Ficha 6 - 4M PAE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PAE

Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento


para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Programa de
Acompañamiento para el
Egreso de Jóvenes sin
Cuidados Parentales (PAE)

FICHA 6
Herramientas para el acompañamiento:
el Proyecto de Autonomía Personal y otros
recursos

1
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

INTRODUCCIÓN

¡Bienvenidas y bienvenidos!

Luego de recorrer las dimensiones del acompañamiento que introduce la Ley N° 27.364,
conoceremos en esta ficha diversas herramientas que son necesarias para el abordaje del
acompañamiento de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales. La misma estará
centrada en la herramienta «Proyecto de Autonomía Personal», y en la importancia de la
planificación y sistematización del trabajo de el/la referente.

CONTENIDOS

Herramientas para la construcción del «Proyecto de Autonomía Personal»

✓ Ficha general inicial.


✓ Elaboración conjunta del Proyecto de Autonomía Personal.

Otros recursos para el acompañamiento

a. Revisión de las herramientas para la construcción del vínculo con el/la


adolescente/joven.
b. Herramienta de sistematización del acompañamiento.
c. Encuentros de acompañamiento entre referente y adolescente/joven.

DESARROLLO

Herramientas para la construcción del Proyecto de Autonomía Personal

El Proyecto de Autonomía Personal es clave para conseguir el objetivo final de cada


adolescente /joven, por eso es necesario organizar las tareas de acompañamiento
alrededor de ese proyecto.
Este será elaborado por el/la adolescente/joven junto con su referente, teniendo en
cuenta los aportes iniciales que pueda realizar el equipo del dispositivo de cuidado formal,
quienes acompañarán en la consecución de los objetivos propuestos.

¿Durante cuánto tiempo habrá que trabajar?

Durante todo el tiempo que el/la adolescente/joven se encuentre participando del programa.
Como se señaló en las fichas anteriores, el proceso de inclusión al PAE comienza cuando
el/la adolescente/joven expresa su voluntad de ingresar al PAE — siempre y cuando esté
dentro del rango de edad que corresponde—, y se prolonga hasta que exprese la voluntad de
abandonar el acompañamiento o al cumplir los 21 años; en algunas situaciones particulares,
el acompañamiento podría continuar hasta los 25 años.

2
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

La frecuencia de los encuentros e intercambios con el/la adolescente/joven, implica


flexibilidad, revisiones y evaluaciones frecuentes de ese proyecto y del
acompañamiento. Las variaciones que puedan presentarse responderán a las
características de la personalidad de el/la adolescente/joven, las particularidades del
proceso y la etapa del Programa en la que se encuentre.

Ficha general inicial

Al comenzar el acompañamiento será necesario tener un registro de cierta información


relevante sobre la situación de el/la adolescente/joven: datos personales, nivel de
escolarización alcanzado, experiencia laboral, red de contactos que posee el Dispositivo de
Cuidado Formal, y otros datos que se considere oportuno registrar. Estos datos podrán
quedar asentados en un Ficha general inicial.

Elaboración conjunta del Proyecto de Autonomía Personal

Elaborar un proyecto no es solo escribir un documento en papel, es definir ideas y


deseos, y fundamentalmente, es un trabajo participativo de cada adolescente y/o joven (en
adelante AyJ).
El desarrollo de un proyecto requiere sencillez y claridad, y sobre todo poner en juego
la capacidad de planificación. Para ello es necesario desarrollar la capacidad de mirar y
de anticipar posibles acciones futuras.

Vamos a recorrer una serie de puntos clave para llevar a cabo el proceso de elaborar un
proyecto participativo con el/la adolescente y/o joven.
La posibilidad de elaborar un proyecto permite ejercer la autonomía, explorar nuestra
creatividad y, sobre todo, nuestro potencial para producir cambios.
El sentido central de todo proyecto es cambiar una situación que se presenta como
problema. Las/os AyJ deben identificar el malestar o la situación problemática en la que se
encuentran. Si no fuera así, la tarea inicial del referente será trabajar este aspecto a fin de
contar con una participación genuina de AyJ durante todo el proceso de
acompañamiento. Actuar en términos de proyecto implica el autoconocimiento de las
propias capacidades y potencialidades, así como de las limitaciones.

-Cambio: Todo proyecto es una forma de imaginar un futuro deseable, por lo que
constituirá un desafío de transformación. Medir la distancia entre la situación actual y la
deseada, nos permite evaluar si nuestra idea es posible, o viable.

-Escenario: todo proyecto surge y se desarrolla en un contexto específico que presenta


condiciones estructurales y particulares que configuran un escenario complejo y que es
necesario tener en cuenta, realizando una adecuada interpretación de las mismas.
Esas condiciones estructurales, también llamadas aspectos objetivos del
escenario, o contexto son los componentes socio-económicos, políticos, culturales y
administrativos que a cada escenario características singulares y complejas. Estos
componentes, además, cambian de acuerdo con el momento histórico, por eso los
consideramos componentes dinámicos, o sea que varían de un contexto o escenario a otro,
e incluso dentro del mismo contexto a través del tiempo.
El escenario también tiene un aspecto subjetivo, ya que en todo escenario actúan diferentes
actores con concepciones, miradas e intereses propios. En la elaboración del Proyecto de
Autonomía en el marco del PAE, además es necesario incluir a los actores del SPID.

3
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

-Estrategia: es el plan de acciones que permite definir los aspectos necesarios para
desarrollar el proyecto, y entre sus principales aspectos: incluye qué se busca
lograr, cómo hacerlo, con quienes, cuándo o en qué periodo de tiempo se va a
desarrollar. La realidad es compleja y está en constante movimiento, por ello es
conveniente considerar todos los factores posibles que influyen en la situación
problemática que se pretende resolver.
En ese sentido, el PAE es una estrategia general, más amplia, que incluirá al Proyecto de
Autonomía Personal de cada AyJ y su inserción en el SPID, es decir la estrategia de
acompañamiento personal de cada AyJ.
Pero también, este Proyecto de Autonomía, que elabore cada AyJ, deberá ser estratégico
hacia adentro, considerando la posición de todos y cada uno de los actores que serán
parte de éste, a fin de identificar facilitadores, negociar con aquellos que se necesitan y
cuya posición no sería del todo favorable, e incluso neutralizar a aquellos actores que son
identificados como obstaculizadores del proyecto.

