DS 008 2006 Jus PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Viernes, 24 de marzo de 2006

JUSTICIA

Aprueban Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa

DECRETO SUPREMO Nº 008-2006-JUS

i
CONCORDACIAS

Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 26889, Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa, prevé
los lineamientos para la elaboración, denominación y publicación de las leyes, con el objeto de
sistematizar la legislación y con la finalidad de lograr su unidad y coherencia para garantizar la
seguridad jurídica en el país;

Que el literal h) del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sector Justicia, Decreto Ley Nº 25993,
prevé que es función del Ministerio de Justicia, sistematizar la legislación e información jurídica de
carácter general y promover su estudio y difusión así como ejecutar o coordinar su edición oficial;

Que el artículo 4 de la Ley Orgánica del Sector Justicia prevé que es finalidad del
Ministerio de Justicia velar por la vigencia del imperio de la Ley, el derecho y la justicia;

Que la mejora de la calidad normativa contribuye a la vigencia del principio de seguridad


jurídica, y en consecuencia del imperio de la ley, cuya vigencia es una de las finalidades del
Ministerio de Justicia;

Que, en consecuencia, es pertinente reglamentar las disposiciones de la Ley Nº 26889,


para su aplicación por las entidades del Poder Ejecutivo, sin menoscabo de las atribuciones del
Congreso de la República, en la elaboración de anteproyectos de leyes, proyectos de decretos
legislativos y decretos de urgencia, y en todo lo que sea aplicable, en los proyectos de decretos
supremos, normas reglamentarias y actos administrativos;

De conformidad con el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, el
Decreto Legislativo Nº 560, el Decreto Ley Nº 25993 y el Decreto Supremo Nº 019-2001-JUS;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación.


Apruébase el Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización
Legislativa, que consta de treinta y dos artículos y ocho disposiciones complementarias, y que
forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Refrendo.


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Justicia.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de marzo del año dos
mil seis.

05/08/2020 4:10 p.m. Página 1


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA


Ministro de Justicia

REGLAMENTO DE LA LEY MARCO PARA LA PRODUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN


LEGISLATIVA

TÍTULO PRELIMINAR

Disposiciones Generales

Artículo I.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento es de aplicación en todas las entidades de la Administración
Pública, para la elaboración de anteproyectos de ley y proyectos de decretos legislativos, decretos
de urgencia y decretos supremos, sin menoscabo de las atribuciones y potestades del Congreso
de la República, y además, en lo que sea pertinente, a las normas reglamentarias y actos
administrativos de las entidades de la Administración Pública que se publiquen en el Diario Oficial.

Artículo II.- Finalidad


El presente Reglamento tiene por finalidad establecer los lineamientos de técnica
normativa orientados a la homogenización de los textos de las disposiciones normativas,
contribuyendo a la mejora de su calidad y a la seguridad jurídica.

TÍTULO I

Aspectos generales de la estructura normativa

Artículo 1.- Partes de la estructura normativa.

1.1 Los anteproyectos de ley y los proyectos de Decreto Legislativo y de Decreto de


Urgencia se estructuran en las siguientes partes:

1.1.1 Título de la disposición.

1.1.2 Parte expositiva o exposición de motivos.

1.1.3 Análisis costo beneficio.

1.1.4 Análisis de impacto de la vigencia de la norma en la legislación nacional.

1.1.5 Fórmula normativa, en la que se incluye una parte considerativa, parte dispositiva y
parte final.

1.2 Los proyectos de Decretos Supremos están integrados por:

1.2.1 Título de la disposición.

1.2.2 Parte expositiva o exposición de motivos.

1.2.3 Análisis costo beneficio, sólo en el caso de Decretos Supremos que versen sobre
materias económicas y financieras.

1.2.4 Análisis de impacto de la vigencia de la norma en la legislación nacional.

05/08/2020 4:10 p.m. Página 2


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

1.2.5 Fórmula normativa, que incluye una parte considerativa y una parte dispositiva.

1.3 Los proyectos de reglamentos que son aprobados mediante decretos supremos
constituyen formalmente parte integrante de estos últimos.

