Choices Gineco 256xje
Choices Gineco 256xje
Choices Gineco 256xje
4) Señale el punto de corte del valor de ácidos biliares para el diagnóstico de colestasis:
a) >20.
b) 10-40.
c) 40.
d) >10. C (bajo grado)
5) La dbt pre-gestacional:
a) Se asocia a daño de órgano blanco materno. C (B y C dbt gestacional)
b) Aumenta el riesgo de malformaciones fetales.
c) Rara vez se asocia con macrosomia fetal.
d) Todas son correctas.
8) La hemorragia postparto:
a) Es mas frecuente luego de una cesárea abdominal.
b) La principal causa es la atonía uterina.
c) La prevención se basa en el manejo activo del 3º período de trabajo de parto.
d) B y C son correctas. C
18) En la dbt gestacional, cuál de los siguientes estudios se debe solicitar para completar el control prenatal:
a) Doppler obstetrico.
b) Doppler de arterias uterinas.
c) Doppler para biometría fetal y estimación de peso a las 38 semanas. C
d) Fondo de ojo. (Fondo de ojo en pacientes con diabetes pregestacional o hipertensión.)
20) Cual es el fármaco de elección en una HIE (Hipertensión Inducida por Embarazo)?
a) Nifedipina.
b) Diuréticos.
c) Labetalol.
d) Alfa Metil Dopa. C
21) Una paciente que cursa un embarazo de 33 semanas comienza con: metrorragia rojo rutilante, abdomen indoloro, tono
uterino normal. Cuál es el diagnóstico más probable ?
a) Desprendimiento de placenta normoinserta.
b) Rotura uterina.
c) Placenta previa.C
d) Rotura de vasa previa.
22) En una paciente que cursa un embarazo de 36 semanas con diagnóstico de RPM de 2h de evolución, la conducta
adecuada seria:
a) Internación, Úteroinhibición y maduración pulmonar fetal.
b) Finalización del embarazo por la vía obstétrica adecuada.
c) Profilaxis para SGB y finalización del embarazo por la vía obstétrica mas adecuada. C
d) Manejo ambulatorio hasta el início del trabajo de parto.
24) La siguiente clínica se corresponde con cúal de los siguientes diagnósticos: Paciente con atraso menstrual, c linicamente
estable, afebril, Útero levemente aumentado de tamaño, metrorragia roja escasa no fétida, cuello cerrado, abdomen
levemente doloroso, sin defensa ni reacción peritoneal:
a) Abroto incompleto.
b) Aborto completo.
c) Amenaza de aborto.
d) Embarazo ectópico. C
25) En relación al cáncer de cuello uterino, señale la incorrecta:
a) El subtipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma. C (Carcinoma cel escamosas o epidermoides)
b) La mayoría son relacionados con HPV.
c) La estadificación es solo clínica.
d) La cirugía tiene igual efectividad terapéutica en relación a la quimiorradioconcurrencia.
26) Cual de los siguientes NO constituye una condición para la aplicación de un fórceps:
a) Dilatación cervical completa o fácilmente completable.
b) Presentación en OIIA (Occipito, Ilíaca, Izquierda, Anterior).
c) Feto en 3º o 4º planos de Hodge.
d) Bolsa rota. C
28) Cual de los siguientes determina que una preeclampsia sea considerada como grave:
a) Cefalea.
b) TA mayor a 160/110.
c) Proteinúria mayor de 5g.
d) Todas son correctas. C
30) En el manejo de una HPP (Hemorragia post parto), cual de las siguientes conductas son adecuadas?
a) Reposición de volumen intravascular.
b) Oxígenoterapia.
c) Colocación de sonda vesical.
d) Todas son correctas. C
31) En relación al cáncer de endometrio, señale cúal de los siguientes no constituye un factor de riesgo:
a) HTA.
b) DBT.
c) SOP. C
d) Todos consttuyen factor de riesgo.
32) Cuál de las siguientes NO es una indicación de tratamiento médico en un embarazo ectópico?
a) Masa anexial mayor a 6 cm. C (<4cm)
b) Paciente hemodinamicamente estable.
c) Cinemática cardíaca embrionaria negativa.
d) Sub-Beta de GCH menor a 15000.
OTRAS PREGUNTAS:
i) ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para la realización de profilaxis para Estrep. β-Hem.?
R Infección por Estreptococus β-Hemolitico en embarazo previo.
k) ¿Cuáles son los parámetros que deben ser observados en el Ecodoppler Obstetrico?
R Índices de la Arteria Umbilical y Artéria Cerebral Media.
l) ¿Señale la opción correta a respecto de la Estadificación del C.A. del Cuello Uterino?
R Todas las opciones clínica + Cistoscopia – (Alternativa “E”).
q) ¿Cuál de las siguientes opciones es una indicación para solicitar una P75?
R Todas las mujeres entre 24-28 semanas.
1) Una paciente de 18 años consulta por un nódulo de mama que se detectó por auto examen. Se le realiza una
ecografía cuyo informe es: imagen nodular, ovalada, hipoecoica, de límites netos de 10 x 8 mm. ¿Cuál es la conducta
más adecuada?
a) Control clínico evolutivo
b) Punción aspirativa con aguja fina
c) Mamografía magnificada
d) Biopsia quirúrgica de la lesión
16) Una paciente de 30 años concurre a la consulta por esterilidad primaria. Tiene antecedentes de oligomenorrea y
su padre es diabético tipo II. En el examen físico presenta acantosis nigrans, hirsutismo, índice de masa corporal: 26.
Exámenes de laboratorio: insulina 14µU/ml, relación LH / FSH 2, progesterona sérica 0.50 ng/ml, proteína
transportadora de hormonas sexuales disminuida, colesterol total 260 mg/dl, prolactina 29 ng/ml.¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Síndrome de Cushing
* b) Sindrome de ovarios poliquísticos
c) Hiperplasia suprarrenal congênita
d) Microprolactinoma
17) Una paciente de 28 años, nuligesta, con ciclos menstruales de 4/28 y que utiliza preservativo como método
anticonceptivo, se le realizó una ecografía transvaginal cuyo informe es: quiste simple de 10 mm. en ovario derecho.
