
aprovecharla mucho porque tiene mucho trabajo, mucho trabajo recorrido de trabajo en la comunidad con
psicólogos, con médicos, bueno va a ser muy interesante.
Hoy vamos a ver el tema de atención primaria y vamos a hablar un poco de epidemiología- que está Edith
Soto- y vamos a tratar de abordar un poco planificación. Pero todas estas entrevistas, ustedes pueden hacer
preguntas porque sobre estas entrevistas- la abogada el otro día también, la que vamos a tener la semana que
viene que va a venir la trabajadora social- son elementos para que ustedes después puedan analizar esas
entrevistas y poder articular con la teoría. ¿Por qué? Porque no hay tiempo para que ustedes vayan a una
institución porque previo a eso hay que presentar, en algunos lugares como un hospital hay que hablar con el
director del servicio, eso va a demorar mucho. Pero nosotros somos en si una institución porque treinta años
tiene de atención primaria, treinta años de atención primaria tengo yo más, cinco más de psicóloga y ella
también de enfermera y la abogada otro montón
que fue una experiencia muy importante -o sea que ustedes pueden aprovechar para
preguntar.
En este sentido es como si fuera cuando uno va a hacer el trabajo de campo
aprovecha y pregunta dónde trabaja, cómo trabajan, cuáles son las principales
demandas que reciben, como- si trabajan ¿cómo es?-. La pregunta siempre es abierta
pero en este caso es -si trabajan de manera interdisciplinaria-cómo es que trabajan, si
realizan programaciones, si realizan planificaciones, cómo las realizan. Bueno, cuáles
son las dificultades que encuentran, cómo se formó la persona, entonces hay muchas
preguntas que ustedes pueden aprovechar no solamente con nosotros en este caso
en este doble rol para aprovechar sino también con la trabajadora social que va a venir
la semana que viene que también va a ser de mucha utilidad.
Hoy eh ¿Hay alguna pregunta con respecto a eso?
Bueno vayamos las manos a la masa a la harina a los huevos y etcétera
-No
A: Bueno para mi primero de todo quiero decirles que es una alegría enorme porque, párate por favor, Edith
Soto.
Bueno cuento brevemente porque el tiempo nos apremia, Edith Soto inició – ustedes habrán leído el teórico 1
de Alicia Stolkiner donde ella ejemplifica cómo los trabajadores de salud mental estamos muchas veces
trabajando en puestos de gestión- ustedes ya van a ir viendo- y trabajando, insertándose en las tareas
comunitarias. Entonces, en el año 1988 surgió en la provincia de Buenos Aires un plan extrapolado, copiado,
de Cuba que se llamó “El ATAMDOS”. “El ATAMDOS” era Atención Médica
Domiciliaria de la Salud: Atención Médica Ambulatoria y Domiciliaria de la Salud, copiado de Cuba con la
idea de que hubieran equipos en toda la provincia de Buenos Aires que fueran, digamos que tuvieran, un área
programática, un barrio, y que estuvieran trabajando durante un tiempo de lunes a sábado con la comunidad
para que la comunidad se organizara. Es ahí donde tengo el gusto de gusto a Edith, ella era la enfermera de
nuestro equipo donde estaba un médico clínico, un odontólogo, una trabajadora social, otra psicóloga, otra
enfermera (Mirtha), y también teníamos dos
trabajadores sociales, la administrativa y también personal de limpieza y de mantenimiento.
A.: Este plan era como, quería sobresalir de todo ¿No?. La enfermera siempre tuvo un sueldo distinto al del
profesional porque bueno quizás para nosotras era menos tiempo de preparación que un médico. Bueno, este
plan fue alucinante porque las enfermeras ganábamos igual que el médico, tal es así que no podíamos tener
56
otro trabajo, en ese tiempo. Ustedes saben que la salud también está según los tiempos políticos que vivimos:
en ese tiempo, hace treinta años- porque la atención primaria de la salud recién fue reconocida en septiembre
de este año como una rama de la salud- en ese tiempo ganábamos todos iguales, hasta la mucama ganaba
igual que el médico y todos teníamos el trabajo para hacer. Todos éramos importante ninguno era “el doctor”
porque el doctor es muy hegemónico. Por ahí bueno, Norberto que era un médico generalista, un médico
clínico, pediatra, cardiólogo especialista, él tenía que atender a todos, a chicos y a grandes, y bueno compartir
conmigo también distintos criterios. Yo siempre digo que en este equipo interdisciplinario estaba por ahí el
límite ¿No? Y el respeto al otrohasta dónde llego yo y hasta dónde empieza mi compañero- después de
detectar a una persona que necesita al equipo interdisciplinario. Y bueno Norberto, nos reíamos mucho porque
él era “el kía” como le decíamos nosotros, bastante hegemónico, pero se fue adaptando porque cuando por ahí
algún problema nos sobrepasaba, después de las reuniones de equipo podíamos resolver de otra manera, nos
organizábamos.
Este plan nunca había sido, como ella dijo era la primera vez que se lanzaba en la provincia, entonces
nosotros teníamos que ir casa por casa y bueno, la gente estaba acostumbrada que casa por casa se vacunaban
a los perros, decían “ay no tengo perros”. “No, pero te venimos a ver a vos, yo soy la psicóloga, yo soy Edith
la enfermera, vacunadora, cuántos chiquitos tenés”, bueno. Algunos nos hacían pasar, nos servían un vaso de
agua, otros más resistentes, afuera, hasta que nos fueron conociendo. El objetivo nuestro era descentralizar el
hospital o sea atención primaria es el primer nivel de atención. Nosotros no queríamos que lleguen al hospital
¿A través de qué? De la promoción, la educación y la prevención, cosa que no era vista ahí en el barrio. Ellos
estaban acostumbrados con otro equipo de salud que estaba antes que iban, medicamento. “¿Te duele la
garganta?” “Sí”, medicamento. “¿Te duele la cabeza?” Bueno, medicamento, y tapaban con leche y
medicamento todas las necesidades de la gente. Nosotros queríamos buscar la raíz de los problemas: no había
cloacas, o sea no había agua potable, los niños no estaban vacunados, violencia, adicciones, un montón de
cosas, muy poca educación sexual, niñas adolescentes embarazadas, en ese tiempo epidemia de VIH, en este
tiempo epidemia de sífilis. Ustedes saben que la epidemiología estudia cuántos casos se dan en ciertos lugares
y según los casos que se dan se aborda de alguna manera. Por ejemplo ahora estamos en campaña nacional de
vacunación antisarampionosa: los niños de seis meses a cuatro años, once meses y veintinueve días, o sea
cumple cinco no entra. Porque hubo casos confirmados de sarampión, los nenes se mueren. Más de las
poblaciones que uno está acostumbrado a atender: niños desnutridos, que no comen bien, que saltean alguna
comida. A veces no es el que más viene a la salita es el que más necesita atención, sino que es el que menos
viene. El equipo de salud va a buscarlos a las casas. Porque en el que menos viene, ahí está el desafío para que
empiece a cambiar y a resolver algo de su salud. A partir del darse en cuenta, porque muchas personas a mi
me dicen “bueno Edith, pero yo soy la madre”. (Ella le responde) “Bueno, esta bien. Ahora lo sabes. Vos
podes decidir. Sin las vacunas el nene se puede enfermar y se puede morir”. No hay para curar el tétano. Una
vez que le agarra se muere. Lo mismo con el sarampión. La varicela trae complicaciones porque le bajan
mucho las defensas, pero un nene con varicela puede pasar. Entonces la mama se resiste a vacunar porque
tiene fiebre, porque llora, porque molesta, porque no la deja dormir… Bueno mama, ahora sabes que tu hijo
se puede morir. Si le pasa algo, ya no depende… Osea, darles toda la información que ellos necesitan, pero no
por eso también pensar que van a cambiar de forma de ser. Es nuestro desafío que lo hagan. Porque si no lo
hacen también hay que seguir acompañando, seguir acompañando no?.
Por que por ahí muchas veces decis “uy esto otra vez… Hola que tal como están?”
Hoy una nena de 16 años, no se quería poner la penicilina, por haberse transmitido de sífilis, hay epidemia,
como les dije antes. Entonces yo le dije que tenía que estar contenta de poder tener un tratamiento, porque ella
tenía que ser fuerte y tenía que aceptar que no se cuido. Y en la salita le damos preservativos a todos los que
quieran. Yo le pregunte de una forma muy exagerada, cuantas relaciones por día tenés, 10? entonces te damos
20, no hay problema. Pero el chip no te salva de esto, y ahora vos lo tenés que afrontar. Yo como enfermera,
si la veía a ella angustiada o algo, yo ya tenía que recurrir a mi compañera (psicóloga). Igual la mande para
mañana, para que venga hablar con la asistente social. Ella tiene 16 años. Su pareja no sabe que a ella le dio el
VDRL positivo, que es un análisis de sangre. Entonces, yo la voy a tener que convencer, porque la penicilina
57
es re contra dolorosa, que ella termine el tratamiento. Porque su bebé va a tener malformaciones si no hace el
tratamiento. Va a tener malas formaciones dentro de su útero y ella va a tener una enfermedad que le va a
provocar parálisis, ceguera, manchas en la piel, ganglios en la vagina, un montón de cosas. En cuanto al
hombre le salen más rápido, porque enseguida se le irrita el pene, le duele al orinar y todo, pero no dice nada,
sigue transmitiendo a otros. Entonces ahí está el desafío con esta nena. Que para mi es una nena, no se como
le dirán ustedes que son
psicólogos.
a: Una pregunta, en cuanto a la penicilina, la tiene que tomar por un determinado tiempo?
