Motivacion Recorrido Historico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Revista ConCiencia EPG–Vol.

5– N° 2 Julio – Diciembre 2020


ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


marcos conceptuales

Motivation: a historical and theoretical trajectory of the main


conceptual frameworks
Recepción del artículo: 07-11-2020 | Aceptación del artículo: 21-12-2020

Matías, Serafini
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Resumen
Medicina, Instituto de investigaciones Médicas
A. Lanari.
a literatura sobre estudios motivacionales

L
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, presenta una enrevesada yuxtaposición
Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM), de definiciones provenientes de marcos
Laboratorio de Psicología Experimental y teóricos disímiles. Un inconveniente que
Aplicada.
surge al revisar esta literatura es la polisemia que
Universidad Abierta Interamericana, Centro de
Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la hay en torno al constructo. En un sentido general
Salud, Facultad de Psicología y Relaciones
Humanas, Argentina
[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1078-7834
A
la motivación se relaciona con procesos básicos
que proporcionan energía y dirección a la
conducta. La energía implica
comportamiento tiene fortaleza, intensidad y
que el

persistencia. La dirección refiere a que la conducta


Lucas, Cuenya
Universidad de Buenos Aires, Facultad de tiene un propósito y está orientada a una meta en
Medicina, Instituto de investigaciones Médicas particular. Se puede esbozar una división en torno
A. Lanari. al origen de la energía (i.e., interna vs externa) o la
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas dirección del comportamiento (i.e., intrínseco vs
y Técnicas, Universidad de Buenos Aires,
extrínseco). La motivación no debe entenderse
Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM),
Laboratorio de Psicología Experimental y como una serie de categorías aisladas u opuestas,
Aplicada. sino como un sistema multicomponente que
Universidad Abierta Interamericana, Centro de dinamiza y orienta la conducta hacia el logro de
Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la
una meta. En esta revisión se recorren los
Salud, Facultad de Psicología y Relaciones
Humanas, Argentina principales marcos conceptuales de las ciencias del
[email protected] comportamiento a partir de los que se desprenden
términos motivacionales, desde la psicología
https://orcid.org/0000-0003-2650-8374
experimental en modelos animales y los últimos
hallazgos neurocientíficos hasta los trabajos sobre
Para referenciar este artículo: psicología sociocognitiva en humanos, con el
objetivo de entablar lazos entre los estudios
Serafini, M. y Cuenya, L. (2020). Motivación:
un recorrido histórico y teórico de los básicos y aplicados.
principales marcos conceptuales. Revista
ConCiencia EPG, 5(2), 15-44. Palabras Clave: Fuentes de Motivación;
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEP Motivación de Incentivo; Motivación Intrínseca,
G.5-2.2
Motivación Extrínseca; Liking; Wanting.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 15
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

Abstract Introducción
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


he literature on motivational urante las últimas décadas, el

T studies presents a convoluted


juxtaposition of definitions from
dissimilar theoretical frameworks.
The polysemy surrounding the construct is
D interés por la motivación ha
resurgido como un tópico crucial
para las ciencias
comportamiento y la neurociencia en el
del

a drawback that arises when the literature intento de comprender cómo los
on motivation is reviewed. In a general organismos presentan respuestas
sense, motivation is related to basic complejamente organizadas. Los términos
processes that provide energy and que remiten a conceptos o modelos
direction to behavior. Energy implies that motivacionales se encuentran presentes de
behavior has strength, intensity, and extremo a extremo en las ciencias de la
persistence. Direction implies that the conducta, desde tópicos sobre neurociencia
behavior has a purpose and is oriented to a (e.g., Berridge, 1996; Berridge, 2009a;
particular goal. A division can be outlined Berridge, 2009b; Berridge et al., 2009;
around the origin of energy (i.e., internal vs Castro & Berridge, 2014a; Smith &
external) or the direction of behavior (i.e., Berridge, 2005), desórdenes
intrinsic vs extrinsic). Motivation should psicopatológicos como los trastornos de la
not be understood as a series of isolated or conducta alimentaria y las adicciones (e.g.,
opposing categories, but as a multi- Flagel & Robinson, 2017; Guarda, Schreyer,
component system that energizes and Boersma, Tamashiro, & Moran, 2015;
directs behavior towards the achievement Holsen et al, 2012; Robinson, Yager, Cogan,
of a goal. This review covers the main & Saunders, 2014; Saunders, Yager &
conceptual frameworks of the behavioral Robinson, 2013; Shaham, Shalev, Lu, de Wit,
sciences from which motivational terms & Stewart, 2002) hasta áreas de
emerge, from experimental psychology in investigación aplicada de gran interés
animal models and the latest actual como el aprendizaje escolar (e.g.,
neuroscientific finding to studies on Autio, 2011; Lin, McKeachie, & Kim, 2003;
sociocognitive psychology in humans, with Meyers, Pignault, & Houssemand, 2013).
the aim of establishing ties between basic Sin embargo, el interés por la motivación y
and applied research. la presencia transversal de los conceptos
motivacionales no se ha acompañado de
Key Words: Sources of Motivation; una sistematización teórica que permita
Incentive Motivation; Intrinsic Motivation, asegurar un buen nivel de rigurosidad en el
Extrinsic Motivation; Liking; Wanting. empleo de dichos términos. De este modo,
la literatura sobre estudios motivacionales
presenta una enrevesada yuxtaposición de
definiciones provenientes de marcos
teóricos disímiles. Un gran inconveniente
que surge al revisar la literatura sobre la
motivación es la polisemia que hay en torno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 16
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

al constructo. Esta noción, a pesar de Sin embargo, decir tan sólo que la
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


encontrarse en las teorías psicológicas motivación es un estado interno resulta una
generales desde hace más de un siglo, tiene definición demasiado difusa. Aguado
aún hoy una definición poco consensuada. (2005) aporta una definición general que
El concepto resulta tan amplio en sus permite enmarcar los mecanismos
posibles acepciones que se torna necesario conductuales y psicobiológicos que son
hacer una revisión de los aportes abordados por una porción mayoritaria de
psicológicos y neuroconductuales que la literatura. Este autor define a la
posibilitaron los desgranamientos motivación como el conjunto de
conceptuales que en la actualidad se le mecanismos que energizan, organizan e
confieren. inician la conducta mientras la orientan a la
consecución de metas o recompensas
En términos generales, la relevantes. Es importante señalar que,
motivación es un concepto teórico cuyo desde esta perspectiva, el comportamiento
sentido etimológico estricto refiere a la motivado no es errático, sino dirigido y
palabra motivo, el cual proviene del latín organizado con una función primordial:
motivus (i.e., relativo al movimiento; Real maximizar las chances de obtener
Academia Española, 2019). Al parecer, estar consecuencias deseadas o convenientes y
motivado significa ser movido a hacer algo minimizar la probabilidad de obtener
o en alguna dirección, y distintos términos consecuencias indeseadas o no
se utilizan, coloquial o académicamente, convenientes para el organismo. Este
para hacer referencia a esa fuerza: comportamiento puede ser o no voluntario
impulsos, pulsiones, anhelos, apetitos, y planificado, puede tener o no mediación
deseos, necesidades o intereses, entre consciente, pero siempre estará ligado a
otros. De esta forma, empleamos términos una meta.
motivacionales para hacer referencias a
estados internos. Apelamos a los términos Otro problema que surge al
motivacionales para que nos auxilien al examinar la literatura sobre estudios
momento de comprender los cambios del motivacionales, al menos en medios
comportamiento en un individuo, o las académicos regionales, reside en la alta
diferencias entre individuos. La motivación popularidad de teorías con escasa
es uno de los conceptos que nos permite posibilidad de contrastabilidad empírica, lo
explicar -o al menos intentarlo- uno de los que no permite sujetar sus consecuencias
hechos menos controvertibles en relación observacionales al método científico. Un
al comportamiento: la enorme variabilidad ejemplo de esto es la teoría psicoanalítica,
de respuesta interindividual ante idénticas la que intenta dar cuenta de los
condiciones ambientales. Por tanto, la comportamientos aparentemente sin
motivación puede entenderse como una sentido – síntomas – de los sujetos bajo
variable intermedia entre los factores análisis, lo que la convierte en una teoría
antecedentes, tanto del ambiente como del fuertemente interesada en la motivación
propio organismo, y la respuesta o conjunto del comportamiento. Al menos en su
de respuestas que el organismo expresa. planteo original, Freud (1915) formuló el

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 17
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

concepto de pulsión (trieb) – tributario del básicas serían fisiológicas (e.g.,


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


concepto de instinto – con el fin de explicar alimentación). Cuando las necesidades
el comportamiento de los sujetos, en fisiológicas están en gran parte satisfechas,
particular en el contexto clínico. Las surgen necesidades orientadas hacia la
pulsiones, entonces, serían impulsos seguridad personal, el orden, la estabilidad
psíquicos que llevarían al individuo a actuar y la protección. Posteriormente se
ante una tensión interna, reduciéndolo a desplegarían necesidades sociales
través de un objeto. El objeto en el orientadas a la búsqueda del amor, el afecto
comportamiento humano funcionaría como y la pertenencia a un grupo social, para
un motivador, pero a diferencia de los situar en un siguiente escalafón a las
animales no humanos, no presentaría una necesidades orientadas hacia la búsqueda
predeterminación innata, sino que sería el de la autoestima, el estatus o la reputación.
resultado de la interacción singular del Por último, las necesidades de
sujeto con su medio a lo largo del recorrido autorrealización son aquellas que tienen el
de su ontogenia. Las pulsiones se nivel jerárquico más alto. En un inicio, la
subdividían, según Freud, en distintos tipos teoría recibió fuertes críticas por carecer de
en función del objeto y la dirección hacia la un sustento empírico adecuado (Wahba &
cual impulsan al sujeto, siendo las más Bridwell, 1976). Si bien estudios
renombradas la pulsión de Eros o de vida, y psicométricos actuales se centraron en
la pulsión de Tánatos o de muerte. En este remediar esto aportando datos a favor de
sentido, la teoría psicoanalítica adoleció de algunas de las consecuencias
un inconveniente común en su época: el observacionales de la jerarquía de
carácter tautológico de enunciados que se necesidades, la evidencia no fue lo
pretendían explicativos. La nominación de suficientemente robusta (e.g., Collins,
una motivación que empuja el Lanham, & Sigford, 2000; Taormina & Gao,
comportamiento en una dirección no 2013; Winston, Maher & Easvaradoss,
constituye en sí mismo una explicación de 2017).
los mecanismos que gobiernan los
comportamientos. El objetivo de esta revisión es
clarificar el mapa conceptual de las
Sería erróneo asumir que todas las principales teorías desde las que se
teorías psicológicas motivacionales no desprenden conceptos motivacionales y
psicodinámicas que cuentan con extensa facilitar un nexo entre la investigación
popularidad, también cuentan con tan básica y aplicada. Se repasarán
extensa validación empírica. Este es el caso preponderantemente estudios
de la teoría motivacional de Maslow (1943; provenientes de la psicología experimental
1954), la que propone que las personas en modelos animales y las neurociencias, ya
presentan cinco tipos de necesidades que han aportado un cuerpo de
jerárquicas. En la medida que se satisface conocimientos y modelos conceptuales
un nivel de necesidad, se activa un anhelo robusto en el intento de generar marcos
por satisfacer la necesidad subsiguiente. explicativos sobre los mecanismos
Según este modelo, las necesidades más motivacionales. Una objeción a la

