INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN ARMADO
David Enrique Valverde Burneo
Ing. Civil
Master en Ingeniería Estructural y de la Construcción.
TRANSFERENCIA DE CARGAS EN UNA ESTRUCTURA APORTICADA
Cargas de gravedad: Peso
propio, carga permanente,
carga viva
• De losas a vigas.
• De vigas a columnas.
• De columnas a cimentación.
Cargas laterales: Sismo.
• De vigas a columnas.
• De columnas a cimentación.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA APORTICADA:
HORMIGÓN ARMADO
• Es una combinación de hormigón y acero en la que el refuerzo de acero proporciona la
resistencia a la tensión de que carece el hormigón, además que le proporciona
ductilidad.
• El acero de refuerzo es también capaz de resistir fuerzas de compresión y se usa en
columnas, así como en otros miembros estructurales.
• El hormigón armado es probablemente el material disponible mas importante para la
construcción.
HORMIGÓN ARMADO
– Edificios
– Puentes
– Pavimentos
– Presas
– Muros de contención
– Túneles
– Tanques
– Instalaciones de drenaje e irrigación
VENTAJAS DEL HORMIGÓN ARMADO COMO MATERIAL
ESTRUCTURAL
• Tiene una resistencia considerable a la compresión por unidad de costo en comparación con
muchos otros materiales (Acero, aluminio)
• Tiene una gran resistencia a las acciones del fuego y el agua y, de hecho, es el mejor material
estructural que existe para los casos en que el agua este presente
• Las estructuras de hormigón armado son muy rígidas, en comparación a las de acero.
• Requieren de poco mantenimiento
• Tiene una larga vida de servicio.
• Es prácticamente el único material económico disponible para
zapatas, losas de piso y muros de sótano, pilares y
construcciones similares.
VENTAJAS DEL HORMIGÓN ARMADO COMO MATERIAL
ESTRUCTURAL
• Posibilidad de colarlo en una variedad extraordinaria de
formas que van desde simples losas, vigas y columnas,
hasta grandes arcos y cascarones
• En muchas regiones, el hormigón aprovecha para su
elaboración la existencia de materiales locales baratos
(arena, grava, agua) y requiere cantidades relativamente
pequeñas de cemento y acero de refuerzo.
• Se requiere mano de obra de baja calificación
para su montaje, en comparación con otros
materiales, como el acero estructural.
DESVENTAJAS DEL HORMIGÓN ARMADO COMO MATERIAL
ESTRUCTURAL
• El hormigón tiene una resistencia muy baja a la tensión, por lo que requiere el uso de un
refuerzo de tensión.
• Se requieren encofrados para mantener el hormigón en posición hasta que se endurezca lo
suficiente.
• Las propiedades del hormigón varían ampliamente debido a las modificaciones en su
proporción y mezclado.
DESVENTAJAS DEL HORMIGÓN ARMADO COMO MATERIAL
ESTRUCTURAL
• La baja resistencia por unidad de peso de concreto conduce a miembros pesados. Esto se vuelve
importante en estructuras de grandes claros, en donde el peso muerto del concreto tiene un fuerte
efecto en los momentos flexionantes.
• Las desventajas de cada material compensan las desventajas del otro:
La gran desventaja del hormigón es su falta de resistencia a la tensión,
pero la resistencia a la tensión es una de las grandes ventajas del
acero.
• Los dos materiales se adhieren muy bien entre sí de modo que no
hay deslizamiento entre los dos y por tanto funcionan conjuntamente
como una unidad para resistir fuerzas.
• La excelente liga obtenida se debe a la adherencia química entre los
dos materiales, a la rugosidad natural de las varillas y las
corrugaciones del hormigón.
COMPATIBILIDAD DEL HORMIGÓN Y EL ACERO
• Las varillas de refuerzo están expuestas a la corrosión, pero el concreto que las rodea les proporciona
excelente protección.
• La fuerza del acero expuesto a las temperaturas que se alcanzan en los incendios normales es nula,
pero su recubrimiento con hormigón da como resultado calificaciones de prueba satisfactorias.
CODIGOS DE DISEÑO
• El código mas importante en Estados Unidos para el diseño de
hormigón armado es el Building Code Requirements for Structural
Concrete del American Concrete Institute (ACI 318-14).
• El código mas importante en el Ecuador para el diseño de hormigón
armado es la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-2015).
• La norma NEC-2015, para hormigón armado usa el ACI-318. El ACI 318
ha sido aceptado también ampliamente en Canadá y en México, ha
tenido una enorme influencia en los códigos de hormigón de todos los
países alrededor del mundo.