A: Si.
a: Por cuánto tiempo?
A: Eh, generalmente el doctor le da tres dosis de 2.400.000. Vuelven a hacer el análisis y los dlcs, que son
espiroquetas se llaman, son la bacteria que tiene forma de rulito. Esas son la cantidad que cuentan y después
de las tres dosis de penicilina eso tiene que bajar a -4. Ya con -4, porque siempre va a quedar latente. Ya no
va a poder donar sangre, ya no va a poder.
a: ah, en eso no hay retorno. Quedan secuelas para siempre.
A: Pero lo pueden mantener ahí indetectable. Ósea detectable, pero no que siga.
Porque si sigue tiene consecuencias. Entonces con las tres dosis de penicilina lo mantienen en 4 dlcs o - 4, que
no hay espiroquetas ahí dando vueltas. (14:50)
A: Atención primaria como para ubicarlos, el sistema de salud está dividido en un 1er nivel de atención que es
en el que trabajamos nosotros, o sea las unidades sanitarias las salitas, los CESAC en capital, después el
hospital seria el 2do nivel, el hospital general. y después tenemos el 3er nivel que son los hospitales con más
complejidad,
por ejemplo algo específico como puede ser el hospital de niños, el borda el Udaondo que es un hospital de
gastroenterología, el Roffo, el Marie Curie, oncológico.
A: lo que siempre trabajamos con el equipo es que no lleguen al 2do nivel. los niños cuidarlos mucho,
hablarles de la alimentación a las mamas en los controles de niños sanos, porque las mamas, en el tiempo en
que nosotros llegamos los traían enfermos nada más: “pero si mi nene no tiene nada, está sano”, pero cuando
está enfermo hay que atender la enfermedad y entonces no se puede ver bien el desarrollo, todas las cosas que
la pediatra ve en un niño sano, porque esta con fiebre está molesto, está enfermo entonces no se puede, pero
cuando está sano se ve todo. Nosotros tuvimos un gran trabajo cuando nos acercamos, que lo traigan cuando
estaba sano.
Armábamos un cronograma de chicos. Por ejemplo se daban 15 turnos 5 eran para chicos sanos. y las mamas
eran resistentes. Así descubrimos muchos chicos desnutridos, los planes de salud, por ejemplo ayuda
alimentaria, leche, no tendríamos que usar eso para que la mama los traiga, pero para nosotros fue una
herramienta tener la leche la alimentación.
a: Yo trabajo en un barrio de la 21-24 y hay un montón de casos donde se trabaja en prevención. Eso también
es atención primaria?
A: Si
a: Porque por ejemplo cuando fue lo del dengue lo que hacíamos eran campañas de prevención y de acción,
hay un contexto que incita a que la mayoría de la población no pueda.
A: La atención primaria es como uno se involucra con la comunidad desde lo que tiene por qué no podés
llevarle nada. Vos tenes que trabajar desde lo que tienen. no tienen baño, no tienen esto no tienen lo otro, y
ahí cómo hacemos? es un trabajo que va despacito, es un trabajo de hormiga. Nosotros después de que nos
separamos después de 10 años de trabajo fue muy duro. Vinieron nuevas políticas, derivaciones uno para acá
otro para allá, derivados a distintas unidades sanitarias. Pero con el tiempo, yo al menos, fue una muy linda
experiencia. me fui llorando y un montón de cosas porque yo quería estar con mis compañeros de siempre,
con Tere con Norberto, pero conocí otros y fuimos armando distintos equipos. esto de trabajar
interdisciplinariamente tiene que ver con uno, con las ganas que tiene uno de reconocer el valor de otro
compañero que está trabajando. Uds. cuando vayan a trabajar a la salita van a ver que cada uno de sus
58
compañeros tiene algo para dar, y algo bueno para darle a la comunidad y al equipo. Tere por ejemplo cuando
nos desbordaba una situación, a mí me siguen desbordando cosas, pero también tengo que reconocer que el
día que no me desborde más tengo que cambiar de profesión, haría otra cosa, me iría a limpiar, no sé,
administrativa tampoco, porque estoy en contacto con la gente. Me hace llorar un nene que no tiene para
comer, me pone mal ver a una mama embarazada con sífilis, con HIV, siendo que la prevención esta, la
educación la información esta. O sea falta más todavía, que se trabaje más con las escuelas.
a: cómo fue que conformaron el equipo.
A: desde el municipio de isidro casanova comenzaron a buscar psicologos, enfermeras, médicos
generalistas,asistentes sociales y despues tuvimos como 3 meses de perfeccionamiento haciendo entre
nosotros, que íbamos a hacer, no se dio nunca que un equipo de salud fuera a una casa, como íbamos a ir
como íbamos a hablar con la madre, que le íbamos a decir “hola como estas”
a: Mas alla de ese trabajo quien fue que los convocó para conformarse como equipo
A: Desde el ministerio.
A : Fue desde el ministerio, fue la primera vez qeu en provincia de buenos aires setomaron mas de 500
psicologos para toda la provincia,o sea mar del plata chivilcoy, 9de julio, todas. 500 psicólogos. despues de
eso no se volvió a tomar esta cantidad de esa manera. y como bien cuenta edith era ir a buscar la demanda, no
esperarala ir abuscarla. eso tambien nos revolucionaba-. por que como ibamos a ir, cuando llegabamos como
ibamos a hacer. en distintos lugares a nosotros nos tocó con Edith un asentamiento, que se llamaba isla
soledad, en los cardales. Fijense el nombre Isla soledad. Recuerdo era un asentamiento que la coordinadora
decía es maravilloso el lugar. y era un lugar sin puertas con cortinas, casas a medio hacer, la sala muy linda
pero que tenía un tanque que abastecía de agua la sala. el barrio se manejaba con un Tan que comunal, pero
cuando hacia calor ese tanque no daba a basto reventaba yentonces la comunidad venía a la salita y nosotros
le dabamos el agua, hasta que nuestro tanque tambien se estropeaba y nosotros, como a la gente ya le habían
arreglado el tanque éramos nosotros quien solicitamos el agua, y ahí fuimos. asi la conoci a alicia stolkiner
que daba una capacitación para toda la gente de tamdos que era un programa muy revolucionario. Tuvimos la
capacitación, y presentamos el caso que tuvimos que hacer un diagnostico de situacion de como estaba el
barrio, y tal cual como nos dijo edith recién, la salud tenía que ver con el agua, con los residuos patológicos
que no tenían recolección de basura, que era con carros. Nosotros no sabíamos a lo mejor dabamos una leche
a aquellos que se lleven un carro y lo tiraba en la esquina,que tambien era peligroso. y asi se fue
conformando. al principio con
extrañeza de la persona que recién sale de la facultad y que no había tenido estas materias, porque eran épocas
de la dictadura, no existía esta materia y era incorporandonos a estas cosas que eran ir casa por casa y
presentándonos como equipo para ver cuales eran las necesidades para acompañar.
No venía nadie para el psicólogo, para la enfermera si, pero para el psicólogo nada. hasta que al final alguien
vino, yo misma iba a mi analista y le decía no viene nadie, éramos dos psicólogas, en
ese momento en el barrio no venía nadie.
A: una vez vino un nene y me contó cómo era (yo era edith y mi compañera era la enfermera) Vino y me
contó Edith te quiero contar una cosa, yo hoy entro a la banda yo hoy me la tengo que aguantar. yo le dije,que
vas a entrar...vos sos bueno vos podes…….
A:(los primero 13 segundos son inentendibles)...
E: … de Isidro Casanova y bueno ahí convocaron psicólogos, enfermeros, médicosgeneralistas, asistentes
sociales, y después tuvimos tres o dos meses de perfeccionamiento haciendo entre nosotros que íbamos a
hacer porque nunca se dio que un equipo de salud vaya a una casa ¿cómo íbamos a ir? ¿cómo íbamos a hablar
con la madre? ¿Qué le íbamos a decir? “Hola ¿cómo estás el nene?... (ruidos)”
A: Pero ¿la selección de donde era?