Artículo 2.- Exposición de motivos.


La exposición de motivos consiste en la fundamentación jurídica de la necesidad de la
propuesta normativa, con una explicación de los aspectos más relevantes y un resumen de los
antecedentes que correspondan y, de ser el caso, de la legislación comparada y doctrina que se ha
utilizado para su elaboración.

Asimismo, la fundamentación debe incluir un análisis sobre la constitucionalidad o


legalidad de la iniciativa planteada, así como sobre su coherencia con el resto de normas vigentes
en el ordenamiento jurídico nacional y con las obligaciones de los tratados internacionales
ratificados por el Estado.

Artículo 3.- Análisis costo beneficio.

3.1. El análisis costo beneficio sirve como método de análisis para conocer en términos
cuantitativos los impactos y efectos que tiene una propuesta normativa sobre diversas variables
que afectan a los actores, la sociedad y el bienestar general, de tal forma que permite cuantificar
los costos y beneficios o en su defecto posibilita apreciar analíticamente beneficios y costos no
cuantificables. La necesidad de la norma debe estar justificada dada la naturaleza de los
problemas, los costos y beneficios probables y los mecanismos alternativos para solucionarlos.

3.2. El análisis costo beneficio es obligatorio en los anteproyectos de normas de desarrollo


constitucional, leyes orgánicas o de reformas del Estado; leyes que incidan en aspectos
económicos, financieros, productivos o tributarios; y leyes relacionadas con política social y
ambiental.

3.3. Las propuestas que no estén comprendidas dentro de las precitadas categorías
sustentarán los alcances, las implicancias y sus consecuencias, identificando a los potenciales
beneficiarios y afectados en forma clara y sencilla.

Artículo 4.- Análisis de impacto de la vigencia de la norma en la legislación nacional.


El análisis de impacto de la vigencia de la norma en la legislación nacional debe precisar si
se trata de innovar supliendo vacíos en el ordenamiento o si se trata de una propuesta que
modifica o deroga normas vigentes. En caso de tener un efecto derogatorio, éste se debe precisar
expresamente. El análisis debe incluir una referencia a los antecedentes, diagnóstico de la
situación actual y objetivos de la propuesta. Si se modifica o deroga una norma vigente debe
analizarse su idoneidad o efectividad precisando falencias, vacíos o defectos que sea necesario
superar mediante una acción normativa.

Artículo 5.- Contenido de las normas reglamentarias.


Las normas reglamentarias deben evitar la incorporación de preceptos legales que resulten
innecesarios por limitarse a reproducir literalmente el texto de la ley. Toda norma reglamentaria
debe contribuir a una mejor comprensión de la norma legal.

TÍTULO II

Del título y la denominación oficial

Artículo 6.- Naturaleza del título y la denominación oficial.


El título constituye parte integrante del texto de todo Anteproyecto de Ley, proyecto de
Decreto Legislativo, Decreto de Urgencia y Decreto Supremo, que expresa su alcance integral. Al

05/08/2020 4:10 p.m. Página 3


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

expedirse la norma, el título constituye la denominación oficial. La denominación oficial permite la


identificación, interpretación y cita de la norma.

Artículo 7.- Identificación y nominación.

7.1. El título y la denominación oficial se inicia con la identificación del tipo normativo de
disposición.

7.2. El nombre de la disposición es la parte del título y la denominación oficial que indica el
contenido y su objeto, permitiendo identificarla y describir su contenido esencial. Facilita una idea
de su contenido y permite diferenciarlo de cualquier otra disposición.

7.3. Tratándose de una disposición modificatoria el nombre debe indicarlo expresamente


citando la denominación oficial completo de la disposición modificada.

7.4. En el nombre de la disposición debe evitarse el uso de siglas y abreviaturas.

7.5. En las disposiciones de carácter temporal, se hará constar en el título y la


denominación oficial su periodo de vigencia.

Artículo 8.- Cita de la denominación oficial de leyes.


Los Anteproyectos de Ley y los proyectos de Decretos Legislativos, de Decretos de
Urgencia, de Decretos Supremos, las disposiciones y actos administrativos deben citar con
exactitud la denominación oficial de las Leyes o Decretos Supremos.

