Abandono-Adopcion y Riesgo
Abandono-Adopcion y Riesgo
Abandono-Adopcion y Riesgo
1
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS
2
ÍNDICE
Excma. Sra. María Victoria Broto Cosculluela 4 Dr. Vicente Rubio Larrosa 27
PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS ABANDONO Y PSICOPATOLOGÍA; LA INDEFENSIÓN Y SUS REPERCUSIONES
Dª Olga Lázaro 29
Dª Esther Grau Quintana 5
CUANDO LA DIFICULTAD EMPIEZA EN LA ESCUELA. ¿QUÉ HACER?
VEINTE AÑOS DE EXPERIENCIA EN POST-ADOPCIÓN:
CONSULTAS E INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
Dra. Nuria Garcia Sánchez 31
Prof. Jesús Palacios González 10 PROTOCOLOS EN PEDIATRÍA
ADOPCIONES QUE FRACASAN: LOS DATOS Y SUS IMPLICACIONES
PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Dra. Isabel Irigoyen Recalde 33
REALIDADES PARALELAS
Dr. Diego Figuera Álvarez 14
PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LOS VÍNCULOS.
Niels Peter Rygaard 35
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN LOS TRASTORNOS DE APEGO
COMPRENDIENDO Y TRATANDO EL TRASTORNO
DE APEGO EN NIÑOS ADOPTADOS
Dra. Dolores Mosquera Barral 17
LOS EFECTOS DE SENTIRSE INVISIBLE. COMO TRABAJAR
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
CON PROBLEMAS DE APEGO TEMPRANO Y NEGLIGENCIA EXTREMA
Benedicto García 39
Dra. Iolanda Batalla Llordes 20
LAS FAMILIAS ADOPTIVAS Y LOS NUEVOS RETOS
PSICOPATÍA Y APEGO
EN LA ADOPCIÓN EN ESPAÑA
María José Bajén García 42
Dra. Gemma Ochando Perales 23
SALUD MENTAL EN NIÑOS ADOPTADOS: ¿QUE PODEMOS HACER? LA ADOPCIÓN: UN INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
José Manuel Granada López 45
CONCLUSIONES
3
“ Una infancia infeliz no determina la vida
”
Boris Cyrulnik
4
PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS PRESENTACIÓN
DE LAS
EXCMA. SRA.
MARÍA VICTORIA BROTO COSCULLUELA,
Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del
Gobierno de Aragón.
JORNADAS
La prioridad, desde los Servicios Sociales, ha de ser las personas. Pensar en
las personas, hablar de sus situaciones, de sus necesidades, de los apoyos que
necesitan para que todas ellas puedan vivir en dignidad.
En estas Jornadas se va a hablar de la adopción y hablar de la adopción como medida de
protección es hablar del derecho de todo niño a tener una familia.
Las relaciones humanas no están exentas de dificultades, de ahí el título de estas Jornadas
en las que se va a hablar de las dificultades con que se pueden encontrar estos niños, estos
adolescentes y estas familias. Y es importante hablar de todo ello con rigor, conocimiento
y reflexión. Teniendo claro que no hay una patología de la adopción, pero sí unos retos,
unas dificultades. Conocerlas, analizarlas, reflexionar sobre ellas, para poder abordarlas
adecuadamente, con criterios y diagnósticos profesionales, es el objetivo de estas Jornadas.
Las familias, el sector educativo, el sector sanitario, el judicial, necesitan orientaciones y
respuestas que les ayuden a atender adecuadamente a estos niños, adolescentes y jóvenes
adoptados que presentan dificultades de diversa índole, emocional, social, conductual, de
salud mental o de aprendizaje.
Desde el año 2000, ha habido en Aragón 2.302 adopciones, 621 nacionales y 1.681
internacionales. Durante este periodo sólo ha habido 4 casos de adopciones fallidas (un
0’2% del total). También ha habido muchas familias que se han encontrado con dificultades
importantes, en un 25% de los casos han necesitado un apoyo especial. Y este es el sentido
máximo de estas Jornadas, ante las dificultades, y más aún si se trata de menores, no hay
que mirar para otro lado, hay que reflexionar, informar, aportar conocimientos desde las Mª VICTORIA
distintas disciplinas, para así hallar soluciones. Porque los menores son lo más valioso de
una sociedad y requieren nuestra máxima protección.
BROTO
COSCUELLUELA
5
Dª ESTHER GRAU Veinte años de
QUINTANA experiencia en post-
Psicóloga. Asociación CRIA FAMILIA
ADOPCIÓN. Barcelona. adopción: consultas
e intervenciones
terapéuticas
A lo largo de 20 años hemos asistido a la llegada de un gran número de niños
a través de la adopción internacional que presentaban unas dificultades y
problemáticas para las que había la más absoluta falta de previsión, prepara-
ción y recursos. Nuestros vaticinios eran catastróficos porque preveíamos que
tantos niños y niñas con necesidades especiales, llegados a una sociedad que
desconocía o que negaba esas necesidades especiales, desbordaría todas las
estructuras asistenciales.
Sin embargo, hemos visto que el caos no ha sido tal gracias a la enorme implica-
ción de profesionales y familias. La inversión de especialistas, académicos, entida-
des públicas y privadas, asociaciones de familias…, que hemos trabajado aunando
fuerzas para comprender y atender las particularidades de una realidad para la que
previamente no nos habíamos preparado, ha debido compensar la falta de estruc-
turas y formación adecuadas. No ha sido, naturalmente, a coste cero: llegados a la
adolescencia y la juventud hemos sufrido las consecuencias de la falta de previsión
y de recursos en una proporción de familias e hijos cuyo devenir ha sido demoledor.
Nuestra entidad, CRIA, nace en pleno boom de la adopción internacional (en ese
año, 2004, llegan a Catalunya 1.562 niños procedentes de adopción internacional). Y
llegan en un contexto de:
1. Concepción “eufórica” de la adopción internacional: procesos rápidos y
relativamente ágiles.
2. Poco conocimiento sobre los efectos en las personas, a medio y a largo plazo, ESTHER GRAU
de las adversidades vividas en los primeros tiempos de vida.