E: Del Ministerio
P: La convocatoria fue abierta, fue la única vez que en la provincia de Buenos Aires que se tomaron más de
500 psicólogos para toda la Provincias, sea Mar del Plata, Chivilcoy, 9 de Julio, después de eso nunca más se
tomó masivamente psicólogos de esa manera y como bien cuenta Edith éramos convocamos y teníamos que
59
trabajar porque era revolucionario en el sentido de que no era esperar la demanda sino ir al lugar y eso
también a nosotros nos revolucionaba porque ¿cómo? ¿Cómo iba a ir llegar a una casa? ¿qué decir? y todos
decían bueno, en distintos lugares, a nosotras nos tocó con Edith un asentamiento que se llamaba Islas
Soledad, fíjense ustedes el nombre Isla Soledad, que era un asentamiento, recuerdo que la coordinadora decía
es maravilloso el lugar, un lugar sin puertas, con cortinas, casas a medio hacer, la sala muy linda pero bueno
tenía un tanque que abastecía de agua la sala, el baño se manejaba con un tanque popular pero cuando hacía
calor ese tanque reventaba, entonces la comunidad venía a la salita y nosotros le dábamos el agua hasta que
nuestro tanque también se estropeaba y nosotros ya era el tiempo en que a la gente le habían arreglado el
tanque entonces nosotros solicitamos el agua y ahí es cuando yo conocí a Stolkiner, fíjense el tiempo, porque
Alicia Stolkiner daba una capacitación para toda la gente alentándolos porque era en sí, fue muy
revolucionario este plan, entonces bueno recibimos la capacitación dentro de un seminario ahí conocí a
Stolkiner, y presentamos el caso donde tuvimos que hacer un diagnóstico de situación de cómo estaba el
barrio y tal cual como nos dijo Edith recién la salud tiene que ver con el agua, con los residuos patológicos
que no tenían recolección de basura, que era con carros, que nosotros no sabíamos, que le dábamos una leche
por miedo a que
se lleven un carro y lo tiraba en la esquina, que también era peligroso y bueno así fue conformando, al
principio con extrañeza de una persona que sale de la facultad no ha tenido estas materias porque eran tiempo
de la dictadura que nosotros cuando estudiamos no existía esta materia y bueno ir incorporándonos a estas
cosas que eran ir casa por casa y presentarnos como equipo para ver cual eran las necesidades, para
acompañar no venía nadie para el psicólogo para la enfermera si pero para los psicólogos nada hasta que al
final alguien vino y dijo yo me voy a mi analista y no viene nadie, éramos dos psicólogas bueno no venía
nadie. Ahora bueno… pero en ese momento en el barrio no venía nadie.
E: Una vez vino un nene y me contó cómo era, porque yo era Edith y mi compañera era la enfermera vino a
contarme ese día: “yo hoy entro a la banda” y yo le dije “no vos sos bueno, vos tenes que estudiar, vas a
progresar, vas a tener tu auto, vas a elegir tus chicas, vas a vestirte bien” (...) Se puso a llorar, el chico pudo
expresarse con ella, habló, hablaron y ese día no entró en la banda.
P: Después entró en la banda...y después hace muchos años que cayó preso y después salió y cuando salió me
vino a ver, me vino a ver y la sensación fue verdaderamente de cuando uno dice ay de reencuentro, como de
paciente y psicólogo, el vino así a decirme que ahora ya no estoy más ahora salí de la cárcel y tengo mis
propios hijitos que roban por mí, venía a decirme desde otra posición. Después falleció.
A: Falleció o lo mataron?
P: En realidad él había tenido un problema en un dedo, después en la cárcel otras cositas tuvo una serie de
cosas y después falleció creo que en ese barrio que muy pocas personas, bueno hemos hecho muchas cosas de
promoción. Vamos parando para decir que la atención primaria es: asistencia, promoción y prevención de la
salud es la vacunación, aquellos esos programas que pueden marcar de crecimiento y desarrollo, control de
embarazo para controlar, médicos, psicólogos, asistente social (...) digo que es muy importante las personas,
como en ese momento teníamos a Teresa, que fue nuestra primer compañera en ese primer grupo. Imagínense
que nosotros como para, porque se mezclan las cosas pero, vamos dando los conceptos.
Ahí la asistencia básica y esencial, la definición de Atención Primaria es la asistencia básica y esencial para
toda la población, a un costo accesible, potable, para lacomunidad con métodos probados científicamente
probados.
E: Científicamente probados por ahí es porque cuando nosotras cuando hicimos el programa de huerta y
plantas medicinales, la gente ya estaba acostumbrada a tomarse un té, a hacerse nebulizaciones con
eucaliptus, con otras plantas… entonces, el (CETAR?), era una organización que estaba aprobada, todo, y
ellos venían y daban clases, compartían con la gente los conocimientos y a la vez les enseñaba que no er lo
mismo hacer una infusión, un té o un jarabe. Y ellos después hacían jarabe para la tos de una manera, la
infusión que era menos concentrada que el té, y fueron aprendiendo, porque muchas veces llegaban a la Salita
los nenes, con el tiempo de
60
invierno, que por eso están los programas que bajan de nación, más atacados, más cerrado el pechito. ¿Por
qué? Porque le ponían ese árbol que se llama alcanfor en mucha cantidad, entonces ellos que tenían
experiencia con las plantas medicinales les decían cuánto de planta y cuánto de agua, cuánto tiempo. Eso es
compartir la ciencia empírica y la ciencia científica.
P: En atención primaria se trabaja con programas, programas que provienen, pueden ser de provincia, puede
ser de nación, entonces vamos a enumerarles, Edith, algunos de los programas que ya dijiste. Programa quiere
decir… E: A una población, a un grupo etario, el programa “materno infantil”, control a las embarazadas y el
control al niño sano, hasta los 6 años, porque se supone que el nene tiene que estar bien alimentado, bien
cuidado hasta los 6, para después poder
estudiar, tener esa capacidad de aprender, que un nene que está muy desnutrido los primeros años de vida,
después no tiene la misma capacidad que otro nene para poder aprender. Para eso estaba la ayuda alimentaria,
la leche…
P: ¿Y qué otro programa? Tenemos el de educación sexual
E: Para prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
P: qué es el que se dan, como dijo Edith, todos los preservativos, se colocan DIU, previo, por supuesto, el
PAP, la colpo…
E: Ese fue el programa que bajó ley, que fue el programa de procreación responsable,
dieron los métodos anticonceptivos más abiertos, porque antes se podía poner el DIU la persona que lo podía
comprar, ahora se puede poner toda la población quien quiere ponérselo, para eso están las charlas, para que
conozcan todo. Porque ningún método anticonceptivo es 100% seguro, hay un 99%, o sea, que de cien
mujeres 10 se quedan embaraza con cualquier método. Entonces la señora, señorita… lamento decírselos…
tiene que conocer todos los métodos, porque no todos los métodos son para todas, cada organismo es distinto,
algunas van a poder usar pastillas, otras
inyecciones, otras el chip, otras el DIU, entonces al mostrarles todo es la elección. Ahora es el chip el que se
está dando para prevenir el segundo embarazo adolescente pero se va a ir abriendo más, siempre se toma
como una franja importante, y después cuando se cubre esa franja se empieza abrir un poquito más…
P: bueno ese es el programa y además hay otro… el Prodiaba E: El Prodiaba es para el control de las personas
que tienen diabetes, que puedan venir a la unidad sanitaria a ver cuánto tienen de azúcar por día, seguramente
un diabético termine hipertenso, ver la alimentación, hay nutricionistas también en algunas sala para que
puedan éste… las dietas son muy caras y como yo les digo atención primaria es trabajar con lo que ellos
tienen y lo que pueden y ahí poder armar una dieta más o menos equilibrada para esa persona y que tenga el
acceso directo, porque por ahí llegan al hospital y ya es lejos y por si alguno vive en la salita rápidamente, y
ahí siempre va a estar la enfermera no siempre va a estar el médico porque tienen distintos días o por ahí
menos horario porque van a varias salas además y…. en Prodiaba, tuberculosis hay cada vez más paso de
tuberculosis porque la gente se resiste a hacer el tratamiento porque el tratamiento es fuerte, no es lo mismo
transmitir que contagiar
A: Son enfermedades ultraviolentas ¿qué es lo que pasa? (dice algo más que no se entiende)
E: No hay responsabilidad en los tratamientos en la gente, y como te digo estadistinción de transmitir y
contagiar por ejemplo tuberculosis es peor que el HIV porque vos el HiV lo podes transmitir, o sea se
transmite por sexo en cambio puede haber acá una persona que tenga una TVC ya bastante avanzada sin
medicación, porque mientras esté tomando la medicación no contagia entonces nos contagia a todos, toca acá
toca acá y después tocamos nosotros entonces ahí me parece que hay que vanzar más en lo que es la
información porque nos perjudican a todos.
A: pero no hay algo que promueva eso? E: se pensaba que la tuberculosis era una enfermedad de la gente que
no comía bien, de la gente pobre.
A: ah claro por eso es como que hay un contexto social que se adhiere a eso?
