Unidad 1 - Yina Mancilla
Unidad 1 - Yina Mancilla
Unidad 1 - Yina Mancilla
Presentado Por:
Angela patricia arias torres
CC: 1007142867
Grupo N.
151013_25
Tutor
German Alberto Portilla
Epidemiologia General
12 Febrero 2019
Definiciones de los términos epidemiológicos
Termino Definición
Entidad biológica física o química capaz de causar enfermedad
Agente etiológico
Microorganismo o parasito capaces de producir una infección o
Agente infeccioso una enfermedad infecciosa.
Epidemiologia se divide en (epi-sobre), (demos-población) y (logos- tratado), Para la epidemiología, el término condiciones de
salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados
directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia.
El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras
descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. El
papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes probablemente malaria que asolaron a la población de las márgenes del
Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento
colectivo. La aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible. En Egipto, hace 3 000 años, se
veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que
muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
Dado que la momificación estaba reservada a los personajes más importantes del antiguo Egipto quienes se mantenían
relativamente apartados del pueblo, no sería extraño que este tipo de afecciones fuera mucho más frecuente entre la población
general. La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en
especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades
contagiosas. De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a
permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C
Durante los siguientes siglos ocurrieron en Europa otros sucesos de naturaleza diferente que, sin embargo, tuvieron un fuerte
impacto sobre el desarrollo de la epidemiología. Hasta el siglo XVI, la mayoría de las enumeraciones y recuentos
poblacionales habían tenido casi exclusivamente dos propósitos: determinar la carga de impuestos y reclutar miembros para el
ejército.
Para la misma época, por otra parte, se habían publicado trabajos que también hacían uso, aunque de otra manera, de la
enumeración estadística. El primero de ellos, publicado en 1747, fue un trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto,
en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. El segundo fue
un trabajo publicado en 1760 por Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería
inmunidad de por vida.
Para la misma época, por otra parte, se habían publicado trabajos que también hacían uso, aunque de otra manera, de la
enumeración estadística. El primero de ellos, publicado en 1747, fue un trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto,
en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. El segundo fue
un trabajo publicado en 1760 por Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería
inmunidad de por vida.
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance,
especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la
transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el
modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
Por ultimo El desarrollo conceptual en la epidemiología, como ha sucedido desde que nació como ciencia, lejos de detenerse
ha seguido ganando terreno. La teoría de la transición epidemiológica (que desde su nacimiento proporcionó valiosos
elementos para interpretar la dinámica de la enfermedad poblacional) ha sido objeto de profundas reformulaciones teóricas
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
Francisco, G. Latorre, & Sergio, L. Moreno. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica.
Recuperado de: file:///C:/Users/Isamar/Downloads/6221-12720-1-PB.pdf