-Proceso: Es la sucesión de momentos dirigidos a lograr el cambio de aquella situación


problemática en la que se focaliza el proyecto, y que lo justifica en
tanto permita alcanzar los cambios propuestos. Se trata de una secuencia de momentos que
no resulta lineal, ya que la realidad cambiante puede requerir la revisión de las acciones
planificadas, recalcular recursos, pensar nuevas estrategias o, incluso, reformular los
objetivos.
Será importante, entonces, definir claramente la “situación inicial”, es decir la situación en
la que se encuentra cada AyJ en relación con cada una de las dimensiones que establece la
Ley n°27364 (art.11). Eso se logra a través de la elaboración de un diagnóstico. Es igual
de importante definir claramente la “situación deseada”, es decir, los resultados que se
espera lograr a través de la implementación del proyecto. Esta situación deseada quedará
reflejada en los objetivos del proyecto, como aspecto visible, o materialización, de lo que
el/la AyJ imaginan y piensan acerca de su situación futura luego de transitar el proceso de
acompañamiento en el PAE.

SITUACIÓN
INICIAL ESTRATEGIAS – ACCIONES - RECURSOS DESEADA

DIAGNÓSTICO IMAGEN - OBJETIVO

4
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Definir con claridad una situación problemática es el mejor camino para el diseño de su
solución. Cuando se identifican los problemas u obstáculos en esa situación inicial,
inmediatamente aparecen ideas para solucionarlos. Para ello es necesario tener cuidado de
no quedarnos solamente en lo que aparece a simple vista, o sea los “emergentes”, y hacer
un ejercicio de reflexión conjunto con el/la AyJ, para identificar las causas de la situación
que la/lo está afectando, y que queremos transformar. De la misma manera, las ideas de
solución también deben ser reflexionadas antes de incluirlas en el proyecto para encontrar
la más adecuada para lograr los objetivos.

Existen algunos factores que suelen contribuir a la generación de ideas adecuadas y


pertinentes:
• La creatividad, que se despliega cuando se amplían los márgenes de libertad para
pensar. Por ello el/la referente deberá propiciar la libre expresión de AyJ orientando sus
reflexiones a través de una lógica que permita profundizar y poner en contexto las ideas
que van surgiendo a fin de descartar algunas y avanzar con otras que resulten más viables
y factibles.
• La experiencia, constituida por la trayectoria de vida de el/la AoJ, su mirada y
reflexión sobre aprendizajes personales.
• La audacia, que implica asumir riesgos en la búsqueda de soluciones para lo cual el/la
referente cumplirá una función de estímulo fundamental favoreciendo en AyJ una posición
abierta a posibilidades que exceden los parámetros que habitualmente limitaron su accionar
ante situaciones de la vida.

Es importante no confundir “idea” con “ideal”. Al momento de surgir ideas para


resolver o modificar la situación inicial, es necesario ponderarlas, es decir valorarlas, en
función de dos aspectos: las condiciones del contexto y las posibilidades reales
personales del/la AoJ en cuestión para llevarlas adelante, y a partir de esa
consideración seleccionar aquellas ideas que sean viables y tengan posibilidades reales de
concreción. Este proceso también requerirá que el/la referente oriente al/la AoJ a
realizar un proceso reflexivo.
Cualquier idea que se considere viable será: concreta, realizable en el escenario o contexto
actual y con un costo y acciones previsibles.

Es importante tener en cuenta que toda idea está conectada a determinados valores y
creencias que rigen y orientan los modos de pensar y de actuar. Por lo que este proceso de
reflexión con el/la AoJ permitirá a el/la referente, no solo iniciar el proceso de elaboración
conjunta del Proyecto de Autonomía, sino también conocer aspectos que hacen a su
subjetividad y posicionamiento ideológico.

Clarificar junto a el/la AoJ esos valores y creencias que sostienen sus ideas, expresarlos,
debatirlos y compartirlos le permitirá conocer el “por qué” de su accionar cotidiano y
contribuirá a la comprensión del sí misma/o. Además, facilita la reflexión sobre el “para
qué” se hace o no se hace algo, orientando hacia el reconocimiento de los propios
objetivos.

5
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Diseño del Proyecto de Autonomía


Tener una o varias ideas, no implica tener un proyecto, por lo que vamos a ocuparnos ahora
de construirlo en base a lo que se pudo trabajar con el/la AyJ en el momento anterior y a
las ideas seleccionadas como viables para resolver su situación actual.
Disponemos de ideas, pero el desafío es tener un proyecto, es decir ponerlas en un marco
lógico.

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas, con


el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de un presupuesto
y en un período de tiempo dado.

Todo proyecto debe expresar con claridad sus contenidos, para lo cual existen esquemas o
estructuras básicas para su elaboración. Uno de estos esquemas se basa en preguntas
orientadoras que sirven para ir diseñando cada parte componente del proyecto escrito.
Vamos a tomar algunas de estas preguntas orientadoras que se ajustan a nuestro propósito
de elaborar el Proyecto de Autonomía:

¿POR QUÉ?

La respuesta a esta pregunta será un diagnóstico de la situación de el/la AoJ.

Consiste en investigar la realidad en la que se desea actuar para determinar la naturaleza y


magnitud de los problemas que en ella se manifiestan, así como las causas y consecuencias
de éstos.
Para ello es necesario analizar la tendencia histórica que origina y explica la presencia de
tales problemas. Se trata de conocer e interpretar la dinámica de los hechos que se han
manifestado en el pasado y que se observan en el presente para prever y anticiparnos a
posibles evoluciones a futuro (pronóstico).
El diagnóstico debe fundamentarse en el conocimiento de la realidad y tener en
cuenta la multideterminación que explica a los hechos.
Es fundamental y prioritario que la construcción del diagnóstico cuente con la
participación de el/la AoJ.
Una técnica que facilita la elaboración del diagnóstico en forma conjunta con el/la AoJ es
el árbol de causas y consecuencias. Se trabaja sobre la imagen de un árbol o red, que se
puede representar en un afiche y en pequeñas fichas o papelitos se anotan los problemas
que se van identificando en cada una de las dimensiones que propone la Ley, y también sus
causas, ubicándolos donde corresponda en el afiche. Esta técnica permite visualizar que
todo problema es multicausal y que existe una estrecha relación entre causas y
consecuencias.
A modo de ejemplo se presenta el siguiente gráfico con la identificación de causas y
consecuencias en torno a la dificultad, muy generalizada en la población de AyJ, para
completar la escuela secundaria.