E: claro si, puede ser en algún tiempo se pensó eso pero después le daban un subsidio, le daban la medicación,
le daban los alimentos, le daban todo y la gente
dejaba. Es algo de adherencia de poder decir si yo hago eso me voy a curar porque es
61
así pero hay un programa que se llama TDO de tratamiento directo y yo tengo que
mirar que se traguen la pastillita yo le decía a la doctora que nos daba la charla:
doctora y si se la pone debajo de la lengua como haces porque si el hombre o la
señora no quieren hacer el tratamiento no lo va a tragar ni con un embudo y han
venido a la sala a tomar día tras día y cuando se siente mejor el tratamiento lo dejan y
así cada vez es más. Por eso es tan importante el lavado de manos, salir de acá nos
lavamos vamos a comer nos lavamos las manos.
A: lo que decís de la falta de adherencia en los distintos programas cuando veíamos
E: hay una familia que vamos a decir que los asentamientos son manzanas y toda esa
familia toma esa manzana y esa familia son 60 la Sra. tuvo 12 hijos los hijos tuvieron
12 hijos y hay 60 contactos en total. Y la señora me dice puede ser que el gato haya
tenido tuberculosis? El gato se lamia la saliva que escupió y el gato se murió… que
70
asco!. Le dijimos que tenga cuidado con las infecciones al señor porque de uno había
60 casos porque todos se visitaban, todos los niños iba a ahí y a ese hombre no le
pudimos convencer: “Se va a morir, cada vez está peor” y fué la psicóloga, la asistente
social, la policía, el doctor.
P: Ahí para nosotros muchas veces Edith pensamos lo que tienen que ver con la
pulsión de muerte ¿no es cierto? Que ya se sabe que a lo mejor se trabaja se busca
se insiste pero es como ese deseo decidido en algunos casos que lo que no es
posible, por eso uno dice que para trabajar en la atención primaria creo que es
necesario tener una cierta tolerancia a la frustración porque no siempre con nuestro deseo, supongo yo, se
relaciona más con los pacientes y también mis compañeras psicólogas bueno hay casos en los que no es
posible lo irreductible ¿no es cierto? Que uno dijera bueno es hasta ahí. Ahora por supuesto nosotros hemos
visto que no hay una sola causa, cuando nosotros hablamos de esto que en un tratamiento uno puede decir
“Bueno es una sola causa” Hay múltiples razones entre ellas las que acabo de decir, entre ellas la dificultades
para…
E: Y la atención primaria es cambiar el chip cada momento porque por ejemplo yo cuando soy la enfermera
de terapia intensiva se que para un paciente coronario estas son las técnicas, ya desde que lo ves entrar
reconoces el tratamiento que te dan ahí en la comunidad es ir cambiando la estrategia, por ahí esa mamá que
te contesta “Y bueno yo soy la madre” Entendes que en la vorágine de la atención, que antes era más
individualizada la atención, y vos ves que es poca la atención que encima somos cada vez menos trabajadores
de la salud, entonces por ahí, está atenta a la cara al gesto a todo, la gente no se le escapa nada, no subestimen
a nadie (habla muy bajo) Yo jamás quizás di oportunidades, yo digo todo lo que sé, de ahí ella va a tomar lo
que sienta, de un chico que no tenga ni una vacuna y de a 10 por terminar, termina con los 10 y seguí con los
otros 10 de la misma familia.
Despacito, pero siempre dando todo mi conocimiento, cambiando el chip cada vez y por ahí hablar con
compañeros ir volver a recompilar, cuando venían los abuelos ¿te acordas? Le había preguntado a mis
compañeros, porque también uno va viendo cómo mejorar la posibilidad de la población y las asistentes
sociales habían conseguido un subsidio para los abuelos de tanta edad, entonces había que llenar todo un
muestrario, entonces yo decía bueno haber yo hacía las fotocopias, la otra llenaba, la otra hablaba con los
abuelos y venían los abuelitos y decían “Yo vengo para el suicidio” (Risas) Ah si si bueno ya te van a atender
y yo ya sabía que no podían decir subsidio. Cobraban su platita y le quedabanre contentos porque ellos nunc
atuvieron un trabajo estable. P: Lo que está hablando Edith es que hace mucho tiempo como finales de los
noventa había una crisis similar a la que estamos entrando más, entonces la gente cuando nosotros llegamos al
barrio, los jóvenes no tenían trabajo, había mamás con muchos chicos y estaban los viejitos, digamos gente
mayor que tal cual como decía Edith no había tenido un trabajo formal, entonces se daba en ese momento lo
que se llama las “Pensiones Graciables“ que era un subsidio donde la ayuda era por edad, entonces justo dio
62
la casualidad que una trabajadora social del grupo vino a Capital y encontró a su profesora, de cuando ella
estudiaba en la facultad, que era la encargada de otorgar subsidios, que eran pensiones y a partir de ahí ella
hizo el contacto junto un poco de personas y vamos a trabajar con esto, entonces se empezaron a convocar a
estos abuelos, a estas personas y bueno ellos nunca habían viajado a la Capital, entonces era ir armando
porque tenían que ir ellos mismos a firmar alguna planilla y bueno entonces era todo un acompañamiento
porque no sabían lo que era el subte y bueno finalmente se logró el primer grupo que cobró y a partir de ahí
ellos se sintieron que podían ayudar a sus hijos y empezaron a querer soñar con otras cosas Entonces, te
acordas Edith que dijimos bueno: ¿Que les gustaría hacer? Cantar, cantar? Bueno,pero quien canta? Bueno,
algunos cantaron, yo ofrecí lo de teatro que es lo que a mi me gusta entonces se armó un grupo de teatro en
donde pude incluir a los nietos imagínense ustedes a los abuelos con los nietos cuando tenían que hacer a lo
mejor algunas improvisaciones y los juegos de tocarle el cuerpo de una persona mayor que hace rato no lo
tocaban y la tocaban los nietos y se iluminaban y bueno.. Tenía que hacer y se encendían y algo se revilitizaba
y los más chiquitos y bueno .. los más chiquitos traían historias y se hacían improvisaciones y después bueno
ellos mismos tomaron las puntas para decir bueno.. ahora queremos más, queremos hacer un ropero,
queremos tener nuestro propio lugar, nuestro propio momento y se fueron logrando, se hicieron un pase en ese
tiempo para presentarlo y se constituyeron ellos mismos con la orientación con las compañeras y el apoyo se
constituyeron en una.. en un.. digamos. en una especie de.. en un grupo de jubilados y se consiguieron un
lugar, cerca de la sala. Ya Ahí aprovecharon en ese momento los político de turno, en ese momento para venir
a decir bueno si ustedes quieren le traemos una enfermera, un médico nosotros podemos y ellos dijeron par
nosotros no, Lopez.. y para nosotros era.. E: porque para nosotros del área programática era 10 cuadras
perimetrales, 10 cuadras para allá. 10 cuadras para allá en esas 10 cuadras había millones de personas pero
para nosotros era un logro todo, qué se yo..
A: ¿saben lo que son las áreas programáticas que cuenta Edith?
P: bueno el área programática tal cual como dice su nombre programas, les estuvimos mencionando los
programas seria las zonas en donde se hacen efectivos los programas para todas las familias, áreas
programáticas pero lo que pasa que las salitas muchas veces la gente dice que son buen atendidas por Edith
pero pasan el área programática
A: Tere, en provincia.. pregunto.. depende de una zona hospital igual que en capital?
T: si, cada salita depende de un hospital de referencia, ahí está el tema.. eh.. esa unidad sanitaria, fíjense
ustedes como pusimos. Acá es el arte de crear porque es esto, acá en el centro está la comunidad y acá
alrededor están las unidades sanitarias no ponemos el hospital en el centro porque en realidad el primer nivel
de atención tiene baja complejidad porque no va a haber un aparato para hacer rayos a lo mejor o no va a
haber un resonador, no pero hay una alta complejidad social pasa algo en el barrio ocurre lo que ocurre, un
homicidio un accidente, todo pasa por la salita, no es cierto Edith? Ocurren cosas constantemente como es la
(..) ocurre un accidente en la ruta yo ya sé que tarde o temprano va a venir un familiar va a venir alguien..
cada sala está rodeada de escuelas, entonces nosotros generalmente se hace así vieron como
(…) La sala, está la escuela, está el jardín, ahora tenemos (..) ahora en la sala que actualmente estoy en frente
está la escuela 75 a la vuelta está la escuela 94... E:En algún momento se pensó que los asentamientos tenían
todo ahi para que no salieran de ahí ¿no?pero para nosotros fue otra para nosotros fue poder utilizar esas con
el fin de que ellos se reconocieran dueños de su salita, dueños de su herramientas iglesia tal es así que en su
momento cuando no tenían su iglesia en ese tiempo falleció una nena (...) bueno y logramos esta salita. No
había lugar donde velarla. Toda
la comunidad vino ahí.
T: Nosotras oficiábamos como de casa velatoria
E:Nosotras sirviendo el cafecito, no éramos la familia., Pasábamos mas horas con la comunidad que la
familia.
A: Por ejemplo cuando pasó no sé si en una comunidad educativa que está alrededor.
T: Pasa pasa
A : ¿Los derivaban a la salita o hacen una derivación directamente a los hospitales?