3. Falta de referentes/experiencia previos en nuestro contexto socio-cultural.
QUINTANA
6
VEINTE AÑOS DE EXPERIENCIA EN POST-ADOPCIÓN: CONSULTAS E INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS Dª ESTHER GRAU QUINTANA
Psicóloga. Asociación CRIA FAMILIA ADOPCIÓN. Barcelona.
4. Profesionales de la infancia poco preparados para la realidad del boom de adopción 2. Colaboración con otros especialistas
internacional. Llegada de muchos niños procedentes de realidades socio-culturales
3. Intervenciones diseñadas a medida. Maximizar la capacidad reparadora del entorno
distintas, con necesidades muy dispares.
antes que “terapeutizar” al niño
5. Buena parte de estos niños hubiesen sido considerados en nuestro país de
Ejes que se han ido concretado en:
necesidades especiales, y las familias no habían sido valoradas ni formadas para tal
proyecto adoptivo. - Repensar el tipo de asistencia (salir del despacho y trabajar al lado de la familia,
6. En general faltó previsión sobre la inversión personal, familiar, social y económica mucho antes que con el niño, al lado de la escuela, con otros especialistas), aprender
que todo ello supondría a largo plazo. sobre nuevas intervenciones terapéuticas y crear recorridos biopsicosociales
adecuados a las distintas circunstancias familiares.
Había un abismo entre las manifestaciones en los niños de las dificultades con las que lle-
gaban y la interpretación colectiva que de las mismas se hacía. La interpretación errónea - Dedicación de buena parte de nuestro tiempo a la formación propia y a las sinergias
de las conductas llevaba a una gran confusión en los diagnósticos. con otros especialistas, clínicos y académicos (lo que nos aporta una perspectiva
más amplia al incorporar otras disciplinas en el análisis, no sólo la de la psicología
Consideraciones que hoy nos pueden parecer anacrónicas eran de uso corriente:
clínica)
- Es muy sociable, en seguida se hace con todos. La indiferenciación en las relaciones
era leída desde la facilidad para los vínculos, en lugar de signos de apego inseguro. - Intervenciones terapéuticas basadas en:
- Es muy autónomo, muy maduro…El adiestramiento en hábitos era leído como Conocimiento amplio y profundo sobre las consecuencias de las experiencias previas a la
auténtica autonomía, en lugar de miedo o falta de confianza en los demás. adopción, en los distintos ámbitos personales y a lo largo de las etapas evolutivas,
- Aprende rápido, lo entiende todo. La relativa rapidez en la adquisición del lenguaje Fomentar la función reparadora en todo el entorno del niño, conceptualizando el trabajo
coloquial era leída como dominio del lenguaje abstracto, obviando las múltiples y terapéutico “en equipo”, con la familia, con el entorno y con otros especialistas y entidades.
complejas derivadas en la vida cotidiana y académica. Despatologizar, despsicologizar al niño trabajando de manera activa con su entorno.
- Se ha vuelto caprichoso, nos toma el pelo…La intolerancia a las frustraciones Priorizar intervenciones en aquellas áreas donde se observan mayores déficits (familias
era leída como “pasajeros problemas de adaptación” cuando no como “capricho”, multiasistidas). Establecer en ese trabajo la necesidad de revisión periódica calibrando en
desatendiendo las alarmas sobre una base de apego poco seguro. cada etapa el orden de prioridades y, en función de las mismas, las intervenciones tera-
Desde el año 2004 hemos atendido a unas 1500 familias (visitas privadas y de derivación péuticas más pertinentes (logopedia, integración sensorial…)
pública –Servicio de Postadopción del ICAA -). Nuestro trabajo en CRIA se ha ido centran- Acompañar a las familias en la elaboración del duelo que supone el tránsito a las nece-
do en los siguientes ejes: sidades especiales. El futuro incierto requiere de acompañamiento en la adquisición de
1. Enfoque biopsicosocial fortaleza emocional.
Durante los primeros años atendimos muchas consultas sobre crianza, en las que familias do estas conductas remiten, sin embargo, a episodios de maltrato en la primera infancia y
y maestros veían problemas de adaptación que escondían, en realidad, muchos problemas su abordaje requiere de una profunda comprensión de sus implicaciones.
de vinculación. Más tarde nos llegó el grueso de dificultades de aprendizaje escolar y em-
A la demanda de modificar las conductas disfuncionales, interferidoras de las dinámicas
pezamos a ver también niños con Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal, sobre el cual
relacionales, en el niño, nuestra propuesta es modificar aspectos en el entorno –fami-
tuvimos que aprender en sus múltiples manifestaciones. Apenas había recursos… y ahora
liar, escolar- haciéndolo más funcional a las posibilidades y dificultades del niño. Nuestro
están emergiendo sus discapacidades secundarias... Hay que mirarlas de cerca para saber
cómo se pueden abordar los nuevos casos que llegan. objetivo es acercar a los adultos que tienen contacto con ese niño, a su mundo interno,
a ese sistema cognitivo-psicológico-emocional del niño-a en el que la comprensión, la
Con la adolescencia, empezamos a ver problemas de conducta externalizante, así interpretación y el impacto de las experiencias que vive activan respuestas desde un siste-
como cuestiones de identidad y de orígenes. ma defensivo construido en circunstancias anteriores de supervivencia ante la adversidad.