Su abuela materna padeció cáncer de ovario.La paciente se encuentra asintomática y tiene una prueba de embarazo
negativa. ¿Cuál es la conducta más adecuada ante este caso?
* a) Repetir en 6 semanas una ecografia transvaginal en el período postmenstrual inmediato
b) Solicitar antígeno CA 125, tomografía axial computada con contraste de abdomen y pelvis
c) Solicitar prequirúrgico para realizar laparoscopia exploradora
d) Solicita prequirúrgico para realizar laparotomía exploradora
18) ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos suspendería al obtener diagnóstico de embarazo?
a) Atenolol
b) Amlodipina
c) Alfa metildopa
* d) Enalapril
21) Una paciente de 23 años que cursa embarazo de 24 semanas, gestas 2 partos 1(G2P1), concurre al control
prenatal con los siguientes resultados de estudios complementarios: hematocrito: 34%, hemoglobina: 12 g/dl ,
plaquetas:180.000 mm3, leucocitos:10.500 mm3, urocultivo:negativo, serología para toxoplasmosis IgG negativa,
serología para chagas negativa, VDRL positivo 2 dils. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Tratamiento con Penicilina G cristalina durante 10 días debido al diagnóstico de sífilis materna y al tiempo de
embarazo
b) Tratamiento con Penicilina benzatínica 2.400.000 semanal (3 dosis) por el diagnóstico de sífilis materna
c) Descartar el diagnóstico de sífilis materna ya que puede tratarse de un valor falso positivo de VDRL debido al
estado gravídico
* d) Solicitar anticuerpos treponémicos para confirmar el diagnóstico de sífilis materna
22) Una paciente de 43 años, gestas 8 partos 7(G8 P7), se encuentra en trabajo de parto y luego de 6 horas se
produce el nacimiento de una niña que pesa 4,3 kg, apgar 9/10. ¿Cuál es la conducta más adecuada en el tercer
estadio del trabajo de parto?
a) Alumbramiento espontáneo y luego de la salida de la placenta administrar 20 UI de ocitocina intravenosa
b) Tracción lenta del cordón umbilical y masaje en el fondo uterino para favorecer el desprendimiento de la placenta
* c) Administrar 10 UI de ocitocina intravenosa inmediatamente luego del parto, masaje en el fondo uterino y tracción
lenta del cordón umbilical para favorecer la expulsión placentaria
d) Aguardar los signos clínicos de desprendimiento placentario y realizar tracción del cordón umbilical y masaje
uterino para favorecer la salida de la placenta
23) Una paciente de 35 años de edad con antecedentes de hipertensión, cursa embarazo de 39 semanas y en el
examen físico presenta TA:160/110 mm Hg. En los exámenes de laboratorio presenta: hematocrito 35%,
hemoglobina: 12 g/dl, leucocitos: 9600 mm3, plaquetas 135000 mm3, urea 28 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, glucemia
78 mg/dl, proteinuria de 24 horas: 3 gramos /litro, diuresis 2400 ml/ día.¿Cuál es la conducta terapéutica más
adecuada?
* a) Administrar sulfato de magnesio para prevención de convulsiones eclámpticas y finalización del embarazo
b) Conducta expectante, reforzar la dieta hiposódica y aguardar la normalización de las cifras tensionales
c) Administrar amlodipina, esperar el efecto hipotensor y valorar si es necesario finalizar el embarazo
d) Indicar cesárea electiva para resolver el cuadro de hipertensión y evitar complicaciones mayores
24) Una paciente de 30 años de edad, gestas 3 partos 2 (G3P2), cursa embarazo de 30 semanas y presenta
contractilidad uterina. En el examen ginecológico el cuello uterino se encuentra centralizado, borrado en 70%, 3 cm.
de dilatación. De acuerdo a su diagnóstico presuntivo,¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Cita a control obstétrico habitual e indica pautas de alarma porque las contracciones en ese tiempo gestacional
son normales
b) Útero inhibidores, reposo y cita a la paciente en 48 horas
c) Internación, reposo, administración de líquidos, nueva evaluación en 2 horas
* d) Internación, útero inhibición, administración de corticoides y penicilina para profilaxis Streptococcus grupo B
(SGB)
25) Una paciente de 28 años, gesta 1, parto 0(G1P0), embarazada de 22 semanas, concurre al control prenatal y
presenta carnet de vacunación que certifica que recibió todas las vacunas del calendario oficial de vacunación y
doble adultos a los 26 años. ¿Cuál es la indicación más adecuada para prevención de tétanos neonatal?
a) Vacuna doble adultos a las 24 semanas de embarazo, otra dosis al mes y al año de la primera dosis
b) Una sola dosis de doble adultos a las 30 semanas de embarazo
c) Una dosis de antitetánica a las 30 semanas de embarazo
* d) No es necesaria la vacunación
26) Una paciente de 23 años consulta por dolor en hipogastrio de 72 horas de evolución. Antecedentes quirúrgicos:
apendicectomía hace 10 años, antecedentes gineco-obstétricos: gesta 1 parto 0 (G1P0). En el examen físico
presenta el abdomen blando, doloroso en hipogastrio y ambas fosas ilíacas. Tacto vaginal: útero en anteverso flexión
(AVF) forma y tamaño conservado, dolor a la palpación anexial. Especuloscopia: leucorrea. Laboratorio: recuento de
glóbulos blancos: 13.800/ mm3. Urocultivo: negativo; subunidad B HCG negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a) Pielonefritis aguda
b) Embarazo ectópico
c) Amenaza de aborto
* d) Enfermedad pelviana inflamatoria
27) Una paciente de 50 años se le realizó una biopsia de endometrio que tiene el siguiente informe de anatomía
patológica: hiperplasia endometrial atípica. ¿Cuál de las siguientes es la conducta más adecuada?
a) Tratamiento con progesterona y control con biopsias seriadas en 6 meses
b) Terapia de reemplazo hormonal con estrógenos solos
c) Terapia de reemplazo hormonal con estrógenos y progestágenos
* d) Histerectomía
28) Una paciente de 40 años concurre a ginecología por presentar alteraciones en el humor, sofocos nocturnos y
cansancio. Antecedentes: menarca: 13 años, fecha de última menstruación hace un año, gestas 2 partos 2, cirugía
mamaria de fibroadenoma hace 15 años. Se le realizó hace 8 meses un control ginecológico que fue normal.