63
E: Siempre primero a la salita. Todas mamás llenan una planilla en los ingresos escolares. Entonces ¿A Dónde
quieren que la primera instancia del accidente se lleve? A la sala ¿Quien quiere que lo atienda? El médico tal.
Porque uno también hace su trabajo ¿no? Con el jardín, con la salita, va se comunica con el asistente social.
Hacemos charlas sobre sexualidad, con los niños de jardín prevención de accidentes domésticos.. Cada salita
tiene sus características, la atención primaria no es lo mismo si nosotros pensamos en Jujuy, que es lo que
pueden hacer, dentro de los contextos que nosotros trabajamos como en Pontevedra, el Río Reconquista, un
barrio organizado, otro está recién empezando. Como diría Stolkiner la salud de una comunidad se va
midiendo a través del grado de organización que tiene esa comunidad, y también el grado de aceptación de las
diferencias que hay, por ejemplo, hay como un grupo que no quiere pasar para el otro barrio, porque si pasa
para el otro barrio dicen “ese es del otro barrio” y así se dan tejes y manejes que son propios de los barrios,
lugares territoriales, no solamente en Merlo, en todos las partes es así, nosotros lo reconocemos y nos vamos
interiorizando. La atención primaria tiene una alta complejidad social articulado con un montón de
organismos, por ejemplo, de niñez se ve el área programática de donde vive esa familia, ese niño o esa niña
ira a ser atendido por la psicóloga de esa sala. O por ejemplo, pueden derivar de cualquier Hospital, yo he
recibido del Tobar García, porque sus familias viven por el barrio. La casa de justicia, el juzgado de paz, las
escuelas,los hospitales, también derivan del Tobar García, porque la gente no tiene dinero para llevar al
psicologo o para hacer atención psicológica al Hospital de Clínicas, o al Hospital de niños, entonces hay una
referencia, en relación a la salita, que la mandan por un papel, por una carta o se comunican telefónicamente
para que nosotros podamos atender a ese niño, niña o joven.
A: Una consulta… Hoy en día, la atención primaria en salud ¿es efectiva? Por toda la burocracia que hay para
muchas cosas inclusive en salud.
Teresa: ¿Cómo qué?
A: Y por ejemplo yo soy de zona sur, soy de Lanus, en un barrio llamado Villa Obrera, por donde vivo yo y
hay una salita tal cual lo explican ustedes, hay escuelas alrededor,
yo me corté con un vidrio y fui a la salita y no había quien me atienda, estaba solo el personal de limpieza,
literalmente no había nadie, alguien que me dijera qué hacer con el sangrado del dedo. Teresa: está muy
bueno lo que planteas, porque a mi me parece que hay que explicar que una salita de atención primaria, no es
una guardia. Por ejemplo hay gente que
dice una salita no va a evolucionar haciéndose un hospital, está pensado como un primer nivel de atención,
pero no es una guardia, aunque estuviera el médico o la enfermera, hay ciertos casos que no es posible
solucionarlo, por ejemplo ese dedo.
Edith: Un día vino una mamá con el nene llorando y llorando que había tomado un líquido, entonces el
pediatra que estaba ahí le dijo “-anda fíjate ¿Que es lo que tomó?”. Y encontraron que era un mata mosca,
algo así. Entonces mientras el papá venía ya llamamos a la ambulancia porque el nene ya se moría y las
petequias qué son las capilares reventadas se les veía que estaba así muy mal y pensamos que ya se moría.
Llamamos a la ambulancia para trasladarlo al hospital Posadas, ahí nos asesoraron y nos decían que un poco
más si tomaba de lo que el padre nos decía, quesi tomaba un poco más del mata mosca era mortal para el
niño. Entonces mientras el
papá iba y venía nosotros le pusimos una sondita, aspiramos y salió un poquito de lo que se había tomado
entonces. Se quedó internado en observación. Quiere decir con esto que en una atención primaria una salita no
le podríamos decir al papa que si le podíamos solucionar, que era algo que tenía que ser observado en un
hospital porque son cosas que superan lo que es atención primaria.
Teresa: Generalmente no es una cosa que ocurra en este primer nivel de atención, qué casos exageradamente
fuertes ha habido muertes ,nacimientos, hemos podido tener pero tal vez no llegan al hospital, por ejemplo
una vez hubo una lluvia torrencial y bueno yo estaba ahí por suerte, estaba el médico pediatra y llegó una
señora que estaba por parir su bebé con el esposo no podían llegar al hospital porque estaba todo
completamente inundado, frente a eso pararon en la salita y, como les decía, por suerte estaba la enfermera
Lucía. Entonces ella puso el agua para lavarle al bebé con agua tibia. Edith: “-Hola Edith -aparte muchas
mamás dicen- toda la noche estuve con
64
contracciones” y esperan porque saben que al otro día vamos a ir nosotras y le explicamos durante 9 meses
que el bebé no va a nacer en la salita.
A: Porque también lo toman como el hospitalito de ahí.
Edith: Pero eso se va explicando, se va explicando y también podemos decir que eso es responsabilidad de la
mamá .Tengo un caso que una mamá me decía “-Edith tuve contracciones desde anoche” y le digo yo “-
¡¿desde anoche?!” entonces frente a eso yo ya le hago una seña a mi compañera para que vaya preparando sus
cosas sin que vea ella (la madre) y le explicaba que “-acá no tenemos los medios para que nazca tu bebé .Tu
bebé tiene que nacer en un lugar adecuado” etc. Ella me decía “-si lo voy a tener acá”, la tuve que convencer
hasta que llega la ambulancia y se va .
Teresa: Este caso que les contaba el bebé nació y era un varón (…) “-¿Necesitan algo?” “-No, no” me dijeron.
Entonces yo seguía mirando si había alguien y no había nadie .Hasta que el final ya nació un varón y dije “-
¡Ay qué lindo!”, bueno entonces entré y estaba Lucía y miré “-¡Ay qué bonito el bebé! y le dije a la a la mamá
”-¡ay que valiente!“ me dice “-sí, es el séptimo! y yo pensé “-¡tiene 7 hijos! y Lucía me dice “-por favor
Teresa ayúdame poner el balde porque hay que sacarle la placenta”, “-¿y qué tengo que hacer?”, “-¡poné el
balde!”, “-¿adonde?”, “-¡ahí abajo! poné el balde y hacé así!”. Yo esperando con el balde (risas) hasta que al
final ¡puf! salió. La placenta era como un bofe. Bueno, pero hay que observarla, observarla bien que no
queden restos porque eso después puede traer una infección. Ahora fíjense bien ustedes, en una unidad
sanitaria una psicóloga o un psicólogo está sosteniendo un balde para que salga (inentendible) ¡eso no me lo
enseñaron en psicopato! Pero bueno, fíjense ustedes como en atención primaria está esta cuestión de lo que
ustedes estuvieron viendo en la primer parte que esto de Salud- enfermedad- cuidado ¿no es cierto? Este
proceso que, como vos decías ahí, que cada vez, que cada circunstancia, por eso es el arte de ir articulando y
sosteniendo eso. Hoy en día estamos tratando un poquito lo que pasa, lo que pasó, hoy particularmente
tenemos un equipo territorial, es decir, se reúnen, nos reunimos, las escuelas, los centros que pueden ser
iglesias de todo tipo, pueden ser centros de jubilados y se trata de trabajar cuales son los principales
problemas que observan en la comunidad. A partir de ahí, y en eso ya estoy adelantando un poquito lo que es
la planificación, se empiezan a elaborar en conjunto cuales son los principales problemas, no todos los
problemas pueden tener una sola respuesta porque sino no serían complejos, pero hay algunas cosas que son
puntuales. Por ejemplo una maestra podría decir “-tengo a un niño con cierta dificultad que quisiera un turno”
y eso se puede otorgar dentro de ese (no se entiende). Pero hay otros problemas complejos como ser que
alguien del barrio diga “-tal no sale de la casa, está acumulando muchas cosas adentro ¿qué es lo que se puede
hacer?” entonces nosotros tenemos a Martín Caramajo es un compañero
que es el jefe del equipo territorial que se acerca y trata de ver cómo el psiquiatra puede acercarse porque
también hay que ver si esa persona no está en este momento con algún trastorno mental. Entonces se va
articulando, como (no se entiende) la otra vez y a través de los whatsapp, una trabajadora social dice: “-hay un
viejito que tiene la pierna muy mal”, manda la foto “-¿cómo puedo hacer para que sea atendido”? “- bueno,
hay traerlo a la salita” “-no puede ir a la salita, no tiene con quién. Y yo no lo puedo llevar porque yo voy a
trabajar”, y el médico de la salita que lo podía ver, el
, venía a la tarde y ella ya estaba en su escuela, no lo puede llevar pero había
que pedir el turno. Entonces ahí se articula inmediatamente, pero al ver la foto se la
mostramos a los compañeros y dijeron “-ahí hay una (no se entiende) y no va a ir para
el primer nivel. Va a tener que ir directamente al segundo nivel para recibir la cantidad
de antibióticos necesarios y que se haga los análisis porque no sabemos si ese
hombre es diabético.” Entonces se va generando ahí un trabajo de red. Cada barrio
tenemos, en distintas salitas que estamos distintos psicólogos y psicólogas,
conjuntamente con la gente de los jardines, un referente y a partir de ahí vamos
elaborando. De ahí pueden surgir muchísimas cosas. Edith ha sido una coordinadora
famosa una oradora (?) famosa porque ella ha repartido sus vacunas. Nosotros
tenemos la posibilidad de hacer alguna obra de teatro, hemos tenido la posibilidad de
hacer canciones ¿no es cierto Anita? Hacemos todo lo que sea arte. Por eso yo le digo
65
a ustedes que van a ser el día de mañana colegas nuestros que todo lo que a ustedes
les guste, les interese, por fuera de lo que es la facultad, todos sus intereses
personales, seguramente van a ponerlo al servicio de su profesión en la vida porque todo eso enriquece. Edith
dio clases de gimnasia por un tiempo, yo sigo dando clases
de gimnasia aunque me vean gordita. Edith: Siempre que en distintas situación políticas, van surgiendo ideas
que van a mejorar la calidad de vida, hacer un proyecto y un objetivo. por ejemplo yo quería hacer esto de
gimnasia, yo queria una hora para dar gimnasia, podía tener alguien que
me acompañe, que se quede ahí en caso que yo tuviera que salir. “¿Por qué lo querés hacer Edith, ¿por qué?”,
porque yo siento que las señoras necesitan un lugar que no pueden pagar, les gusta bailar, ese momento que
ellas están ahí bailando, que les mejora a nivel organismo, mentalmente es un momento que no está gritando
en la casa y alejada de las situaciones que vive. No entrabamos en el espacio donado por la sociedad de
fomento, en la salita hay sociedades de fomento y luego llegaron otras autoridades que consideraban que yo
no tenía que estar ahí pero las autoridades anteriores si me apoyaban. Algunas cosas puedo sostenerlas en el
tiempo y otras no.
