8 150214110153 Conversion Gate02
8 150214110153 Conversion Gate02
8 150214110153 Conversion Gate02
CIVIL
CURSO :
DISEÑO
DE
PUENTES
PUENTES
Ing. Elsa Carrera
Cabrera
SUPERESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
- Acueductos
- Viaductos
- Peatonales
•De madera
Ing. Elsa Carrera Cabrera
2.- Por el material de la superestructura
•De concreto
Ing. Elsa Carrera Cabrera
2.- Por el material de la superestructura
• De concreto
presforzado
a) Losa maciza
b) Losa aligerada
Ing. Elsa Carrera Cabrera
3.- Por la forma de la superestructura
c) Vigas Cajón
d) Vigas “T”
e) Vigas “I”
Momento Rango de
Sección Area/pul2 Cb / pul.*
de Inercia/p Luz/pie
VIGAS DE CONCRETO
PRETENSADO AASHTO - PCI
f) Arco
g) Atirantado
h) Colgante
i) Pórtico
j) Reticulado
a) Provisionales
b) Hiperestáticos
b.1) Continuo
a) Vaciados en sitio
Eje Carretera
a) Recto
Eje Carretera
b) Esviado
Eje de la Carretera
c) Curvo
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Puentes en
Planta Configuración
Estructural en Planta
b) Tramo curva
e) Tramo combinado
Puente de la Barqueta
Arco con tablero intermedio
Puente de La Unidad
Atirantado
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Ejemplos
a) Entrada b) Sección
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Puentes Colgantes
L‘ L L’
TORRE CABLE
MACIZO PENDOLA
DE
ANCLAJE
VIGA DE RIGIDEZ
Radiales o en Abanico
Paralelos o en Arpa
Divergentes
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Los radiales
funcionan
mejor que los
paralelos
porque el
atirantamient
o es más
eficaz y las
flexiones en la
torre son
menores.
Puente Yanango
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Actualmente, el número de tirantes es mucho
mayor y se utilizan distancias entre anclajes que
varían entre cinco y veinte metros, por lo que la
flexión local, o sea la producida por la distancia
entre apoyos, es muy pequeña en comparación a
la flexión producida por la deformación general
de la estructura. Esto da lugar a que ahora se
considere a los tirantes como un medio de apoyo
casi continuo y elástico al tablero.
CLAVE ROCA
F=FLECHA
ARCO
EJE DEL
ARCO
CIMENTACION ARRANQUE
L = LUZ
Ing. Elsa Carrera Cabrera
El tablero puede estar apoyado o colgado de esta
estructura principal, dando origen a distintos
tipos de puentes.
ARCO CON TABLERO
SUPERIOR
Vista
Perspectiva
TABLERO
ARRIOSTRE
C CORDON SUPERIOR
RETICULADO 2
RETICULADO 1
LOSA DE CONCRETO
VIGA TRANSVERSAL
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Partes de un Reticulado
El montaje de la
armadura: con
maquinaria
especializada
con la cual se va
realizando la
construcción del
puente por
tramos.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Prefabricado
por partes
Las piezas
prefabricadas se
transportan al lugar
y se conectan.
• Análisis de Frecuencia
• Método del Hidrograma Unitario
• Método Racional
Selección de la Metodología Apropiada
• Cuando se trata de un río que cuenta con información
hidrométrica (caudales máximos), la serie histórica de
tales datos puede ser adquirida y puede llevarse a cabo
un análisis de frecuencia que proporcione el caudal
máximo de diseño.
• Si se trata de un río o quebrada que no cuenta con
información hidrométrica, el caudal máximo debe ser
estimado a partir de la información pluviométrica
(precipitación), en tal caso se hace uso del método del
hidrograma unitario o, en algunos casos, el método
racional. Estos métodos requerirán la estimación de la
tormenta máxima de diseño, de modo que también es
necesario llevar a cabo un análisis de frecuencia con la
información pluviométrica.
Ubicación del cruce puente-curso de agua
• Una fuente de información importante para la ubicación
del cruce puente-curso de agua son las cartas nacionales
del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Estas cartas
suelen ser adquiridas a escala 1/100 000; sin embargo,
también se tienen disponibles a escala 1/50 000 y 1/250
000. En estas cartas están representadas las vías
asfaltadas y sin asfaltar, los cursos de agua visibles, las
curvas de nivel con indicación de accidentes geográficos
importantes, líneas de alta tensión, etc., con localización
mediante coordenadas geográficas.
• También se dispone de planos topográficos a escala 1/25
000 en el Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro
Rural (PETT) del Ministerio de Agricultura. Estos planos no
cubren todo el territorio nacional, sólo las tierras del
catastro rural; sin embargo, ello corresponde a gran parte
de la costa y la sierra del Perú.
Porción de la Carta Nacional Mazuco
Fuentes de Información Hidrométrica y
Pluviométrica
• Existen diversas fuentes para adquirir información
hidrométrica y pluviométrica, sin embargo, la más
importante sería el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), la cual está a cargo de la mayor
parte de las estaciones de medición distribuidas en el
país.
• Adicionalmente, puede hallarse información en Electro
Perú, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
Proyectos Especiales de Desarrollo y empresas mineras de
nuestro territorio.