6
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Ejemplo de árbol de causas y consecuencias elaborado para este curso

Teniendo en cuenta las dimensiones establecidas por la Ley, se puede realizar este ejercicio
con cada una de ellas, pero siempre considerando que la división en dimensiones es a los
efectos de identificar áreas problemáticas que en la realidad se interrelacionan y
condicionan entre sí.

A continuación, se proponen las siguientes fichas con algunas preguntas posibles, cuyas
respuestas aportarían información para la elaboración del diagnóstico que permitirá
profundizar el conocimiento de la situación de el/la AoJ, en cada una de las dimensiones:

FICHA 1: SALUD, SALUD SEXUAL, PROCREACIÓN RESPONSABLE


Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR1

¿Conoce los servicios de salud locales? ¿Le resulta fácil acceder a ellos? ¿Cuál
es su experiencia respecto de esos servicios? ¿Cuáles de los recursos locales
conocidos ya utiliza? ¿Reconoce pautas de alarma sobre su salud?
¿Conoce métodos anticonceptivos? ¿Conoce las infecciones de transmisión
sexual y cómo prevenirlas? ¿Aplica los conocimientos que ya tiene en prácticas
concretas de cuidado de su salud? ¿Cómo responde, o respondió, ante la presión

1
La dimensión correspondiente a salud sexual, procreación responsable y planificación familiar debe ser abordada en el marco
del Plan Nacional de Prevención y Disminución del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, implementado desde 2018
entre el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación
- Presidencia de la Nación. Es parte de las funciones del referente que acompaña a adolescentes y jóvenes en Proyectos de
Autonomía, informar y acompañar de manera integral, así como orientarlos para el acceso a profesionales de espacios
comunitarios y/o el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, de manera que ese conocimiento y su comprensión les
permitan tomar decisiones
7
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

social de pares en relación con la iniciación sexual y el uso de métodos


anticonceptivos? ¿Cómo responde si ese tipo de presión proviene de una pareja?

¿Puede, progresivamente, ser responsable con los controles de salud y los


tratamientos que se indiquen, así como de la provisión y administración de su
medicación?

FICHA 2: EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO

¿Está escolarizada/o? ¿Ha finalizado su escolaridad? ¿Cuáles son las dificultades


que enfrentó en su trayectoria educativa? ¿Requiere apoyo escolar? ¿Identifica
materias o áreas temáticas en las que tiene más dificultades y aquellas en las que
presenta mejor desenvolvimiento? ¿Tiene conocimiento de becas o programas de
apoyo económico para adolescentes/jóvenes?
¿Conoce opciones de apoyo escolar o de terminalidad educativa disponibles en
la comunidad? ¿Dispone su barrio/localidad de espacios en los cuales pueda
participar para acceder a oportunidades de terminalidad educativa?

¿Identifica y expresa sus aspiraciones, intereses, inquietudes, habilidades?

¿Conoce qué es un currículum vitae y cómo confeccionarlo?

¿Presenta alguna expectativa laboral en particular? ¿Cuenta con herramientas


para iniciar la búsqueda laboral?

¿Identifica sus características personales y potencialidades que le permitan


lograr una inclusión laboral acorde a las mismas?

¿Cuenta con conocimientos sobre las tecnologías de información —correo


electrónico, procesador de texto, planilla de cálculo, etc.?

¿Tiene fácil acceso a una computadora con conexión a Internet dentro o fuera
del dispositivo de cuidado formal?

FICHA 3: VIVIENDA
¿Cuenta con opciones de alojamientos accesibles y adecuados en la localidad?,
¿existen dispositivos del tipo pre egreso o para estudiantes a nivel local,
provincial, comunitario)
¿Quiere y dispone de la posibilidad de alojarse en la vivienda de un miembro de
la familia ampliada, amigos, compañeros, etc.?

¿Debe realizar arreglos en la vivienda donde proyecta vivir o en la que vive?


¿Puede afrontar los compromisos económicos del alojamiento (alquiler, pago de
impuestos y/o servicios, y otras cuestiones relativas al cuidado y mantenimiento
propios de la vivienda)?
8
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

FICHA 4: DERECHOS HUMANOS Y FORMACIÓN CIUDADANA

¿Conoce los derechos humanos reconocidos por el Estado Argentino y los


inherentes a las/los adolescentes y jóvenes?

¿Conoce sus responsabilidades como ciudadana/o de Argentina?

¿Participa en espacios de discusión/debate acerca de la realidad social/local o


comunitaria?, ¿expresa algún interés relativo a la temática?

FICHA 5: FAMILIA Y REDES SOCIALES


¿Tiene contacto con miembros de su familia o familia ampliada? Tiene
posibilidad de una revinculación con familiares, referentes significativos, pares,
y/u otros integrantes relevantes de su entorno social?
¿Tiene interrogantes sobre sí mismx, su identidad de género, su historia familiar
y de vida
¿Qué características vinculares presenta el / la adolescente/joven con pares y
adultos?
¿En la actualidad cuenta con amistades/pares con quienes interactuar?

¿Se vincula con adultos significativos (importantes para él/ella)?

FICHA 6: RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE

¿Realiza actividades recreativas?

¿Conoce los recursos de actividades deportivas, lúdicas, artísticas, culturales,


etc. que ofrece la localidad donde reside?

¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?

FICHA 7: HABILIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE

¿Está preparado/a para realizar trámites diversos?

¿Cuenta con hábitos de orden, higiene y limpieza?

¿Sabe movilizarse en su localidad/barrio/ciudad? ¿Cuenta con información sobre


la disponibilidad y uso de los diversos medios de transporte?