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 18
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

utilización de modelos animales en traccionado por múltiples fuentes que


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


psicología señala que estos no permiten interactúan entre sí.
abordar la complejidad del
comportamiento humano, lo que constituye Fuentes de motivación interna
una crítica válida. Sin embargo, un modelo
es una representación a escala reducida de Se han propuesto distintos términos
un fenómeno conductual, cuyo objetivo es que podrían entenderse como fuentes
proveer al investigador de ventajas internas de la motivación, siendo los más
metodológicas como la manipulación de importantes los impulsos y las necesidades
variables independientes, el registro fisiológicas. Las necesidades son
preciso de variables dependientes y un condiciones dentro del individuo que
amplio control experimental de variables resultan esenciales para la preservación de
extrañas. la vida. El hambre y la sed ejemplifican dos
estados motivacionales que surgen a partir
Fuentes de motivación de un déficit fisiológico. Estos estados
activan y orientan la conducta de búsqueda
La motivación se relaciona con e ingesta que llevará a recuperar el
procesos básicos que proporcionan energía equilibrio orgánico.
y dirección a la conducta. La energía implica
que el comportamiento tiene fortaleza, Un concepto estrechamente
intensidad y persistencia. La dirección vinculado al impulso o necesidad es el de
refiere a que la conducta tiene un propósito homeostasis, término inicialmente
y está orientada a una meta en particular. La propuesto por Cannon (1932, en Cooper,
conducta motivada no sucede de manera 2008). La homeostasis es entendida como el
espontánea, sino que puede ser inducida estado de equilibrio dinámico o el conjunto
tanto por motivos internos como por de mecanismos por los que un organismo
incentivos ambientales. La única forma de tiende a alcanzar la estabilidad de su medio
comprender la acción de la motivación interno. La motivación homeostática
sobre el comportamiento radica en depende de un mecanismo de
observar las relaciones entre los factores retroalimentación negativa que compara el
internos y externos al organismo. Cuando estado actual del organismo con un setpoint
se considera que la motivación es aquel o estado meta a ser alcanzado para
impulso que empuja al organismo en cierta mantener los niveles fisiológicos dentro de
dirección, se hace referencia a su aspecto parámetros óptimos en relación a las
energético. De tal forma, se puede esbozar condiciones biológicamente deseables para
una primera división en torno al origen de el organismo. Si estos estados no coinciden,
la fuerza o energía: interna vs externa. Tal se corrigen los errores hasta que ambos
diferenciación pretende aportar un sean equivalentes. Los componentes de este
ordenamiento conceptual, sin proponer tipo de mecanismos son similares a los de
una clasificación taxativa de las fuentes un termostato. En el caso de la temperatura,
motivacionales, dado que, por lo general, un un sensor detecta el estado actual, y si hay
mismo comportamiento se encuentra discrepancias al compararlo con el estado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 19
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

meta o setpoint se iniciarán mecanismos de depósito de agua que crece hasta que
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


corrección (Berridge, 2004). irrumpe a través de una salida. La fuerza
interna interactúa con la fuerza
Otro concepto clave para referirse a motivacional producto de la presentación
los impulsos o necesidades de orden de un estímulo ambiental. Los estímulos
interno es el de drive, el que alude al evolutivamente relevantes para el
estímulo interno persistente que proviene individuo (e.g., un alimento con alta
de una necesidad fisiológica producto de un contribución energética) producirán una
desequilibrio homeostático. Este concepto fuerza motivacional externa mayor que
fue propuesto inicialmente por Hull (1943) estímulos con menos relevancia. En este
como componente determinante del modelo, la interacción entre el drive
aprendizaje. Este autor planteó el modelo (impulso interno) y los estímulos
de secuencia necesidad-drive- ambientales depende de la intensidad de
comportamiento, modelo según el cual los ambas partes. Si el drive es bajo, es
impulsos son biológicamente inevitables y necesario un fuerte estímulo externo para
ocurren de modo cíclico y a intervalos desencadenar la conducta motivada. Por
periódicos. En el caso del hambre, por ejemplo, en un estado de saciedad un
ejemplo, el patrón cíclico que presenta el animal no tendrá las claves interoceptivas
surgimiento y la disminución del drive del hambre, por lo que su nivel de drive
comienza con una privación fisiológica para la obtención de alimentos será
prolongada que causa una necesidad mínimo. Sin embargo, si se encuentra con
corporal. Luego, esta necesidad se un alimento altamente apetitivo y
intensifica y da origen al impulso o tensión, energético, este estímulo puede
el que provee de dirección y energía a la incrementar externamente la motivación e
conducta motivada para la obtención de los incitar a la conducta de ingesta. El caso
estímulos que permiten reducirlo y contrario lo representa una situación en la
retornar al organismo a un estado cual el drive es muy alto pero el estímulo
homeostático (e.g., búsqueda de alimentos ambiental muy leve. Por ejemplo, un animal
y respuestas consumatorias). De esta extremadamente hambriento que se
manera, la reducción del drive permite encuentra con un alimento desagradable.
alcanzar al organismo el estado de saciedad La conducta de ingesta en este caso puede
hasta que el ciclo vuelva a comenzar por incitarse y sostenerse a pesar de que el
una nueva privación fisiológica. estímulo ambiental sea poco atractivo,
puesto que el drive es lo suficientemente
Otros autores han tomado el elevado.
concepto de drive para abordar su
interacción con los estímulos ambientales. Fuentes de motivación externa
Por ejemplo, Lorenz y Leyhausen (1973)
propusieron una analogía hidráulica para Reforzadores e incentivos
comprender dicha interacción. Según este
modelo, la motivación aumenta Las principales fuentes externas de la
internamente y opera como la presión de un motivación son los reforzadores e

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 20
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

incentivos. Por reforzador se entiende a disminuyendo su persistencia (i.e., la


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


aquellos estímulos cuya ocurrencia probabilidad de ocurrencia de la conducta;
aumentan la probabilidad de una respuesta Baldwin & Baldwin, 1986, en Reeve, 2003).
instrumental a la que sigue (Mackintosh,
1988); mientras que los incentivos son a El proceso o mecanismo básico por el
aquellos estímulos que a partir de cual los incentivos adquieren propiedades
experiencias previas adquirieron la motivacionales se denomina aprendizaje
capacidad de anticipar las propiedades del pavloviano. En el condicionamiento clásico
reforzador y, por tal capacidad, forman o pavloviano, la presentación de una señal
expectativas y empujan la conducta (i.e., estímulo condicionado, EC) está
generando lo que se denomina motivación asociado con la presentación de un
de incentivo (Beck, 2000; Logan, 1968). reforzador (i.e., estímulo incondicionado,
EI), y con repetidos emparejamientos el EC
Los incentivos y los reforzadores incita una respuesta condicionada (RC)
pueden aparentar cumplir una misma similar a la respuesta incondicionada (RI)
función, sin embargo, intervienen en la desplegada por el EI (Domjan, 2010). De
motivación de diferente manera. Un modelo esta forma los EC adquieren tres
que plantea esta distinción es el de Baldwin propiedades fundamentales. En primer
y Baldwin (1986, en Reeve, 2003) cuyos lugar, alcanzan la capacidad de generar un
componentes básicos son las señales de una comportamiento de seguimiento de señal
situación (S), la Respuesta conductual (R) y (e.g., Flagel, Watson, Akil, & Robinson,
la Consecuencia (C). Se puede representar 2008; Peterson, Ackilt, Frommer, & Hearst,
de la siguiente forma S: R C. Los dos 1972). En segundo lugar, pueden potenciar
puntos entre S y R muestran que la señal conductas instrumentales por efecto de
situacional establece el despliegue de la transferencia de condicionamiento clásico a
respuesta conductual pero no su causa. La instrumental (e.g., Dickinson, Smith &
flecha entre R y C muestra que la respuesta Mirenowicz, 2000; Lovibond, 1983; Wyvell
conductual da origen a una consecuencia. & Berridge, 2000). En tercer lugar, logran
De esta forma, el incentivo será un suceso actuar como reforzadores condicionados o
ambiental que atrae o repele a un individuo secundarios en el aprendizaje de nuevas
respecto de una acción particular. Para este conductas instrumentales (e.g., Di Ciano &
modelo los incentivos siempre preceden a Everitt, 2004; Williams & Dunn, 1991).
la conducta (S:R) formando expectativas y
anticipando las consecuencias gratificantes El seguimiento de señal es un
o aversivas. Según este modelo los fenómeno conductual en el que una clave
incentivos no causan conducta, intervienen adquiere propiedades de incentivo que
en la posibilidad de que se vigorice o predicen el estímulo incondicionado. De
debilite el inicio de una respuesta esta manera, los individuos despliegan
conductual. En cambio, el refuerzo implica patrones conductuales dirigidos a la clave
consecuencia contingente a una conducta (Ver Flagel, Akil, & Robinson, 2009). Lo
(R C) y, como tal, es posterior al curioso de esta conducta es que no hay una
comportamiento, aumentando o relación de contingencia entre la respuesta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 21
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

de acercamiento a la clave y la obtención del un comportamiento causado por el EI