Información hidrométrica y/o pluviométrica
que debe adquirirse
• Si el curso de agua a estudiar cuenta con una estación
hidrométrica cercana a la ubicación del cruce, debe
adquirirse el registro de caudales máximos, el cual suele
ser proporcionado a nivel mensual, para un cierto número
de años.
• Si el caudal máximo de diseño debe estimarse a partir de
información pluviométrica, debe adquirirse el registro de
precipitación máxima en 24 horas, el cual también suele
ser proporcionado a nivel mensual, para un cierto número
de años. De contarse con información pluviográfica, lo
cual no es usual, debe adquirirse el registro de
intensidades máximas, el cual suele ser proporcionado
para diferentes duraciones de tormenta, para un cierto
número de años.
Delimitación de la Cuenca Hidrográfica
• En el caso de una determinación del caudal máximo de
diseño a partir de un registro de caudales no suele ser
necesario efectuar una delimitación de la cuenca
hidrográfica del río a estudiar, sin embargo, esta puede
efectuarse con el fin de establecer la magnitud de esta
cuenca (área) para relacionarla con el caudal máximo
obtenido, sólo como descripción.
• En el caso de una determinación a partir de registros de
lluvia sí es imperativo delimitar la cuenca hidrográfica del
río o quebrada y determinar algunas de sus
características físicas, parámetros que serán utilizados
para la estimación precipitación-caudal.
Características Físicas - Cuenca Buenqueme
Cuadro N° 1
Características Físicas de las Cuencas
• Gumbel
• Log Normal
• Log Pearson Tipo III
Selección de la Muestra de Datos
Hidrológicos para Análisis
• Se dispondrá inicialmente de un registro histórico con un
dato por mes y por año a partir del cual se obtendrá una
muestra de longitud igual al número de años en los que se
cuenta con información (longitud del registro en años). Lo
usual es tomar un valor por año hidrológico: el máximo
valor anual de la variable hidrológica analizada. El año
hidrológico se inicia con el inicio del periodo de avenidas
y finaliza con el término del periodo de sequías, periodos
que se suceden año a año.
• Existen otras metodologías para elaborar la muestra, sin
embargo, la indicada previamente es la recomendable
para el rango de periodos de retorno utilizados en el
diseño de puentes.
Cuadro N° 2
P24
Año
(mm)
1965 230.8
1966 155.0
1967 192.0
1968 264.2
1969 206.5
1970 187.3
1971 130.2
1972 270.0
1973 270.0
1974 200.0
1975 175.4
1976 183.8
1977 276.2
1998 172.2
1999 224.0
2000 198.9
2001 175.4
2002 160.0
2003 235.5
2004 166.1
Tr
P máx 24 hr
(años)
2 197.4
5 242.8
10 272.8
25 310.8
50 338.9
100 366.9
500 431.5
1000.00
Intensidad de Lluvia (mm/hr)
100.00
y = 114.35x-0.5715
y = 97.232x-0.5715
y = 89.823x-0.5715
10.00 y = 82.36x-0.5715
1.00
0.01 0.1 1 10 100
Duración (horas)
250.0
Hietograma de Precipitación Efectiva
70
225.0
60
50
Pe (mm)
40
200.0 30
20
10
175.0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
Intervalo de Tiempo 0,31 h
150.0
Caudal (m3/s)
Hidrograma Unitario
125.0
1.600
100.0 1.000
0.800
0.600
0.400
75.0 0.200
0.000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000
Tiempo (h)
50.0
25.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (h)
Finalmente, se habrá estimado el
caudal máximo de diseño, esto es, el
caudal máximo asociado a un
periodo de retorno que tiene en
cuenta minimizar el riesgo de falla del
puente.
Estudio de Hidráulica
Métodos de Hidráulica Utilizados
Malla Peso % Ret % Ret % que Especifi- Límite Plástico MTC E 111
Tamiz mm. (gr) Parcial Acum. Pasa caciones Ensayo 1 2
6" 152.40 Recipiente Nº 4 18
5" 127.00 R + Suelo Hum. 35.96 32.28
4" 101.60 R + Suelo Seco 34.86 31.04
3" 76.200 100.0 Peso Recip. 26.77 21.86
2 1/2" 63.500 495.0 2.2 2.2 97.8 Peso Agua 1.10 1.24
2" 50.600 2231.0 9.8 11.9 88.1 Peso S. Seco 8.09 9.18
1 1/2" 38.100 2417.0 10.6 22.5 77.5 % de Humedad 13.60 13.51
1" 25.400 3585.0 15.7 38.2 61.8
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO
3/4" 19.050 2024.0 8.9 47.1 52.9 16.0
% de Humedad
14.0
No4 4.760 1733.0 7.6 66.6 33.4
10 2.000 1151.2 5.0 71.6 28.4 13.0
pasa 618.7
L.L : NP L.P : NP I.P : NP Clasificación Sucs : GW Clasificación AASHTO : A-1-a (0)
CURVA GRANULOMETRICA
6" 5" 4" 3" 2½" 2" 1½" 1" 3/4" 1/2" 3/8" ¼" Nº4 8 10 16 20 30 40 50 60 80 100 200
100
90
70
60
50
40
30
20
10
0
152.400
127.000
101.600
76.200
63.500
50.600
38.100
25.400
19.050
12.700
9.525
6.350
4.760
2.380
2.000
1.190
0.840
0.590
0.420
0.300
0.250
0.180
0.149
0.074
1000.000
100.000
10.000
1.000
0.100
0.010
ABERTURA (mm)
. .045 .