¿Identifica a quién llamar en caso de tener un problema en su vivienda (plomero,


gasista, servicios médicos, de emergencia, bomberos, etc.)?

9
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

FICHA 8: IDENTIDAD

¿Cuenta con la documentación actualizada?

¿Tiene en su poder o acceso a la documentación e información personal que por


derecho le corresponde conocer?
¿Es reconocido y respetado en su creencia religiosa, opiniones políticas, origen
étnico u otros derechos?, ¿tiene interrogantes sobre otros aspectos de su
identidad?, ¿asume con claridad un rol de género, lo acepta con comodidad?,
¿acepta el rol de género de los otros más próximos (convivientes, de la escuela,
del barrio). Si no es así, ¿le implica algún conflicto?, ¿cómo lo maneja?

FICHA 9: PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y MANEJO DEL DINERO

¿Percibe algún ingreso? ¿Es suficiente para cubrir las necesidades básicas que
permitan sostener el Proyecto de Autonomía Personal?

De percibir algún ingreso, ¿Cuenta con herramientas propias para administrar su


dinero y/o la asignación económica que recibe?

¿Conoce cómo se utilizan una tarjeta de crédito o débito, las utilizó alguna vez?
¿Realizó trámites bancarios?

El Diagnóstico será la síntesis de toda la información obtenida a través del árbol de


causas y consecuencias, así como de las Fichas diagnósticas. Estas herramientas nos
sirvieron para analizar la situación de el/la AyJ a través de procedimientos intelectuales de
abstracción de la realidad, la cual fue categorizada a partir de las dimensiones trabajadas.
La pericia del diagnóstico será nuevamente integrar estos aspectos, que fueron “separados”
a efectos analíticos, y construir un texto que los incluya de manera articulada y coherente.

¿PARA QUÉ?

La respuesta a esta pregunta son los Objetivos. Los logros que se quiere alcanzar con la
ejecución de las actividades que integran el proyecto de autonomía.

Los objetivos deben ser:


• Claros: formulados con lenguaje comprensible y preciso, que no dé lugar a dudas.
• Realistas: factibles de alcanzar con los recursos disponibles, la estrategia adoptada y
en los plazos previstos.
• Pertinentes: que mantengan una relación lógica con la situación que se pretende
resolver

¿Cómo se redactan los objetivos?

Una buena guía para redactar objetivos es tener en cuenta sus dos componentes
esenciales: Verbo + Contenido

10
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Esto supone que para cada objetivo se debe utilizar un verbo en infinitivo que expresará
con la mayor precisión posible qué se pretende. Esto se completa con un contenido, es decir
con la indicación precisa del sobre qué actuará ese verbo:

Verbo Contenido

Incorporar Hábitos de cuidado general de la salud y


pautas de alarma

Mejorar Las capacidades para la búsqueda de


empleo

Finalizar Los estudios secundarios

Los objetivos pueden tener diferentes niveles de concreción: generales y específicos

Los objetivos generales son más amplios y abarcativos, expresando aquello que se quiere
lograr planteando una estrategia general, una opción concreta: verbo + contenido +
estrategia. Las palabras adecuadas para definir esa estrategia serían “a través de…” o “por
medio de…”

Por lo tanto, el objetivo general define por qué camino o ruta se quiere llegar.

Verbo Contenido Estrategia

A través de la
Hábitos de cuidado general de la
participación en talleres
Incorporar salud y pautas de alarma
para adolescentes y
controles médicos

Por medio de formación


Mejorar Las capacidades para la para elaboración de CV y
búsqueda de empleo uso de redes

A través del
Finalizar Los estudios secundarios programa de
terminalidad vigente

11
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Para que se cumpla el objetivo general siempre es preciso que alcancemos


determinados logros intermedios, a los que denominamos objetivos específicos. Sin ellos
no se puede llegar a lograr el objetivo general.
Pero cuando decimos que son intermedios ¿en medio de qué? Los objetivos específicos se
encuentran entre el objetivo general y la metas. Estas últimas dependen a su vez de que se
lleven a cabo una serie ordenada de actividades.

Veamos primero un ejemplo de objetivo específico, a partir de uno de los generales


mencionados anteriormente:

Objetivo general:

A través del programa


Finalizar
de terminalidad
vigente

Objetivos específicos:

El 4° año de la escuela
Completar secundaria, actualmente
en curso

Cursar El 5° año de la escuela


secundaria en 2021

¿CUÁNTO?

La respuesta a esta pregunta son las Metas.

Cuando hablamos de Metas, nos referimos al aspecto más tangible y concreto de la


estructura de objetivos. Se construyen a partir de los objetivos específicos a los que se
le suman dos criterios de medición quedando constituidas con cuatro componentes: verbo
+ contenido + cantidad + tiempo.
Las metas señalan cuánto queremos alcanzar de cada objetivo, de qué calidad será lo que
queremos lograr y en qué lapso de tiempo se va a conseguir. Por lo tanto, deberán ser
medibles, como punto de referencia para la evaluación.

De un objetivo específico se pueden desprender varias metas.


Por ejemplo, retomemos los objetivos específicos que establecimos unas líneas más
arriba.
12
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Las metas para esos objetivos podrían ser:

Verbo Contenido Cantidad Tiempo


Aprobar Materias previas d 3 materias: Al 30 de
el 3° año de matemáticas, julio del
la escuela lengua y corriente
secundaria geografía año.
Aprobar Materias del 4° 11 materias Entre
año, de la escuela actualmente en diciembre
secundaria curso del corriente
año y julio
del año
siguiente.
Cursar 5to año en Todas las materias Al mes de
situación correspondientes diciembre de
condicional hasta al curso ese año
la aprobación de
las materias de 4to
en el mes de julio
Aprobar Materias De acuerdo con la Para julio
previas de 4° año cantidad de del año
de la escuela materias no siguiente
secundaria aprobadas en
marzo del año
siguiente

¿CÓMO?

Generar la respuesta más completa a esta pregunta implica disponer de un Plan


de Actividades.

