Analisis Ley 540
Analisis Ley 540
Analisis Ley 540
MODALIDAD: SABATINO.
ELABORADO POR:
Esta ley será aplicable exclusivamente donde existan controversias, mediación y arbitraje
dentro del territorio nacional como internacional de acuerdo a los acuerdos.
Los principios mencionados, son los que refiere la ley 540, Ley de mediación y arbitraje, en
su artículo 3; siendo que este método resalta las convenciones de las partes, sin dejar sin
inobservar las leyes, ni alterar el orden público y las buenas costumbres, tiene como principio
rector a la autonomía de la voluntad.
Este método aplica el derecho a la igualdad entre las partes, en tanto permite que ambas
tomen decisiones, volviendo estas decisiones ley y siendo que estas son aceptadas y
aplicadas por ambas partes trayendo la armonía entre estas.
Arto. 4 mediación
Según esta ley, “La mediación constituye una forma de solución de conflictos por medio del
cual son las propias partes las que consiguen poner fin al mismo mediante un acuerdo
adoptado tras una negociación en el cual el mediador únicamente intentara aproximar las
posiciones o incluso proponer el acuerdo, pero en ningún caso la solución al conflicto es
decidida mucho menos impuesta por el mediador.
”La ley 540” Ley de Mediación y Arbitraje”, en su artículo número cuatro la define como todo
procedimiento designado como tal, o algún otro término equivalente en el cual las partes
soliciten a un tercero o terceros que les preste asistencia en su intento por llegar a un acuerdo
amistoso de una controversia que se derive de una relación contractual u otro tipo de relación
jurídica o esté vinculada a ellas.
Como podemos ver hasta aquí, el método de mediación es una forma de solución que
contribuye a una satisfacción bilateral, para evitar la consecución de una disputa mediante
una vía Judicial; método en el cual resalta la negociación entre las partes
Arto 5. El mediador
El mediador: según el artículo 5 de la ley 540, es el tercero neutral, que no tiene vinculación,
ni interés en el conflicto, el cual está facultado para proponer soluciones, siempre que las
partes las encuentren a bien; es un facilitador de la comunicación entre las partes, en miras de
encontrar la armonía al conflicto para no ir en contra del orden público.
Son deberes: el debido cumplimiento de las normas de los centros de mediación y arbitraje,
excusarse ante la intervención de casos en los que tenga interés, informar a las partes sobre
el procedimiento de mediación, derechos y efectos, ser imparcial, mantener la
confidencialidad sobre lo abordado en la mediación y no participar en procesos judiciales
posteriores que refieran al mismo asunto en el que actuó como mediador.
En los deberes del mediador que refiere ese mismo artículo, está la proposición de
soluciones, siempre que las partes las acepten; otra de las obligaciones establecidas, es la de
elaborar las actas cumpliendo los requisitos de la ley 540; por último tiene como deber
redactar y firmar con las partes los acuerdos llegados en el trámite de mediación.
a. Las partes: son quienes pueden representarse así mismas o mediante un representante
legal acreditado, los cuales resolverán el conflicto mediante el proceso de mediación, y las
que tomaran las decisiones pertinentes para encontrar una solución aceptable y sin alterar el
orden público, ni afectar las buenas costumbres. Las partes, son las personas que según su
interés o su voluntad intervienen en un acto.
b. Los representantes de las partes: según el artículo 7 de la ley 540, nos refiere que las
partes pueden comparecer atreves de su representante legal, debidamente acreditado, sin
embargo este representante debe de ser de preferencia profesional del derecho. Un
representante es alguien que actúa en nombre de otro
Los representantes de las partes se acreditan mediante poder o mandato, dentro de los
procesos judiciales en materia civil, se utiliza el Poder general judicial el cual a su vez es
válido ante una autoridad administrativa.
La iniciativa de invitar a una parte al trámite de mediación, puede surgir de cualquiera de las
partes, la parte interesada que solicita el trámite, deberá llenar un formato usado por el centro
de mediación. (Leiva, 2008)
La parte invitada puede decidir asistir o no al trámite de mediación, respetando de esta forma
el principio de la autonomía de la voluntad, ahora bien, es la parte que invita quien debe de
trasladar la invitación a la parte invitada, por lo que el artículo 8 no refiere si la DIRAC está
obligada a hacerlo.