34 0.0 0 0 Le gend
4 4
33 9.5 5 5
EG PF 1
E le vatio n (m)
33 9.0 WS PF 1
Cri t P F 1
33 8.5
Gro und
33 8.0 B ank S ta
33 7.5
33 7.0
-20 -15 -10 -5 0 5 10
S ta ti on (m)
Puente Buenqueme Plan: Plan 02 19/02/2007
B ue n qu e me Pu e nte
3 44
Lege nd
3 42 E G PF 1
3 40 WS PF 1
E lev at ion (m )
Cri t PF 1
3 38
G ro u nd
3 36
3 34
3 32
3 30
0 1 00 2 00 3 00 4 00 5 00 6 00 7 00
M ai n Ch an n e l Di sta n ce (m)
Estimación de la Socavación Potencial en
Pilares y Estribos
• Socavación general: se estima según la profundización
del lecho observada a lo largo de varios años y la
tendencia a futuro.
• Socavación por contracción: se estima si los estribos del
puente contraen el flujo en cauce, es decir, cuando la luz
del puente es menor al ancho superficial máximo
evaluado en un cauce sin puente o, también en el caso
de una contracción natural del cauce.
• Socavación local: se estima si los pilares o estribos
interactúan con el flujo en cauce, lo obstaculizan,
creando una dinámica local que produce una mayor
socavación.
• La suma de los tres tipos de socavación indicados viene a
ser la socavación potencial total.
Para la estimación de la socavación por
contracción y local, se cuenta con fórmulas
empíricas elaboradas por distintos autores. El U.S.
Department of Transportation de la Federal
Highway Administration (E.E.U.U.) recomienda el
uso de la ecuación de Laursen para la socavación
por contracción, la ecuación de la Colorado State
University (CSU) para la socavación local en pilares
y la ecuación HIRE (Highways in the River
Environment) de la FHWA, para la socavación
local en estribos. Fuente: HEC-18 (Hydraulic
Engineering Circular N° 18).
Dimensionamiento del Puente desde el
Punto de Vista Hidráulico
• Se puede indicar una luz de puente mayor al ancho
superficial del flujo obtenido en la hidráulica del cauce sin
puente; así se evita la ocurrencia de socavación local y
sólo se tendrá que estimar la socavación general y por
contracción.
• Si la luz del puente obliga a un modelamiento hidráulico
con interacción del cauce y la estructura, se tendrá que
estimar una socavación potencial mayor que incluya la
socavación general, por contracción y local.
• Adicionando un borde libre apropiado a la elevación de
agua máxima calculada, se determina la elevación
mínima del tablero de puente (parte inferior).
• Restando la profundidad de socavación potencial al nivel
mínimo del cauce (terreno), se determina la elevación
máxima de cimentación de los apoyos del puente.
Comparación para Análisis de Alternativas
Estimación de la Profundidad de Erosión Potencial - PUENTE BUENQUEME
Tr = 100 años
3
Q diseño 57.4 m /s
sg 1.3 m
sc 0.3 m
Elevación Puente Buenqueme
Obras de Protección
Son evaluadas según las características hidráulicas
del flujo en el tramo estudiado, teniendo en
cuenta la dinámica fluvial general.
3
Q diseño 170.3 m /s
Aluminio 2,800
Asfalto 2,250
Hierro 7,200
Acero 7,850
Madera fuerte 960
Concreto Densidad Normal 2,320
(f'c<35MPa)
Concreto Densidad Normal 2,240+2.29 f'c
(35<f'c≤105 MPa) f'c en MPa
Terreno Suelto 1,600
Terreno Denso 1,925
Agua fresca 1,000
Ing. Elsa Carrera Cabrera
a.2) Peso muerto: Se considera como “peso muerto” a todas
las cargas que actúan en la estructura de manera
permanente, pero no cumplen la función de elemento
portante; por lo tanto, son las cargas de los elementos que
ayudan en el cumplimiento de la función de la estructura en el
servicio que presta. Algunos ejemplos:
Peso del asfalto
Peso de las barandas
Viaductos Peso de los postes
Carreteras Peso de las veredas
Elementos Arquitectónicos
Peso del balasto
Camión Tipo HS
(3 ejes)
Pi (tn)
We (kg/m)/ancho de vía
Sardinel
0.8 W
0.2 W
a b
0.1 W 0.4 W 0.4 W
Peso Pi Pi
P a b We
TIPO Camión P. Corte P. Momento
(tn) (m) (m) (kg/m)
(tn) (tn) (tn)
Sardinel
DIMENSIONES DE LLANTAS:
Posteriores Delanteras
- Ancho de Repartición de Llanta (A) 0.50 m 0.25 m
- Longitud de Repartición de Llanta (B) 0.10 m 0.10 m
Fuerza de Frenado
Igual al 5% de la carga viva en todas las líneas de tráfico en
la misma dirección. El centro de gravedad de esta fuerza
longitudinal será ubicado 1.83m. sobre el piso de la losa y
transmitida a la subestructura a través de la superestructura.