Actualmente nos están llegando problemas graves en el campo de la justicia juvenil y Es importante que los adultos comprendan que:
estamos empezando a hacer sinergias con el mundo judicial para ver cómo podemos ayu-
dar a estas familias. También estamos en contacto con la asociación AFATRAC, de familias - Las repetidas experiencias de sufrimiento y de falta de contención y atención, en
con hijos con trastornos conductuales graves, que llegaron y están muy dañados. Existe tiempos de gran fragilidad, tuvieron efectos en el desarrollo neuro-psicológico y en la
un importante vacío asistencial para estos adolescentes y jóvenes que no encuentran un maduración del sistema nervioso de ese niño.
lugar en la atención educativa, social, laboral… Tras una larga experiencia de fracasos aca- - Sus dificultades de mentalización son debidas a la falta de relaciones afectivas que
démicos y relacionales, y de peregrinajes por especialistas y centros asistenciales, sufren deberían haber afianzado confianza básica y apego seguro.
trastornos de personalidad que ponen en riesgo la integridad personal. La falta de recur-
sos desemboca en que las familias deban organizarse en asociaciones como AFATRAC - Todo ello influyen en la capacidad de regulación emocional, en el control de los
para reclamar asistencia para sus hijos con graves problemas. Estos jóvenes deberían impulsos, en el desarrollo de las funciones cognitivas implícitas en los aprendizajes y
poder vivir en contextos terapéuticos que pudiesen, por un lado, erigirse en ámbito pro- en las relaciones.
tector y contenedor de ansiedades constantes y masivas (intentos de suicidio reiterados La comprensión y asunción de esta realidad deberían llevar a adaptar el entorno y la vida
y autolesiones cotidianas) y, por otro, realizar un trabajo psicoterapéutico de fondo que cotidiana a las necesidades específicas derivadas de las dificultades del niño para men-
contribuyese a resolver conflictos de calado profundo (a menudo relacionados con sus ex- talizar (anticipar, controlarse, relativizar, prever, reparar, esperar, y tantas funciones que
periencias tempranas y con la gran inseguridad referente a su identidad). Y que ofreciesen tienen que ver con la confianza básica), que interfieren en el conocimiento de sí mismo y
a las familias acompañamiento, asesoramiento y contención emocional.
de los demás.
En la mayoría de consultas por conductas externalizantes a lo largo de la infancia hemos
Y para modificar el entorno, será necesario:
observado: Irritabilidad ante cambios y contrariedades, impulsividad, conflictos relacio-
nales y en situaciones cotidianas de convivencia, síntomas de TDAH, mal manejo de las • Realizar observaciones en contextos distintos (consulta, hogar, aula, recreo…). La
relaciones con iguales, problemas escolares…. A menudo su asociación al hecho adoptivo información de padres y maestros ayuda a comprender el umbral de tolerancia a
comportaba la conceptualización errónea de “niño adoptado=niño con problemas”, cuan- las frustraciones y de organización/desorganización interna en la que intervienen
funciones instrumentales, así como la interpretación que los adultos hacen de esas La presencia de los orígenes y la necesidad de dar sentido a todos los episodios biográfi-
dificultades y las respuestas que promueven cos se hace patente en algún momento vital de la persona adoptada. Hemos visto que es
habitual en las familias incorporar el país de origen, pero no tanto las personas significati-
• Organizar “entornos terapéuticos” en la vida cotidiana, en vez de llevar al niño a
vas en los orígenes biológicos. Últimamente estamos teniendo consultas a raíz del viaje al
terapia, entendemos que la terapia debe vivir en un entorno terapéutico. Entornos
país de origen, viaje que ha removido mucho emocionalmente y que no siempre ha llevado
cotidianos en los que los adultos acompañen como “organizadores externos”
a un buen encaje posterior.
substituyendo temporalmente -y de forma cambiante en función de los logros en
autonomía- las funciones que el/la niño/a no puede desempeñar. Eso significa A lo largo de estos años hemos observado que una buena integración personal de los
adaptar la vida cotidiana en todos los ámbitos y a lo largo de todo el día, trabajo orígenes y de la filiación adoptiva está estrechamente ligada a la capacidad de tolerar
minucioso y caro porque requiere disponer de personas significativas que ayuden a: frustraciones y de elaborar duelos por parte de la familia. Por el contrario, las respues-
tas defensivas y de negación o disociación, en el entorno, interfieren en ese proceso de
• Transitar de una actividad a otra
integración personal. Soportar el dolor, el miedo, las incertidumbres, vivir en una cultura
• Mantener el hilo conductor en una misma actividad familiar en la que todo eso es posible, en la que la tristeza, las preguntas, las dudas, los
• Anticipar cambios miedos… pueden tener su lugar, ayuda a un buen proceso elaborativo.
• Acompañar en las actividades cotidianas que requieren autogestión En este sentido, los factores que contribuyen a la elaboración implican:
• Mediar en las relaciones con iguales Capacidad de conectar con el dolor por parte de la familia
• Contener ansiedades en situaciones poco pautadas Fortaleza para no sucumbir a ese dolor
Aun así, aun cuando es posible un trabajo integrador, comprobamos que la evolu- Ser capaz de tener esperanza, que no expectativas concretas
ción es muy lenta, dado el gran empuje de las exigencias vinculadas al devenir de Valentía para afrontar adversidades y para dejarse ayudar
la edad cronológica.
Suma de fortalezas (las personas solas o las parejas frágiles lo tienen más difícil)
En las familias con hijos afectados por TEAF, las evoluciones que vemos son muy dispares,
Auténtica confianza en la consistencia de los vínculos
en función del grado de afectación, de las expectativas y capacidad de adaptación de la
familia a la nueva realidad, el momento en que se hizo el diagnóstico… Observamos que
el trabajo con la familia es imprescindible y, a menudo, mucho más efectivo que la inter-
vención directa con el/la niño/a.
Los aspectos raciales han tenido poca entidad como motivo de consulta. Pero ahora que
llegan a la adolescencia, emerge el sufrimiento vivido en silencio. Todos tienen recuerdos
de miradas discriminatorias, insultos… y los han vivido en silencio.
”
significativas en los orígenes biológicos
Esther Grau
10
PROF. JESÚS PALACIOS Adopciones que
GONZÁLEZ fracasan: los datos
Psicólogo. Catedrático Psicología Evolutiva.
Universidad de Sevilla y sus implicaciones
para la Práctica
profesional
11
ADOPCIONES QUE FRACASAN: LOS DATOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL JESÚS PALACIOS GONZÁLEZ.
Psicólogo. Catedrático Psicología Evolutiva. Universidad de Sevilla
riesgo de ruptura. Los datos Internacionales son un poco más alto, con un promedio de • Idealización del niño(a) y/o de las propias capacidades parentales
3% en las investigaciones europeas.