Teresa: Yo tomé tu posta. Yo sigo todavía.
Profesora: Lo que está bueno es pensar desde qué concepción de salud se está
pensando porque, si salud es solamente atender en el consultorio o por ejemplo
organizar actividades como esas. Lo dejo como pregunta.
Edith: Es que una comunidad organizada es una comunidad más sana, porque ellos
como dice Teresa, a través del teatro, de la danza, de la gimnasia, ellos no saben que
nosotros estamos trabajando esas cosas para que mejore la salud, pero nosotros
vemos la vuelta, que hay reciprocidad. Esta cuestión de que le puedo dar al otro y que
puede recibir de mí, desde el lugar donde estoy, porque no puedo ser omnipotente y
solucionar la vida, ojalá, una hora de gimnasia salve la vida.
Teresa: Pero es mucho, porque hay pacientes que han estado tomando medicación y
se han integrado a la clases de gimnasia y las propias compañeras a lo mejor, como
es el caso de algunas que tengo en mente, le dicen “-¿por que no te sacas ese saco y
haces más liberada?” porque a lo mejor no tienen registro, vienen con el gorro de lana
y han habido casos donde ha habido casos de descompensación y hemos ido todas a
visitarla, a llevarle algo rico, darle nuestro aliento, es decir se va creando. Fíjense
ustedes: una vez vino una paciente y me dice “-a mi me dicen que soy una loca
peligrosa” y me muestra unas preguntas que le hicieron donde le preguntan por su
vida social y ella pone “-si, tengo a mis amigas de la salita”, para mi fue una gran
alegría, porque festejamos los cumpleaños, se establece un lazo diferente.
Edith: Imaginense nosotras hace treinta años atrás, mirábamos en la sala a todos los
chicos (inaudible) Teresa salió con una cosa así grande como esta y dijo “-Hola chicos
¿cóo está? vamos a hacer unos dibujitos”, primero los nenes, siempre dispuestos
77
para todo y se acerca a los má grandes, ella ahora es linda imaginense antes, y nos
hacín unos cuerpos asígrandes. Cada vez que salímos nos gritaban cosas, como
esas novelas.
Teresa: Y el circo que hicimos? Hicimos un circo imaginario, tenímos que armar un
teatro, imaginense la producció, no tenímos nada, traje cosas de mi hija, era la
equilibrista, otros tíeres y magos. Bueno, el mago sacaba un conejo. Bueno, fuimos
armando. Se gestóen el hacer, en todo el vecindario. Se armóun circo, lleno de
ilusió.
Edith: Y no era la propuesta cuando a nosotros nos quedara cóodo sino a ellos. Nos
pagaban horas cáedra. ¡Íamos un domingo allá ahíla soledad!
A: ¿Quésucede con la aptitud emocional que tienen que tener los trabajadores de
66
APS que trabajan con situaciones de conflicto?
Edith: Se fortalece…
Teresa: AcáEdith dijo algo muy importante: se fortalece con el equipo. El trabajo
interdisciplinario que se va gestando constantemente. Ademá tenemos el espacio de
formació, supervisió cada 15 dís. Pagamos 2 consultores externos y nosotros
supervisamos. Por supuesto el anáisis personal. El poder poner grupalmente las
dificultades. Fíense ustedes ahora cóo coopera la prevenció. Yo estoy preocupada
por una persona que tomaba un montó de créitos, es un poco border, tomaba un
montó de créitos y estaba contenta. Porque eso le daba incentivo porque tení que
pagar. Era una persona pensionada. Ahora ¿quépasó subieron los servicios y de
pronto se encontróque habí sacado de Fráega, aire acondicionado, cocina nueva. Y
ahora debe, con el hecho de que hace 6 meses que no paga, 25 mil pesos. Y sacó créitos de Crediar y de
Carrefour para comer. Y entonces ahora se encuentra con
que tiene 25 mil, 10 mil. Estápor descompensarse. Es una persona muy particular.
No es que está instalada en el tratamiento pero viene a expresar “-Ay estoy desesperada”
Pero no quiere ningú tipo de dispositivo. Ahora yo se lo planteéen la semana y le dije que puede ir a visitar a
nuestro psiquiatra. Me dijo olípicamente que no. Habrá que ir pensando otra estrategia.
Alumna: pregunta (no se comprende)
Teresa: Si, si tenemos que dar un control de...
Alumna: Si en estas diversas opciones de promoción de salud, como el taller de
gimnasia, si en algún momento habían tenido la posibilidad, más allá de las políticas
de las distintas gestiones con las que estuvieron trabajando, habían tenido la
posibilidad no solo de dar el taller de educación física sino de incorporar a alguien del
vecindario, la comunidad como para integrarlo y que ese taller estuviese dado por
alguien de la comunidad?
78
Edith: Si, lo que pasa es que una vez que ya, por ejemplo, a mi me pasó que ellas
continuaron solas, pero de pronto se fueron yendo. No es que quiera decir que por mi
se quedaron sino que por ahí, aunque yo no hiciera gimnasia pero estaba ahí, era
también pesarlas, medirlas, tomarles la presión, ver que habían comido, como habían
comido. Eran otras acciones.
Alumna: Esas acciones que vos llevabas a cabo, en algún momento se dió la
posibilidad de transferirsela a alguien del grupo que participaba como para….
Teresa: Te cuento, te cuento, son muchos los proyectos que surgen pero te cuento
por ejemplo, en la salita de Samoré había un profesor de gimnasia, entonces daba
clases de gimnasia, pero el muchacho venía gratis entonces no se puede sostener,
entonces faltaba, en Samoré. Yo quería traerlo como para aprenderserlo de memoria,
porque yo ya estoy en epicentro en 18 años, pero ustedes saben como fue mi
aprendizaje, mi aprendizaje fue que yo hacía Jane Fonda, que es una actriz que si
algunos la conocerán hizo mucho dinero no solo por sus películas sino también por la
gimnasia que hacía. Bueno entonces, cuando yo tuve familia me regalaron después
para que haga esos ejercicios, yo me los aprendí entonces cuando surgió el proyecto
poné tu salud en movimiento, grabé unos cassettes con la voz de Jane Fonda
traducida por supuesto y decía: - “bueno, resistan, resistan y ahora puedo y resistan”.
Bueno, la cuestión es que teníamos una chanchita, esa chanchita ponía el cassette y
se venía la gente, la median, en ese momento hasta te mandaban a hacer una placa
de tórax, un lujo, y el médico clínico daba la autorización para que hicieran gimnasia.
La administrativa en ese momento: - “Vamos chicas, vamos”, había más de veintipico
de personas. Bueno, entonces, qué pasa?, eran chanchitas - “resistan”, entonces
67
viene mi coordinadora de salud mental, que era en ese tiempo Susana Ávarez y me
dice: - “Pero que es? Tere, eso no se escucha nada, por quéno lo haces vos?”. “Yo?”.