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


reforzador. Por tales motivos, uno podría mismo. Según esta idea, la capacidad
preguntarse: ¿qué es lo que motiva el elicitadora del EI se transfiere al EC,
acercamiento a la señal?. generando una reacción refleja equiparable
(Jenkins & Moore, 1973). Esto es
El automoldeamiento es un ejemplo consistente con la teoría que indica que el
de cómo se direccionan los EC evoca estados emocionales y
comportamientos hacia el estímulo motivacionales complejos y equivalentes al
predictor del reforzador. La configuración EI (Rescorla, 1988). Konorski (1948)
de la RC va a depender de la especie y de la propuso una distinción entre
naturaleza de los EC y los EI. La literatura condicionamiento preparatorio y
previa mostró que existe una similitud consumatorio. La RC preparatoria implica
entre los patrones de comportamiento la expresión de conductas difusas que
involucrados en el consumo de un EI y los aluden al valor afectivo general del estímulo
comportamientos dirigidos hacia el EC. En apetitivo o aversivo, y se despliegan con la
estudios clásicos con perros, se observó que presentación del EC asociado previamente
el animal podía lamer la lámpara eléctrica al EI. En presencia de un EI apetitivo se
(i.e., EC), o realizar tomas de aire por la boca genera un aumento en la activación y el
como si quisiera consumir el sonido despliegue de conductas de acercamiento.
(Pavlov, 1932). En ratas se observó que En cambio, un EI aversivo propicia la
cuando se presenta una palanca seguida de supresión de la conducta. Por su parte, las
alimento, algunos animales se aproximan, RC consumatorias dependen de las
la agarran y la roen como si fuera comida propiedades sensoriales del estímulo y se
(Davey & Cleland, 1982). En palomas se observan en conductas discreta y
observó que al exponerse a una luz (i.e., EC) específicas que se despliegan frente a la
que se ha emparejado con la presentación presencia del EI apetitivo (e.g., deglutir,
de agua o alimento (i.e., EI) exhiben un lamer o picotear) o aversivo (e.g.,
patrón motor específico implicado en la parpadear, escapar o saltar).
conducta de beber o comer direccionado
hacia la luz (Jenkins & Moore, 1973). Una interpretación parsimoniosa del
También se observó en machos de codorniz fenómeno de automoldeamiento señala que
japonesa que al presentar un EC que la clave, en lugar de propiciar un estado
anticipa la oportunidad de copular con una motivacional, simplemente conduciría a
hembra (EI) se despliega la conducta de una respuesta refleja al igual que sucede
cópula con el objeto inanimado (i.e., EC; con otras RC como la salivación o el
Burns & Domjan, 1996, 2001). parpadeo. Varios estudios muestran que
patrones simples de movimiento
Una de las primeras explicaciones responden a mecanismos del
sobre el automoldeamiento refería que el condicionamiento clásico. Por ejemplo, en
EC actúa como un sustituto del EI (Pavlov, el condicionamiento del reflejo palpebral
1927), dado que la presentación del EC a los movimientos de parpadeo (i.e., RI)
menudo conduce a una RC que se asemeja a propiciados por un soplo de aire (i.e., EI) se

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 22
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

asocian a un tono (i.e., EC), de modo tal que tareas distintas, una instrumental y otra
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


posteriores presentaciones del tono pavloviana. La fase de entrenamiento se
despliegan el reflejo (i.e., RC; e.g., Solomon, dividió en dos momentos diferentes. Por un
Pomerleau, Bennett, James, & Morse, 1989; lado, los sujetos debían presionar una
Schmaltz & Theios, 1972; Solomon & palanca para recibir una solución de
Moore, 1975). El patrón motor específico sacarosa. Por el otro, seguido de la
que se despliega en el automoldeamiento, presentación de un sonido, se le daba
equivalente a la conducta de beber o comer, acceso libre a la misma solución en ausencia
podría ser una respuesta similar a la que de la palanca. Durante la fase de prueba se
ocurre en el reflejo palpebral incitado por el los expuso nuevamente a la tarea
EC. instrumental presentando ocasionalmente
el sonido. Se observó que los conejos
Sin embargo, otros estudios vigorizaban la respuesta de presionar la
muestran que el automoldeamiento palanca cuando se les presentaba la clave.
pareciera ser un fenómeno consistente con Lo interesante de este estudio es que la
la idea según la cual el EC adquiere señal había potenciado la respuesta
propiedades de incentivo provenientes del instrumental, en ausencia de una asociación
EI. Por ejemplo, en el paradigma de pavloviana entre la respuesta motora (RC)
transferencia pavloviano a instrumental, los y el tono (EC). En síntesis, el EC adquirió
sujetos se exponen a ambos tipos de propiedades motivacionales de incentivo
aprendizaje en contextos diferenciados. Se aumentando la respuesta necesaria para la
realiza un condicionamiento clásico en una obtención del estímulo incondicionado.
situación diferente del condicionamiento
instrumental para posteriormente evaluar Motivación de incentivo
el efecto del EC sobre el desempeño de la
respuesta operante. El paradigma de La teoría de Hull (1943) contempló
transferencia consta de tres fases: dos formas diferenciadas de drive: una
entrenamiento pavloviano, entrenamiento forma incondicionada y otra condicionada o
instrumental y prueba de transferencia. En adquirida. El drive incondicionado proviene
la fase pavloviana, uno o más EC se del desbalance homeostático en relación a
emparejan con la entrega del EI. Durante la necesidades fisiológicas básicas, por lo que
fase instrumental, se establece una relación el organismo no precisa un aprendizaje
de contingencia entre una conducta y el previo para verse motivado por este
reforzador. En la fase de transferencia, el impulso ya que el mismo constituye un
animal puede realizar nuevamente las mecanismo esencial para su supervivencia.
acciones instrumentales, en presencia de Hull propuso que, a través del
los EC (e.g., Campese, McCue, Lázaro- condicionamiento clásico, estímulos
Muñoz, LeDoux, & Cain, 2013; Colagiuri, & ambientales hasta el momento neutros
Lovibond, 2015; Holmes, Marchand, & pueden adquirir la habilidad de incentivos
Coutureau, 2010; Lewis, Niznikiewicz, al producir estados internos de drive
Delamater, & Delgado, 2013). Por ejemplo, incitando la conducta. Este impulso es lo
Lovibond (1983) entrenó a conejos en dos que se denomina drive condicionado. Por

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 23
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

ejemplo, si un sujeto hambriento consigue fisiológico y el estímulo externo (Toates,


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


su alimento en un determinado contexto, 1986, en Berridge, 2004). De este modo, el
las claves contextuales y los estímulos valor que posee un estímulo para el
ambientales característicos de este lugar organismo y la motivación que el animal
pueden adquirir la capacidad de incitar tendrá para su obtención queda
motivación proveniente del drive determinado por múltiples fuentes
condicionado. De esta manera, la motivacionales. El estado interno del
presentación de estas claves podrá incitar animal (e.g., nivel de saciedad o hambre), la
la ingesta incluso en estado de saciedad. magnitud del estímulo (e.g., distintas
concentraciones de solución azucarada) y
Los incentivos no sólo son las experiencias previas con este reforzador
predictores del reforzador, sino que u otros de distinta magnitud y/o calidad
también funcionan como potenciadores de influyen en la motivación del sujeto y, en
la ingesta. En la ingesta potenciada por consecuencia, en las conductas que
clave, un estímulo discreto (EC) o claves despliegue para su obtención (Mackintosh,
contextuales asociados a un alimento (EI) 1988).
en un estado de privación calórica puede
potenciar la ingesta aun cuando sea Otras fuentes de motivación:
presentado en un momento en el que los Necesidades psicológicas
animales estén saciados de alimento (e.g.,
Cole, Keefer, Anderson & Petrovich, 2020; En el contexto de trabajos con
Petrovich, Ross, Gallagher & Holland, 2007; humanos, algunos autores han incluido a las
Weingarten, 1983). necesidades psicológicas como fuentes de
motivación interna, al considerarlas como
En síntesis, los animales poseen impulsos para alcanzar un objetivo
mecanismos de aprendizaje sobre los deseado, tales como el logro, la filiación, la
estímulos del ambiente y las consecuencias pertenencia a un grupo, el estatus o el poder
de su conducta, incluida su valoración (Deckers, 2001). Resulta discutible hasta
afectiva. De esta manera, utilizan dicha qué punto pueden considerarse algunas de
información para la satisfacción de sus estas categorías como verdaderas fuentes
necesidades primarias (López & Cantora, internas de motivación, ya que algunas
2005). La motivación de incentivo se basa en parecieran más bien ser categorías
la anticipación de las propiedades afectivas generales de incentivos y reforzadores. Por
de los estímulos incondicionados. Los ejemplo, en el caso de la filiación, la
estímulos ambientales pueden adquirir experiencia de pertenencia y aceptación
propiedades condicionadas de incentivo y por un grupo puede contener un sinfín de
generar estados motivacionales capaces de reforzadores e incentivos sociales, también
instigar la conducta. Además, estados presentes en otras especies sociales. No
fisiológicos extremos (e.g., hambre elevado) obstante, muchas veces la conducta
pueden aumentar el valor de incentivo de humana se encuentra impulsada por la
los estímulos meta, generando una consecución de metas abstractas que toman
interacción multiplicativa entre el déficit significado dentro de un contexto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 24
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

sociocognitivo y valorativo (e.g., motivación y, como tal, estar sujeto parcialmente a las
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


de logro, reconocimiento de pares). En leyes generales del aprendizaje. De esta
estos casos, no son tan fácilmente forma, la persistencia aparentemente
identificables los eventos ambientales que independiente de la actividad se sostendría
gatillan la conducta, por lo que resulta en el efecto reforzante del estado de
razonable emparentar las necesidades satisfacción obtenido.
psicológicas con las otras fuentes internas
de motivación. En la década de 1950 surgieron los
primeros modelos animales que abordaron
Motivación extrínseca y motivación el estudio de la motivación intrínseca, en
intrínseca: modelos animales donde se estudiaban las conductas de
exploración, clasificando los motivos como
Una segunda clasificación que surge extrínsecos vs intrínsecos (Berlyne, 1960).
en la literatura se centra en la dirección del La exploración motivada en forma
comportamiento. Dependiendo del extrínseca despliega un comportamiento
propósito, la conducta podría orientarse a dirigido hacia una meta externa en
una meta extrínseca o intrínseca. En respuesta a algún requerimiento específico.
términos operativos, la conducta Implica la búsqueda activa de un resultado
extrínsecamente motivada implica una particular, como encontrar comida en
respuesta instrumental, se ejecuta para la respuesta al hambre o encontrar un medio
obtención de un reforzador (e.g., Berridge, de escape de un ambiente peligroso. La
Robinson & Aldridge, 2009; Castro & exploración motivada de forma intrínseca
Berridge, 2014a; Cuenya et al., 2015; refleja la tendencia a la búsqueda de la
Kamenetzky, Mustaca, & Papini, 2008; novedad, búsqueda de sensaciones, la
Serafini & Cuenya, 2017; Tantot et al., 2017) curiosidad y el aprendizaje, en ausencia de
o la evitación de un estímulo aversivo (e.g., reforzadores externos y relaciones
Holahan, 2004; Knapska et al, 2013; Stelly aparente de contingencia con reforzadores
et al, 2019). En cambio, la conducta o incentivos (Hughes, 1997).
intrínsecamente motivada se observa
cuando el comportamiento se realiza en La literatura sobre los fenómenos
ausencia de cualquier contingencia externa básicos del aprendizaje abordó la
aparente (Morales Domínguez & Gaviria motivación intrínseca indagando los
Stewart, 1990). Sin embargo, que no se mecanismos implicados. En un inicio se
observen contingencias no implica en modo asumió que estaba gobernada por
alguno que no existan, o que no existan de mecanismos equivalentes al drive
una forma encubierta. Algunos autores, incondicionado. Uno de los primeros
como Aguado (2005), interpretan que estudios en abordarlo la definió como drive
cuando un escritor se sumerge, de exploración. En una investigación clásica
completamente absorto, en su actividad de Harlow (1950), se evaluó el aprendizaje
literaria por horas, logra un estado mental y en monos rhesus del armado de
emocional de satisfacción que puede rompecabezas mecánicos complejos en
entenderse como un reforzador encubierto ausencia de reforzadores externos. Los