Una actividad es un conjunto de tareas específicas que deben realizarse para alcanzar cada
uno de los objetivos específicos de un proyecto. Las actividades requieren recursos que
habrá que presupuestar.
Así como para cada objetivo específico es necesarios definir metas, para hacer
realidad cada una de esas metas es necesarios describir y llevar adelante una serie de
actividades. A su vez, según el grado de desarrollo de un proyecto a cada actividad le
corresponderán una serie de tareas.
Esto último no siempre se da al momento de diseñar el proyecto, sino que se suele dar “en
terreno” cuando se acuerdan acciones concretas.
Las actividades son fácilmente ubicables en tiempo y espacio. Pueden representarse en un
cronograma. Para ello se dará un orden de prioridad bajo el criterio de “primero lo
primero”. Así, será conveniente identificar actividades “cruciales” de las que dependen
otras, y también aquellas que se pueden realizar en paralelo, permitiendo ahorrar tiempo y
recursos. Es decir, se intentará otorgar a las actividades un orden de secuencia lógica.

Ese orden lógico de actividades se establece en el marco de un determinado período de


tiempo. Este será el Plan de Trabajo que se expresa en un Cronograma.

13
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Plan de Trabajo
Es el ordenamiento en el tiempo de las tareas necesarias para realizar las actividades que
se requieren, para alcanzar las metas que a su vez se requieren para lograr los objetivos
del proyecto

Tarea
Un paso concreto en la implementación de una actividad que se debe realizar para
alcanzar una de las metas del proyecto

Cronograma
Es un gráfico que muestra visualmente el tiempo en el cual se realizará una actividad o
tarea

El cronograma respondería a la pregunta ¿Cuándo? dentro de la lógica del proyecto.


Siguiendo con el ejemplo anterior:

Meta Actividad Tarea Tiempo

averiguar condición 1er semana de abril


académica de materias
adeudadas en el
Efectuar la establecimiento
inscripción para educativo
rendir examen Consultar fechas de 1er semana de abril
Aprobar las 3 exámenes y programas
materias de las materias a rendir
adeudadas del 4to
Inscribirse a materias Fechas de
año de la escuela
inscripción
secundaria, al 30
de julio del Contactar docentes que 2da. Semana de
corriente año” Disponer de preparen en las materias abril
apoyo adeudadas a través de la
académico en escuela
la Acordar día, horario y 2d. semana de abril
preparación de costo de las clases de Fechas acordadas con
materias apoyo en función del docentes
presupuesto con el que se
cuenta

¿CON QUIENES?

La respuesta a esta pregunta responde a los Actores involucrados en el Proyecto de


Autonomía, y también involucrables, en el caso de actores que, si bien no participan al
momento de diseñar el proyecto, se consideran necesarios y deberían ser convocados.
La noción de “actor” refiere a personas, grupos, organizaciones e instituciones. Es
importante tener una mirada estratégica al definir quienes participarían del proyecto, cuál
sería su función y respuesta ante los objetivos y actividades propuestas.
En el ejemplo anterior se podrían considerar: Referente, AoJ, Equipo del dispositivo
institucional donde reside, unidad educativa donde cursó las materias adeudadas (dentro de
la misma se pueden identificar personas que puntualmente participen, como docentes,
14
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

directivos, etc.). Se podrán incluir otros actores considerados necesarios. Si el costo de las
clases de apoyo será cubierto con alguna asignación económica específica, identificar la
institución que la otorga y el grado de participación de la misma, así como la sostenibilidad
y sustentabilidad.
Estos dos términos no significan lo mismo. La sostenibilidad es la capacidad de una
iniciativa para generar el interés de muchos actores por sostenerla y dar continuidad a
la misma. La sustentabilidad es la capacidad de una iniciativa de generar los recursos
indispensables que aseguren su continuidad con creciente grado de independencia de
recursos externos. Vale decir entonces que la sostenibilidad se relaciona con los actores, y
la sustentabilidad con los recursos materiales y financieros.

¿CON QUÉ?

Es la pregunta que remite a los recursos materiales y financieros necesarios para llevar a
cabo las actividades y tareas, los que también pueden aparecer descriptos en un cuadro
presupuestario si fuera necesario. Estarán constituidos por aportes propios logrados y a
solicitar u obtener. Por ejemplo: referente, equipo del dispositivo, médica ginecóloga/o del
centro de APS, profesor/a particular de física, Beca de estudio del
Programa xxx dependiente de xxx, psicólogo/a del centro de APS, centro deportivo
municipal, etc.

De este modo hemos transitado el proceso de diseño del Proyecto de Autonomía en torno
a preguntas orientadoras, que pretenden facilitar el trabajo conjunto entre el/la referente y
las/os adolescentes o jóvenes.
Podría quedar plasmado en un cuadro, aspecto al que volveremos más adelante al tatar
acerca del registro y sistematización del acompañamiento. Es necesario considerar las
ventajas y desventajas que tienen estas herramientas esquemáticas. Por un lado, permiten
visualizar e identificar fácilmente lo fundamental, pero limitan el volumen de información
pudiendo conducir a distorsiones en la interpretación.

Dimensión Objetivo/s Objetivo/s Metas Actividades Tareas Tiempos Actores Actores a Estrategias Recursos
general/es especifico/s involucrados involucrar

La realidad como elemento a considerar en el diseño del proyecto

Para completar este marco conceptual sobre el diseño de proyectos es importante


considerar que la realidad es turbulenta e impredecible. En el escenario en el que se realiza
el acompañamiento de AyJ se mueven y actúan numerosos actores sociales que persiguen
intereses particulares que no siempre sabemos identificar, por lo que será importante ajustar
estrategias con la ayuda de un Mapa de Actores que veremos en la próxima ficha.
Somos conscientes del escaso control que a veces podemos ejercer sobre los procesos que
modelan una realidad concreta, por eso es importante conocer dichos procesos sabiendo
que son cambiantes, pero que a la vez necesitamos mantener una direccionalidad de

15
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

los proyectos de autonomía en curso, más allá de los ajustes necesarios en función de las
condiciones de posibilidad también cambiantes.
Es decir, aprender a manejarnos y a actuar, en medio de la turbulencia de los cortos
plazos, sin perder nuestra direccionalidad a mediano y largo plazo.
Un componente fundamental en la implementación, no solo del proyecto de autonomía sino
del PAE en general, es la participación fundamentalmente de las/os adolescentes y
jóvenes.
Históricamente se ha sostenido la importancia de la participación sin que exista,
necesariamente, un correlato entre el discurso y las prácticas.