Fuerza Centrífuga
Será determinada como un porcentaje de la carga viva de
diseño sin impacto y en todas las líneas de tráfico.
C = ( 6.68 S ² / R) = 0.79 S ²
R
Donde:
S = velocidad de diseño en km/hora (millas/hora)
R = radio de la curva en metros (pies)
La fuerza centrífuga se aplica a 1.83m. Sobre la superficie de
rodadura.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Continuación
AASHTO STANDARD
P= 52.5 K V2
Donde :
P = presión de agua (Kg/m2)
V = velocidad del agua (m/seg)
K = constante de forma que tiene los siguientes valores:
1 3/8 para extremos de pilares cuadrados
2/3 para extremos de pilares circulares
1/2 para extremos de pilares con ángulos
Ing. Elsa Carrera Cabrera
COMBINACIONES DE CARGA (AASTHO STANDARD)
Las combinaciones de carga, para cargas de servicio y diseño con factores de carga
están dados por:
GRUPOS (N) = γ [βD * D + βL (L+I) + BC CF + βE E + βB B +βS SF + βW W +
βWL WL + βL LF + βR (R+S+T) + βEQ EQ + βICE ICE]
Donde:
N = Número de Grupo WL = Carga de Viento sobre carga Viva
γ = Factor de carga ( Ver tabla) LF = Fuerza Longitudinal de Carga Viva
β = Coeficiente (Ver tabla) CF = Fuerza Centrífuga
D = Carga Muerta R = Acortamiento
L = Carga Viva S = Contracción
I = Impacto de Carga Viva T = Temperatura
E = Presión de Tierra EQ = Sismo
B = Subpresión SF = Presión de flujo de corriente
W = Carga de Viento sobre estructura ICE = Presión de hielo
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Continuación
AASHTO STANDARD
TABLA DE COEFICIENTE γ Y β
CoL N° 1 2 3 3A 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
FACTORES
GRUPO γ D (L+I)n (L+I)P CF E B SF W WL LF R+S+T EQ ICE
%
I 1.0 1 1 0 1 βE 1 1 0 0 0 0 0 0 100
IA 1.0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150
Carga de Servicio
IB 1.0 1 0 1 1 βE 1 1 0 0 0 0 0 0 **
II 1.0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 125
III 1.0 1 1 0 1 E 1 1 0.3 1 1 0 0 0 125
IV 1.0 1 1 0 1 βE 1 1 0 0 0 1 0 0 125
V 1.0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 140
VI 1.0 1 1 0 1 βE 1 1 0.3 1 1 1 0 0 140
VII 1.0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 133
VIII 1.0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 140
IX 1.0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 150
X 1.0 1 1 0 0 βE 0 0 0 0 0 0 0 0 100 Alcantarilla
I 1.3 βD 1.67* 0 1 βE 1 1 0 0 0 0 0 0
DISEÑO CON FACTORES
IA 1.3 βD 2.20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IB 1.3 βD 0 1 1 βE 1 1 0 0 0 0 0 0
II 1.3 βD 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0
βE
NO APLICABLE
DE CARGA
Para Diseño en
Factores de Carga
Rr = φ Rn ≥ Σ ni γi Qi
Donde
Rn : resistencia nominal
Rr : resistencia factorizada
γi : factor de carga (factor estadístico)
Qi : efectos de fuerza
φ : factor de resistencia
n : factor que relaciona a la ductilidad, redundancia e importancia
operativa, modificadores de carga.
n= nD x nR x nI >0.95
nD : factor que se refiere a la ductilidad
nR : factor que se refiere a la redundancia
nI : factor que se refiere a la importancia operacional
ESTADOS C) Estado Límite de Resistencia Diseño que sera tomado en cuenta para Resistencia I
LIMITE asegurar resistencia y estabilidad de Resistencia II
una estructura durante su vida útil. Resistencia III
Resistencia IV
Resistencia V
D) Estado Limite de Evento Extremo Diseño que sera tomado en cuenta para Evento Extremo I
asegurar supervivencia estructural. Evento Extremo II
NOTACION
CARGAS TRANSITORIAS
BR Fuerza de frenado vehicular
CE Fuerza centrífuga vehicular
CR “Creep” del concreto
CT Fuerza de choque vehicular
CV Fuerza de choque de barcos
EQ Sismo
FR Fricción
IC Carga de hielo
IM Carga de impacto
LL Carga viva vehicular
LS Carga viva superficial
PL Carga viva de peatones
SE Asentamiento
SH Contracción
TG Gradiente de temperatura
TU Temperatura uniforme
WA Carga de agua y presión del flujo
WL Efecto de viento sobre la carga viva
A) Para el Estado Lí
Límite de Resistencia
Valor de φ
Flexión y Tracción de Concreto Armado 0.90
Flexión y Tracción de Concreto Presforzado 1.00
Corte y Torsión Concreto densidad normal 0.90
Compresión Axial con Espirales o Estribos 0.50-0.90
Aplastamiento en Concreto 0.70
Compresión en modelos de bielas de compresión 0.70
y Tracción
Compresión en zonas de concreto de densidad normal 0.80
Tracción en el acero en zonas de anclaje 1.00
Se asume : φ =1.00
A) Ductilidad (nD)
DUCTILIDAD (nD)
Para el estado límite de resistencia, los valores de nD son:
- Para componentes y conexiones no dúctiles 1.05
- Para componentes y conexiones dúctiles 0.95
B) Redundancia (nR)
Condición que esta basada en la seguridad que brinda un puente, ante posibles eventos o
solicitaciones extremas. En ese sentido deberán usarse rutas múltiples de carga, y
estructuras continuas a menos que se indique lo contrario.