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 25
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

resultados evidenciaron no sólo una mejora exploración es incitada por la estimulación


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


progresiva en el rendimiento de la tarea novedosa o por mecanismos de privación y
motivada por una recompensa intrínseca saciedad sensorial. Para esto se entrenaron
(i.e., decremento del impulso de ratas en el recorrido de un laberinto en
exploración), sino también un forma de T. Durante la fase de exposición,
mantenimiento de la conducta por periodos un brazo era de color negro y el otro blanco.
de 10 horas en ausencia de reforzadores Se colocó un vidrio transparente que
externos. Tales datos llevaron a la idea de bloqueaba el acceso a los brazos. De esta
que ciertos tipos de respuesta exploratoria forma las ratas podían observarlos, pero no
pueden surgir de un impulso de exploración ingresar a ellos. En la fase de elección se les
independiente de la satisfacción de permitió el acceso, pero uno de los brazos
necesidades fisiológicas específicas (Myers había cambiado, de forma tal que ambos
& Miller, 1954). eran negros o blancos. Si las ratas se
hubieran saciado a los estímulos familiares,
Si la motivación intrínseca se no deberían mostrar preferencia por
presenta en ausencia de refuerzos externos alguno de los brazos. Sin embargo,
y relaciones aparente de contingencia con exploraron más el brazo que cambió de
reforzadores o incentivos ¿cuáles son los color, a pesar de que en ese momento eran
motivos que incitan esta conducta de exactamente iguales, lo que sugiere que la
exploración?, ¿cómo se sostiene?, ¿puede exploración es incitada por la estimulación
proponerse la existencia de una necesidad novedosa más que por mecanismos de
de estimulación sensorial? Algunos privación sensorial (Dember, 1956).
estudios sobre reforzamiento sensorial
evidencian que el estímulo novedoso, en sí La motivación intrínseca no responde
mismo, puede funcionar como un estímulo a los mismos mecanismos que gobiernan al
incondicionado o reforzador apetitivo que drive incondicionado. En este último, la
aumenta la probabilidad de ocurrencia de privación fisiológica incita la conducta
una respuesta instrumental. Por ejemplo, necesaria para obtener el estímulo que
ratas, ratones y monos despliegan una favorece el retorno al estado homeostático.
conducta de palanqueo reforzada por la En la motivación intrínseca sucede lo
presentación de un estímulo novedoso (e.g., opuesto, la privación fisiológica no es la que
luz o sonido) (Barnes & Kish, 1961; Kish, incita la conducta de exploración sino el
1955; Marx, Henderson, & Roberts, 1955; estímulo novedoso (Brown, 1961). Si los
Moon & Lodahl, 1956; Robinson, 1961). Por estímulos externos son los que propician el
su parte, los monos rhesus aprenden a impulso de exploración, la conducta podría
discriminar colores para tener la estar gobernada por mecanismos
oportunidad de abrir una puerta y observar equivalentes al drive condicionado. No
fuera de la cámara experimental a un grupo obstante, el drive de exploración surge en
de personas (Butler, 1953), un tren de forma espontánea ante estímulos
juguete en movimiento (Butler, 1954) o a novedosos. El drive de exploración difiere
una colonia de monos (Butler & Alexander, en varios aspectos del drive homeostático
1955). En otros trabajos se indagó si la (e.g., el hambre y la sed). En primer lugar,

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 26
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

tiene un arousal exteroceptivo, lo que refiere que ésta requiere dos elementos
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


implica que la exploración es incitada por el centrales: la competencia y la
ambiente externo del animal. Otra autodeterminación, ambas consideradas
diferencia yace en las consecuencias de la necesidades psicológicas de los individuos.
conducta motivada. El drive homeostático La autodeterminación tiene un rol
(e.g., sed) se reduce con la estimulación preponderante, para que una actividad
(e.g., agua), mientras que el drive resulte intrínsecamente motivante no es
exploratorio incrementa a medida que suficiente sentir en ella un buen nivel de
aparecen estímulos novedosos (Fowler, competencia, sino también se debe percibir
1965). autonomía en su ejecución, en otras
palabras, un locus interno de causalidad
En suma, se observa que este tipo de percibida (Deci, 1975). Años más tarde,
conducta es impulsada por la novedad que Ryan y Deci (2000) propusieron un modelo
se genera ante cambios espaciales y taxonómico de la motivación humana. El
temporales más que por una necesidad modelo plantea un continuo entre la
homeostática o autoregulatoria de amotivación y la motivación intrínseca,
estimulación. En cuanto a la dirección del atravesando distintas fuentes
comportamiento, la respuesta está motivacionales que habitualmente se
orientada a la realización de la tarea (i.e., colocan en la motivación extrínseca.
explorar) en ausencia de cualquier
contingencia externa aparente, por lo que Según este modelo, la amotivación
puede ser comprendida como parte de la constituye la ausencia total de interés e
motivación intrínseca. intención de realizar una conducta,
ausencia de valoración por la misma, de
Motivación extrínseca e intrínseca en sentimiento de competencia para ejecutarla
humanos y expectativas de consecuencias deseadas.
Un nivel superior en términos
El comportamiento humano, merced motivacionales lo constituye la regulación
al desarrollo de la conducta verbal, tiene externa, en la que la conducta se ejecuta
niveles de complejidad superior al del resto exclusivamente para la obtención de una
de los animales, por lo que resulta consecuencia deseada. Es el tipo de
importante repasar los modelos motivación que en los estudios clásicos es
psicológicos que abordan la diferencia considerada como motivación extrínseca y
entre motivación extrínseca e intrínseca en sobre la que versa la mayoría de los trabajos
el comportamiento humano. Esta distinción en psicología experimental y neurociencia
resulta un componente crucial en las conductual, en los que se evalúa la
teorías contemporáneas, principalmente en respuesta ante la presentación de
la tradición sociocognitiva y aplicada. incentivos y/o reforzadores. Lo interesante
del modelo es que incorpora entre la
Uno de los autores pioneros más regulación externa y la motivación
influyentes en relación a la motivación intrínseca otras categorías intermedias. En
intrínseca humana es Edward Deci. El autor un nivel superior, los autores ubican a la

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 27
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

regulación introyectada. Este tipo de autodeterminación y locus de causalidad


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


motivación es la que mueve a un sujeto a percibida. No es esperable que todas las
realizar una tarea para evitar la culpa o actividades o conductas puedan ser
ansiedad de no realizarla, o para conservar impulsadas y/o sostenidas por motivación
o ganar cierto grado de autoestima o valor. intrínseca, ni que todas puedan ganar en
Una forma de mayor autonomía de la
cuanto a su nivel de autonomía, aunque sí
motivación extrínseca la constituye la
existen situaciones en las que esto ocurra.
identificación, en la cual el individuo
incorpora la importancia de la conducta y la
Subsistemas motivacionales y sus bases
ejecuta por su propia decisión ya que la
considera valiosa para la consecución de
neurobiológicas
alguna meta, aunque la actividad no le
resulte inherentemente placentera. Liking y Wanting
Finalmente, la regulación integrada
constituye la forma más autónoma de Una distinción importante que surge
motivación extrínseca, una identificación en la literatura neuroconductual diferencia
completa del sujeto con la actividad, dos grandes subsistemas motivacionales
ejecutada por una decisión autónoma en relacionados con las fuentes de motivación
función de su congruencia con otras externa. Los reforzadores alimenticios
necesidades y objetivos del individuo. Sin tienen dos componentes que están
embargo, la conducta continúa siendo asociados con la palatabilidad (i.e, el placer
ejercida por su función instrumental, en el sensorial al comer) y el apetito (i.e.,
corto o largo plazo. La motivación disposición a comer; Rogers, 1990). Estos
intrínseca sería el último escalón en este son definidos habitualmente en los estudios
modelo, el que se desplaza de un mínimo a sobre neurociencia conductual como liking
un máximo de autodeterminación y locus de y wanting, respectivamente. El liking es
causalidad interno (ver Ryan & Deci, 2000). esencialmente el impacto hedónico o
afectivo, la reacción cerebral subyacente al
Resulta importante realizar algunas placer sensorial producto de la presencia de
consideraciones sobre las implicancias un estímulo apetitivo, como, por ejemplo,
modelo. En primer lugar, se aparta de la un sabor dulce. El wanting se define como la
saliencia de incentivo motivacional y
lógica binaria de estudios previos
promueve la predicción de situaciones
(motivación extrínseca vs intrínseca) y de
placenteras, orientando al organismo para
conceptos unitarios sobre la motivación,
ejecutar las conductas pertinentes para
puesto que propone una dimensión obtener el refuerzo (Berridge, 1996;
continua desde la amotivación hasta la Berridge, 2009a; Berridge, 2009b; Castro &
motivación intrínseca. En segundo lugar, y Berridge, 2014a).
tal como expresan los autores, el modelo
no debe ser entendido como un desarrollo El liking y wanting son dos
de las motivaciones en cualquier tipo de componentes que suelen coexistir en una
tarea, sino como un gradiente de misma situación de aprendizaje. La mayoría

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 28
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

de los trabajos que utilizan el consumo de responder a la recompensa en un programa