Una definición de participación integra tres aspectos principales:


Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante estar presente.
Tener parte, emitiendo opinión y en el desempeño de acciones
Tomar parte, en relación a influir en la toma de decisiones.
La participación implicará entonces información, opinión y toma de decisiones:
Información: las/os AyJ deben contar con información necesaria en calidad y cantidad,
como también contar con las condiciones para interpretarla y evaluarla.
Opinión: supone un nivel de participación más amplio que contar con información, y
las/os AyJ podrán así modificar decisiones y acciones en forma conjunta con la/el
referente.
Toma de decisiones: las/os AyJ podrán resolver eligiendo entre distintas alternativas sobre
asuntos que los involucran, lo que supone contar con adecuada información, reconocer
acuerdos y mecanismos de discusión y de toma de decisiones.

La participación no es automática o espontánea, requiere de un necesario aprendizaje, tanto


por parte de las/os AyJ como por parte de las/os referentes que deben propiciarla y
contribuir a incrementar las capacidades de aquellas/os para analizar la realidad e influir
sobre su entorno.
Deberá tenerse en cuenta que el “conflicto” será parte de estos procesos de participación
dado que entran en juego las actitudes, valores y creencias de los actores involucrados, así
como aspectos vinculados a la interacción y el liderazgo, fenómenos que pueden potenciar,
pero también disminuir la participación.

Finalmente, es importante tener presente la diferencia entre estrategia y participación.


Un proyecto puede ser elaborado en forma estratégica, es decir considerando a los actores
involucrados e involucrables, sus intereses y posicionamientos ante la idea y propuesta del
proyecto. Sin embargo, esto no implica que sea participativo en los términos que hemos
definido anteriormente. Por lo tanto, es conveniente que el/la referente tenga en cuenta
ambas modalidades para la construcción del Proyecto de Autonomía con la/el AoJ.

Otros recursos para el acompañamiento

a. Revisión de las herramientas para la construcción del vínculo con el/la


adolescente/joven.
Como ha sido señalado, en cada acompañamiento que el/la referente inicie deberá
contemplar la singularidad de el/la adolescente/joven, lo cual implica un trabajo
individualizado, con grandes desafíos, que se deberán afrontar también uno a uno.
Todo lo desarrollado anteriormente acerca de la participación de cada AoJ en la
elaboración de su proyecto, es aplicable también al devenir del proceso de acompañamiento
16
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

personal, a lo largo de las dos etapas ya descriptas y abordadas en


fichas anteriores. Algunos de los desafíos ya mencionados pueden presentarse bajo la
forma de lo que denominamos emergentes subjetivos. Te brindamos orientaciones para
abordar ciertos emergentes que pudieran surgir y así superar algunos obstáculos en la tarea
de acompañamiento.

EMERGENTES CARACTERIZACIÓN DE LA
SUGERENCIAS DE INTERVENCIÓN
SUBJETIVOS PROBLEMÁTICA

✓ Evitar asumir o intervenir desde una posición


de Saber Absoluto, que obture la palabra y
Dificultades en Las relaciones interpersonales suelen dar lugar a opinión del/la adolescente/joven
la comunicación que se desplieguen ciertas problemáticas subjetivas acompañado.
que en el transcurso del acompañamiento será ✓ Sostener siempre la disposición para el
necesario atravesar. La emergencia de equívocos, diálogo, la escucha, la espera, la
malentendidos y diversidad de criterios en la comunicación, e incluso para el aprendizaje.
comunicación cotidiana, más que entenderlo como ✓ Evitar las confrontaciones al modo de una
un contratiempo accidental, es algo que resulta discusión, dando un margen de tiempo para
indispensable visibilizar —y poner a trabajar—, la
como un aspecto crucial de la construcción del elaboración y procesamiento de las posibles
vínculo con el/la adolescente/joven. discrepancias.
✓ Poner particular dedicación a la resolución y
esclarecimiento de tales situaciones.
Te proponemos ejercitarte con algunas preguntas
que te pueden orientar para tu posicionamiento
en la tarea:
❖ «¿Estoy pudiendo escucharlo, o sin darme
cuenta tiendo a anticiparme todo el tiempo a
sus respuestas?».
❖ «¿Podré extraer algún aprendizaje en la
construcción de este vínculo?».
❖ «¿Es indispensable decidir sobre éste asunto
en éste momento, o podemos tomarnos un
tiempo para repensarlo?».

Adolescentes y jóvenes pueden pasar en el


La inestabilidad transcurso del mismo día —e incluso en el
✓ Estar advertidos de que esa inestabilidad
temporal y afectiva es una característica
temporal y brevísimo lapso de un instante—, de un vertiginoso propia de la adolescencia, resultando
estado de ansiedad —que se traduce en la infructuoso todo forzamiento en el manejo de
afectiva formulación de «demandas urgentes»—, a un los tiempos de la intervención.
profundo letargo — que toma la apariencia de una ✓ No confundir esa inestabilidad con un
«posición depresiva». proceso patológico —pues no
necesariamente lo es—, evitando «etiquetar»
esos estados de ánimo.