REDUNDANCIA (nR)
Para el estado límite de resistencia, los valores de nR son:
- Para miembros no Redundantes 1.05
- Para miembros Redundantes 0.95
a) Camión de Diseño :
0.60 m General
0.30m Borde de Losa
b) Tándem de diseño
Debe ser tomado como el producto del peso de los ejes del
camión de Diseño o Tandem por el valor C.
C = f V 2 / gR
Donde:
V = velocidad de diseño (m/seg)
f = 4/3 para otras combinaciones de carga y 1 para fatiga
g = aceleración de la gravedad (9.807 m/seg2)
R = radio de la curvatura de la línea de tráfico (m)
h = L/20
h = L/25
• Simplemente apoyados
h = L/25
• Continuos
1) Peso Propio :
2) Carga Muerta :
· Asfalto
· Barandas
VISTA TRANSVERSAL
E = Ancho Equivalente
El Ancho Equivalente (E) por carril, tanto para corte como para
momento, con más de un carril cargado es:
(β)
C.L.
14.78 R 14.78 3.57
Momento Máximo
1.455
4.30 4.30
Nº de Vías Cargadas m
1 1.2
2 1
3 0.85
4 0.65
Armadura Principal
Una vez realizado el análisis de la sobrecarga, así como también
por los efectos del peso propio y de la carga muerta, se obtienen los
momentos de diseño para cada caso. Con estos valores calculamos el
área de acero principal necesaria para resistir los esfuerzos producidos
por las cargas actuantes.
%= 1750 .
Máx. Asr=50% As principal
S0.50
Ast ≥ 0.75 Ag / fy
No se coloca Ast:
•En la cara y sentido del acero de repartición, siempre que
este sea mayor que el acero de temperatura correspondiente.
• En la cara y sentido del acero principal, si la losa puede
dilatarse libremente. Para el caso de losas empotradas en sus
apoyos, el Ast debe añadirse al acero principal.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
EJEMPLO
• Ancho de calzada = 7.20 m
• Luz = 8 m
• Espesor de losa = 0.50 m
• Ancho del sardinel =0.30 m
• Espesor de pavimento = 0.05 m
• Recubrimiento libre = 0.03 m
• f‘c = 280 kg/cm2 = 28 Mpa.
• fy = 4200 kg/cm2 = 420 Mpa.
• Densidad del concreto = 2400 kg/m3
– L1 = 8 000 mm
– W1 = 7 200 mm
– W = 78 00 mm
– NL = 2
– Factor de ductilidad:
nD = 0.95 (componentes y conexiones dúctiles)
– Factor de redundancia:
nR = 1.05 (no redundante)
– Factor de importancia operativa:
nI = 1.05 (es de importancia operativa)
750 Kg/m
0.25 m
Asfalto
•Diseño
0.25 m
Espesor de Asfalto
h
Espesor de Losa
Datos:
h = 0.50 + 0.05 + 0.25 = 0.80 m.
b = 0.30 m.
.30
Características Generales
E.C.
Ancho de Calzada
Barandas
Asfalto Losa
Veredas
Vigas Principales
Viga Diafragma
VP
VD
Sección Transversal
Barandas
Vigas Diafragma
Viga Principal
Sección Longitudinal
VP
Eje Carretera
VD
Planta
Ejemplo:
¾ Nº de Vigas Principales (VP) : 04 Und.
¾ Nº de Vigas Diafragma (VD) : 05 Und.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Puente Vigas y Losa Simplemente Apoyada
E = Módulo de elasticidad
Ix e Iy = Momento de inercia por unidad de ancho
Entonces: Ix = Iy
M(L+I) = 7.39 x a x Ci
E
E = Es el ancho equivalente para Voladizo.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Ancho Equivalente de Tableros – Métodos Aproximados de Análisis
Donde:
X = Distancia desde la aplicación de la carga al punto de apoyo (mm)
S = Espaciamiento de componentes de apoyo (mm)
+M = Momento positivo
-M = Momento Negativo Ing. Elsa Carrera Cabrera
Tenemos el siguiente esquema, que visualiza
Sobrecarga en el la sobrecarga considerando sólo una de las
Volado.- llantas traseras del camión tipo.