Si vos te lo sabé de memoria, entonces agarréy puse múica en la chanchita y yo: -
“Bueno, está listas para hacer la rutina?, bueno, resistan, resistan...y asíque ya me
sabia todo, pero como todas las mujeres, una se aburre de hacer siempre lo mismo, ya
despué me compréel nº 2, que era de step, pero como hacímos los step? Entonces
pusimos las maderitas, el anteañ tambié hicimos nuevos steps con unos cajoncitos,
los mandamos a hacer, no nos cobraron muy caro, y entonces step arriba y abajo y
despué tambié me canséde repetir siempre. Despué vino Tae bo, y entonces me
comprélo de Tae bo, y ahíestáamos. Despué pasóy vino que? - “Pilates”, pero ese
fuéuno de los útimos, pilates pero no tenímos las sogas, pero no importa hay un
pilates que dicen que estáhecho para las estrellas entonces hicimos pilates y bueno
tenímos las pesas con las botellitas de coca cola y bueno, y vamos haciendo así
79
Alumno: Existe algún proceso de evaluación sobre las intervenciones que hacen de
modo voluntario? y si lo tienen, cuáles serían los…..?
Teresa: Depende que es lo que sea, yo digo el deseo, por ejemplo, si no es (...) es por
el deseo y la constancia y perseverancia de la persona que quiere coordinar. La
evaluación en el caso de gimnasia, yo diría que es, se mantiene en el tiempo porque
hay alguien que modela ese espacio
Teresa: La evaluación no puede ser por cantidad de gente, porque... el invierno la
gente no hace gimnasia. Tengo 5 nomas... cuando viene la primavera todo el mundo...
hasta yo quiero ir a zumba, este... pero bueno cuando viene la primavera la gente
concurre más y vienen mas. Vienen niños porque ven cual es la posibilidad que se
tienen, que las mamás pueden venir con los cochecitos. Entonces no tienes la
preocupación esa, puede estar el cochecito. La evaluación no puede ser por cantidad
de gente, pero si por la posibilidad de esto que les estoy contando que para mi es muy
gratificante, que se puede hacer celebrar un cumpleaños, ir a visitarlos si hay un
problema descompensación o de una enfermedad. Esta comunicación que se va
dando eh... los lazos sociales que se están estableciendo, hay gente que solamente
este es el espacio que tiene. No porque ustedes dirán ir al gimnasio...no solamente es
un problema de dinero, saben que hay gente que no va al gimnasio no porque le da
vergüenza de su cuerpo. Entonces dicen no, porque ahí van todas... como que se
imaginan en su cabecita que son todas 90, 60, 90 que son todas voluminosas y no.
Pero a la mejor no pueden tienen dificultades entonces como el primer paso es la
salita, cuando se dan cuenta que no es nada del otro mundo qué pueden lograrlo, que
pueden hacer ya forman valor por que se juntan y dicen vamos a caminar y bueno y
caminan, hay que lindo dije yo siempre... no me dejen digo yo, vayan y traigan los
ejercicios y entonces se hace una cosa así.
Ana Maria: Lo que preguntan, cuando veamos planificación vamos a verlo…. ,
pareciera que las chicas toman la planificación estratégica, que van evaluando los
procesos….tomando el ejemplo del gimnasio ellos ven cómo repercute, no lo gradúan
en números, es como dicen vienen 5 y después vienen... sino que evalúa el proceso. Y
seguramente sobre eso Tere fue dándose cuenta que ya el material quedaba viejo...
Teresa: Sii cindy crawford ya pasamos por todos...
Ana Maria: Claro lo demás... bueno mas alla, yo no se si los chicos saben quién es,
pero bueno
Teresa: ¿No conocen a Cindy crawford?
Ana Maria: Bueno cuando éramos jovencitas esos videos te los regalaban, existían
68
para qué uno hiciera gimnasia, o se compraban...Pero digo pensándolo desde la
80
teoría, esto seguramente el equipo va viendo y evaluando que ya en algún momento
estos vídeos les quedan viejos para este grupo, entonces vuelven a planificar ¿si ?
Edith: Esto que decía Tere de que ustedes son tan jóvenes, tan lindos y bueno
cuando tengan la posibilidad y cuando lo hagan desde el alma desde el corazón, el
resultado es siempre, sea poco sea mucho, todo lo que se hacer con amor, vuelve con
amor, de alguna manera, este.. tere lo dijo tan bien. Todo ayuda no importa la
cantidad, yo siempre digo... bueno el otro dia dieron 59 números pónganle para la
vacunación y yo iba por 88... qué pasó? y como que hay chicos que sienten el
pinchazo por que estan atrasado en los esquemas y me dice mi compañera, yo di 40 y
digo yo voy por el 80, alguno se me habra filtrado,¿ 40 se te filtraron ?y bueno un dia
puede ser pesado, ya otro dia puede ser mejor , nos vamos a organizar mejor
Teresa: porque sos la única vacunadora
Edith: y ahí no me van a hacer un monumento y encima si me lo hacen... digo
mañana fíjense con los números ( Ríen).
Ana María: ¿tienen los recursos para vacunar a todos?
Edith: a todos, vacunas... ustedes cuando vean un cartel que dice no hay vacunas, es
mentira, no hay vacunadora. Vacunas hay a rolete. las enfermeras no son como en
aquel tiempo que la base de la atención primaria es también... es dar prevención a
través de las vacunas, nosotros teníamos que saber dar vacunas. Nos daban el curso
gratis ahi en el partido de merlo, son 60 horas que teníamos que dar. Nos toman
teórico y técnico, como aplicarla, que son las enfermedades, las vacunas para que
sirve y ya está , y ya estas preparada para hacerlo, ahora las chicas, las enfermeras
que vienen que son jóvenes ellas tienen otro incentivo.
El gobierno hace campañas ¿y no hay vacunas? no, no hay vacunadora. Las
enfermeras no quieren hacer doble trabajo, no se que es lo que quieren hacer, yo
cuando voy a una reunión de enfermeras, con enfermeras nada más y yo digo ¿de qué
estamos hablando? “Bueno Edith, pero que se yo (...) ” y si, son competencias de
enfermería (...)
Alumna: Quizás el incentivo salarial es muy bajo también, yo no podría, si no me
pagan me voy.
Edith: Si en Merlo si. Eso lo hablamos con las compañeras, y está bien... pero no te
están pidiendo que te tires del techo si no que estés ahí abajo, y después decís “bueno
está bien ¿me van a pagar?” pero anda y hacelo, porque no te va a hacer mal ser
vacunadora y tener el conocimiento, porque el dia de mañana lo van a utilizar, y pueden ir a otro lado a
trabajar y no en merlo. Nosotras estamos hace 30 años, y hay
gente que no le gusta ir a Merlo, va a otros partidos, pero le están dando el curso gratis.
Bueno, ¿te parece si mostramos el video?
Teresa: Este es un video de una salita donde estoy ahora, pero verán que (…)
Alumna: A mi me genera duda saber como ustedes elaboran las estrategias para
estos abordajes (…)
Edith: Y por ejemplo a mi me surgió este tema de gimnasia porque veía que muchas
mamás tenían problema con el peso, y venían y pedían ayuda, o que las pesemos, y
yo les preguntaba si hacían alguna actividad física, pero como decía mi compañera en
el video, no, no hacían, se ocupaban de los chicos, del marido, de la casa, y no hacían
ninguna actividad para ellas, o por ellas. Entonces según la demanda o lo que vayas
viendo es lo que te va surgiendo, te va surgiendo la idea de poder hacer algo juntas,
después bueno, los resultados se van viendo con el tiempo, también hay que ver el
69
tiempo que uno puede sostenerlo.
Teresa: En este momento, la gestión está muy presente, es una gestión justicialista
que tiene esta idea de trabajo comunitario y lo propicia, por lo menos ahora vamos a
tener una jornada celebrando los 40 años de prevención primaria. La otra semana nos
dieron diplomas agradeciendo por la colaboración y la atención en la salud, fue un
obsequio, un reconocimiento que nunca se hizo y la verdad que es muy lindo, porque
nosotras sentimos que colaboramos.
Por ejemplo en la actualidad, la gestión actual tiene interés en fortalecer las redes, y
todos los meses tenemos una reunión en cada barrio, según la salita de guardia, y
cada salita lleva los referentes y ahí nos sentamos, y mientras nos tomamos un tecito,
vamos ahondando en las dificultades que aparecen en el barrio.