17
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

En estas situaciones, podés tener a mano algunas


propuestas —entre otras— para propiciar la
expresión y elaboración de esos estados
afectivos:
❖ Habilitar canales alternativos de
comunicación, incluyendo las redes sociales
que él/la joven utiliza habitualmente.
❖ Recurrir a algún elemento mediador, que
facilite el tránsito por estas situaciones, tales
como: actividades recreativas —paseos y
caminatas— deportivas, o artísticas —ya sea
como espectador, o protagonista activo.
❖ En caso de persistir tales estados de ánimo
impidiendo u obstaculizando la prosecución
del acompañamiento, resultará conveniente
sugerir al joven una consulta psicológica.
Durante la adolescencia y comienzo de la juventud, ✓ Se trata de generar condiciones que den
Conductas las conductas desafiantes, transgresoras e cuenta de la presencia estable y
desafiantes, o impulsivas, resultan frecuentes en tanto desprejuiciada de un/una referente que
imposibilidad de decir, de expresar a través de la aloja, que hace lugar al/la AoJ con su
transgresoras e palabra un malestar o estado de angustia, poniendo sufrimiento y malestar, para buscar juntos
impulsivas en actos aquello que no alcanza a tener lugar a una mejor comprensión de ese mensaje
través del pensamiento. Entonces, se hace necesario puesto en actos, sin sancionar desde un
abrir un interrogante acerca de qué están enfoque normativo e introduciendo las
expresando. variables de tiempo necesarias para la
Es importante comprender que estas actuaciones se resolución del conflicto.
producen dentro de ese vínculo particular, ✓ En caso de resultar insuficientes los
podríamos decir en esa singular transferencia, que recursos instrumentados para contener tales
se despliega entre AoJ y su referente, y, por esto situaciones, será necesario recurrir a otros
mismo, lo/la involucran en algo de su ejercicio del efectores del SPID —instancias médicas,
rol. La imposibilidad de escucha y/o contención, o reunión de equipo / supervisión y, en última
su posicionamiento desde un lugar de saber instancia, organismos de emergencia o
absoluto por parte del referente, puede dar lugar a seguridad.
este tipo de conductas. Una vez que se las detecta,
es esencial tener en cuenta que, cuando el/la En la tarea concreta de acompañamiento, esto
propio/a AoJ de ponerse en riesgo a sí mismo/a o a puede traducirse en:
otros, se hace necesario un espacio diferente,
❖ Buscar modos diversos de trasmitirles que
específicamente terapéutico.
sus comportamientos pueden ser ocasión de
aprendizaje.
❖ Propiciar la reflexión acerca de qué parte de
responsabilidad tienen tanto el/la AoJ y qué
parte tiene su referente, en lo sucedido, y
evaluar con ellos las diferentes alternativas
de acción, apoyando la elección de una de
ellas.
❖ Examinar con él/ella los límites posibles de
la situación, permitiéndoles acceder a un
cambio de perspectiva que posibilite avanzar
en su proyecto.

18
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Confusión del Las/los adolescentes y jóvenes sin cuidados ✓ Será imprescindible transitar ese trabajo de
parentales, ante las vivencias de deprivación duelo, discriminando, o sea deslindando, lo
rol del referente emocional experimentadas, pueden, en algunos propio de su rol, dando lugar a la palabra para
casos, ubicar al referente en el lugar de una figura elaborar la pérdida de aquellas figuras
con alguna parental idealizada —por ejemplo, insistiendo con parentales perdidas, fallidas, de modo tal que
figura parental. demandas que exceden su función—, o degradada se habilite a la apertura de vínculos nuevos,
—expresado en diversas modalidades de rechazo necesarios para avanzar en la construcción de
del acompañamiento. su autonomía.
Esta tentativa de sustitución imaginaria podría ✓ La confusión con una figura parental
hacer obstáculo en el proceso de duelo que el/la idealizada puede detectarse cuando se
adolescente o joven aún no pudo elaborar respecto produce una demanda excesiva hacia el
de aquellas figuras parentales que no han podido referente, con el riesgo de que el
ejercer su función de cuidado y protección. acompañamiento vire hacia el
asistencialismo.
✓ El equívoco con una figura degradada, es
posible advertirlo cuando se registra una
sobrecarga de agresividad en el vínculo.
✓ Una vez advertidas, es fundamental no
rechazar de manera automática tales
demandas, dando tiempo a ir encontrando
conjuntamente con el/la joven las vías de
elaboración de esta problemática.

Te proponemos algunos modos de intervenir que


pueden favorecer estos procesos:
❖ Evitar responder a estas demandas
asumiendo precipitadamente el rol requerido
por el/la joven.
❖ Dada la complejidad que presentan estas
situaciones, y el riesgo de que pueda dañarse
el vínculo establecido, es recomendable
apelar a los espacios indicados para la
revisión de las estrategias a implementar.

b. La sistematización del acompañamiento

La sistematización es un instrumento para la producción de conocimientos. En términos


generales, sistematizar permite producir conocimientos que servirán de base para llevar a
cabo procesos de diagnósticos, planificación, evaluación y autogestión. Si bien es cierto
que todos los procesos señalados se podrían realizar sin la sistematización, ésta constituye
una valiosa herramienta que facilita el acceso a la información y su confiabilidad,
permitiendo procesos de retroalimentación sobre las acciones implementadas.

La sistematización es una forma de investigar, por lo tanto, se tendrán en cuenta los


principios que rigen a cualquier investigación, que son los siguientes:
• Significación: nada ha de hacerse que no tenga un sentido, que no responda a una
necesidad y a un determinado interés.
• Articulación: no mirar la realidad de manera fragmentada y desarrollar mecanismos
para aplicar una perspectiva de totalidad.
• Historicidad: leer el presente en función del antecedente y de lo que se pretende, lo
cual implica tener en cuenta al contexto.
19
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

• Relatividad: interpretar los hechos explicitando perspectivas que se alejen de lecturas


reduccionistas y generalizadoras.
• Pluralismo: considerar las variadas concepciones y miradas para interpretar la
realidad.

Se observa que, tanto el registro como la sistematización que cada referente realiza, no se
limita al simple ordenamiento de datos, sino que les permitirá realizar un análisis de los
mismos, camino que lleva a la revisión de las prácticas con el objetivo de enriquecerlas.
Asimismo, este registro y su análisis permitirán el mejoramiento y actualización
del Programa, tal como lo prevé la Ley N° 27364.
El registro y la sistematización, en el ejercicio diario del rol de referente, se traduce en
acciones tales como:
o toma de notas diarias,
o llenado de fichas de diagnóstico según dimensiones,
o esbozos del Proyecto de Autonomía Personal,
o registros de los deseos, perspectivas, ideas, lecturas del contexto de las/los
adolescentes/jóvenes,
o definiciones que el/la joven ha hecho de sus necesidades, posibilidades actuales,
recursos simbólicos y materiales, etc.;
o tareas que implica el acompañamiento de el/la adolescente/joven.

Así como el/la adolescente/joven diseña su Proyecto de Autonomía


Personal conjuntamente con el/la referente, éste/a debería contar con una herramienta
propia y personal de registro, donde consignar su apreciación del desarrollo de dicho
proyecto, a los efectos de desarrollar una tarea eficaz.