Hipertensión leve medicada con 5 mg de enalapril. Ambos progenitores diabéticos tipo 2. Se le realizan los siguientes
exámenes de laboratorio: KPTT 40 segundos, tiempo de protrombina 100%, tiempo de sangría 190 segundos.,
tiempo de coagulación 5 minutos, glucemia 105 mg %; hematocrito 38,5%; hemoglobina 12,2 g %; urea 22 mg %,
ácido úrico 4.6mg %, LDL 120 mg %, HDL 48mg %, hepatograma normal; TSH 3 µU/ml.¿Cuál es la conducta más
apropiada con respecto a la terapia hormonal de reemplazo?
* a) Indicar estrógenos más progesterona secuencial vía oral
b) Indicar estrógenos continuos solos vía oral
c) Indicar estrógenos continuos por vía transdérmica
d) Contraindicar la terapia hormonal de reemplazo
30) Una paciente de 25 años concurre a ginecología por presentar aumento de su secreción vaginal. Antecedentes
ginecológicos: gestas 1 partos 1; método anticonceptivo actual: dispositivo intrauterino (DIU), último PAP realizado
hace 3 años con informe dentro de la normalidad, sin pareja estable. En el examen ginecológico con espéculo se
observa secreción mucopurulenta proveniente del endocervix y se toma una muestra endocervical para cultivo. Tacto
vaginal sin particularidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta más adecuada?
a) Infección por Trichomonas vaginalis, tratamiento con única dosis de metronidazol 2 gr, a ella y a los contactos
sexuales, rastrea otras enfermedades de transmisión sexual y aconseja el uso de método anticonceptivo de barrera
b) Infección por Chlamydia trachomatis, tratamiento con azitromicina 1gr vía oral única dosis, a ella y a los contactos
sexuales, rastrea otras enfermedades de transmisión sexual y aconseja el uso de método anticonceptivo de barrera
c) Infección por Gardenella vaginalis, tratamiento con única dosis de metronidazol 2gr vía oral a ella y a los contactos
sexuales, rastrea otras enfermedades de transmisión sexual y aconseja el uso de preservativos
* d) Infección por Neisseria gonorrhoeae, tratamiento con ceftriaxona 125 mg intramuscular más una sola dosis de
azitromicina 1 gr por vía oral ella y a los contactos sexuales, rastrea otras enfermedades de transmisión sexual,
aconseja el uso de preservativos
31) Usted realiza el control prenatal de una embarazada que tiene en la semana 12 de embarazo una determinación
por inmunofluorecencia indirecta (IFI) Ig G antitoxoplasmosis negativa. Con respecto a la prevención de
toxoplasmosis congénita ¿Cuál es la conducta más adecuada con esta paciente?
* a) Repetir la serología de toxoplasmosis en cada trimestre. Asesorar sobre prevención: lavado de manos antes de
ingerir alimentos y después de manipular carne o vegetales crudos, comer carne y vegetales cocidos,evitar el
contacto con excretas de gatos
b) Repetir la serología de toxoplasmosis sólo en el último trimestre del embarazo, seguimiento por ecografía de la
aparición de manifestaciones fetales tempranas de toxoplasmosis. Asesorar sobre medidas de prevención:evitar el
contacto con excretas de gatos
c) No es necesario repetir la serología, sólo asesorar sobre medidas de prevención: lavado de manos antes de ingerir
alimentos y después de manipular carne o vegetales crudos, comer carne y vegetales cocidos, evitar el contacto con
excretas de gato
d) No es necesario repetir la serología, seguimiento por ecografía de la aparición de manifestaciones fetales
tempranas de toxoplasmosis. Asesorar sobre medidas de prevención: comer carne y vegetales cocidos, evitar el
contacto con excretas de gatos
42) Un paciente de 19 años concurre por presentar secreción uretral purulenta de 5 días de evolución y disuria.¿Cuál
es el tratamiento de elección?
a) Penicilina 2.400.000 U intramuscular más azitromicina 1g vía oral
b) Cefalexina 1g vía oral más doxiciclina 100 mg cada 12 hs por 7 días
* c) Ceftriaxona 125 mg intramuscular más doxiciclina 100 mg cada 12 hs por 7 días
d) Cefotaxime 1g intravenosa más azitromicina 1g vía oral
En una paciente con embarazo de término que se encuentra en la sala de partos con dilatación completa, bolsa rota,
y presentación cefálica de vértice en lIIo plano de Hodge, se diagnostica sufrimiento fetal agudo. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
a) Continuar la evolución al parto espontáneo
b) Realizar toma de Forceps
c) Realizar uteroinhibición intrauterina y luego cesárea
d) Cesárea de urgencia
53) Una paciente de 62 años de edad, posmenopáusica, consulta por una masa anexial de 5x5 cm de diámetro, que
ecográficamente se muestra como una masa mixta, con papilas y tabiques gruesos y no presenta ascitis. El doppler
color informa flujo de baja resistencia. El laboratorio revela CA 125 de 150 U/ml. La paciente se encuentra en buen
estado general y no refiere ningún síntoma. ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir?