0.55m
Ejem.: Para un volado de 50 cms.,
5 cm de la rueda estará sobre la viga
y la reducción es de 5 = 10%
50
Sólo se considera parte del peso de la
llanta: P x 0.90
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Diseño de las Vigas Principales
Los factores de distribución para los momentos flexionantes por carga viva para las vigas
interiores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes
expresiones:
0.10
⎛ S ⎞
0.60
⎛S⎞
0.20
⎛ Kg ⎞
⎛ S ⎞
0.40
⎛S⎞
0.30
⎛ Kg ⎞
0.10
0.075 + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ 3⎟
0.060 + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎝ 2900 ⎠ ⎝L⎠ ⎜ Lt ⎟
⎝ s ⎠
⎝ 4300 ⎠ ⎝L⎠ Lt
⎝ s⎠
2
Kg = n(I + Ae g )
Los factores de distribución para los momentos flexionantes por carga viva para las vigas
exteriores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes
expresiones:
Los factores de distribución para las fuerzas cortantes por carga viva para las vigas interiores
con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes expresiones:
S ⎛ S ⎞ ⎛ S ⎞
0 .2
0.36 + 0.200 + ⎜ ⎟−⎜ ⎟
7600 ⎝ 3600 ⎠ ⎝ 10700 ⎠
Los factores de distribución para las fuerzas cortantes por carga viva para las vigas
exteriores con tableros de concreto pueden ser determinados según las siguientes
expresiones:
gexterior = e. ginterior
de
Regla de la Palanca e = 0.60 +
3000
I. DEFINICION.-
SECCION TRANSVERSAL
SECCION
TRANSVERSAL
SECCION TRANSVERSAL
,6 1,8 ,6 .6 1.8 .6
13.79
12.66
12.99
12.50
1.29 1.46
0.97
0.16
-0.16
-0.97 -1.46 -1.29
-12.5 -12.99
-12.66
-13.79
,6 ,1 1,7 ,5 ,1 2 ,1 ,5 1,7 ,1 ,6
13.96
13.31
12.99
12.50
1.46
0.97 0.65
-0.97
-1.46
-0.65
-12.50
-13.31 -12.99
-13.96
Modificadores de Carga:
nD = 0.95 (componentes y conexiones dúctiles)
nR = 0.95 (redundante)
nI = 1.05 (es de importancia operativa)
Momento Último:
Mu = n (1.25 MDC + 1.75 ML+I)
Mu Positivo = 0.948 (1.25 x 0.51 + 1.75 x 19.54) = 33.02 t-m
Mu Negativo = 0.948 (1.25 x 0.51 + 1.75 x 8.38) = 14.51 t-m
Acero Positivo: 3Ø3/4”
Acero Negativo: 2Ø5/8”
Ing. Elsa Carrera Cabrera
EL CONCRETO PRESFORZADO EN
DISEÑO DE PUENTES
I. Conceptos Básicos.-
PRE-ESFUERZO
P Eje Neutro P
ƒ = + P - Myb .....(3)
A I
Tal como se muestra en la Figura Nº 1.
P Eje Neutro
P
e
P/A Pe(y t)/I M (yt )/I P/A - Pe(yt )/I + M (yt )/I
ƒ = Pe(yb) ..................................(4)
I
ƒ = + P + Pe(yb) - M(yb).......(5)
A I I
Tendón
Lecho de Vaciado
Cargas Cargas
Grietas
Tabla Nº 01
Ductos Metálicos
Características Generales
PLANTA
b) Cálculo de Reacciones por Sobrecarga
Según el tipo de Sobrecarga que se este utilizando (LRFD y/o
Estándar) consideremos como reacción por sobrecarga, la que
resulte más desfavorable de la comparación de sus Sistemas de
Sobrecarga (Camiones Tipo y/o sobrecarga equivalente).
Tomando como ejemplo la sobrecarga del Reglamento AASTHO
Estándar, la posición para obtener la máxima reacción, es
colocar la carga más pesada de todo el tren de carga
directamente sobre el apoyo de tal manera que todas las demás
cargas queden completamente dentro de la luz del puente. De
esta manera obtendremos las reacciones tanto para viga exterior
como interior. »Lv int se tomará la de mayor valor
»Lv ext
c) Otros datos a tomar en cuenta
Luz del Puente (L)
Ancho de viga (b )
POR CARGA DE CAMIÓN:
RCAMIÓN / VIA
RCAMIÓN / VIA
POR CARGA REPARTIDA: 9.7 t/m
9.7 t/m
Esfuerzo Compresión = ( Dv + Lv )
(lb/in²) axb
= 110 Si dureza es 50
Jd = 160 Si dureza es 60
= 215 Si dureza es 70
Apoyo Móvil
Junta de Dilatación
Junta de Dilatación
Junta de Dilatación
INFRAESTRUCTURA
Elevación
Longitudinal
• Pórticos
ELEVACION PLANTA
300
275
2400
Cº CICLOPEO
f'c=210 Kg/cm2
Cº CICLOPEO
f'c=140 Kg/cm2
Cº CICLOPEO
f'c=140 Kg/cm2
Cº CICLOPEO
f'c=140 Kg/cm2
(*) La cota de fondo de cimentación debe ser tal, que tenga la resistencia
admisible del suelo y a la vez que este libre de la posibilidad de socavación.
Socavación General
H
≈ 0.45 en terrenos rocosos
≈ 0.5 a 0.6 en terrenos
B H
b = 0.45 a 0.50 h conglomerados
≈ 0.65 a 0.75 en terrenos
blandos
BB
= =0.45
0.4 aa 0.6
0.7H
EJE DE APOYO
Junta de
construcción
hp
φ /2
MATERIAL φ?