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


un refuerzo alimenticio como medida de razón. En otras palabras, es el esfuerzo
dependiente no permite evaluar que el animal está dispuesto a realizar para
diferencialmente estos subsistemas conseguir un refuerzo (e.g., Clark &
motivacionales. Evitar el consumo de un Bernstein, 2006; Lorrain, Arnold & Vezina,
alimento o consumirlo en forma exacerbada 2000).
puede implicar un cambio de su valor
hedónico, un cambio en su saliencia de El liking se puede abordar, en ratas,
incentivo o cambios en ambos por medio del estudio de la microestructura
componentes. Las medidas tradicionales de la conducta consumatoria midiendo la
del valor motivacional del refuerzo cantidad de lameteos por burst (ráfaga de
alimenticio van desde la ingesta del lameteos), el cual es un buen indicador del
reforzador hasta el registro de las acciones valor hedónico (Grigson, Spector, &
necesarias que el animal deberá realizar Norgren, 1993). Otro indicador objetivo
para obtenerlo, pero ¿se capta el mismo para estudiar el liking es la conducta
fenómeno al registrar la ingesta de un orofacial que se despliega ante la
refuerzo que al medir la conducta de degustación de estímulos palatables o
palanqueo para obtenerlo? Realizar este desagradables. Estas reacciones faciales
tipo de distinciones es relevante para parecieran haberse desarrollado a partir de
comprender de forma específica la la misma fuente evolutiva en humanos,
regulación del apetito y dar una explicación orangutanes, chimpancés, monos, ratas y
detallada de los aspectos involucrados, por ratones (Berridge, 2000; Steiner, Glaser,
ejemplo, en algunos desórdenes de la Hawilo, & Berridge, 2001). La conducta
conducta alimentaria y el mantenimiento orofacial tiene patrones de respuesta
de patrones de ingesta disfuncionales. La específicos que se pueden clasificar en
psicología experimental ha aportado patrones asociados a estímulos apetitivos o
protocolos específicos que permiten aversivos. El repertorio conductual
estudiar de forma desagregada estos dos específico de respuestas que conforma cada
subsistemas. A su vez, el estudio de sus patrón varía en función de capacidad
sustratos neurobiológicos muestra que son muscular, sensorial y los hábitos
fenómenos diferenciados asociados a alimenticios de la especie que se esté
mecanismos neuronales específicos. Por estudiando. Por ejemplo, en ratas se pueden
ejemplo, la interrupción de los sistemas inferir los patrones asociados a estímulos
dopaminergicos mesolímbicos reduce la apetitivos por la observación de protrusión
saliencia de incentivo o wanting sin afectar de lengua, movimiento de boca y lameteo de
al impacto hedónico o liking (Berridge & las patas delanteras. Los patrones aversivos
Robinson, 1998; Peciña, Berridge & Parker, aluden a comportamientos como el goteo
1997). pasivo, arcadas, frotamiento de barbilla,
movimiento de cabeza, movimiento de
Un buen indicador del wanting o patas delanteras, movimientos de
saliencia de incentivo es el breakpoint. Este extremidades anteriores o limpieza con las
es el punto en el que los animales dejan de patas (e.g., Cuenya, Bura, Serafini, & López,

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 29
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

2018; Grill & Norgren, 1978; Parker, 1994; microinyecciones de un agonista opioide
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


Pfaffmann & Norgren, 1977; Suárez, (Peciña & Berridge, 2005) o GABAérgico
Mustaca, Pautassi, & Kamenetzky, 2014). (Reynolds & Berridge, 2002) en la zona
rostrodorsal del área media de la corteza
Circuitos neurobiológicos implicados del NAc amplifica los patrones apetitivos
hacia los sabores dulces. Asimismo, se
Como se anticipó en el apartado amplifica el efecto con inyecciones
anterior, el liking y wanting tienen circuitos intraperitoneales de un agonista de
neurobiológicos especializados. Los receptores benzodiacepinicos (Cooper &
sustratos y mecanismos neurobiológicos Ridley, 2005). Las inyecciones
que conciernen al wanting se relacionan intraperitoneales de diazepam (i.e.,
con vías dopaminérgicas (Wyvell & agonista de GABA) aumenta los patrones
Berridge, 2001) y se encuentran apetitivos y disminuye los patrones
ampliamente distribuidos por el encéfalo y, aversivos hacia una solución de sacarosa-
en ocasiones, se superponen con aquellos quinina, en comparación con ratas que
implicados en el liking (e.g., en el sistema recibieron el vehículo. Además, la
límbico; ver Castro & Berridge, 2014a; aplicación de naltrexona, antagonista
Berridge et al., 2009). Por ejemplo, en un opioide, revierte el efecto inducido por el
estudio llevado a cabo por Wyvell y diazepam. Estos resultados sugieren que
Berridge (2000) se entrenó a las ratas para ambos sistemas interactúan en la expresión
presionar una de dos palancas para obtener de las respuestas de reacción al sabor
pellets de sacarosa. En la fase de prueba se (Richardson et al., 2005).
les aplicó una microinyección bilateral de
anfetamina al interior del NAc y se registró Bases Neuroanatómicas
un aumento de la conducta de palanqueo en
ausencia de la contingencia del refuerzo. Las estructuras cerebrales vinculadas
Estos resultados evidencian que en el NAc al liking se restringen principalmente al
la dopamina interviene específicamente en área rostromedial de la corteza del NAc y la
la capacidad de las señales para zona caudal del pálido ventral (Cromwell &
desencadenar el wanting de la recompensa, Berridge, 1993; Peciña & Berridge, 2005;
independientemente del impacto hedónico Tindell, Smith, Peciña, Berridge, & Aldridge,
asociado a patrones apetitivos. 2006). Entre estas estructuras se localizan
áreas anatómicas especializadas en la
En lo que respecta al liking son configuración y la modulación del valor
preponderantes los sistemas opioides (e.g., hedónico del refuerzo. Estas áreas se
Peciña & Berridge, 2005; Richardson, denominan puntos hedónicos (ver Figura 1)
Reynolds, Cooper, & Berridge, 2005), y su estimulación farmacológica puede
endocanabinoides (Mahler, Smith & causar una modulación de las reacciones
Berridge, 2007) y GABAergicos (e.g., Cooper asociadas al liking. Por ejemplo, la
& Ridley, 2005; Ho & Berridge, 2014; inactivación temporal mediante la
Reynolds & Berridge, 2002; Smith & aplicación de un antagonista de GABA en la
Berridge, 2005). Por ejemplo, las mitad caudal de la zona medial de la corteza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 30
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

del NAc potencia los patrones aversivos como el hipotálamo lateral afectaron al
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


hacia la sacarosa (Ho & Berridge, 2014; liking, pero las lesiones en el globo pálido
Reynolds & Berridge, 2002). Por otro lado, ventral produjeron un aumento en los
microinyecciones de agonistas opioides patrones aversivos hacia la sacarosa
potencian los patrones apetitivos (Castro & (Cromwell & Berridge, 1993). Sin embargo,
Berridge, 2014b). microinyecciones de un agonista opioide en
la mitad posterior del pálido ventral
El pálido ventral tiene un rol central generan un aumento de patrones apetitivos
en los circuitos de placer y en la hacia la sacarosa, mientras que
configuración del valor hedónico de la microinyecciones en zonas anterior y
recompensa. Por ejemplo, la central los suprimen (Smith & Berridge,
microinyección de opioides u orexinas en 2005). Otros estudios muestran que tanto
esta zona puede duplicar los patrones lesiones como inactivaciones
hedónicos asociados a respuestas farmacológicas realizadas en la mitad
apetitivas ante la degustación de sabores posterior del pálido ventral propician un
dulces (Ho & Berridge, 2013; Smith & aumento desmedido de patrones aversivos
Berridge, 2005, 2007). La inactivación hacia la sacarosa (Ho & Berridge, 2014).
temporal de GABA en la mitad posterior
genera fuertes respuestas aversivas ante la Figura 1
sacarosa (Ho & Berridge, 2014). Otra área Puntos hedónicos
cerebral relevante en la modulación del
liking es el núcleo pontino parabraquial,
cuya estimulación con benzodiacepinas
potencia la ingesta y las conductas
hedónicas asociadas a patrones apetitivos
frente a la sacarosa (Higgs & Cooper 1996;
Peciña & Berridge 1996; Söderpalm &
Berridge, 2000).

Algunos estudios evaluaron si


lesiones de áreas implicadas en el sistema
gustativo, como la amígdala, están Nota. Las proyecciones de los circuitos hedónicos se
presentan mediante líneas que conectan los distintos
asociadas al liking. Se halló que las lesiones
puntos hedónicos (i.e., círculos rojos) o generando un
bilaterales del núcleo central de la amígdala bucle más grande dentro del sistema
(Gavalerna et al., 1993; Rana & Parker, mesocorticolímbico (i.e., flechas verdes). NAc =
2008) y de la amígdala basolateral (Rana & Corteza del núcleo accumbens; VP = Pálido ventral;
Parker, 2008) no afectaron las reacciones mPFC = Corteza pre-frontal medial; OFC = Corteza
orbitofrontal; Thal = tálamo; LH = Hipotálamo lateral;
apetitivas generadas por el impacto
Amyg = Amígdala; SN = sustancia nigra; VTA = Área
hedónico ante la degustación de los tegmental ventral; PPT = Tegmento
estímulos (salado, dulce, acido, amargo). pedunculopontino; PBN = núcleo parabraquial
Tampoco las lesiones de zonas próximas (Peciña, Smith, & Berridge, 2006)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 31
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