• Información insuficiente o inadecuada sobre el adoptado(a)
En las diversas investigaciones se llega a la siguiente conclusión: los fracasos, cuando se
• Incapacidad para adaptarse a las características y necesidades no previstas o
producen, no se deben a una sola causa, sino a una acumulación de factores de riesgo en
cambiantes del adoptado(a)
el adoptado(a), en los adoptantes y la convivencia de la familia adoptiva y en las interven-
ciones profesionales. - Dificultades de apego hacia el adoptado(a):
Factores de riesgo en el adoptado(a): • Por los propios problemas emocionales
- Edad elevada, en relación a la adversidad acumulada (aunque la gran mayoría de • Por dificultades en la salud mental
las adopciones tardías son estables, en Andalucía el 92% de adopciones de niños • Por serios problemas en la pareja o con otros hijos(as)
mayores de 6 años son estables y el 88% de adopciones de niños mayores de 10
años). Y no podemos olvidar que estos menores también necesitan ser adoptados. • Capacidades o habilidades parentales limitadas, sobre todo ante serias
dificultades
- Edades promedio del hijo en el momento de la ruptura: 13-14 años (lo que no significa
que empiecen a estas edades los problemas, sino que no se han ido resolviendo, con • Escaso apoyo social y poca inclinación a pedir ayuda externa
lo que hay una acumulación muy difícil ya de gestionar –pueden haber pasado, por lo Factores de riesgo en las intervenciones profesionales:
general, 6-7 años de convivencia, la ruptura no se debe, por tanto, a una crisis puntual
- En la Preadopción
o pasajera-)
• Valoración de idoneidad superficial y con escasa atención a factores de riesgo
- Dificultades conductuales y emocionales:
• Formación insuficiente en las sesiones de preparación para los adoptantes
• Conductas agresivas y de oposición (presentes en la gran mayoría de los casos de
fracaso adoptivo) • Errores en la asignación y demasiada distancia entre el proyecto de los
adoptantes y la asignación final
• Violencia entre miembros de la familia (en el 50%-60% de los casos de fracaso)
• Pobre y escasa información a los adoptantes sobre las características del
• Dificultades de apego, bidireccionales hijos y padres (en torno al 66% de los
adoptado(a)
casos -2 de cada 3 casos de fracaso-)
- En la Postadopción
Estos problemas suelen darse ya desde el inicio de la convivencia y con frecuencia se
interpretan erróneamente como “típicos de la fase de adaptación” Ausencia o insuficiencia de los servicios de orientación y acompañamiento en la post-
adopción:
Factores de riesgo en los adoptantes y su estilo de convivencia:
• Apoyos limitados al momento de la llegada y sin continuidad
- Motivación para la adopción centrada sobre todo en las necesidades de los adultos
• Escasa o inadecuada detección de dificultades iniciales (atención poco frecuente,
- Expectativas no realistas:
discontinua, superficial y valoraciones poco profesionales)
12
• Gran disparidad entre la magnitud de los problemas y la ayuda profesional - Apoyos proactivos a las familias
ofrecida (limitada en ocasiones a dar “buenos consejos” )
- Creación de “redes terapéuticas” (Perry, 2006): familia, familia extensa, escuela
• Escasa receptividad de adoptantes y adoptados para seguir las orientaciones y (profesorado, iguales), servicios de salud mental
pautas de los profesionales
- Competencia clínica para trabajar con personas adoptadas y familias adoptivas
• Poca disponibilidad y escasa calidad y especialización en adopción de los servicios
- Organización del trabajo y especialización
de salud mental (orientación casi exclusiva al manejo de problemas de conducta
con escasa atención terapéutica a los trastornos de apego) - Formación, trabajo en equipo, supervisión
Normalmente, la presencia aislada de algunos factores de riesgo no es suficiente para - Prácticas profesionales reflexivas
explicar el fracaso, puesto que algunos factores de riesgo pueden quedar inhibidos por la - Número de casos limitado, estabilidad profesional
acción de otros factores de protección. Es la acumulación crítica de diversos factores de
riesgo, en ausencia de suficientes factores de protección, lo que acaba llevando al fracaso. En adoptantes:
Estos serían los elementos de prevención del fracaso en la adopción en los distin- - Apertura a intervenciones profesionales con actitudes no defensivas
tos ámbitos: - Expectativas realistas y conciencia de posibles dificultades
Por parte del sistema de protección: - Capacidad para pedir ayuda ante serios problemas
- Limitar la exposición a la adversidad (acotar en el tiempo intentos de preservación o - Esfuerzos por beneficiarse de intervenciones profesionales
reunificación de la familia biológica)
- Drástica reducción de tiempos de espera
- Minimizar institucionalización y cambios de familia
- Mejora de la calidad de los protocolos de preparación para la adopción, valoración de
idoneidad y asignación
- Formación de profesionales de la adopción, de la salud mental y de la educación
En las prácticas profesionales:
- Mayor conciencia de los problemas y dificultades
- Mejoras para la detección temprana de posibles problemas
- Más continuidad y mejor calidad en los seguimientos (no limitados al periodo inicial
si hay indicación de riesgo)
13
Se atienden unos 20-25 pacientes al día, que no tienen que venir todas las horas de la intersubjetividad han venido para quedarse y ya no podemos trabajar en una objetividad
jornada, por lo que la atención se puede extender a más pacientes. La media de edad de permanente, ni falta que hace.
la población atendida es de 21 años, con bastantes jóvenes de 17 o 18 años. La representa-
La subjetividad es clave para entender un acontecimiento vivido y es la base para trabajar
ción de jóvenes adoptados es de 3-4 cada 100, similar a la de jóvenes que han estado en
el “momento presente” en psicoterapia en términos de Stern. De ahí la importancia de
familias acogedoras. Pero no distinguimos en el tratamiento los chicos que son adoptados
los encuentros de vinculación, para poder comprender que lo que uno entiende y siente
de los que no, porque observamos que hay más similitudes entre unos y otros por aspec-
en cada momento con el otro, tiene que ver también con nuestra propia vida, a veces por
tos de sufrimiento humano que diferencias derivadas de la adopción. Entre la población
transmisión transgeneracional y que lo tenemos que poner en común y saber dialogar
atendida hay gran variedad cultural pudiendo estar representadas hasta 10 nacionalidades
o reflexionar genuinamente. Y eso lleva tiempo, lleva tiempo establecer una relación de
distintas a la vez.