* a) Laparotomía exploradora y biopsia por congelación
b) Punción transparietal bajo control ecográfico
c) Tratamiento hormonal
d) Conducta expectante y seguimiento ecográfico
54) ¿Cuáles son todos los componentes del tratamiento conservador en el cáncer de mama?
a) Cuadrantectomía, linfadenectomía axilar y quimioterapia
b) Mastectomía simple y radioterapia
* c) Cuadrantectomía, linfadenectomía axilar y radioterapia
d) Cuadrantectomía y linfadenectomía axilar
55) Una paciente de 72 años consulta por adenopatía axilar dolorosa. Al examen físico se constata adenomegalia
móvil en axila izquierda. El examen mamario, la mamografía y ecografía son normales. La punción con aguja fina de
la adenomegalia es positiva para células neoplásicas. ¿Cuál es la conducta adecuada a seguir?
a) Control mamográfico cada 3 meses
* b) Solicitar RMN mamaria
c) Radioterapia axilar
d) Biopsia histológica del cuadrante superoexterno de mama izquierda
56) Una paciente de 38 años, G3P3, consulta por sinusorragia. Utiliza anticonceptivos orales. A la colposcopía se
visualiza un área de leucoplasia de bordes regulares y mosaico grueso con vasos atípicos. La biopsia de la lesión
informa: carcinoma escamoso infiltrante de 2 mm de profundidad y 4 mm de extensión. ¿Cuál es la conducta a
seguir?
a) Anexohisterectomía total
b) Histerectomía total con mango vaginal
* c) Conización cervical
d) Histerectomía total con mango vaginal y linfadenectomía
57) Una paciente de 24 años, G2P1, cursando embarazo de 18 semanas, consulta para control ginecológico de
rutina. A la colposcopía se visualiza extensa ectopía Schiller positiva. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
* a) Control periódico
b) Biopsia dirigida
c) Tratamiento destructivo local
d) Legrado endocervical
58) Una paciente de 28 años consulta por esterilidad primaria. Sus ritmos menstruales y perfil hormonal son
normales. La ecografía transvaginal informa útero aumentado de tamaño a expensas de núcleo miomatoso intramural
secundariamente subseroso de 6 cm de diámetro que compromete cuerno uterino derecho, ovarios foliculares sin
particularidades. La histerosalpingografía muestra obstrucción tubaria derecha. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Tratamiento médico
* b) Miomectomía
c) Estimulación hormonal con clomifeno
d) Histeroscopía terapéutica
59) Una paciente de 35 años, nulípara, consulta por metrorragia intercíclica de 6 meses de evolución. La ecografía
informa la presencia de 2 miomas, uno submucoso de 5 cm y otro subseroso pediculado de 3 cm. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
a) Tratamiento médico
* b) Histeroscopía
c) Histeroscopía y laparoscopía
d) Histerectomía
60) Una paciente de 30 años ingresa a la guardia, traída por la ambulancia, por episodio de lipotimia y omalgia. Al
examen físico se encuentra lúcida, afebril y pálida, TA 80/50 mmHg y Fc 120 x min. A la palpación abdominal
presenta abdomen depresible, doloroso en forma difusa con leve reacción peritoneal. Fecha de última menstruación
incierta. Método anticonceptivo: DIU. Al tacto vaginal se palpa cuello posterior, cerrado, Frenkel positivo, anexo
derecho aumentado de tamaño y doloroso, FSD (fondo de saco de Douglas) abombado y se constata metrorragia
escasa. La subunidad beta HCG es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? * a) Embarazo ectópico
complicado
b) Blastoma de ovario
c) Folículo hemorrágico
d) Piosálpinx complicado
61) Una paciente de 61 años, menopáusica desde los 52, consulta para realizar control ginecológico anual.
Antecedentes tocoginecológicos: G2 C2, conización cervical a los 38 años por SIL de alto grado. Examen físico: TA
135/85 mmHg e IMC 26 Kg/m2. La colposcopía es normal y se toma muestra para Papanicolau. Adjunta
densitometría normal. ¿Qué estudios solicita?
a) Ecografía mamaria, mamografía y dosajes hormonales
b) Ecografía transvaginal, mamografía y dosajes hormonales
* c) Ecografía transvaginal, mamografía y perfil lipídico
d) Ecografía mamaria, mamografía y perfil lipídico
63) Paciente de 37 años que consulta por amenorrea secundaria de 4 meses de evolución. EL IMC es de24 kg/m2.
Entre los estudios solicitados presenta: HCG cuantitativa negativa, prueba de progesterona negativa y prueba de
estrógenos positiva. Señale cuál de las siguientes combinaciones de niveles de gonadotrofinas séricas y diagnóstico
presuntivo podría corresponder a esta paciente:
a) Gonadotrofinas normales; Mosaicismo X0/XX
* b) Gonadotrofinas aumentadas; Falla ovárica prematura
c) Gonadotrofinas normales; Sindrome de ovarios poliquísticos
d) Gonadotrofinas aumentadas; Trastorno de la alimentación
64) Paciente de 26 años que consulta por flujo genital. Al examen físico presenta abundante flujo blanco-grisáceo,
ligeramente fétido, con pH mayor a 4,5 y test de aminas positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
* a) Vaginosis bacteriana
b) Trichomoniasis
c) Candidiasis vulvovaginal
d) Clamidiasis
65) En la preeclampsia, ¿cuál de las siguientes condiciones fetales constituye indicación de finalizar el embarazo?