TÍTULO III

De la parte expositiva

Artículo 9.- Contenido y finalidad de la parte expositiva.


La parte expositiva o exposición de motivos cumple con la finalidad de describir el
contenido de la disposición, indicando su objeto y finalidad, sus antecedentes, marco jurídico y las
habilitaciones en cuyo ejercicio se dicta.

Artículo 10.- Informes, consultas y audiencias.


En la exposición de motivos de los proyectos de Decretos Legislativos, de Decretos de
Urgencia y de Decretos Supremos deben citarse los informes técnicos, consultas a especialistas.
Asimismo, en el caso de proyectos de Decretos Legislativos y de Decretos Supremos, conforme lo
establezcan leyes especiales, deben citarse la realización de audiencias públicas organizadas con
la finalidad de garantizar la efectiva participación de los interesados u otros niveles de Gobierno
para manifestar su opinión.

Artículo 11.- Contenidos específicos.

11.1. En los proyectos de Decretos Legislativos, la exposición de motivos debe contener


una referencia expresa a la ley autoritativa de delegación de facultades legislativas.

11.2. En los proyectos de Decreto de Urgencia, la exposición de motivos debe precisar las
circunstancias extraordinarias e imprevisibles cuyo riesgo inminente de que se extiendan constituye
un peligro para la economía nacional o las finanzas públicas.

11.3. En los proyectos de Decretos Supremos que aprueban textos únicos ordenados de
leyes, la parte expositiva debe precisar las normas legales que habilitan a sistematizar o armonizar
textos legales.

11.4. En los proyectos de Decretos Supremos que aprueban normas reglamentarias, la

05/08/2020 4:10 p.m. Página 4


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

exposición de motivos debe precisar el marco jurídico que habilita al Poder Ejecutivo la expedición
de aquéllas.

TÍTULO IV

De la parte dispositiva

CAPÍTULO I

De la estructura

Artículo 12.- Disposiciones Generales.


Las disposiciones generales son aquellas que fijan el objeto y el ámbito de aplicación de la
norma, así como el glosario de definiciones necesarias para una mejor compresión de algunos de
sus términos.

Artículo 13.- Lugar de inclusión.


Si la norma se divide en títulos, los artículos que contengan disposiciones generales se
incluirán en el Título Preliminar. Si el Título Preliminar se divide en capítulos, los artículos que
contengan disposiciones generales se incluirán en el capítulo I.

Artículo 14.- Sistemática y división.


La parte dispositiva se ordenará internamente, según corresponda, con la siguiente
estructura:

DISPOSICIONES GENERALES

a) Objeto
b) Definiciones
c) Ámbito de aplicación

PARTE SUSTANTIVA

d) Normas sustantivas
e) Normas organizativas
f) Infracciones y sanciones

PARTE PROCEDIMENTAL

g) Normas procedimentales
h) Normas procesales

PARTE FINAL

ANEXOS

CAPÍTULO II

División del articulado

Artículo 15.- División de la estructura.


El artículo es la unidad básica de toda disposición normativa. De acuerdo a su amplitud el
articulado podrá agruparse en Libros, Secciones, Títulos, Capítulos y Subcapítulos.

Artículo 16.- Los Libros.

05/08/2020 4:10 p.m. Página 5


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

16.1. La división en libros es excepcional. Sólo los Anteproyectos de Ley o proyectos de


Decreto Legislativo muy extensos y que traten de codificar un determinado sector del ordenamiento
jurídico podrán adoptar esta división.

16.2. Los libros se numerarán con ordinales expresados en letras y deben ser nominados
en títulos.

Artículo 17.- Las Secciones.


Las secciones son una subdivisión de los libros y con partes claramente diferenciadas. Se
numerarán con ordinales arábigos y deben llevar título.

Artículo 18.- Los Títulos.


Los títulos agruparán disposiciones que contengan partes claramente diferenciadas por su
temática. Deben ir numerados en romanos, salvo lo dispuesto para las disposiciones generales
que se incluirán en el título preliminar. Asimismo, deben estar nominados.