Para eso te proponemos retomar el cuadro utilizado en la pág.15, en la sección de diseño


del proyecto, donde se desarrollaron los conceptos sobre los Recursos, el ¿Con qué? del
mismo, agregando una columna en la cual puedas registrar “Acuerdo aportar a cada
estrategia, como referente”.
Con la finalidad de establecer una relación clara entre este instrumento y la Ficha Mi
Proyecto de Autonomía Personal donde cada AoJ elabora su proyecto, a continuación, se
acompaña el cuadro incluyendo una referencia a la denominación que recibe cada
categoría en aquella Ficha, que presenta una redacción más simple y vocabulario más
accesible para las/los AyJ:

Dimensión Objetivo/s Objetivo/s Metas1 Actividades1 Tareas1 Tiempos Actores Actores a Estrategias1 Recursos2 Acuerdo
general/es especifico/s involucrados2 involucrar2 aportar a
cada
“Yo me “¿Qué tengo “¿Para estrategia,
propongo” que hacer cuándo como
para creo que referente
lograrlo?” puedo
lograrlo?”
Vivienda

Identidad

1. Estos cuatro componentes se integran en el ítem: “Qué acciones/pasos específicos tengo que realizar”, de la Ficha Mi Proyecto de
Autonomía Personal
2. Estos tres componentes se integran en el ítem: “Con qué recursos humanos, institucionales, materiales, de la Ficha Mi Proyecto de
Autonomía Personal

20
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

c. Encuentros de acompañamiento entre adolescente/joven y referente

Los encuentros de acompañamiento durante la puesta en marcha del Proyecto de


Autonomía Personal, también son una herramienta de trabajo. En este momento tanto el/la
adolescente joven como el/la referente saben hacia dónde orientan sus acciones. La función
de el/la referente es acompañar la reflexión del proceso y gestionar información que se
compartirá en estos espacios.
Se recuerda que estar disponible es lograr que el/la adolescente/joven perciba que cuenta
con acompañamiento en la puesta en marcha de las acciones y objetivos planteados.
Puede suceder que existan obstáculos en los encuentros o a la hora de completar el proyecto
por parte de el/la adolescente/joven que se acompaña en este proceso. Es algo esperable y
será necesario abordarlos. El surgimiento de obstáculos puede relacionarse con la
incertidumbre de el/la adolescente/joven a la hora de proyectar el futuro e imaginar otras
realidades posibles. En esta situación es importante comunicar que resulta posible que no
se pueda cumplimentar un objetivo, por diferentes motivos que pueden ser internos —no
realizar determinadas acciones de la planificación— o externos —cierre de algún programa
educativo. Se deberá evaluar la posibilidad de visualizar caminos alternativos y el desafío
común de el/la adolescente/joven y su referente, será encontrar los más adecuados.
Otro punto a desarrollar en este periodo es continuar apuntalando a el/la adolescente/joven
en la promoción y fortalecimiento de sus redes sociales/comunitarias y crear nuevas a fin
de brindar apoyo en la concreción del proyecto de autonomía personal.
Cada adolescente/joven es único y responde de manera singular a las propuestas y
experiencias. Este proceso del acompañamiento permite, a través de un conocimiento
recíproco, reconocer cuándo y cómo poner en práctica acciones oportunas y adecuadas para
cada adolescente/joven.

Ficha Mi Proyecto Personal de Autonomía Te adjuntamos en archivo formato PDF la


ficha “Mi Proyecto de Autonomía Personal”. Su diseño contempla todas las variables que
se han explicitado en el desarrollo de esta clase. Consta de una primera parte introductoria
donde se recuerdan los derechos de las/los adolescentes jóvenes y se invita a los mismos a
reflexionar sobre sus responsabilidades. La segunda parte es donde quedará plasmado el
Proyecto de Autonomía Personal que viene trabajando el/la adolescente/joven con el/la
referente.

A MODO DE REPASO

✓ El Proyecto de Autonomía Personal como herramienta de trabajo


privilegiada entre adolescente/joven y referente.
✓ Importancia del registro y la sistematización de la tarea
de la/el referente a través de diversas herramientas que
permiten organizar el ejercicio de su rol.
✓ Los encuentros de acompañamiento como soporte para
poder llevar adelante el Proyecto de Autonomía
Personal de la/el adolescente/joven .

21
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

BIBLIOGRAFÍA

- Del Valle, J.F. y García Quintana, J.L. (2006): Programa Umbrella: mirando al futuro
con habilidades para la vida. Oviedo: ASACI. Edición en CD.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Asociación Civil Doncel
(2016): Llaves para la autonomía. Acompañamiento de adolescentes desde el sistema de
protección hacia la vida adulta. Informe final de la experiencia del año 2015. Buenos
Aires, Argentina.
- Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud-
Presidencia de la Nación (2018): Plan Nacional de Prevención y Reducción
del Embarazo No Intencional en la Adolescencia. Presidencia de la Nación.
- Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires y Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia —UNICEF Argentina— (2014) Apartado 3 Principales
resultados del relevamiento. Y Apartado 4 Propuesta para el seguimiento y monitoreo de
estrategias de autovalimiento. En: Estrategias de autovalimiento de adolescentes en
instituciones de cuidado en la Provincia
de Buenos Aires. Principales resultados y aportes del estudio exploratorio. Buenos
Aires.
- Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF)- Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2015): Situación de Niños, Niñas y
Adolescentes sin Cuidados Parentales en la República Argentina. Relevamiento
nacional - actualización 2014. Buenos Aires.
- Ulla, Luis y Giomi, Claudio (2006) “Guía para la elaboración de proyectos sociales”.
Ed. Espacio. Bs. As.
- Robirosa, Mario (1994) “Turbulencia y Planificación Social” Unicef – Ed. Siglo XXI,
Bs.As.
- Matus, Carlos (1995) “Estrategia y Plan”, Ed. Siglo XXI, Bs.As.
- Pichardo Muñiz, Arlette (1997) “Planificación y Programación Socia”, Ed.
Lumen Humanitas, Bs.As.

22

También podría gustarte