a) Peso fetal estimado por ecografía menor al percentilo 25%
b) Monitoreo fetal reactivo con variabilidad disminuida
* c) Flujo umbilical reverso en la velocimetría doppler
d) Índice de líquido amniótico mayor a 4
66) Paciente de 28 años G3 P2, VIH (+) con diagnóstico hace 2 años, cursa embarazo de 38 semanas, consulta a
guardia por pérdida de líquido por genitales externos de 1 hora de evolución. La paciente recibió tratamiento
antirretroviral durante todo el embarazo. Al examen físico se constata temperatura axilar 36° C, FCF 142 por minuto,
dinámica uterina negativa y tono uterino normal. En el tacto vaginal se constata cuello posterior, permeable al dedo,
formado, bolsa rota, líquido amniótico claro y presentación cefálica móvil. Monitoreo fetal reactivo. Carga viral 2800
copias. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Internación, reposo, antibióticoterapia e inducción al parto luego de 24 hs de expectación
b) Internación y cesárea abdominal de urgencia
* c) Internación, iniciar tratamiento endovenoso con AZT y cesárea abdominal
d) Internación, reposo, antibióticoterapia, iniciar tratamiento endovenoso con AZT e inmediata inducción al parto
67) ¿Cuál es el número mínimo de controles prenatales recomendados para embarazos de bajo riesgo?
a) 8 controles
* b) 5 controles
c) 10 controles
d) 3 controles
68) ¿Cuál es la conducta con respecto a la inmunización antitetánica en una paciente embarazada de 19 años con
esquema de vacunación completo?
* a) No indicar vacunación
b) 1 dosis con toxoide antitetánico entre las 20-24 semanas
c) 2 dosis con toxoide antitetánico, la primera entre las 20-24 semanas y la segunda entre las 26-32 semanas
d) 1 dosis con toxoide y gammaglobulina antitetánica intraparto
69) Una paciente de 29 años G3 P2, que cursa embarazo de 29 semanas, consulta a guardia por pérdida de líquido
por genitales externos. Al examen físico se encuentra lúcida, afebril con TA 110/60 mmHg, tono uterino normal,
dinámica uterina aislada y latidos fetales positivos 140 por min. Al tacto vaginal se constata cuello posterior,
permeable al dedo, formado, membranas rotas, líquido amniótico claro y presentación cefálica móvil. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
a) Internación, antibióticos IV y esperar la evolución espontánea por vía vaginal
* b) Internación, antibióticos IV y maduración pulmonar fetal con corticoides
c) Internación, antibióticos IV y cesárea abdominal
d) Internación, antibióticos IV, maduración pulmonar fetal con corticoides e inmediata inducción al parto
70) Una paciente de 24 años, G1P0, que cursa embarazo de 33 semanas, consulta a guardia por dolor uterino
intenso y pérdida hemática por genitales externos. Al examen físico presenta TA 150/100 mmHg, frecuencia cardíaca
materna 88 por minuto, FCF 100 por minuto y tono uterino aumentado. Al tacto vaginal no se detectan modificaciones
cervicales y presenta metrorragia escasa de sangre oscura. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Amenaza de parto pretérmino
b) Inicio de trabajo de parto
c) Placenta previa
* d) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
71) Una paciente de 37 años, G3C2, que cursa embarazo de 35 semanas, consulta a guardia por metrorragia
indolora que ha ido incrementándose. Al examen físico se constata paciente lúcida, hemodinámicamente estable, con
frecuencia cardíaca materna 80 por minuto, FCF 135 por minuto, dinámica uterina negativa y tono uterino normal. La
TA es de 125/80 mmHg. La especuloscopía muestra metrorragia moderada de sangre roja rutilante. Tacto vaginal sin
modificaciones. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo más probable?
a) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
b) Rotura de vasa previa
* c) Placenta previa
d) Amenaza de parto prematuro
72) Paciente con embarazo de término que se encuentra en sala de partos con dilatación completa, bolsa rota y
presentación cefálica de vértice en III plano de Hodge. Se constata con el monitoreo fetal intraparto,
desaceleraciones tardías a la contracción, en forma repetida, con lenta recuperación y retorno a una FCF basal de
100 latidos por minuto. ¿Cúal es la conducta más adecuada?
a) Evolución espontánea
* b) Realizar toma de Fórceps
c) Realizar útero inhibición para recuperación intrauterina y luego operación cesárea
d) Cesárea de urgencia
73) ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia grave del post-parto inmediato?
* a) Atonía uterina
b) Desgarro cervical
c) Desgarro vaginal
d) Retención de tejido placentario
74) Una paciente de 29 años, G2P1, que cursa embarazo de 18 semanas concurre al control prenatal adjuntando
resultado VDRL (+) 128 dils. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Repetir serología en 4 semanas
* b) Realizar prueba de confirmación FTA-Abs
c) Iniciar tratamiento con penicilina intramuscular
d) Iniciar tratamiento con eritromicina vía oral
87) ¿Cuál es el método de elección para vigilar la salud fetal durante el trabajo de parto de un
embarazo de alto riesgo?
a) La auscultación intermitente
* b) El monitoreo electrónico continuo
c) El ecoDoppler fetal y placentario
d) La ecografía obstétrica y la auscultación intermitente.
88) Una paciente de 32 años, con el antecedente de 4 gestas y 3 partos (G4P3), consulta a la guardia por dolor
abdominal. Refiere una amenorrea de 9 semanas y un episodio de ginecorragia hace 72 horas En el examen físico
presenta un abdomen blando, depresible y doloroso en la fosa ilíaca derecha, con dolor a la descompresión, ¿Cuál
es el diagnóstico más probable y qué estudios solicitaría?
a) Apendicitis aguda. Hematocrito, recuento de glóbulos blancos y ecografía
* b) Embarazo tubario. Dosaje de subunidad beta de gonadotrofina coriónica humana,hematocrito seriado y ecografía
c) Amenaza de aborto. Dosaje de subunidad beta de gonadotrofina coriónica humana y ecografía
d) Infección urinaria. Sedimento urinario.