ARCILLA 30 - 45°
GRAVA 30 - 40°
CENIZAS 25 - 40°
CARBON 25 - 35°
Cos2 (φ + β)
kp = 2
⎡ Sen(φ − δ) ⋅ Sen(φ + i) ⎤
Cos2β ⋅ Cos(β − δ) ⋅ ⎢1 + ⎥
⎣ Cos(β − δ) ⋅ Cos(β − i) ⎦
p = k p ⋅ γ s ⋅ g ⋅ H ⋅ 10 −6 + 2 ⋅ c k p
MURO E
β
H RÍGIDO p
H/3 δ
c = tg2 ( 45° - φ /2 )
H = altura de estribo
γs = peso específico del terreno
HIPÓTESIS:
EPE = 1 / 2 ⋅ g ⋅ γ ⋅ H 2 ⋅ (1 − kV ) ⋅ k PE ⋅10 −4
EPE = Fuerza pasiva del suelo (t) kh = Coef. acelerac. horizontal
g = Acelerac. de la gravedad (m/s2) kv = Coef. aceleración vertical
γ = Densidad del suelo (kg/m3) KPE = Coef. activo sísmico
H = Altura de la cara de suelo (m)
Cos2 (φ − θ + β)
kPE = 2
⎡ Sen(φ − δ) ⋅ Sen(φ − θ + i) ⎤
Cosθ ⋅ Cos2β ⋅ Cos(δ − β + θ) ⋅ ⎢1 − ⎥
⎣ Cos(δ − β + θ) ⋅ Cos(i − β) ⎦
Altura de Estribo = H - hp
H - hp
Wpp
Nota.-
El empuje del terreno
se calcula sin el efecto
debido al tráfico.
Nota.-
El empuje del terreno se
calcula con el efecto debido
al tráfico porque ya está en
servicio.
Ing. Elsa Carrera 33
Cabrera
Control de Estabilidad del Estribo
COMBINACIONES DE CARGA (AASTHO LRFD)
A las fuerzas que actúan en el estribo se les aplican los factores de carga
de acuerdo a las combinaciones del LRFD.
Las principales combinaciones son:
a) Resistencia 1
1,25DC + 1,5DW + 1,5EH + EV + 1,75LL + 1,75 BR + 1,75 LS
b) Evento Extremo 1
1,25DC + 1,5DW + 1,5EH + EV + 0,5LL + 0,5BR + EQ + 0.5 LS
b) Servicio 1
DC + DW + EH + EV + LL + BR + LS
BR BR
1.8m sobre 1.8m sobre
sup. rodadura sup. rodadura
Eje de apoyo Eje de apoyo
DC y DW (Super) DC y DW (Super)
LL LL
Eq
EaV, ΔEaV EAEV
ΔEaH ΔEAEH
DC (Infra) DC (Infra)
EaH EaH
H/2 H/2
H/3 H/3
0,0 0,0
e = B - ( x - z ),
B/2
2 e
x = ∑ MR , z =∑ MV Z
∑ FV ∑ FV X
E.L. Resistencia I:
• Al cimentar en suelo: e ≤ B/4
• Al cimentar en roca: e ≤ 3B/8
E.L. Servicio I:
• En todos los casos: e ≤ B/6
Terraplen
Cuerpo central
Alas
hp
d = Junta + distancia de
extremo de superestructura
c
b = Base de la elevación
b ≈ ( 0.10 a 0.15)h
h
H
B ≈ ( 0.4 a 0.7)H
C≈ ( 0.10 a 0.15)H
b
C
(2/3 a 1/2)B (1/3 a 1/2)B
Contrafuerte:
Espesor mínimo = 0.50
Separación ( l ) = de 2 @ 3.00 m.
y por criterio
Zapata Zapata
anterior B = 0.4 a 0.7 H
posterior
Ing. Elsa Carrera 43
Cabrera
Estribos con Contrafuerte (Continuación)
Acción de Cargas
Contrafuertes
l
Pantalla
1.5
(Rankine)
H
separación S en
donde:
h viga
3a > S > a
Se recomienda que en
S
la sección transversal,
el ancho de las
columnas sea igual
por lo menos al ancho
de la cajuela.
A
ELEVACION
Super.