A partir de ahí se establecen distintas estrategias y un montón de cosas, como estas
que les voy enumerando y también pueden llegar a surgir algún tipo de proyecto en
común. En algún momento surgieron las fiestas populares, que ustedes las van a leer
en el texto de Gestion en Salud, donde esa coordinadora, de una salita, soy yo; en
donde hacemos las fiestas populares, que serían las fiestas barriales. Pero como eso,
puede surgir un montón de otras cosas, imagínense, de que el hecho solo de que nos
juntemos, se junten los gabinetes, que podamos hablar de las dificultades. La otra vez,
así como les conté este caso de este anciano, una trabajadora en Salud, Rosa Lumia
(?), el otro dia subió: Hay un chico que se subió arriba del techo y se quiere suicidar,
¿qué hago? ¿Qué podemos hacer?¿Llamamos al 911?. E inmediatamente en esa red
que se va gestionando, participaron muchos, Martin dijo “bueno vamos para allá”. El
chico cada vez se iba acercándose más para tirarse, hasta que vino la psicóloga,
conjuntamente fueron trabajando, se pasó la psicóloga para el otro lado del techo y también pasó
Rosa Lumia y le dijo “mira, en este momento vos me creas un problema, vos de chiquito me
conoces, por qué mejor no te bajas y lo hablamos, ella se sentó y le hablaba, mientras iban
entrando los bomberos y lo levantaron. Esto se va a presentar ahora, en una jornada de Inter
redes, de cómo se van propiciando estas cosas. Ahora, trabajar en red es lo mejor y hay que ir
sumando gente, como una sumatoria de parcelas. Una compañera mía me dice “quiero hablar en
un jardín, porque hay dificultades con los límites, también un consumo problemático” y está
Monchi, que algún día lo vamos a traer acá, que está trabajando con chicos drogadictos. Entonces
hay que sumar gente. Ahora, las dificultades cuando uno está en un barrio, son… yo me entero
ahora que López, cuando estaba en la salita 3, lo convocaron de un barrio, de Juan José obrero,
porque habían muchos problemas de parásitos; y él fue e hizo toda una revisación del agua y
planteó que era el agua, un estudio epidemiológico, porque la epidemiología que ustedes van a
tener que leer, es la ciencia que estudia los problemas de salud y la morbimortalidad, es decir la
posibilidad de enfermar y de qué mueren esta gente. Todos vamos a morir de un paro
cardiorespiratorio, eso es evidente, pero cómo se llega a eso, por qué se llega. Fíjense ahora, la
sífilis por ejemplo.
Edith: Varios nos preguntaron si nosotros lo sacamos estadísticamente, si es 25%,
75%, pero no, no tenemos eso.
Teresa: pero tenemos una estadística igual
Edith: Si, tenemos una estadística de los casos, de las cosas que no salen bien, pero
por ahí cuánto tiempo duró de la estrategia, eso es según la necesidad de la gente, yo
no lo retengo en la mente, por ahí lo de gimnasia habrá durado 2/3 años,
Teresa: nosotros cuando hacemos una prestación, una planilla, esa planilla donde
consta el nombre, la edad, el n° de documento, etc; todos esos datos y el motivo de
consulta, esto está dado por el CIE-10, y nosotros tenemos otro código por la
municipalidad, va al hospital y ahí en la parte administrativa se elabora cuanta gente
70
nosotros inscribimos. Pero en el caso de la vacunación, se demuestra que importante
son estos datos estadísticos.
Edith: Generalmente las enfermedades que evitan las vacunas son de contagio, son
indicadas por pediatría, pero a su vez pasan por enfermería porque tienen fiebre,
tienen tos, algo. Y todo lo que es vacunación, por ejemplo un nene o una nena que
tiene varicela no puede ser vacunado con otra vacuna antes de los 45 días de haber
tenido esa enfermedad, porque sus defensas no están en condiciones de recibir el
virus de otra vacuna viral. Las vacunas son virus atenuados, la enfermedad es
introducida en el organismo que va a desarrollar defensas. Una mamá me dice, “hace
un mes tuvo varicela, la otra nena no tuvo varicela y estuvieron juntas y no se
contagiaron”; la otra nena tenía la vacuna y la hermana no la contagió, y estuvo en el
83
mismo ámbito. (...) Si bien la varicela no causa la muerte, con la vacuna se evitan
muchas consecuencias y está comprobado que tienen menos erupción, sufren menos.
Antes la Sabin era trivalente, ahora es monovalente, trivalente significa que es contra
tres virus, hay un virus que hace años no se da más, porque el estudio epidemiológico
lo indicó. Entonces la vacuna ahora es contra dos virus.
Por ejemplo, ahora nos dijeron que hemos alcanzado, la doctora que está a cargo de
las vacunas, el objetivo de la cantidad de niños vacunados por zona, en las distintas
unidades sanitarias.
Teresa: Por ejemplo, nosotros vemos cómo se puede trabajar eso. Que igualmente,
ustedes lo van a trabajar en el teórico con Ana o con Cecilia,
Se plantea la cantidad de veces que ocurre un hecho y que ese hecho es
preocupante. Pero, también supónganse que todo el barrio está sin trabajo; nosotros
podemos darle trabajo?
Entonces, de 0 a 5, cual es la posibilidad que tenemos con respecto a solucionar este
problema que atravesaría a esa comunidad..
A.: Les parece que ustedes hacen acumulación (¿?) con los organismos.
E.: - Sí.
T.: Podríamos, bueno en el 1 a 1 y gestando que a lo mejor pudiera surgir algún
proyecto. Es evidente que, sería muy poco como para poder crear una fábrica o un
emprendimiento.
Bueno, ojalá pudiésemos en ese sentido, pudiese ser algo mejor en lo inmediato para
abastecer a todo el barrio, es decir, se va cuantificando que posibilidades, la magnitud
dentro y qué posibilidades tenemos nosotros en recursos humanos, en materiales, en
posibilidades por ejemplo, siempre digo este tema de los piojos (siempre lo pongo
porque me queda más claro) “si hay piojos en toda la población, qué posibilidad
tenemos nosotros como trabajadores de la salud y la gente de la comunidad de
trabajar en contra de esa epidemia de piojos”.
Bueno, tenemos la medicación, tenemos el recurso humano, tenemos para hablar con
las madres, tenemos posibilidades de prevenir dentro de las escuelas… ¿De 0 a 5 que
posibilidades tendríamos de trabajar sobre eso? Y bueno ahí, uno ve desde la
magnitud del problema, desde la posibilidad que tiene el problema y a partir de eso
uno elige ese problema.
Entonces, esta es la urgencia. ¿Tenemos posibilidades de hacer algo? Y ahí está la
diferencia de lo que es la planificación estratégica, a lo mejor no es conseguir en
seguida el objetivo, sino poder hacer pasos en el medio para lograrlo. Vos por ejemplo
dijiste, a lo mejor, ponernos en relación con algún organismo al cual le demos cuenta
84
71
sobre esta problemática, y él nos pueda participar. No se obtiene directamente el
objetivo pero sí nos estamos poniendo en la meta.
¿Cuál era el lema de la atención primaria? En el año 1978, el lema en donde se
juntaron todos los popes en una situación muy particular porque estaba la guerra fría,
participó Rusia, imagínense, había social democracia en EEUU, y todos se juntaron en
Rusia, en un lugar que era ALMA-ATA, y ahí empezaron a pensar cómo podían
mejorar las condiciones de la salud en la población mundial. Y ahí surgió como un
lema “Salud para todos en el año 2000”. Evidentemente ya estamos en el 2018.
También es cierto, que tampoco es necesario alcanzar la meta directamente, porque
va a ser imposible porque hay injusticia social. Pero sí está la posibilidad de que eso
sea como una guía para hacer todas las intervenciones. ¿Qué decidieron ahí? Que era necesario
establecer una estrategia para toda la población. Y eso implicaba todo lo que hemos estado
hablando: la asistencia, la prevención, la promoción, lo que tiene que ver con la distribución de los
programas inmunológicos, los distintos programas que puedan salir. Pero también la participación
de los referentes que no son exclusivamente médicos, psicólogos, o del ámbito de la medicina.
Entonces: la distribución de la leche, la posibilidad de utilizar recursos
genuinos. La atención en Salud es un derecho, pero el derecho tiene que ver con la equidad, con
intentar que haya justicia. ¿En qué sentido? Igualdad en la posibilidad de acceder a las
prestaciones. Ser expulsivo es también excluir. También la equidad en la protección y distribución
de los riesgos. Además de eso, la socialización y equidad de la información: cuento, explico,
transmito. Porque en la medicalización podemos mantener barreras que sostienen nuestro poder
sobre los cuerpos y las vidas. A veces hay que aceptar que no se puede. No voy a decir “sí se
puede”. Si nosotros trabajamos con la castración, con aquello que hace agujero. Y si no lo
podemos aceptar, bueno ¡sí! va a venir la frustración, la depresión. ¡No! Se trabaja con eso. No
podemos estar con la completud ilusoria. Lo que se puede y lo que no se puede,
vamos tratando y ahí está el equipo, el grupo, la formación y la propia vida. Una vez un filósofo dijo:
“Que las dos formas de sostener la atención primaria es la tolerancia a la frustración y relaciones
sexuales agradables.” (Risas) ¿Pero qué quiere decir con esto? Tolerancia a la frustración como
también encontrar momentos y cuestiones agradables que nutran, porque el que cuida, el que
trabaja también necesita esa nutrición. Eso aparece claro en el video, como el cuidado entre los
profesionales, la comprensión, como la alegría de la administrativa. La administrativa estudio para
bibliotecaria, y hoy trabaja en dos escuelas siendo bibliotecaria. Además que el Dr. López es el
director de Pediatría del Hospital Francés, quien era excelente.
.
72