89) ¿Cuál de los siguientes patrones de frecuencia cardíaca fetal son más compatibles con sufrimiento fetal agudo?
a) Desaceleraciones variables
b) Aceleraciones precoces con variabilidad nula
* c) Desaceleraciones severas con variabilidad nula
d) Desaceleraciones precoces con variabilidad mayor a 5
90) En una paciente de 55 años, ¿cuál de las siguientes imágenes mamográficas considera sospechosa e indicación
de una biopsia mamaria?
a) Calcificaciones gruesas y dispersas
b) Visualización de un ganglio intramamario
* c) Microcalcificaciones agrupadas
d) Calcificaciones de trayectos vasculares.
91) Una pareja lo consulta por esterilidad con factor masculino severo como responsable.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
a) Transferencia intratubaria de gametas o GIFT
b) Inseminación intrauterina de baja complejidad con swing up
* c) Inyección intracitoplasmática de esperma o ICSI
d) Estimulación ovárica.
92) Una paciente de 30 años lo consulta por presentar atrasos menstruales sin otras manifestaciones ni alteraciones
en el examen físico. Tiene valores confirmados de prolactina de alrededor de 60 ng/ml. ¿Qué fármaco de primera
línea le indicaría?
a) Acetato de clormadinona
b) Sulpirida
* c) Bromocriptina
d) Tamoxifeno.
93) Una paciente de 20 años, con ciclos menstruales regulares, lo consulta por un atraso menstrual de 10 días. Se
realizó una prueba de embarazo que fue negativa. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
* a) Realizar una prueba de progesterona
b) Realizar una prueba de estrógenos
c) Solicitar un estudio hormonal del eje hipotálamo-gonadal
d) Solicitar un estudio indirecto de la ovulación
94) Una paciente de 60 años consulta por metrorragia intermitente escasa en los últimos tres meses. El examen
ginecológico es normal. ¿Cuál es la conducta diagnóstica más adecuada?
a) Ecografía ginecológica y prueba de progesterona
b) Ecografía ginecológica e histerosalpingografía
* c) Ecografía ginecológica e histeroscopia
d) Tomografía computada de abdomen y laparoscopia.
95) Una paciente de 28 años consulta por dolor pelviano desde hace un año y metrorragia de 15 días de evolución.
Trae una ecografía ginecológica que informa un útero en anteversoflexión de 90 x 50 x 35 cm, ovario derecho de 30 x
20 mm y ovario izquierdo de 32 x 33 mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Blastoma de ovario izquierdo
* b) Mioma submucoso
c) Dispositivo intrauterino encastillado
d) Endometritis
96) Una paciente de 22 años consulta por flujo genital abundante, maloliente y dispareunia. Inició las relaciones
sexuales a los 16 años. En el examen ginecológico presenta abundante secreción blanco grisácea distribuida en toda
la pared vaginal. Tiene una prueba de aminas positiva (hidróxido de potasio al 10%). ¿Cuál es el agente etiológico
más probable y el tratamiento indicado?
a) Candida albicans, fluconazol
b) Neisseria gonorrhoeae, ceftriaxona
c) Chlamydia trachomatis, doxiciclina
* d) Gardnerella vaginalis, metronidazol
97) Una paciente de 22 años consulta por amenorrea secundaria tratada en otro servicio con
progesterona por vía oral (dos comprimidos por día durante 10 días) logrando la menstruación.
Tiene antecedentes personales de inicio de relaciones sexuales a los 18 años y utiliza preservativo como método
anticonceptivo. ¿Qué estudio realizaría en primera instancia?
a) Ecografía ginecológica transvaginal
* b) Estudio del eje hipotálamo-hipófisis-ovario
c) Histerosalpingografía
d) Prueba de estrógenos
98) Una paciente de 35 años, consulta por flujo abundante, maloliente, amarillento y febrícula de 3 días de evolución.
Su menarca fue a los 13 años y el inicio de las relaciones sexuales a los 14 años. Sus ciclos menstruales son de
4/28-30 días y su última menstruación terminó hace dos días. No utiliza métodos anticonceptivos y manifiesta haber
tenido más de una pareja sexual en los últimos 3 meses. En el examen físico presenta un abdomen blando,
depresible y doloroso a la palpación profunda en el hipogastrio; dolor a la movilización del cuello uterino y dolor
anexial derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Endometrosis
b) Rotura de quiste folicular
c) Apendicitis aguda
* d) Enfermedad inflamatoria pelviana
99) Lo consulta una paciente de 55 años, con antecedentes de menopausia desde hace 5 años, dos embarazos y
dos partos. Trae una ecografía ginecológica transvaginal que informa una masa en el ovario izquierdo de 60 x 65 mm
con ecos en su interior. ¿Qué estudio solicitaría en primer término?
* a) CA 125
b) CA 19.9
c) Alfafetoproteína
d) Radiografía simple de abdomen de pie
100) Una pareja, sin hijos lo consulta porque desea un embarazo. La mujer es HIV positiva en
tratamiento antirretroviral de alta eficacia y el hombre es HIV negativo. ¿Cuál es el consejo más adecuado ante esta
consulta?
* a) Indica la necesidad de conocer la carga viral para determinar el mejor momento para
comenzar la “búsqueda del embarazo”, revisa el tratamiento antirretroviral, solicita
espermograma y monitoreo ovulatorio, y recomienda métodos de inseminación asistida
b) Desestima la posibilidad de búsqueda de embarazo por la posibilidad de transmisión
vertical de HIV y el riesgo de contagio para el varón
c) Indica la necesidad de conocer la carga viral para determinar el mejor momento para
comenzar la “búsqueda del embarazo”, revisa el tratamiento antirretroviral, solicita
espermograma y monitoreo ovulatorio, y recomienda métodos de lavado seminal
d) Desestima la posibilidad de búsqueda de embarazo por la posibilidad de contagio del
varón y los potenciales efectos adversos sobre el feto de todas las drogas que se utilizan
para el tratamiento de la infección por HIV.