vinculación afectiva potente para que se pueda parecer la psicoterapia a una relación de
La teoría se ilumina siempre entre la evidencia y la experiencia. Es importante compartir el apego y así poder transformar al paciente y su familia.
modelo o paradigma que orienta nuestro trabajo con las familias y usuarios, porque así se
Y de la importancia de la subjetividad individual, a la intersubjetividad, esa interioridad
impregnan también de él y lo podemos discutir haciéndolo de todos, con lo que su eficacia
compartida, que tiene una base innata como sistema motivacional humano, independien-
es mucho mayor. Al cabo del tiempo asumen nuestro paradigma si tienen una relación de
te del apego, y que sirve para poder estar en sociedad y nos permite la comunicación y la
base segura con nosotros, adquieren nuestro lenguaje y nosotros el suyo porque el para-
crianza cooperativa. Como especie ultrasocial, estamos destinados inevitablemente a estar
digma opera como un guión invisible.
con los demás. Por eso el apego trasciende el núcleo familiar y tiene que ver también con
Cuando trabajamos en Ponzano, como los componentes del equipo vienen de sentirnos parte de una comunidad. El desarrollo del apego, diseñado para la supervivencia,
modelos distintos de formación como las terapias cognitivo conductuales, el psi- y la intersubjetividad, para la comunicación y la cooperación avanzada, están íntimamente
coánalisis, las terapias relacionales o la terapia ocupacional, etc., tenemos que ligados y coevolucionaron.
ir viendo cómo hacer una sinergia porque, si no, va a ser motivo de tensiones o
La comunicación intersubjetiva no es sólo verbal, se expresa también mediante
dificultades y así los equipos tienden a ser ineficaces.
el lenguaje corporal, en la “manera-de-estar-con” como estudió Stern. De ahí la
Nuestro modelo de base inevitablemente hoy en día es el del Pensamiento Complejo del importancia de incorporar las terapias corporales, porque forman parte del siste-
filósofo Edgar Morin, que contempla el objeto de estudio “como un sistema/organización ma motivacional y porque la mente no está sólo en el cerebro, está también en el
unido al sujeto y su entorno, teniendo en cuenta la multidimensionalidad de los seres y cuerpo.
de las cosas. Que trabaja/dialoga con la incertidumbre, con lo irracional…” y para el que
Tenemos que ir siempre hacia modelos integrales: Con las familias trabajamos el concepto
¨el conocimiento no es una latitud fija, sino una travesía de descubrimientos infinitos…
de vulnerabilidad y stress complejos definiendo los diversos factores de protección y riesgo
marcados por un cierto grado de desorden permanente y de imprevisibilidad…” Y todo ello
en cada caso, para que sean conscientes de que nada es fácil. Si a un adolescente con
orientado desde un enfoque interdisciplinario y holístico.
el tratamiento le fortalecemos su personalidad, deja de consumir tóxicos y disminuye su
Por tanto, en nuestra forma de entender la psicología y la psicoterapia manejamos si- marginalidad social mejorando su integración en el instituto, también vamos a observar
guiendo a Fiorini, sistemas abiertos en un interjuego permanente que incorporan cam- que cambia la expresión de sus crisis, o que el fármaco antipsicótico va a funcionar de
bios desde el exterior, sistemas que intercambian con su entorno. La subjetividad y la manera distinta en función de lo que ocurre en su entorno.
16
La interdisciplinariedad es también fundamental. Todo esto no puede hacerlo uno solo. El damos la pastilla, pero el síntoma está influido o condicionado por todo lo demás que
equipo ha de ser multidisciplinar: psiquiatras, psicólogos, médicos, enfermeras, terapeutas está interconectado: la personalidad en la adolescencia, el fracaso escolar, el consumo de
ocupacionales, maestros, etc. trabajando en interacción permanente y con efecto sinérgico. tóxicos, la pobreza, apegos inseguros, herencia, trauma, todo está interrelacionado y el
tratamiento solo orientado al síntoma se nos queda siempre corto, es reduccionista.
Focalizamos nuestra psicoterapia en los vínculos porque las terapias se iluminan desde
lo vincular dentro de una perspectiva del desarrollo. A partir de aquí podemos ir tomando Al estar neurobiológica y socialmente equipados para los apegos hacia la seguridad, la
ideas de otros modelos y disciplinas para implementar nuevas terapias que nos ayuden a gente, por lo general, va mejorando, pero se necesita mucho tiempo. Todos los tipos de
mejorar la intervención y estar permanentemente en marcha hacia la mejoría de la fun- abordaje complejos necesitan tiempo. En Ponzano hemos conseguido tiempo (un año de
cionalidad y la autonomía del paciente. media), sin que se bloquee la unidad, sacando a la gente a la calle, trabajando muy bien la
red (van a las miniresidencias, a los pisos supervisados, al centro de salud mental…), tra-
No se puede trabajar en adopción, en trastorno mental, sin ver a la familia, o sólo escu-
bajando en encuadres múltiples simultáneos, tratando de que haya una fluidez y de que
chando su relato, hay que transformar sus marcos mentales relacionales (especialmen-
ellos mismos se den cuenta de que hay que dejar paso a otros chicos que están peor. Esto
te en adopción). Nuestro trabajo más pionero es conseguir que esas familias vengan a
ha supuesto que tengamos un abandono mínimo, del 10%, que el 80% de los pacientes
Ponzano, estar con ellas para crear nuevas vinculaciones más sanas, iluminadas desde la
vuelvan a incorporarse a la comunidad, aunque un 20% requiere continuar un trabajo
teoría del apego, que les permita comprender y encontrar un lugar más autónomo como
terapéutico posterior y que hayamos conseguido reducir el tratamiento con fármacos. Las
familia en su sociedad, en el aquí y el ahora. Las familias para ello, están viniendo a tera-
recaídas han disminuido en número y días de ingreso de forma progresiva. Poco a poco
pia una media de 4 horas semanales con diferentes tipos de intervenciones, en contextos
vemos que este sistema complejo, en el que estamos trabajando 10 profesionales (y 5
de grupo multifamiliar, escuela de familias, terapia familiar o individual, grupos de ayuda
residentes en formación), es rentable también para la sociedad. No todo se puede tratar
mutua, etc., en encuadres múltiples simultáneos.