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-
normativos-nec-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/
CODIGOS DE DISEÑO
• Conforme se adquieren nuevos conocimientos sobre el comportamiento del hormigón armado, el
ACI actualiza su código. El objetivo actual es efectuar cambios anuales en el código en forma
suplementaria y efectuar revisiones mayores de todo el código cada 3 años.
ADITIVOS
• Materiales que se agregan a la dosificación del hormigón y brindan características o
propiedades deseadas para ciertas situaciones:
• Inclusores de aire
• Acelerantes
• Retardantes
• Plastificantes
• Impermeabilizadores, etc.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f’c)
• La resistencia a la compresión se determina a partir de ensayos
normalizados en donde se usan probetas cilíndricas de hormigón a
los 28 días de curado, a una velocidad especifica de carga.
• Durante ese tiempo (28 días) se suelen mantener los cilindros
sumergidos en agua o en una cámara con temperatura y humedad
controlada.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f’c)
• f´c es el valor usado para el cálculo y diseño de las estructuras de hormigón armado
• Se usan hormigones de entre 150 a 350 kg/cm2.
• El esfuerzo máximo para los diferentes hormigones se alcanza para una deformación unitaria
de 0.002.
• La rotura se produce para una carga menor a la máxima, y por lo general para una
deformación unitaria mayor de 0.003, aunque varios autores (Hognestad, Kent y Park)
sugieren 0,004.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f’c)
• El diseño de la dosificación de hormigón está realizado para que alcance la su resistencia “f´c” a los 28 días.
Hormigón confinado: Kent y Park
Hormigón no confinado: Hognestad
Hormigón no confinado Hormigón confinado
300 300
Resistencia del hormigón (kg/cm2)
Resistencia del hormigón (kg/cm2)
250 250
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Deformación unitaria Deformación unitaria (x10^-4)
MÓDULO DE ELASTICIDAD
• Se mide con la pendiente de la curva de esfuerzo-deformación del hormigón. Es la pendiente recta entre el
origen y un punto con esfuerzo 0.4*f´c.
• Para hormigones normales el ACI establece que la siguiente versión simplificada se puede usar para
determinar el módulo:
𝑘𝑔
𝐸𝑐 = (13500 𝑎 15100) ∗ 𝑓´𝑐 𝑜 𝐸𝑐 𝑀𝑃𝑎 = 4700 ∗ 𝑓´𝑐
𝑐𝑚2
CONTRACCIÓN o RETRACCIÓN
• Disminución de volumen del hormigón debido a perdida de
agua.
• Después de que el hormigón se ha curado y comienza a
fraguarse y por ende, a secarse, el agua adicional que se usó en
la mezcla empieza a exudar a la superficie, donde se evapora
debido a la temperatura ambiente.
• Como consecuencia, el hormigón se contrae debido a la perdida
de agua y se agrieta.
• Las grietas que resultan pueden disminuir la resistencia a
cortante de los miembros y pueden afectar el aspecto de la
estructura.
• Las grietas permiten que el refuerzo del hormigón armado
queden expuestas a la atmosfera y a productos químicos.
CONTRACCIÓN o RETRACCIÓN
• La contracción continua durante varios años, pero
bajo condiciones normales, el 90% de la retracción TIPOS DE RETRACCIÓN
se da durante el primer año.
* Plástica; evaporación del exceso de
• Cuanto mayor área superficial tenga el elemento, agua.
mayor es su contracción. Es decir, los miembros con *Por secado; se produce
paulatinamente en el tiempo, por el
secciones transversales menores sufren menos intercambio de humedad con el
contracción. ambiente.
* Autógena; A medio camino entre
la plástica y secado. Se produce por
• La contracción depende del tipo de exposición; hidratación de pasta de cemento.
viento, humedad, y los agregados usados en la
mezcla, de su capacidad de absorción, que tan
hidratados estaban en la mezcla, etc.
CÓMO PREVENIR LA RETRACCIÓN
• Mantener en un mínimo necesario el agua de mezclado.
• Curar el hormigón para evitar su deshidratación en las
primeras horas de fraguado.
• Intercalar juntas constructivas para así disminuir el área
superficial de contacto con el ambiente.
• Usar refuerzo de retracción (malla electro soldada).
• Emplear agregados apropiadamente densos y no porosos.
FLUENCIA PLASTICA
DEFORMACIÓN POR CARGA SOSTENIBLE O CREEP
• Se define como un aumento gradual de la deformación del acero con el tiempo, debido al
acomodo molecular de la masa del concreto.
• Comienza tan pronto la estructura es cargada y decrece por 4 o 5 años.
• Se define como la deformación producida por cargas actuantes y constantes en una
estructura que además de producir la deformación instantánea o elástica, lo deforma en
el tiempo.