15) Consulta una paciente de 35 años que cursa embarazo de 8 semanas. Antecedentes: gestas 3 partos 2. En la
ecografía transvaginal presenta: embrión único de 13 mm de longitud embrionaria máxima, saco vitelino presente,
líquido amniótico normal, latidos embrionarios de 160 por minuto, ovario izquierdo aumentado de tamaño a expensas
de una formación anecoica de 5 por 4,5 centímetros. La paciente no presenta dolor pélvico ni abdominal. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
*a) Realizar quistectomía por vía laparoscópica
b) Realizar quistectomía por vía laparotómica
c) Control con ecografías seriadas para evaluar el crecimiento del quiste
d) Solicitar marcadores tumorales (Ca 125) y definir conducta de acuerdo a su valor
16) Una paciente de 42 años, primigesta, presenta en la primera ecografía de las 11 semanas de gestación un mioma
subseroso de 40 mm en el fondo uterino. A las 38 semanas de gestación se le realiza nueva ecografía y el mioma
mide 60 mm de diámetro, encontrándose el feto en presentación podálica. El mioma no presentó ninguna
complicación en el transcurso del embarazo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
*a) Programar operación cesárea y miomectomía en el mismo acto quirúrgico
b) Programar operación cesárea y manejo expectante del mioma
c) Realizar parto vaginal por riesgo a hemorragia incoercible en una cesárea
d) Realizar operación cesárea, miomectomía y taponaje vaginal por 48 horas
17) Una paciente de 36 años con un cuadro de amenorrea secundaria presenta en los estudios hormonales
solicitados: FSH (hormona folículo estimulante) elevada,TSH (hormona tirotrófica) normal, estradiol menor a 10 pg/ml,
prolactina 25 ng/ml. Prueba de embarazo negativa. Examen mamario normal. Ecografía transvaginal: ovario izquierdo
de 35 mm x 23 mm con 3 imágenes quísticas simples periféricas de 5 mm, ovario derecho de 36 mm x 27mm con 4
imágenes quísticas simples periféricas de 4 mm, Douglas libre. Indice de masa corporal: 22. Papanicolaou:
hipotrófico, flora bacilar, células pavimentosas y cilíndricas normales. Antecedentes ginecológicos: Gesta 1 partos 1,
ritmo menstrual 4/28, método anticonceptivo:preservativo. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a) Amenorrea hipotalámica
b) Síndrome de ovarios poliquísticos
*c) Amenorrea por insuficiencia ovárica temprana
d) Microadenoma hipofisario
18) Una paciente de 30 años concurre a la consulta para solicitar método anticonceptivo hormonal. No tiene
antecedentes personales de importancia, no fuma y actualmente se encuentra por iniciar tratamiento de su acné con
drogas teratógenas indicadas por el médico dermatólogo.Como antecedentes familiares refiere madre con cáncer de
mama.¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Tomar la presión arterial e indicar método anticonceptivo hormonal en la primer consulta
*b) Contraindicar el método anticonceptivo hormonal, solicitar ecografía transvaginal y sugerir luego de la misma
dispositivo intrauterino
c) Solicitar mamografía y ecografía mamaria e indicar luego de los resultados el método solicitado por la paciente
d) Solicitar ecografía mamaria y laboratorio para luego indicar un método anticonceptivo
20) ¿Cuáles de los siguientes constituyen criterios mayores para diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria?
a) Fiebre, proteína C reactiva elevada y dolor abdominal bajo
b) Fiebre, leucocitosis y prueba positiva para gonococos o clamydias
c) Signos de infección del tracto genital inferior (leucorrea y endocervicitis mucopurulenta), leucocitosis y prueba
positiva para gonococos o clamydias
*d) Dolor abdominal bajo, signos de infección del tracto genital inferior y dolor a la palpación bilateral de los anexos
21) Una paciente de 25 años cursa embarazo ortotópico de 8 semanas con un dispositivo intrauterino (DIU). En el
examen con espéculo se visualizan los hilos del DIU por el orificio cervical externo; en la ecografía transvaginal
presenta: embrión de 13 mm de longitud embrionaria máxima, latido fetales de 160 por minuto, dispositivo intrauterino
a 50 mm del fondo uterino sin contactar con el saco gestacional.¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) No extraer el dispositivo intrauterino por riesgo a producir aborto espontáneo
b) No extraer el dispositivo intrauterino por riesgo a presentar infección uterina
*c) Extraer el dispositivo intrauterino para disminuir el riesgo de aborto tardío, septicemia y parto pretérmino
d) Extraer el dispositivo intrauterino para disminuir el riesgo de malformaciones fetales
22) En una paciente que cursa un embarazo de 24 semanas y presenta un cuadro clínico confirmado de
corioamnionitis, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Indicar corticoides para maduración pulmonar fetal, antibióticos y reposo por 48 horas
b) Solicitar cultivo y antibiograma y finalizar el embarazo sin importar la edad gestacional
c) Solicitar hemograma y hemocultivos, indicar antibióticos, corticoides y uteroinhibición hasta cumplir con la
maduración pulmonar fetal
*d) Solicitar hemograma y hemocultivos, indicar corticoides y uteroinhibición por 48 horas
23) Una paciente embarazada de 17 semanas con feto muerto intraútero y con membranas íntegras presenta en la
ecografía una biometría fetal para 15 semanas.¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Finalizar el embarazo por cesárea
*b) Realizar dilatación y legrado uterino
c) Inducir el parto con prostaglandina E2
d) Esperar el inicio espontáneo del parto
24) Una paciente de 28 años, embarazada de 26 semanas, presenta hidrorrea. Se realiza diagnóstico de rotura
prematura de membranas (RPM) sin signos de corioamnionitis. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Reposo, antibióticos, corticoides y finalizar el embarazo completada la maduración pulmonar
b) Reposo, antibióticos, corticoides y finalizar el embarazo a las 37 semanas
*c) Reposo, antibióticos, corticoides y finalizar el embarazo a las 34 semanas o cuando se constate maduración
pulmonar
d) Reposo, corticoides y antibióticos si hay signo de corioamnionitis
26) Una paciente de 45 años consulta por presencia de sangrado escaso, amarronado y dolor pelviano. Al
interrogatorio refiere utilizar como método anticonceptivo dispositivo intrauterino (DIU). ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a) Endometriosis
b) Embarazo ectópico
*c) Menopausia
d) Mioma uterino
27) Una paciente diabética insulino dependiente que se encuentra en tratamiento con antibióticos por infección
urinaria consulta por la presencia de flujo blanquecino espeso y prurito vulvovaginal de 72 horas de evolución. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a) Vaginosis bacteriana
b) Gonococcia
*c) Candidiasis vaginal
d) Trichomoniasis
28) Una paciente de 35 consulta porque no menstrua desde hace 3 meses. El resultado de la subunidad beta de
gonadotrofina coriónica humana es negativo. Se le indica una prueba de progesterona con una inyección
intramuscular (IM) de progesterona oleosa de 500 mg, y al cabo de 15 días resulta negativa. ¿Cuál es la conducta
más adecuada?