Artículo 19.- Los Capítulos.


Los capítulos deben incluirse por razones sistemáticas. Deben tener un contenido
materialmente homogéneo. Se numeran con romanos y deben estar nominados.

Artículo 20.- Los Subcapítulos.


Es una subdivisión opcional de los capítulos. Sólo se dividirán en subcapítulos los capítulos
muy extensos y con partes claramente diferenciadas. Se numeran con romanos y deben estar
nominados.

CAPÍTULO III

De la redacción y división de los artículos

Artículo 21.- Criterios de redacción.


Los criterios orientadores básicos en la redacción de un artículo son: cada artículo, un
tema; cada párrafo, un enunciado; y cada enunciado, una idea.

Artículo 22.- Numeración.


Los artículos se numerarán en cardinales arábigos. Si la norma contiene un solo artículo,
éste deberá designarse como “artículo único”.

Artículo 23.- Epígrafe.


Los artículos deben ser precedidos por un epígrafe que resuma el contenido o la materia a
que se refieren. No podrán contener conceptos que no estén explicitados en el artículo.

Artículo 24.- Extensión.


Los artículos no deben ser excesivamente extensos. Cada artículo debe recoger un
precepto, mandato, instrucción o regla o varios de ellos, siempre que se refieran a una misma
unidad temática.

Artículo 25.- División del artículo.

25.1. Si el artículo tiene más de un enunciado normativo debe dividirse en párrafos que son
enumerados.

25.2. Los artículos y excepcionalmente los párrafos pueden subdividirse en incisos que son
enumerados o en literales ordenados alfabéticamente en letras minúsculas.

25.3. Cuando la subdivisión se realice en literales se usarán en minúsculas todas las letras
simples del alfabeto, incluidas la “ñ” y la “w” pero no los dígrafos “ch” y “II”.

05/08/2020 4:10 p.m. Página 6


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

TÍTULO V

Parte final

Artículo 26.- Tipos de disposiciones complementarias.


La parte final de las normas se denominarán disposiciones complementarias. Se ubicarán
en el siguiente orden:

1. Disposiciones complementarias finales;


2. Disposiciones complementarias transitorias;
3. Disposiciones complementarias modificatorias; y
4. Disposiciones complementarias derogatorias.

Artículo 27.- Disposiciones complementarias finales.


Las disposiciones complementarias finales incluirán:

1. Las reglas de supletoriedad, en su caso.

2. Las autorizaciones y mandatos dirigidos a la producción de normas jurídicas.

3. Las reglas sobre entrada en vigor de la norma y la finalización de su vigencia.

4. Los regímenes jurídicos especiales que no pueden situarse en el articulado.

5. Las excepciones a la aplicación de la norma o de alguno de sus preceptos, cuando no


sea adecuado o posible regular estos aspectos en el articulado.

6. Los mandatos y autorizaciones no dirigidos a la producción de normas jurídicas.

7. Los preceptos residuales que por su naturaleza y contenido no puedan ubicarse en


ninguna parte del texto de la norma.

Artículo 28.- Disposiciones complementarias transitorias.


Las disposiciones complementarias transitorias tienen como finalidad facilitar el tránsito al
régimen jurídico previsto por la nueva regulación. Deben incluir preceptos que establezcan:

1. Una regulación autónoma y diferente de la establecida por la norma nueva y la antigua


para regular situaciones jurídicas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva
disposición.

2. La ultraactividad de la norma antigua para regular las situaciones jurídicas iniciadas con
anterioridad a la entrada en vigor de la nueva disposición.

3. La aplicación inmediata de la norma nueva para regular situaciones jurídicas iniciadas


con anterioridad a su entrada en vigor.

4. La ultraactividad de la norma antigua para regular situaciones jurídicas que se


produzcan después de la entrada en vigor de la nueva disposición para facilitar su aplicación
definitiva.

5. Una regulación de modo autónomo y provisional situaciones jurídicas que se produzcan


después de la entrada en vigor de la nueva norma para facilitar su aplicación definitiva.

Artículo 29.- Disposiciones complementarias modificatorias.


