Documento 16
Documento 16
Documento 16
Cumplir con las expectativas del cliente es uno de los principales retos de las empresas, ya que
el consumidor se interesa cada vez más en que los productos y servicios cumplan con los
estándares de calidad que se les prometen.
Por lo tanto, la calidad del producto debe ser un reflejo del deseo del cliente. Tiene mucha
relevancia cómo se sienten al adquirir el producto, si consideran que realmente va a mejorar su
vida.
Precio
Este aspecto estará siempre presente: dependiendo del tipo de consumidor será su nivel de
afectación en la compra. Hay consumidores que tienen la idea de que si un producto tiene un
precio elevado es porque es de buena calidad, pero existen otros consumidores que necesitan
comparar entre una marca y otra para saber quién vende más barato.
Cuanto más fácil sea la navegación del sitio web, mejor será su experiencia de compra. Seguir
muchos pasos para realizar una compra aburre y agobia, por eso es importante que el comprador
tenga claro desde el inicio qué está comprado, cuánto le va a costar y cuáles son los beneficios
que obtendrá al hacerlo.
La llegada de esta pandemia Cov-19 ha causado estragos en la forma de hacer las cosas y se
han tenido que efectuar cambios en todo el sentido de la vida especialmente en área
empresarial, naciendo entonces los nuevos retos y desafíos para lograr que las empresas sigan
operando de forma normal y eficiente, adaptando de forma oportuna las operaciones a la nueva
modalidad que ha traído la pandemia. Según la Organización Mundial de la Salud (2020 S/P):
Por lo tanto, sabemos los efectos o las consecuencias que ha causado el virus en el ámbito
económico y empresarial en todo el mundo los negocios las empresas han tenido que
reinventarse para seguir en el mercado, esto ha llevado a las empresas a enfocarse redirigir sus
esfuerzos y a crear estrategia y mecanismo para poder funcionar de manera eficiente, aún con
las medidas y protocolos tomados por los gobiernos que, para evitar la propagación del virus,
fueron implementada de manera rápida. La Organización Internacional del Trabajo (2021, p.
s/p) afirma que:
Las consecuencias del coronavirus (COVID-19) no tienen precedentes y se sienten en
todo el mundo. El mundo del trabajo se ve profundamente afectado por la pandemia
mundial del virus. Además de ser una amenaza para la salud pública, las perturbaciones
a nivel económico y social ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el
bienestar de millones de personas. La pandemia está afectando severamente los
mercados laborales, las economías y a las empresas, incluidas las cadenas de suministro
mundiales, causando una interrupción generalizada del comercio.
• Ingreso total
• Ingreso marginal: generado por el aumento de la producción en una unidad.
• Ingreso medio: se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir,
es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.
• Ingreso del producto marginal: generado por la tarea de contabilidad de algún factor de
producción (trabajo, capital como vaupes);por ejemplo, la utilización de un trabajador
más
La llegada de la pandemia ha forzado a miles de empresas a tener que detener sus actividades
afectando así la productividad de las mismas, por lo que para sobrevivir se han visto en la
necesidad de implementar estrategias que les permita mermar el impacto de la gran crisis
económica. Una de las estrategias con mayor peso en tiempos de distanciamiento es la
coordinación del trabajo. Una investigación sobre los Efectos del Covid-19 en los mecanismos
de coordinación e integración de la arquitectura organizacional en las empresas (Fukuyama,
2010), plantea que:
Esta coordinación se realiza tanto en las funciones formales de la empresa (organizar,
dirigir, coordinar y controlar) como en sus mecanismos de interacción informal, lo cual
conlleva mayores esfuerzos y dificultades para hacer efectiva la coordinación,
demandando, por consiguiente, un alto nivel de confianza entre e inter colaboradores.
República Dominicana no fue la excepción ante los estragos de la enfermedad del Covid-19.
El sector empresarial se vio afectado debido a la propagación del virus a través de la
aglomeración de personas. Esta problemática ha amenazado con colapsar muchos modelos de
negocios que no han podido ser adaptados a la nueva situación operante. El Estado Dominicano
ha tratado de disminuir el número de contagiados en la población estableciendo medidas para
la protección de la enfermedad causante de una pandemia. Según el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (2020, pág. 3)
Para determinar cómo las medidas de confinamiento ocasionadas por el Covid-19 impactan en
el comportamiento del consumidor, a través de la medición de variables relacionadas con los
factores personales, sociales, psicológicos y culturales y construir el modelo de
comportamiento del consumidor, que explique los elementos relevantes en la conducta de los
consumidores en tiempo de crisis, se considerará los modelos de necesidades de Abraham
Maslow y el modelo psicológico social de Veblen. Maslow, establece la premisa que un ser
humano debe satisfacer primero sus necesidades básicas para buscar posteriormente satisfacer
sus necesidades más avanzadas —fisiológicas, seguridad, pertenencia, estima y
autorrealización (Maslow, 2013). La incorporación de la jerarquía de las necesidades en un
marco de problema de salud pública, implica que las personas tienen un enfoque prioritario en
el comportamiento de compra, esto significa que las necesidades más importantes deben
satisfacerse primero antes que las necesidades secundarias. Mayra Ortega-Vivanco. Efectos
del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador PDF generado a partir de
XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la
iniciativa de acceso abierto 237 El modelo psicológico social de Veblen, considera al hombre
como un animal social adaptado a las normas de su cultura; sus deseos y conductas están sujetos
a los grupos que pertenece o aquellos que quisiera alcanzar.
Para determinar la disminución en los ingresos, comparamos el historial de ventas de enero del
2019, luego restamos gastos fijos, donde se encuentran; pago de local, pago de servicios
(energía eléctrica, línea telefónica y de internet...) pago de nómina, entre otros... y los gatos
variables, como lo son compra de materiales de limpieza, mantenimiento de las instalaciones,
etc. Obtuvimos una cifra de ingresos brutos de RD$ 3,820.523.12, cifra que comparamos
directamente con la que obtuvimos luego de realizar el mismo proceso con el historial de ventas
de septiembre de 2019, dándonos como resultado un total de RD$ 2,553.236.36. Debemos tener
en cuenta que, gracias a la reducción de cantidad de personal y horas de trabajo permitidas, los
gatos fijos como energía eléctrica y pago de nómina se redujeron de manera considerable, a
esto se debe el cambio abrupto en los gastos en general.
Con la modernización del mercado y la digitalización mundial, las empresas se han visto
obligadas a sumarse a la ola masiva de compras por internet y demás métodos de ventas. La
Farmacia Popular no ha sido la excepción, pues, aunque en un principio quiso conservar su
enfoque tradicional y familiarizado con el cliente, la reciente pandemia los empujo a desarrollar
estrategias y medidas para asegurar la salud de sus empleados y de sus clientes. Algunas de
estas medidas fueron:
− Entregas a domicilio o delivery: es el que ofrecen las empresas para hacer las entregas
a domicilio de los productos que los clientes compran vía online o por medios
telefónicos. La empresa despacha el pedido, enviando el producto desde el centro de
distribución hasta hacer la entrega a domicilio del comprador.
− Compras en línea: se refiere a un tipo de comercio que usa como medio principal para
realizar sus transacciones un sitio web o una aplicación conectada a Internet. Constituye
la herramienta principal del comercio electrónico.