a) Indicar nueva prueba de progesterona con una dosis mayor por ser insuficiente la dosis previa
b) Realizar un fechado endometrial mediante una biopsia de endometrio
c) Efectuar dosaje de tirotrofina y si es elevado comenzar con bromoergocriptina 2,5 mg por día
d) Indicar benzoato de estradiol 5 mg/día cada 3 días IM totalizando 25 mg
30) Una paciente de 32 años, embarazada de 24 semanas, consulta por haber presentado controles de presión
arterial (TA) elevados. En la consulta se obtienen registros de TA de 154/104 mmHg y de 152/102 mm de Hg en 2
tomas realizadas con 4 horas de intervalo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Iniciar tratamiento con Atenolol 50 mg/ día
b) Iniciar tratamiento con Nifedipina de liberación prolongada 20 mg/día
c) Reevaluar a la paciente en 72 horas para confirmar HTA gestacional
*d) Iniciar tratamiento con Alfametildopa 250 mg c/12 hs
Concurre a la guardia paciente de 36.2 semanas por ECO de las 8 semanas. Refiere Cefalea intensa y Epigastralgia
de dos días de evolución, usted constata facies abotagada y T.A. de 150/120 mmHg. Refiere HIE leve en embarazos
anteriores. Solicita laboratorio que informa: Hto 38, GB 9.000, PLQ 120.000, TGO 10, TGP 12, Cr 10, Quick 100%,
Proteinuria al acecho ++++. Ante el cuadro usted:
a) Realiza diagnostico de Preeclampsia Grave.
b) Coloca goteo y bolo de Sulfato de Magnesio y Medicacion Antihipertensiva.
c) Realiza control evolutivo y expectación para realizar conducta.
*d) A, B, D son correctas.
Paciente 35 semanas con antecedentes de HIE concurre a la guardia con metrorragia escaza-moderada de sangre
oscura, dolor uterino al tacto, con aumento del tono y bradicardia fetal a la auscultación. ¿ Cual es su presunción
diagnóstica ?
a) Placenta Previa.
b) Ruptura de la Vasa Previa.
* c) Desprendimiento Prematura de Placenta.
d) Ruptura de Seno Marginal.
Paciente de 26 años, 33.3 semanas, consulta por prurito generalizado de 2 dias de evolución. Usted solicita: Hto 33,
GB 10.000, PLQ 170.000, TGO 150, TGP 130, FAL 230, ECO abdominal s/p. Usted:
a) Indica dieta Hepatoprotectora, tratamiento con Ac. Ursodesoxicólico y solicita Perfil Biofísico, Ac. Biliares y control
con resultados de los mismos.
* b) Indica dieta Hepatoprotectora, Maduración Pulmonar, tratamiento con Ac. Ursodesoxicólico y solicita Perfil
Biofísico, Ac. Biliares y control con resultados de los mismos.
c) Internación de la paciente, Maduración y Finalización del Embarazo.
d) Medica con Benadril y solicita nuevo Hepatograma y control en 72 horas.
Concurre a guardia paciente de 33 semanas y refiere la salida de líquido claro por genitales. La conducta mas
adecuada es:
*a) Colocar especulo para constatar la salida del liquido, Realizar Ecografia, solicitar recuento de G.B., Descartar
Corioamnionitis, Uteroinhibir y comenzar MPF y antibioticoterapia.
b) Internar ante el relato de la paciente, Uteroinhibir, comenzar MPF y Antibioticoterapia.
c) Internar, dar primera dosis de MPF y terminar el embarazo.
Concurre a la consulta paciente cursando embarazo gemelar de 30 semanas, adjunta ECO que informa discordancia
en el crecimiento de ambos fetos, que datos serian utiles ?
a) Corionicidad.
b) Mono – Biamniotico.
c) Diferencia de peso.
*d) Todas son correctas.
Paciente cursando embarazo de 36,5 semanas que consulta por DU y refiere abundante flujo en los últimos días.
Usted constata: Utero irritable, Doloroso al tacto, DU 2/10/30¨, Temp. 39ºC, T.V.: Cuello centralizado, cortado 30%,
blando, permeable al dedo, sin salida de L.A. Solicita laboratorio: Hto 30, G.B. 20.000, ECO: Oligoamnios Severo.
a) Con resultado de Corioamnionitis presuntamente por RPM, decide por finalizar el embarazo.
b) Con resultado de Corioamnionitis presuntamente por RPM, decide por iniciar Antibioticoterapia de amplio espectro,
Uteroinhibición I.V. y Control evolutivo.
* c) Con resultado de Corioamnionitis presuntamente por RPM, decide por finalizar el embarazo, previa toma de
HMC, UC y cubriendo con ATB de amplio espectro durante el puerperio.
d) Con resultado de Corioamnionitis presuntamente por RPM, decide por iniciar Antibioticoterapia de amplio espectro,
Uteroinhibición I.V., MPF y Control evolutivo.