BAJO UNA MISMA CARGA,
LA DEFORMACIÓN
AUMENTA.
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
• Capacidad del hormigón para poder resistir ambientes agresivos; condiciones de
congelamiento, deshielo, productos químicos, sulfatos y corrosivos.
• La durabilidad del hormigón varía con el tiempo.
ACERO DE REFUERZO
• El refuerzo usado en las estructuras de hormigón
comúnmente se presentan en forma de varillas o de
malla.
• Las varillas pueden ser corrugadas o lisas, siendo las
corrugada las que tienen mayor adherencia.
• Las varillas corrugadas tienen protuberancias en su
superficie para aumentar la adherencia entre el
hormigón y el acero.
• Las mallas se usan frecuentemente en el refuerzo de
losas, pavimentos, cascarones.
ACERO DE REFUERZO
Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2
8000
6000
4000
Esfuerzo (kg/cm2)
2000
0
Esfuerzo - deformación del acero a tracción y compresión -0,1 -0,08 -0,06 -0,04 -0,02 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Modelo elastoplástico perfecto -2000
-4000
-6000
-8000
Deformación unitaria
Esfuerzo - deformación del acero a tracción y compresión
Modelo: Park y Pauly
GRADO DE ACERO Y RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
• Según el ACI, los grados del acero de refuerzo deben ser de 300, 350, 420 y 520 Mpa. Siendo el más común
el de 420 Mpa(4200 kg/cm2).
• Las resistencias más usadas para el hormigón según el ACI son 17, 21, 24, 28, 35 y 42 Mpa.
TIPOS DE ACERO MÁS USADOS
• De alta resistencia debido a su alto contenido de carbono,
pero con menor ductilidad. Con un esfuerzo de fluencia de
4200 Kg/cm2
• De baja resistencia con bajo contenido de carbono, pero
más dúctil. Esfuerzo de fluencia de 2800 Kg/cm2.
TAMAÑOS Y ÁREAS DE VARILLA DE REFUERZO
EN ECUADOR SE FABRICAN DIAMETROS DE 18mm,
A=2.54 cm2(254mm2).
CARGAS O ACCIONES DE DISEÑO
• Las más influyentes:
• Cargas muertas (D): Son cargas constante que permanecen en
un mismo lugar. Incluyen el peso propio de la estructura en
estudio, así como también cualquier elemento que esté
permanentemente unido a la estructura.
• Cargas vivas (L y Lr): Son cargas que pueden cambiar de
magnitud y posición. Estas incluyen cargas de ocupantes, carga
de materiales en bodegas, cargas de materiales de
construcción, cargas de grúas viajeras, cargas de equipos en
operación, etc.
CARGAS O ACCIONES DE DISEÑO
• Otras a consideración:
• Cargas de transito en puentes
• Cargas de impacto
• Cargas longitudinales
• Cargas diversas
• Cargas de nieve o hielo (S)
• Lluvia
• Viento (W)
• Cargas Sísmicas (Muy relevante en
Ecuador)
FILOSOFÍA DE DISEÑO
• Para asegurarse de la estabilidad y resistencia de la estructura a diseñar, se calculan las
estructuras a partir de la filosofía de diseño LRFD (Load and resistance factor design), la
cual involucra unos factores que multiplican y disminuyen a la resistencia de la
estructura (Factores de disminución), como factores que aumentan las cargas o
demandas (Factores de mayoración).
𝜙𝑅𝑛 ≥ 𝛾𝑄
FILOSOFÍA DE DISEÑO: FACTORES DE MAYORACIÓN.
• Los factores de mayoración afectan a las demandas presentes en la estructura.
• Como se consideran las acciones o fuerzas actuantes simultáneas ?
• D+L+S ?
• Se usan las combinaciones de carga, en estas mismas combinaciones intervienen los factores de
mayoración.
Norma ACI 318-S 2019
Norma NEC-2014
FILOSOFÍA DE DISEÑO: FACTORES DE DISMINUCIÓN.
• De igual manera, los factores que disminuyen la
resistencia de la estructura varían, depende de la
estructura a analizar y del diseño que se esté llevando
a cabo.
Norma ACI 318-S 2019
Norma ACI 318-S 2019
Bibliografía
• Murcia, J. Aguado, A., Marí, AR (1993). Hormigón armado y pretensado I.
• EHE 2008. (2008). Instrucción del hormigón estructural.
• ACI 318. (2019).
• Neville, A. (2011). Properties of Concrete.
• McCormac, J. (2015). Diseño de concreto reforzado.
• Nilson. (2014). Design of concrete structures.