Las estructuras cerebrales direcciona la conducta a la consecución de


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


vinculadas al wanting incluyen una meta. El comportamiento puede
principalmente a los circuitos orientarse a obtener o evitar un estímulo
dopaminergicos del NAc y pálido ventral. El ambiental (i.e., motivación extrínseca) o las
bloqueo de dopamina con pimozida (Peciña sensaciones que provoca la misma
et al., 1997) o lesiones neurotóxicas con 6- actividad (i.e., motivación intrínseca). De
OHDA (Berridge & Robinson, 1998; esta forma, se puede entender a la
Berridge, Venier, & Robinson, 1989) en el motivación como una dimensión continua
NAc producen una merma del wanting sin cuyos extremos son la amotivación y la
afectar el liking. Por otro lado, motivación intrínseca, atravesando
microyencciones de anfetamina en la distintas fuentes motivacionales que
corteza del NAc (Smith, Berridge & habitualmente se colocan en la motivación
Aldridge, 2011; Wyvell & Berridge, 2000) y extrínseca. La fuente que impulsa
el globo pálido ventral lo aumentan (Tindell motivacionalmente al organismo puede ser
et al., 2006). interna, por ejemplo, en el caso de las
conductas traccionadas por regulación
Conclusión homeostática o drive incondicionado (e.g.,
alimentarse ante el déficit energético), o
Esta revisión abordó los aportes puede ser una fuente externa, ya sea por la
realizados por las principales teorías presentación de un estímulo
psicológicas en el área de la motivación con incondicionado intenso, o estímulos
el objetivo de clarificar el mapa conceptual condicionados (drive condicionado o
desde el que se desprenden los conceptos motivación de incentivo). A su vez, en el
motivacionales utilizados en la actualidad. contexto de los reforzadores alimenticios,
Una de las razones por las cuales resulta las fuentes motivacionales externas se
difícil abarcar el concepto en una única asocian a bases neurobiológicas
definición consensuada reside en que no es diferenciadas. Por un lado, el componente
un constructo unitario, sino más bien un hedónico del refuerzo – liking – se asocia a
conjunto de mecanismos y subsistemas que circuitos opioides, endocanabinoides y
impulsan y dirigen la conducta. Si bien gabaergicos. Por el otro, la saliencia de
dentro del estudio de la motivación hay incentivo motivacional – wanting – se
divisiones que pueden aparentar asocia a vías dopaminérgicas.
artificiales, el desarrollo de protocolos
experimentales y de medidas apropiadas Los mecanismos fundamentales que
posibilita su abordaje en forma gobiernan y energizan la conducta son
diferenciada. En este sentido, los modelos filogenéticos primitivos y, en consecuencia,
animales han colaborado en clarificar los se encuentran presentes en un amplio
mecanismos intervinientes. rango de especies. Dada la inscripción
La motivación no debe ser sociocultural y lingüística de buena parte de
comprendida como una serie de categorías los reforzadores e incentivos humanos, la
aisladas o contrapuestas, sino como un complejidad de las motivaciones humanas
sistema multicomponente que energiza y nunca podrá ser capturada cabalmente por

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 32
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

un modelo animal. Sin embargo, estos han y criterios demarcatorios de conceptos


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


constituido una herramienta experimental motivacionales facilita una tarea de por sí
valiosa para dilucidar mecanismos ardua: la vinculación de la investigación
motivacionales generales. Por su parte, la básica en contextos controlados de
neurociencia conductual ha permitido en laboratorio y la investigación aplicada.
las últimas décadas clarificar los sustratos
materiales de buena parte de estos
mecanismos. Intentar encontrar elementos
en común entre marcos teóricos diferentes

References

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y Biobehavioral Reviews, 24(2), 173–


motivación. Alianza Editorial. 198. https://doi.org/10.1016/s014
9-7634(99)00072-x.
Autio, O. (2011). Elements in students
motivation in technology education. Berridge, K. C. (1996). Food reward: Brain
Procedia - Social and Behavioral substrates of wanting and liking.
Sciences, 29, 1161–1168. Neuroscience & Biobehavioral
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2 Reviews, 20(1), 1–
011.11.350. 25. https://doi.org/10.1016/0149-
7634(95)00033-b
Barnes, G. W., & Kish, G. B.
(1961). Reinforcing properties of Berridge, K. C. (2004). Motivation concepts
the onset of auditory stimulation. in behavioral neuroscience.
Journal of Experimental Psychology, Physiology & Behavior, 81(2), 179-
62(2), 164– 209.
170. https://doi.org/10.1037/h00 https://doi.org/10.1016/j.physbeh
42091. .2004.02.004.

Beck, R. C. (2000). Motivation. theories & Berridge, K. C. (2009a). ‘Liking’ and


principles (4ta ed.). Prentice Hall. ‘wanting’ food rewards: Brain
substrates and roles in eating
Berlyne, D. E. (1960). Conflict, arousal, and disorders. Physiology & Behavior,
curiosity. McGraw-Hill. 97(5), 537-550.
https://doi.org/10.1037/11164- https://doi.org/10.1016/j.physbeh
000. .2009.02.044.
Berridge, K. C. (2000). Measuring hedonic Berridge, K. C. (2009b). Wanting and liking:
impact in animals and infants: Observations from the
microstructure of affective taste neuroscience and psychology
reactivity patterns. Neuroscience & laboratory. Inquiry, 52(4), 378–398.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 33
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

https://doi.org/10.1080/0020174 Burns, M., & Domjan, M.


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


0903087359. (2001). Topography of spatially
directed conditioned responding:
Berridge, K. C., & Robinson, T. E. (1998). Effects of context and trial duration.
What is the role of dopamine in Journal of Experimental Psychology:
reward: hedonic impact, reward Animal Behavior Processes, 27(3),
learning, or incentive salience? 269–
Brain Research Reviews, 28(3), 309– 278. https://doi.org/10.1037/009
369. 7-7403.27.3.269.
https://doi.org/10.1016/s0165-
0173(98)00019-8. Butler, R. A. (1953). Discrimination learning
by rhesus monkeys to visual-
Berridge, K. C., Venier, I. L., & Robinson, T. E. exploration motivation. Journal of
(1989). Taste reactivity analysis of Comparative and Physiological
6-hydroxydopamine-induced Psychology, 46(2), 95–
aphagia: Implications for arousal 98. https://doi.org/10.1037/h006
and anhedonia hypotheses of 1616.
dopamine function. Behavioral
Neuroscience, 103(1), 36– Butler, R. A. (1954). Incentive conditions
45. https://doi.org/10.1037/0735- which influence visual exploration.
7044.103.1.36. Journal of Experimental Psychology,
48(1), 19–
Berridge, K.C., Robinson, T.E., & Aldridge, 23. https://doi.org/10.1037/h006
J.W. (2009). Dissecting components 3578.
of reward: ‘liking’, ‘wanting’, and
learning. Current Opinion in Butler, R. A., & Alexander, H. M.
Pharmacology, 9, 65–73. (1955). Daily patterns of visual
https://doi.org/10.1016/j.coph.20 exploratory behavior in the
08.12.014. monkey. Journal of Comparative and
Physiological Psychology, 48(4),
Brown, J. S. (1961). The motivation of 247–
behavior. McGraw-Hill. 249. https://doi.org/10.1037/h00
Burns, M., & Domjan, M. (1996). Sign 45210.
tracking versus goal tracking in the Campese, V., McCue, M., Lázaro-Muñoz, G.,
sexual conditioning of male LeDoux, J. E., & Cain, C. K. (2013).
Japanese quail (Coturnix Development of an aversive
japonica). Journal of Experimental Pavlovian-to-instrumental transfer
Psychology: Animal Behavior task in rat. Frontiers in Behavioral
Processes, 22(3), 297–306. Neuroscience, 7, 1-10.
https://doi.org/10.1037/0097- https://doi.org/10.3389/fnbeh.20
7403.22.3.297. 13.00176.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 34
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

Castro, D. C., & Berridge, K. C. 1755. https://doi.org/10.1523/jne


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


(2014b). Opioid hedonic hotspot in urosci.1803-19.2020.
nucleus accumbens shell: Mu, Delta,
and Kappa maps for enhancement Collins, R., Lanham, R. A., & Sigford, B. J.
of sweetness “liking” and “wanting”. (2000). Reliability and validity of
Journal of Neuroscience, 34(12), the Wisconsin HSS Quality of Life
4239–4250. Inventory in traumatic brain injury.
https://doi.org/10.1523/jneurosci. Journal of Head Trauma
4458-13.2014. Rehabilitation, 15(5), 1139–
1148. https://doi.org/10.1097/00
Castro, D.C., & Berridge, K.C. (2014a). 001199-200010000-00007.
Advances in the neurobiological
bases for food ‘liking’ versus Cooper, S. J. (2008). From Claude Bernard to
‘wanting’. Physiology & Behavior, Walter Cannon. Emergence of the
136, 22–30. concept of homeostasis. Appetite,
https://doi.org/10.1016/j.physbeh 51(3), 419–
.2014.05.022. 427. https://doi.org/10.1016/j.app
et.2008.06.005.
Clark, J. J., & Bernstein, I. L. (2006).
Sensitization of salt appetite is Cooper, S. J., & Ridley, E.T. (2005). Abecarnil
associated with increased and palatability: Taste reactivity in
"wanting" but not "liking" of a salt normal ingestion in male rats.
reward in the sodium-deplete Pharmacology, Biochemistry and
rat. Behavioral Neuroscience, Behavior, 81, 517 – 523.
120(1), 206– https://doi.org/10.1016/j.pbb.200
210. https://doi.org/10.1037/073 5.02.014.
5-7044.120.1.206. Cromwell, H. C., & Berridge, K. C. (1993)
Colagiuri, B., & Lovibond, P. F. (2015). How Where does damage lead to
food cues can enhance and inhibit enhanced food aversion: the ventral
motivation to obtain and consume pallidum/substantia innominata or
food. Appetite, 84, 79– lateral hypothalamus?. Brain
87. https://doi.org/10.1016/j.appe Research, 624, 1-10.
t.2014.09.023. https://doi.org/10.1016/0006-
8993(93)90053-P.
Cole, S., Keefer, S. E., Anderson, L. C., &
Petrovich, G. D. (2020). Medial Cuenya, L., Bura, S., Serafini, M., & López, M.
prefrontal cortex neural plasticity, (2018). Consummatory successive
orexin receptor 1 signaling, and negative contrast in rats:
connectivity with the lateral assessment through orofacial taste
hypothalamus are necessary in cue- reactivity responses. Learning and
potentiated feeding. The Journal of Motivation, 63, 98-104.
Neuroscience, 40(8), 1744-

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 35
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

https://doi.org/10.1016/j.lmot.20 https://doi.org/10.1016/j.neuroph
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


18.04.001. arm.2004.06.005.

Cuenya, L., Sabariego, M., Donaire, R., Dickinson, A., Smith, J., & Mirenowicz, J.
Fernandez-Teruel, A., Torres, C., & (2000). Dissociation of Pavlovian
Papini, M. R. (2015). Transfer across and instrumental incentive learning
reward devaluation tasks in inbred under dopamine
roman rat strains. Learning and antagonists. Behavioral
Motivation, 52, 22–31. Neuroscience, 114(3), 468-483.
https://doi.org/10.1016/j.lmot.20 https://doi.org/10.1037/0735-
15.08.003. 7044.114.3.468.