Las partes podrán ponerse de acuerdo de antemano sobre el nombre del mediador o
mediadores dentro de la lista de nombres del Centro.
El mediador tiene el deber de cumplir con la imparcialidad y equidad con las partes,
otorgándoles igualdad de oportunidades, así como cumplir con las obligaciones que le
establece la ley.
Acta de la sesión de mediación: El artículo 11 de la ley 540, nos indica que de cada sesión
realizada, durante el proceso de mediación se levantara un acta, que como mínimo tiene que
cumplir con los siguientes requisitos:
a. Lugar, hora y fecha donde se efectuó la mediación, nombres, apellidos y generales de las
partes, de sus representantes y asesores en el caso de que los haya, de los mediadores que
actuaron en el procedimiento y de las personas que estén presentes en el proceso de
mediación y el carácter en el que cada uno actúa.
c. Por último las actas deben ser firmadas por las partes, sus asesores si los hay y el
mediador o mediadores.
Entre el mediador y las partes, de conforme el artículo 12 de la ley 540, se establece que debe
de haber comunicación oral escrita, en conjunto o por separado, en cuanto al lugar de
celebración, puede efectuarse en el centro de mediación en el cual se solicitó dicho trámite.
El mediador en todo momento, tiene que mantener una posición equitativa, ante las partes,
pero tomando en cuenta las circunstancias y particularidades de la controversia, este a su vez
está facultado a realizar propuestas para resolver la controversia, previo al acuerdo entre las
partes.
El mediador debe ayudar a las partes a llegar a un acuerdo, escuchar a las partes, abstenerse
de valorar de tal forma que le dé la razón a una de las partes, ya que él es imparcial, el
mediador debe ser abierto y aclarar las ideas en cuanto sea necesario
Arto 13 y 14. Del manejo de información por parte del mediador en el procedimiento de
mediación
Este arto hace gala a la confidencialidad como un principio rector de la mediación, como
ventaja la confidencialidad no da brecha a que se propague lo discutido en ella, de tal manera
que lo ocurrido dentro del proceso de mediación se sujeta a la confidencialidad que se
expresada en este artículo 13, en tanto expresa que la divulgación relativa al proceso de
mediación este prescrita por la ley o que sea necesaria para cumplir o ejecutar el acuerdo de
mediación.
Es claro que estos deben de respetar todo lo concerniente al ordenamiento jurídico, la moral,
la ética y las buenas costumbres siempre y cuando que las partes estén de acuerdo a que se
puedan presentar en el momento indicado de la mediación y además respetando las normas
propias de cada uno de los centros de mediación y arbitraje.
b. Cuando el mediador, previa consulta de las partes, realiza una declaración escrita por la
que hace constar que no se llegó a acuerdo.
c. Cuando las partes o una parte a otra y al mediador, declaran de manera escrita que
finalizan el procedimiento de mediación, en la fecha de dicha declaración.
d. Cuando una de las partes exprese durante la sesión que no desea continuar con el
procedimiento de mediación.
Las partes no pueden ser árbitros en un asunto si han actuado como mediación.
Los acuerdos obtenidos en el proceso de mediación, son definitivos de tal manera que
concluyen el conflicto y pueden ejecutarse de forma inmediata.
En esta etapa, al establecer un acuerdo basado en las intenciones y buena fe las partes, se
plasma por escrito, por lo que el mediador debe de asegurarse que los acuerdos sean lícitos,
viables, claros, etc... Así como las consecuencias que deriven de su incumplimiento.
540, sin embargo esta disposición se adecua al código Procesal que en la actualidad se
continúa aplicando.
El acuerdo es consecuencia de la voluntad de las partes: son las partes quienes dan solución
al conflicto eso en general lo conocemos, la solución acordada en el proceso tiene un efecto
inmediato según el artículo 20 de la ley 540, ley de mediación y arbitraje.