Las disposiciones complementarias modificatorias son los preceptos que transforman el

05/08/2020 4:10 p.m. Página 7


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

derecho vigente, de manera que no integren el objeto principal de la disposición. Son de carácter
excepcional.

Artículo 30.- Disposiciones complementarias derogatorias.

30.1. Las disposiciones complementarias derogatorias contendrán únicamente las


cláusulas de derogación del derecho vigente, que deberán ser precisas y expresas, y, por ello,
deben indicar tanto las normas o partes de ellas que se derogan como las que se mantienen en
vigor.

30.2. En caso de que deba mantenerse la vigencia de algunos preceptos de la norma


derogada, deben incorporarse al nuevo texto como disposiciones finales o transitorias, según sea
su naturaleza.

Artículo 31.- Anexos.


Si la disposición lleva anexos, éstos deben figurar a continuación de la fecha y firmas
correspondientes, titulados y numerados con números romanos, salvo que haya uno solo, en cuyo
caso no se numerará.

Artículo 32.- Contenido de los Anexos.


Los anexos contendrán:

1. Conceptos, reglas, requisitos técnicos que no puedan expresarse mediante la escritura.

2. Relaciones de personas, bienes y diversos elementos respecto de los cuales se haya de


concretar la aplicación de las disposiciones del texto.

3. Acuerdos o convenios a los que el texto dota de valor normativo.

4. Otros documentos que, por su naturaleza y contenido, deban integrarse en la


disposición como anexo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Carácter excepcional de las modificaciones parciales.


Como directriz general se debe evitar la coexistencia de la norma originaria y de
posteriores y sucesivas modificaciones, mediante la formulación de una nueva disposición en su
integridad. La modificación normativa parcial debe ser de carácter excepcional.

SEGUNDA.- Fe de Erratas.
Las leyes, normas reglamentarias y actos administrativos que contengan errores
materiales sólo podrán ser objeto de rectificación como parte del Boletín de Normas Legales del
Diario Oficial, bajo el título de “Fe de Erratas”, con la indicación de la correcta numeración y
denominación oficial de la norma cuyo error material se rectifica y el contenido de la rectificación.

TERCERA.- Innecesaria mención a la fecha de publicación.


En las citas de normas legales es innecesario mencionar la fecha de publicación en el
Diario Oficial.

CUARTA.- Cita de la Constitución.


La cita de la Constitución debe realizarse siempre por su denominación oficial: Constitución
Política del Perú.

QUINTA.- Uso de mayúsculas.


El uso de mayúsculas debe restringirse lo máximo posible. Las letras mayúsculas deben
acentuarse gráficamente siempre que lo exijan las reglas de acentuación.

05/08/2020 4:10 p.m. Página 8


Actualizado al: 30/07/2020
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

SEXTA.- Uso de siglas.


El uso de siglas puede justificarse siempre que se explique, cuando aparezcan por primera
vez, fuera del título y de la parte expositiva, mediante su inclusión entre paréntesis o entre comas y
se escriba en mayúsculas sin puntos ni espacios de separación.

SÉPTIMA.- Sistematización de las exposiciones de motivos.


Con la finalidad de sistematizar la legislación e información jurídica, las entidades de la
Administración Pública que elaboren proyectos de Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia y
Decretos Supremos deberán remitir la transcripción oficial del texto de las correspondientes
exposiciones de motivos de los proyectos normativos al Ministerio de Justicia, dentro del plazo de
cinco días hábiles computados a partir de la publicación de la norma en el Diario Oficial.

OCTAVA.- Sistematización de las ordenanzas regionales y ordenanzas municipales.


Con la finalidad de sistematizar la legislación y la información jurídica, los Gobiernos
Regionales y las Municipalidades deben remitir al Ministerio de Justicia la transcripción oficial de
los textos de las ordenanzas que aprueben dentro del plazo de quince días de su expedición.

i
CONCORDANCIAS AL DECRETO SUPREMO N° 008-2006-JUS

D.S. Nº 001-2009-JUS (Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad,


publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales de Carácter General)

05/08/2020 4:10 p.m. Página 9


Actualizado al: 30/07/2020

También podría gustarte