en el hospital de día, por supuesto, pero nuestro trabajo, nuestra evidencia, supone una
La teoría del apego nos ilumina desde esta perspectiva del pensamiento complejo, porque herramienta más.
el apego es algo muy complejo que está implícito en las conductas, los modelos operativos
y la teoría de la mente. Pero es un aporte teórico más, entre otros. No podemos limitarnos
únicamente a una terapia del apego, que nos servirá al principio para sintonizar con nues-
tros pacientes que han vivido situaciones graves de peligro e inseguridad, pero hay otras
terapias basadas en otros sistemas motivacionales que se activan también en el individuo.
Se trata de implementar terapias adaptadas a las diversas necesidades, como nos enseñan
en los países nórdicos.
El trauma altera la función reflexiva o mentalización como señala Fonagy, de ma-
nera evidente y aflora en diversas patologías graves, pero lo importante es que nos
va a iluminar como un déficit con el que podemos trabajar.
La psiquiatría trabaja con síntomas y los síntomas sólo muestran una pequeña parte de
lo que se ve, que normalmente es conductual, pero no nos ilumina todo. Para los síntomas
17
y lo que ocurre en el exterior) y sobreprotección (lo que puede producir una incapacidad La negligencia emocional acarrea como consecuencia que la persona aprenda a ignorar
en el adulto de manejar él solo los problemas o tolerar la frustración)…, todo esto va a sus propias emociones y necesidades, lo que está directamente relacionado con el senti-
provocar muchas dificultades en el niño en desarrollo y serios problemas de personalidad miento de invisibilidad que aparece frecuentemente en los trastornos de personalidad. La
y relacionales en el adulto: problemas en la autorregulación emocional, dificultades en el invisibilidad puede tener efectos protectores en determinadas situaciones, pero en otros
autocuidado, dificultades para protegerse ( marcar límites propios y respetar los ajenos), casos puede tener efectos devastadores. La realidad es que todos los seres humanos ne-
problemas relacionados con la identidad (falta de integración, confusión, invisibilidad), cesitamos de los demás para crecer y sentir que existimos. El desarrollo de la personalidad
fragmentación y conflicto interno… y de la identidad de los seres humanos depende de la perspectiva y del tipo de cuidados
que recibimos de niños.. La “falta de…” pasa muchas veces desapercibida en la historia del
Conclusiones tras la presentación de varios casos clínicos de personas que han
paciente, eclipsada por acontecimientos aparentemente mucho más inquietantes. Pero
sufrido abusos graves: se observa cómo tras el abuso, las peores consecuencias
es uno de los aspectos nucleares a trabajar con algunos pacientes. Desde la perspectiva
no se derivan del propio hecho sino de lo ocurrido “alrededor”, de las reacciones
clínica, la falta de sintonía emocional va a tener consecuencias negativas.
de los demás ante la información de lo sucedido (culpabilidad, desprotección, falta
de seguridad…) Observamos diferentes facetas en la invisibilidad: cuando no eres visto por los demás (la
nada), cuando lo que te han hecho no es visto por los demás, cuando intentas no ser visto
De un estudio con 84 pacientes con trastorno de personalidad, las situaciones que los
porque es peligroso, cuando intentas no ser visto porque los demás están agobiados o
pacientes describían haber vivido con mayor frecuencia eran: no se hablaba de los sen-
desbordados. Todos estos tipos de invisibilidad van a provocar problemas en la autorre-
timientos abiertamente/ de niño nadie me entendía/ sentimientos de inseguridad en la
gulación, en la capacidad para pedir ayuda, en la capacidad de conectar con uno mismo y
infancia/ gritos en el hogar/ apenas había risas en el hogar/ ocurrían tantas cosas que yo
con los demás (provocando actitudes defensivas o actitudes autosuficientes), problemas
intentaba ser invisible/ sensación de que mis preocupaciones personales no importaban
en el autocuidado (porque mis necesidades no son importantes), con los límites ( tolero
en la familia/ hiciera lo que hiciera nunca era suficiente/ progenitores ausentes emocio-
cualquier cosa con tal de ser visto), y problemas de identidad.
nalmente/ progenitor violento-agresivo/ falta de refuerzo positivo/ humillación-ridiculi-
zación-insultos/ alguien en mi familia me contaba sus problemas cuando era niño/ abuso También aparece en muchos pacientes un profundo sentimiento de vacío, conectado a la
sexual/ algún tipo de amnesia entre los 5 y los 15 años/ sobreprotección. falta de sintonía emocional, a la invisibilidad en la infancia. Cuando una persona necesita
de los demás para llenar ese vacío, se sitúa en una situación muy vulnerable porque está
Vivir estas circunstancias durante la infancia lleva a grandes dificultades en el autocui-
dependiendo de factores externos constantemente para estar bien.
dado, los pacientes adultos se siguen viendo desde la mirada de sus cuidadores, que no
les pudieron enseñar un cuidado sano ni su valor como personas, temas principales en el Los cuidadores son el espejo en el que los niños ven la imagen de quienes son, de
trabajo terapéutico con estos pacientes. Los estudios neurobiológicos del desarrollo que quienes serán, en las situaciones de invisibilidad lo que ocurre es que o bien no
analizan las capacidades de autorregulación, muestran que la resiliencia del individuo de- hay nada en el espejo o lo que está en el espejo no tiene nada que ver con ellos.
pende en un grado importante de las experiencias tempranas de apego. Cuando además
Para trabajar el sentimiento de vacío con el paciente hay que explorar preguntando por
de trauma evidente hay también negligencia en el cuidado, los sistemas de apego y de
las primeras y diversas situaciones en las que experimentó ese sentimiento, cuándo se
conexión social están dañados y el trabajo terapéutico ha de orientarse a repararlos. El
acentúa más la sensación, qué emociones, pensamientos y sensaciones físicas la acom-
trabajo relacional debe desarrollarse en paralelo al trabajo con el trauma
pañan… En cuanto a la invisibilidad es importante saber cuándo y cómo empezó la sen-
sación de ser invisible, cuando el paciente dice “desde siempre” buscamos el momento de
19
20
DRA. IOLANDA Psicopatía y apego
BATALLA LLORDÉ
Psiquiatra, Hospital Universitario de
Santa María de Lleida, Profesora asociada
Universidad de LLeida. Investigadora del
Instituto de investigación biomédica de
Lleida (IRBLleida).