Asfalto
EQ
D
L
E1
W t
E2
W p
kh SISMICIDAD
.07 En zonas de baja sismicidad y de terreno de buena capacidad
0.08 a 0.10 En zonas de mediana sismicidad y según el terreno de cimentación
0.11 a 0.20 En zonas de alta sismicidad y según el terreno de cimentación
Ground Condition*
Weak Ordinary Firm
Regions*
Where severe earthquakes
have been frequently 0.35 – 0.30 0.30 – 0.20 0.20 – 0.15
experienced
Where severe earthquake
0.30 – 0.20 0.20 – 0.15 0.15 –0.10
have been occurred
Other regions 0.20 0.15 0.10
V. Longitudinal V. Transversal
Vista transversal
Vista Longitudinal
cables
f) Sección longitudinal
tablero pila
ELEVACIÓN
CIMENTACIÓN
a) Resistencia 1
1,25DC + 1,5DW + 1,5EH + EV + 1,75LL + 1,75 BR + WA
b) Evento Extremo 1
1,25DC + 1,5DW + 1,5EH + EV + 0,5LL + 0,5BR + EQ + WA
b) Servicio 1
DC + DW + EH + EV + LL + BR + WA
WA
EQi
WA
p = h . γ agua . g
Las estructuras que están sujetas a la fuerza del agua, deben ser
diseñadas para resistir estas fuerzas
La presión de flujo de agua en pilares esta dado por:
Se plantea lo siguiente :
a) Vista en Planta
EJE DE CAMINO
b) Vista Transversal
RESISTENCIA I
Símbolo Descripción Factor
de Carga
DC Carga muerta estructural y no estructural 1.25
DW Carga muerta superficial de rodadura 1.50
LL Carga viva vehicular 1.75
2. Factor de Resistencia
3. Modificadores de Carga
4. Número de Vías
SOBRECARGA VEHICULAR
A) Camión de Diseño
RESULTADOS
Reacción A 15.47 t
Reacción B 17.66 t
SOBRECARGA VEHICULAR
B) Tandem de Diseño
RESULTADOS
Reacción A 10.89 t
Reacción B 11.51 t
SOBRECARGA VEHICULAR
RESULTADOS
Reacción A 10.67 t
Reacción B 10.67 t
Por lo tanto el Momento total por sobrecarga vehicular por vía (camión)
será :
n : 1.000
y : 1.029 m
Kg = n ( I + A eg ) 2
I : 0.240 m4
A : 0.951 m2
eg : 0.481 m
Kg = 0.460 m4
S : 2.00 m
0.10
⎛ S ⎞
0.60
⎛S⎞
0.20
⎛ Kg ⎞ L : 22.00 m Gint = 0.638
0.075 + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ 3⎟
⎝ 2900 ⎠ ⎝L⎠ ⎜ Lt ⎟ Kg : 0.460 m 4
⎝ s ⎠
ts : 0.180 m
M(L+I) int = 159.30
Donde :
de = 600 mm
Se plantea lo siguiente :
Sobrecarga vehicular HL 93
HL-93 K ANCHO DE VIA
HL-93 M
Bordillo
.60m General
.30m Losa
4,50
1,50 3,00
0,60 1,20
POSICIÓN 1
1,50 1,50
0,60 0,60
POSICIÓN 2
3,00
1,20
POSICIÓN 3
Define- Bridge Loads - LANES
DEFINIR VEHÍCULOS
HL-93M: tandem + carga distribuida
HL-93K: camión + carga distribuida
En los vehículos Standard de la biblioteca de SAP, tenemos:
HL-93M: TANDEM + carga distribuida
25k=11.20t (110kN)
0.640Kip/pie=0.97t/m
25k=11.20t (110kN)
0.640Kip/pie=0.97t/m
SOBRECARGA VEHICULAR
A) Camión de Diseño
RESULTADOS
Reacción A 15.47 t
Reacción B 17.66 t
SOBRECARGA VEHICULAR
B) Tandem de Diseño
RESULTADOS
Reacción A 10.89 t
Reacción B 11.51 t
SOBRECARGA VEHICULAR
RESULTADOS
Reacción A 10.67 t
Reacción B 10.67 t
Por lo tanto el Momento total por sobrecarga vehicular por vía (camión)
será :
Como este valor obtenido es para una vía, a través de los coeficientes de
distribución para Vigas Exteriores y Vigas interiores se calculan los
momentos correspondientes a VPext y Vpint:
Gint = 0.638
gext = 0.628
Diagrama de Momento o Cortante: Muestra el valor (la variación) del Momento o Cortante a lo largo
de la viga para la posición de cargas en UN SOLO LUGAR
Línea de Influencia: Muestra el valor (la variación) del Momento o Cortante en UN PUNTO O
SECCION de la viga
(del SAP:) Las líneas de influencia de una CARGA UNITARIA para cualquier DESPLAZAMIENTO,
REACCIÒN O FUERZA, de un punto pueden ser mostradas en un “Bridge Lane” (línea de puente) de la
estructura.
The influence lines can be displayed for any joint displacement, reaction or force component due to a
unit load on a defined Bridge Lane in the structure.
1. On the Display menu, click Show Influence Lines …Joints. This will display the Show Joints Influence Line dialog box.
2. Select the Lane for which you want to see influence lines.
3. Select the Joint for which the results are reported.
4. Select the Vector Type as Displacement, Spring Force or Reaction. There may be no influence lines for some of these Vector Types, depending
on the structural configuration.
5. Select the Scaling method used. Selecting Auto will automatically set the scale factor. Selecting Scale Factor lets the user scale the diagrams. If
the Auto was selected previously, then the scale factor text edit box will show the scale factor used by the Auto.
6. Pressing the Table button will show the influence line data points in tabular form. The table includes the Lane name, Frame name, Location
relative to the starting point of the lane, Location relative to the i end of the frame member, and the influence line value.
7. Click OK to view the Influence line or Cancel to close the dialog box without viewing the influence lines.
Definir Vehículos
Define Vehicles
This information defines the Vehicle loads that are required for bridge moving-load
analysis. After defining vehicles, they must be added to one or more Vehicle Classes
before they can be assigned to lanes in a moving-load case, even if the classes only
contain a single vehicle.
On the Define menu, click Bridge Loads > Vehicles. This will display the Define
Vehicles dialog box.