Davey, G. C., & Cleland, G. G. (1982). Domjan, M. (2010). Condicionamiento


Topography of signal‐centered clásico: Fundamentos. En M. E., Ortiz
behavior in the rat: effects of Salinas (Ed.), Principios de
deprivation state and reinforcer aprendizaje y conducta (pp. 67-
type. Journal of the experimental 103). Cengage Learning.
analysis of behavior, 38(3), 291-304.
https://doi.org/10.1901/jeab.1982 Flagel, S. B., & Robinson, T. E.
.38-291. (2017). Neurobiological basis of
individual variation in stimulus-
Deci, E. L. (1975). Intrinsic motivation. reward learning. Current Opinion in
Plenum Press. Behavioral Sciences, 13, 178–
185. https://doi.org/10.1016/j.cob
Deckers, L. (2001). Motivation. biological, eha.2016.12.004.
psychological, and environmental.
Allyn & Bacon. Flagel, S. B., Akil, H., & Robinson, T. E.
(2009). Individual differences in the
Dember, W. N. (1956). Response by the rat attribution of incentive salience to
to environmental change. Journal of reward-related cues: Implications
comparative and physiological for
psychology, 49(1), 93–95. addiction. Neuropharmacology, 56,
https://doi.org/10.1037/h004541 139-148.
1. https://doi.org/10.1016/j.neuroph
Di Ciano, P., & Everitt, B. J. (2004). arm.2008.06.027.
Conditioned reinforcing properties Flagel, S. B., Watson, S. J., Akil, H., &
of stimuli paired with self- Robinson, T. E. (2008). Individual
administered cocaine, heroin or differences in the attribution of
sucrose: implications for the incentive salience to a reward-
persistence of addictive related cue: Influence on cocaine
behaviour. Neuropharmacology, 47, sensitization. Behavioural Brain
202-213. Research, 186(1), 48-56.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 36
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

https://doi.org/10.1016/j.bbr.200 anxiety, stress, fear and learning.


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


7.07.022. Physiology & Behavior, 152, 466–
472. https://doi.org/10.1016/j.phy
Fowler, H., (1965). Curiosity and sbeh.2015.04.007.
Exploratory Behavior. Macmillan.
Harlow, H. F. (1950). Learning and satiation
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de of response in intrinsically
pulsión. En J. L. Etcheverry (1976), motivated complex puzzle
Contribución a la Historia del performance by monkeys. Journal of
Movimiento Psicoanalítico. Obras Comparative and Physiological
Completas. Tomo XIV. Amorrortu Psychology, 43(4), 289–
Editores. 294. https://doi.org/10.1037/h00
58114.
Gavalerna, O. G., Seeley, R. J., Berridge, K. C.,
Grill, H. J., Epstein, A. N., & Schulkin, Higgs, S., & Cooper, S. J. (1996).
J. (1993). Lesions of the central Hyperphagia induced by direct
nucleus of the amygdala I: effects on administration of midazolam into
taste reactivity, taste aversion the parabrachial nucleus of the
learning and sodium appetite. rat. European journal of
Behavioural Brain Research, 59, 11- pharmacology, 313(1-2), 1-9.
17. https://doi.org/10.1016/0166- https://doi.org/10.1016/0014-
4328(93)90146-H. 2999(96)00446-3.
Grigson, P. S., Spector, A. C., & Norgren, R. Ho, C. Y., & Berridge, K. C. (2013). An orexin
(1993). Microstructural analysis of hot spot in ventral pallidum
successive negative contrast in free- amplifies hedonic “liking” for
feeding and deprived rats. sweetness.
Physiology & Behavior, 54(5), 909- Neuropsychopharmacology, 39,
916. 1655–1664.
https://doi.org/10.1016/0031-
9384(93)90301-U. Ho, C. Y., & Berridge, K. (2014). Excessive
disgust caused by brain lesions or
Grill, H. J., & Norgren, R. (1978). The taste temporary inactivations: Mapping
reactivity test. I. Mimetic responses hotspots of nucleus accumbens and
to gustatory stimuli in ventral pallidum. European Journal
neurologically normal rats. Brain of Neuroscience, 40, 3556–3572.
Research, 143(2), 263–279. https://doi.org/10.1111/ejn.1272
https://doi.org/10.1016/0006- 0.
8993(78)90568-1.
Holahan, M. R. (2004). Intra-Amygdala
Guarda, A. S., Schreyer, C. C., Boersma, G. J., muscimol injections impair freezing
Tamashiro, K. L., & Moran, T. H. and place avoidance in aversive
(2015). Anorexia nervosa as a contextual conditioning. Learning &
motivated behavior: Relevance of

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 37
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

Memory, 11(4), 436– Kamenetzky, G., Mustaca, A., & Papini, M.


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


446. https://doi.org/10.1101/lm.6 (2008). An analysis of the
4704. anxiolytic effects of ethanol on
consummatory successive negative
Holmes, N. M., Marchand, A. R., & Coutureau, contrast. Avances en Psicología
E. (2010). Pavlovian to instrumental Latinoamericana, 26(2), 135–144.
transfer: A neurobehavioural
perspective. Neuroscience & Kish, G. B. (1955). Learning when the onset
Biobehavioral Reviews, 34(8), 1277– of illumination is used as the
1295. https://doi.org/10.1016/j.ne reinforcing stimulus. Journal of
ubiorev.2010.03.007. Comparative and Physiological
Psychology, 48(4), 261–
Holsen, L., Lawson, E., Blum, J., Ko, E., 264. https://doi.org/10.1037/h00
Makris, N., Fazeli, P., … Goldstein, J. 40782.
(2012). Food motivation circuitry
hypoactivation related to hedonic Knapska, E., Lioudyno, V., Kiryk, A., Mikosz,
and nonhedonic aspects of hunger M., Gorkiewicz, T., Michaluk, P., …
and satiety in women with active Kaczmarek, L. (2013). Reward
anorexia nervosa and weight- learning requires activity of matrix
restored women with anorexia metalloproteinase-9 in the central
nervosa. Journal of Psychiatry & amygdala. Journal of Neuroscience,
Neuroscience, 37(5), 322– 33(36), 14591–
332. https://doi.org/10.1503/jpn.1 14600. https://doi.org/10.1523/jn
10156. eurosci.5239-12.2013.

Hughes, R. N. (1997). Intrinsic exploration Konorski, J. (1948). Conditioned reflexes and


in animals: motives and neuron organization. Cambridge
measurement. Behavioural University Press.
Processes, 41(3), 213-226.
https://doi.org/10.1016/S0376- Lewis, A. H., Niznikiewicz, M. A., Delamater,
6357(97)00055-7. A. R., & Delgado, M. R. (2013).
Avoidance-based human Pavlovian-
Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. to-instrumental transfer. European
Appleton. Journal of Neuroscience, 38(12),
3740–
Jenkins, H. M., & Moore, B. R. (1973). The 3748. https://doi.org/10.1111/ejn.
form of the auto-shaped response 12377.
with food or water reinforcers.
Journal of the Experimental Analysis Lin, Y., McKeachie, W. J., & Kim, Y. C. (2003).
of Behavior, 20(2), 163– College student intrinsic and/or
181. https://doi.org/10.1901/jeab. extrinsic motivation and learning.
1973.20-163. Learning and Individual Differences,
13(3), 251-258.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 38
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

https://doi.org/10.1016/s1041- Mackintosh, N. J. (1988). The psychology of


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


6080(02)00092-4. animal learning. Academic Press.

Logan, F. A. (1968). Incentive theory and Mahler, S. V., Smith, K. S., & Berridge, K. C.
changes in reward. In Spence, K., W., (2007). Endocannabinoid hedonic
&, Spence, J., T. (Eds.), The hotspot for sensory pleasure:
psychology of learning and anandamide in nucleus accumbens
motivation (pp.1-30). New York: shell enhances ‘liking’ of a sweet
Academic Press. reward. Neuropsychopharmacology,
https://doi.org/10.1016/s0079- 32(11), 2267-2278.
7421(08)60420-x. https://doi.org/10.1038/sj.npp.13
01376.
López, M., & Cantora, R. (2005).
Condicionamiento, emoción y Marx, M. H., Henderson, R. L., & Roberts, C.
motivación. Aprendizaje de L. (1955). Positive reinforcement of
incentivo y regulación emocional de the barpressing response by a light
la conducta. Revista Electrónica de stimulus following dark operant
Motivación y Emoción, 8, 1-38. pretests with no after effect. Journal
of Comparative and Physiological
Lorenz, K., & Leyhausen, P. Psychology, 48(2), 73-76.
(1973). Motivation of human and https://doi.org/10.1037/h004506
animal behavior. an ethological 2
view. Van Nostrand-Reinhold.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human
Lorrain, D., Arnold, G., & Vezina, P. motivation. Psychological Review,
(2000). Previous exposure to 50(4), 370-396.
amphetamine increases incentive to https://doi.org/10.1037/h005434
obtain the drug: long-lasting effects 6.
revealed by the progressive ratio
schedule. Behavioural Brain Maslow, A. H. (1954). Motivation and
Research, 107(1-2), 9–19. personality. Harper.
https://doi.org/10.1016/s0166-
4328(99)00109-6. Meyers, R., Pignault, A., & Houssemand, C.
(2013). The role of motivation and
Lovibond, P. F. (1983). Facilitation of self-regulation in dropping out of
instrumental behavior by a school. Procedia – Social and
Pavlovian appetitive conditioned Behavioral Sciences, 89, 270-275.
stimulus. Journal of Experimental https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2
Psychology: Animal Behavior 013.08.845.
Processes, 9(3), 225-247.
https://doi.org/10.1037/0097- Moon, L. E., & Lodahl, T. M. (1956). The
7403.9.3.225. reinforcing effect of changes in
illumination on lever-pressing in

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 39
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

the monkey. The American journal https://doi.org/10.1177/1073858


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


of psychology, 69(2), 288-290. 406293154.
https://doi.org/10.2307/1418162.
Peciña, S., & Berridge, K.C. (2005). Hedonic
Morales Domínguez, J. F., & Gaviria Stewart, hot spot in nucleus accumbens
E. (1990). La Motivación social. En S. shell: Where do μ-opioids cause
Palafox y J. Vila. Motivación y increased hedonic impact of
emoción (pp. 147-195). Alhambra sweetness? The Journal of
Longman. Neuroscience, 25, 11777–11786.
https://doi.org/10.1523/JNEUROS
Myers, A. K., & Miller, N. E. (1954). Failure CI.4458-13.2014.
to find a learned drive based on
hunger; evidence for learning Peciña, S., & Berridge, K. C.
motivated by "exploration". Journal (1996). Brainstem mediates
of Comparative and Physiological diazepam enhancement of
Psychology, 47(6), 428– palatability and feeding:
436. https://doi.org/10.1037/h00 microinjections into fourth
62664. ventricle versus lateral ventricle.
Brain Research, 727(1-2), 22–
Parker, L. (1994). Rewarding drugs 30. https://doi.org/10.1016/0006-
produce taste avoidance, but not 8993(96)00325-3.
taste aversion. Neuroscience and
Biobehavioral Reviews, 19(1), 143- Peciña, S., Berridge, K. C., & Parker, L. A.
151. (1997). Pimozide does not shift
https://doi.org/10.1016/0149- palatability: separation of
7634(94)00028-Y. anhedonia from sensorimotor
suppression by taste
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: an reactivity. Pharmacology
investigation of the physiological Biochemistry and Behavior, 58(3),
activity of the cerebral cortex. 801-811.
Oxford University Press. https://doi.org/10.1016/S0091-
Pavlov, I. P. (1932). The reply of a 3057(97)00044-0.
physiologist to Peterson, G. B., Ackilt, J. E., Frommer, G. P., &
psychologists. Psychological Review, Hearst, E. S. (1972). Conditioned
39(2), 91-127. approach and contact behavior
https://doi.org/10.1037/h006992 toward signals for food or brain-
9. stimulation
Pecina, S., Smith, K. S., & Berridge, K. C. reinforcement. Science, 177, 1009-
(2006). Hedonic hot spots in the 1011.
brain. The Neuroscientist, 12(6), https://doi.org/10.1126/science.1
500-511. 77.4053.1009.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 40
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