Hoy en día se observa también la teoría de que la psicopatía pueda ser un trastorno del También la importancia del ambiente se refleja en el Modelo de Susceptibilidad diferencial
neurodesarrollo (influencias genéticas, junto con alteraciones hormonales, que pueden (Hygen y cols., 2015; Rioux y cols., 2016) según el cual los individuos vulnerables expuestos
provocar alteraciones en el sistema límbico y del córtex prefrontal, lo que puede compor- a entornos adversos presentan resultados más negativos que los no vulnerables, pero en
tar alteraciones cognitivas (funciones ejecutivas y atencionales) y neurofisiológicas (entre entornos positivos los individuos vulnerables obtienen resultados más positivos que los no
ellas, la alteración en el condicionamiento del miedo). Estas alteraciones pueden provocar vulnerables.
dificultades en el proceso de socialización (como conductas agresivas y antisociales). Sin
Como conclusión, un mensaje de optimismo: la heredabilidad no es el destino.
olvidar, por supuesto, que no podemos descartar la influencia de factores ambientales,
Aunque las conductas relacionadas con rasgos DIA son heredables y pueden evo-
previos y posteriores al parto.
lucionar hacia conductas antisociales, las estrategias de crianza positiva (positive
Existen diferentes estudios que intentan relacionar la psicopatía y el apego. Destacamos parenting) pueden alterar esta evolución.
un estudio de Conradi y cols. (2015) realizado con una muestra de 1.074 estudiantes, que
revela una relación entre psicopatía y apego inseguro. Se observa también una asocia-
ción negativa de la dimensión dureza-insensibilidad con apego ansioso por lo que podría
estar más relacionada con la herencia. También se observa una asociación positiva de la
dimensión grandiosidad - manipulación e impulsivo – irresponsable con apego ansioso,
por lo que podrían estar más relacionadas con estilos parentales negligentes y abusivos.
Estos resultados no permiten pensar que las intervenciones precoces podrían disminuir la
aparición de estas dimensiones.
Otros resultados derivados de estudios sobre psicopatía herencia y ambiente en
personas adoptadas presentan resultados interesantes en relación a la impor-
tancia de los factores protectores ambientales para poder contrarrestar el riesgo
hereditario del trastorno. Podríamos destacar los siguientes resultados:
- Tener un padre biológico delincuente se relaciona con rasgos de personalidad
psicopática en varones adoptados (aumenta las probabilidades de puntuar en
psicopatía entre un 4,3 y un 8,5), pero no en mujeres adoptadas (Beaver y cols.,
2011). En cambio, tener una madre biológica delincuente no se asocia con rasgos de
personalidad psicopática en personas adoptadas
- La conducta antisocial de la madre biológica predice las conductas DIA (Dureza
Insensibilidad Afectiva) tempranas. El refuerzo positivo de la madre adoptiva protege,
sin embargo, de estas conductas tempranas. De lo que se deriva que una buena
crianza disminuye el riesgo de aparición de estas conductas y previene su evolución
a conductas antisociales (Hyde y cols., 2016).
22
En las dos últimas décadas se han adoptado en España más de 50.000 ni-
ños procedentes de la adopción internacional. ¿Qué situaciones de adversi-
dad pueden haber vivido y a qué retos se enfrentan estos niños? Antes de
la adopción han podido vivir situaciones adversas como gestación de riesgo,
institucionalización, escasa estimulación, deprivación afectiva, maltrato, etc.,
y a su llegada a la familia adoptiva y a lo largo de su desarrollo han tenido y
van a tener que afrontar retos importantes: adaptación –a la nueva familia,
cultura, sociedad, idioma, costumbres…- , vinculación, aceptación y supera-
ción del abandono, aceptación de los elementos complejos de su realidad e
identidad… Los padres adoptivos van a tener que responder y ayudar en todo
esto.
¿Existe una mayor prevalencia de psicopatología entre los niños y adolescentes
adoptados? Según el Estudio de Margaret Dejong (2016), en un 76’4% de esta pobla-
ción aparecía al menos un rasgo para el diagnóstico de problemas de salud mental o
del neurodesarrollo. Menos de la mitad de ellos habían recibido un diagnóstico previo
y sólo una minoría contaba con servicios de atención adecuados.
¿Qué tipo de trastornos encontramos con mayor frecuencia entre los niños adop-
tados? TDAH, Trastornos de conducta, Ansiedad y Depresión, Trastornos del vínculo,
Síndrome Alcohólico Fetal, Trastornos de aprendizaje, Trastornos del lenguaje, y otros
(secuelas neuropsicológicas, problemas neurosensoriales no detectados).
El TDAH, el SAF y los trastornos de apego pueden presentar síntomas similares (pro-
blemas de atención, memoria, aprendizaje, trastorno conducta, hiperactividad, impul- DRA. GEMMA
sividad), lo que dificulta en ocasiones un correcto diagnóstico.
OCHANDO PERALES
24
SALUD MENTAL EN NIÑOS ADOPTADOS: ¿QUE PODEMOS HACER? DRA. GEMMA OCHANDO PERALES
Pediatra. Unidad del Niño Internacional. Hospital la Fe, Valencia.
El apego o el vínculo, como lazo afectivo que emerge entre dos personas y que genera un • Falta de empatía
marco de confianza en el otro y en la vida, en un contexto de comunicación y desarrollo,
• Conductas agresivas
es fundamental. La seguridad personal y emocional que procura es lo que permite al niño
explorar, salir fuera, confiar en los otros, construir su identidad, progresar. • Hiperactividad, dificultad en atención.
