Ataques Ácidos: Exposición Patologías Químicas en El Concreto
Ataques Ácidos: Exposición Patologías Químicas en El Concreto
Ataques Ácidos: Exposición Patologías Químicas en El Concreto
Usualmente las reacciones químicas se presentan por la exposición del concreto al ambiente, en
donde las sustancias agresivas se trasladan por este, para luego reaccionar con las sustancias
reactivas, tan pronto estas se ponen en contacto. Estas reacciones pueden darse en el exterior o
en el interior del concreto y dependiendo la concentración y la velocidad que tengan las sustancias
agresivas, los daños se pueden presentar inmediatamente o a largo plazo40.
Según Broto, este tipo de lesiones se pueden clasificar en cuatro grupos diferenciados:
Eflorescencias, Oxidaciones y Corrosiones, Organismos y Erosiones.
Un caso común en este tipo de patologías es la carbonatación, la cual es un proceso efectuado por
la reacción química del dióxido de carbono atmosférico y el concreto, lo que trae como primera
consecuencia la visualización de una capa color blanco en la superficie del concreto que en
algunos casos se torna color negro por el paso del tiempo.
Ataques ácidos
Debido a su pH de carácter básico, el cemento es un material muy susceptible al
ataque de agentes ácidos (orgánicos, inorgánicos o minerales) bien sean en
estado gaseoso o líquido. Cuando ocurre un deterioro por ataque de ácidos, la
sustancia agresora reacciona con los compuestos de contenido de calcio en el
cemento dando así origen a sales cálcicas. Debido a lo anterior y de acuerdo con
los componentes del cemento, los concretos siempre serán susceptibles a
reaccionar con los ácidos. Por lo anterior, en los concretos siempre se contempla
como medida de protección el uso de impermeabilizantes para prevenir el contacto
directo.
Lixiviación
La descomposición y lixiviación de la pasta del cemento se origina usualmente por
el contacto de aguas con impurezas, ya que estas generan una reacción similar al
ataque de los ácidos mencionada anteriormente. Estas reacciones descomponen
los compuestos relacionados con el calcio del concreto (cemento) dando lugar a
la degradación y originando una pérdida de resistencia que inclusive puede llegar
hasta su desintegración.
Carbonatación
En este tipo de reacción se involucra el gas que más comúnmente conocemos
como Dióxido de Carbono CO2, el cual penetra la estructura del concreto afectando
superficialmente los poros, reaccionando con componentes alcalinos y
disminuyendo el pH, de tal forma que el concreto no pueda ser más un protector
del acero de refuerzo y permitiendo que este se corroa. De igual forma, se pierde
volumen de cemento lo que genera una reducción considerable de resistencia del
concreto.
Lee en este artículo cómo detectar la carbonatación en el concreto.
Ataque de sulfatos
Existen diferentes tipos de sulfatos como los de sodio, potasio, calcio y magnesio
todos encontrados en estado sólido, líquido y gaseoso. Los sulfatos se acumulan
en la superficie del concreto lo cual incrementa el riesgo de deterioro. Este
deterioro se ve reflejado en el aumento del volumen sólido, expansiones,
rupturas/fisuras, ablandamientos, y una importante reducción de
la resistencia debido a la disminución de la cohesión del cemento, y por ende, una
disminución de adherencia entre partículas de cemento y agregados.