Petrovich, G. D., Ross, C. A., Gallagher, M., & Reynolds, S., & Berridge, K.C. (2002).
Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


Holland, P. C. (2007). Learned Positive and negative motivation in
contextual cue potentiates eating in nucleus accumbens shell: Bivalent
rats. Physiology & Behavior, 90(2-3), rostrocaudal gradients for GABA-
362– elicited eating, taste
367. https://doi.org/10.1016/j.phy “liking”/“disliking” reactions, place
sbeh.2006.09.031. preference/avoidance, and fear. The
Journal of Neuroscience, 22, 7308–
Pfaffmann, C., & Norgren, R. (1977). Sensory 7320. https://doi.org/20026734.
affect and motivation. Annals of the
New York Academy of Sciences, Richardson, D. K., Reynolds, S. M., Cooper, S.
290(1), 18-34. J., & Berridge, K. C. (2005).
https://doi.org/10.1111/j.1749- Endogenous opioids are necessary
6632.1977.tb39713.x. for benzodiazepine palatability
enhancement: Naltrexone blocks
Rana, S. A., & Parker, L. A. (2008). diazepam-induced increase of
Differential effects of neurotoxin- sucrose-liking. Pharmacology,
induced lesions of the basolateral Biochemistry and Behavior, 81, 657-
amygdala and central nucleus of the 663.
amygdala on lithium-induced https://doi.org/10.1016/j.pbb.200
conditioned disgust reactions and 5.05.006.
conditioned taste avoidance.
Behavioural Brain Research, 189, Robinson, J. S. (1961). The reinforcing
284–297. effects of response-contingent light
https://doi.org/10.1016/j.bbr.200 increment and decrement in
8.01.005. hooded rats. Journal of Comparative
and Physiological Psychology, 54(4),
Real Academia Española. (2019). 470–
Diccionario de la lengua española 473. https://doi.org/10.1037/h00
(22.a ed.). Consultado en 47984
https://dle.rae.es/motivo#B6vh6H
f Robinson, T. E., Yager, L. M., Cogan, E. S., &
Saunders, B. T. (2014). On the
Reeve, J. (2003), Motivación y motivational properties of reward
emoción. McGraw-Hill. cues: Individual differences.
Rescorla, R. A. (1988). Pavlovian Neuropharmacology, 76, 450–
conditioning: It's not what you think 459. https://doi.org/10.1016/j.neu
it is. American psychologist, 43(3), ropharm.2013.05.040.
151-160. Rogers, P. J. (1990). Why a palatability
https://doi.org/10.1037/0003- construct is needed. Appetite, 14(3),
066X.43.3.151. 167-170.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 41
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

https://doi.org/10.1016/0195- Smith, K. S., & Berridge, K. C. (2005). The


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


6663(90)90083-K. ventral pallidum and hedonic
reward: Neurochemical maps of
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic sucrose “liking” and food intake.
and extrinsic motivations: Classic Journal of Neuroscience, 25(38),
definitions and new directions. 8637–8649.
Contemporary Educational https://doi.org/10.1523/JNEUROS
Psychology, 25(1), 54–67. CI.1902-05.2005.
https://doi.org/10.1006/ceps.199
9.1020. Smith, K. S., & Berridge, K. C. (2007). Opioid
limbic circuit for reward:
Saunders, B. T., Yager, L. M., & Robinson, T. Interaction between hedonic hot
E. (2013). Cue-evoked cocaine spots of nucleus accumbens and
“craving”: role of dopamine in the ventral pallidum. Journal of
accumbens core. Journal of Neuroscience, 27(7), 1594–1605.
Neuroscience, 33(35), 13989– https://doi.org/10.1523/JNEUROS
14000. CI.4205-06.2007.
https://doi.org/10.1523/jneurosci.
0450-13.2013. Smith, K. S. Berridge, K. C., & Aldridge, J. W.
(2011). Disentangling pleasure
Schmaltz, L. W., & Theios, J. (1972). from incentive salience and
Acquisition and extinction of a learning signals in brain reward
classically conditioned response in circuitry. Proceedings of the
hippocampectomized rabbits National Academy of Sciences,
(Oryctolagus cuniculus). Journal of 108(27), 255–264.
Comparative and Physiological https://doi.org/10.1073/pnas.110
Psychology, 79, 328-333. 1920108.
Serafini, M., & Cuenya, L. (2017). Evaluación Smith, K. S., & Berridge, K. C. (2005). The
del efecto del alojamiento en dos ventral pallidum and hedonic
modelos animales para el estudio de reward: neurochemical maps of
las respuestas de sucrose “liking” and food intake. The
frustración. Anuario de Journal of Neuroscience, 25, 8637–
Investigaciones, 24, 311-318. 8649.
Shaham, Y., Shalev, U., Lu, L., de Wit, H., & https://doi.org/10.1523/JNEUROS
Stewart, J. (2002). The CI.1902-05.2005.
reinstatement model of drug Söderpalm, A. H., & Berridge, K. C.
relapse: history, methodology and (2000). The hedonic impact and
major findings. intake of food are increased by
Psychopharmacology, 168(1-2), 3– midazolam microinjection in the
20. https://doi.org/10.1007/s0021 parabrachial nucleus. Brain
3-002-1224-x. Research, 877(2), 288–

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 42
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

297. https://doi.org/10.1016/s000 https://doi.org/10.1073/pnas.190


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


6-8993(00)02691-3. 4249116.

Solomon, P. R., & Moore, J. W. (1975). Latent Suárez, A., Mustaca, A., Pautassi, R., &
inhibition and stimulus Kamenetzky, G. (2014). Ontogeny of
generalization of the classically consummatory successive negative
conditioned nictitating membrane contrast in rats. Developmental
response in rabbits (Oryctolagus Psychobiology, 56, 989-998.
cuniculus) following hippocampal https://doi.org/10.1002/dev.2117
ablation. Journal of Comparative and 8.
Physiological Psychology, 89(10),
1192– Tantot, F., Parkes, S. L., Marchand, A. R.,
1203. https://doi.org/10.1037/h0 Boitard, C., Naneix, F., Layé, S., ... &
077183. Ferreira, G. (2017). The effect of
high-fat diet consumption on
Solomon, P. R., Pomerleau, D., Bennett, L., appetitive instrumental behavior in
James, J., & Morse, D. L. (1989). rats. Appetite, 108, 203-211.
Acquisition of the classically https://doi.org/10.1016/j.appet.20
conditioned eyeblink response in 16.10.001.
humans over the life
span. Psychology and Aging, 4(1), Taormina, R. J., & Gao, J. H. (2013). Maslow
34–41. and the motivation hierarchy:
https://doi.org/10.1037/0882- Measuring satisfaction of the
7974.4.1.34. needs. The American journal of
psychology, 126(2), 155-177.
Steiner, J. E., Glaser, D., Hawilo, M. E., & https://doi.org/10.5406/amerjpsy
Berridge, K. C. (2001). Comparative c.126.2.0155.
expression of hedonic impact:
affective reactions to taste by Tindell, A. J., Smith, K. S., Peciña, S., Berridge,
human infants and other primates. K. C., & Aldridge, J.W. (2006).
Neuroscience & Biobehavioral Ventral pallidum firing codes
Reviews, 25(1), 53– hedonic reward: When a bad taste
74. https://doi.org/10.1016/s0149 turns good. Journal of
-7634(00)00051-8. Neurophysiology, 96, 2399-2409.
https://doi.org/10.1152/jn.00576.
Stelly, C. E., Haug, G. C., Fonzi, K. M., Garcia, 2006.
M. A., Tritley, S. C., Magnon, A. P., ... &
Wanat, M. J. (2019). Pattern of Wahba, M. A., & Bridwell, L. G.
dopamine signaling during aversive (1976). Maslow reconsidered: A
events predicts active avoidance review of research on the need
learning. Proceedings of the National hierarchy theory. Organizational
Academy of Sciences, 116(27), Behavior and Human Performance,
13641-13650. 15(2), 212–

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 43
Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2 Julio – Diciembre
2020 ISSN: 2517-9896
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.2

240. https://doi.org/10.1016/003 Wyvell, C. L., & Berridge, K. C. (2000). Intra-


Matías, Serafini - Lucas, Cuenya

Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales


0-5073(76)90038-6. accumbens amphetamine increases
the conditioned incentive salience
Weingarten, H. P. (1983). Conditioned cues of sucrose reward: Enhancement of
elicit feeding in sated rats: A role for reward “wanting” without
learning in meal initiation. Science, enhanced “liking” or response
220(4595), 431-433. reinforcement. The Journal of
https://doi.org/10.1126/science.6 Neuroscience, 20(21), 8122–
836286. 8130. https://doi.org/10.1523/jne
Williams, B. A. & Dunn, R. (1991). urosci.20-21-08122.2000.
Preference for conditioned Wyvell, C. L., & Berridge, K. C. (2001).
reinforcement. Journal of the Incentive-sensitization by previous
Experimental Analysis of amphetamine exposure: Increased
Behavior, 55(1), 37-46. DOI: cue-triggered “wanting” for sucrose
10.1901/jeab.1991.55-37 reward. Journal of Neuroscience,
Winston, C. N., Maher, H., & Easvaradoss, V. 21(19), pp. 7831–7840.
(2017). Needs and values: An https://doi.org/10.1523/JNEUROS
exploration. The Humanistic CI.21-19-07831.2001..
Psychologist, 45(3), 295–311.
https://doi.org/10.1037/hum0000
054.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. 44

También podría gustarte