Síntomas que relatan las familias reveladores del trastorno de apego: • Dificultad para aceptar límites y autoridad
• Evitación de contacto ocular • Negativismos, desobediencia o rebeldía, conductas retadoras
• Miedo, rigidez o rechazo ante contacto físico • Retrasos en el aprendizaje
• Ansiedad en momentos de separación • Falta de motivación e interés
• Conductas de mecimiento o golpeteo • Dificultad en comprensión (proporciones, matices, sentimientos)
• Falta de afecto o afecto indiscriminado • Falta de razonamiento causa-efecto
• Inquietud motora, impulsividad, falta de autocontrol El trastorno de apego puede comportar una autoestima muy baja (el niño no se cree im-
portante para nadie) y fuertes sentimientos de inseguridad y soledad. La prioridad cuando
• Síntomas somáticos (alteración sueño, enuresis, trastornos de alimentación)
llega a la familia adoptiva es darle seguridad, por ejemplo estableciendo rutinas, trabajar
Dificultad en: los vínculos, trabajar su autoestima, transmitirle aceptación, de él y de su pasado y evitarle
la sobreestimulación. A menudo el niño se esfuerza, pero no siempre consigue demostrar
- Asimilar normas, cumplir obligaciones u obedecer
sus capacidades. Su maduración es más lenta debido a la carencia de estimulación que ha
- Adaptarse a cambios, escasa flexibilidad tenido en sus primeros años de vida. Establece expectativas negativas en la relación con el
- Persistir en la acción adulto –porque los adultos que ha conocido no lo han cuidado- y consigo mismo –por-
que no se cree digno de ser cuidado- . La desconfianza, el rechazo o la evitación han sido,
- Sentirse como los demás (autoestima) y en consecuencia son, sus conductas aprendidas de supervivencia que, sin embargo, se
- Control de deseos y tolerancia de frustración convierten en conductas inadecuadas cuando de pronto está en un ambiente adecuado.
- Adquisición del lenguaje El objetivo fundamental en la familia adoptiva debe ser, en un principio, crear un ambiente
estable que permita al niño utilizar al máximo sus recursos, primando los lazos afectivos
Síntomas que relatan los profesores reveladores del trastorno de apego:
y sociales al logro académico.
• Dificultades en lenguaje complejo (abstracto, multisecuencial, conceptos,
Para ayudar al niño hay que partir de un diagnóstico adecuado y establecer un
hipótesis)
tratamiento, una terapia, que nos permita llegar al niño concreto y conectar con
• Problemas de relación y confianza él. Por ello, para reparar y crear un vínculo seguro, el estilo educativo de la familia
va a ser fundamental. Además se recomienda:
25
• Ajustar las expectativas de los padres al hijo real, aceptándolo con lo que él es, y
del hijo hacia los padres.
• Aceptar sus limitaciones y ayudarle a aceptarlas
• Valorar y elogiar sus logros
• Aceptar y comprender la diferencia
• Aceptar e informar, de modo transparente, sobre su historia de vida, orígenes y
adopción.
26
“ La seguridad personal y emocional que procura un apego seguro
en la niñez, es lo que permite al niño explorar, salir fuera, confiar
en los otros, construir su identidad, progresar
Gemma Ochando ”
27
DR. VICENTE RUBIO Abandono y
LARROSA psicopatología; la
Psiquiatra, Jefe de Servicio Psiquiatría. Sector
Zaragoza indefensión y sus
repercusiones
de las carencias afectivas. A mayor estimulación mejor desarrollo del niño (a nivel tarla. La Indefensión aprendida se ha estudiado en poblaciones en cautividad, tráfico de
psicomotor, sociabilidad, etc.). personas, niños en abandono, pobreza hostil mantenida, catástrofes, refugiados, hijos de
familias muy autoritarias, poblaciones en regímenes tiránicos, personas en situación de
-Los niveles de ansiedad y sintomatología de carencia afectiva son mayores en
explotación y más recientemente en situaciones de acoso escolar y violencia de genero.
los niños institucionalizados, incluso en el grupo de niños que han sido tratados
Conceptos y teorías como resiliencia, mentalización y teoría de la mente se orientan hoy
mediante estimulación, si bien en estos últimos dicha sintomatología es menor
en día al estudio y tratamiento de la Indefensión.
-Entre la población que vive con sus familias, se concluye que las guarderías, antes de
La adopción es un proceso bidireccional de integración. Si ante las dificultades importan-
los nueve meses, no son especialmente recomendables para el niño. Por el contrario,
tes de un hijo (especialmente vulnerable por experiencias anteriores muy negativas), la fa-
pasados los primeros nueve meses, los niños que acuden a la guardería superan en
milia reacciona con extrañeza, hundimiento, dolor, no aceptación, incapacidad de adecuar
desarrollo a los niños que permanecen en el hogar.
sus expectativas al hijo real…, aumentarán los mecanismos de defensa en el hijo, produ-
Conclusiones del Estudio sobre pacientes adoptados, en tratamiento en la UTP del Hospi- ciéndose una serie de reacciones en cadena y una espiral de aumento de las tensiones y
tal Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (Total pacientes atendidos desde 2002, 696, de discusiones.
ellos 74 (11%) son personas adoptadas).
Son necesarias familias en las que se puedan expresar los sentimientos negati-
Perfil de estos pacientes: 70% mujeres, 30 % hombres. 80 % adoptados con posterio- vos, dolorosos, sin ser negados o ignorados, porque es la única manera de poder
ridad a los 5 años de vida.75% desconoce antecedentes de la familia biológica, el resto afrontar dificultades y de tener una actitud resiliente que nos ayude a seguir sos-
con antecedentes psicopatológicos. Procedencia: Europa del Este: 28 América Latina: 22 teniendo y a avanzar.
España: 10 India: 6 Sáhara: 3 África Subsahariana: 3 Portugal: 2
100% con diagnóstico de TLP asociado a TCA, inestabilidad emocional, impulsividad, au-
tolesiones, consumos de alcohol y tóxicos, promiscuidad sexual.
25% remisión de la sintomatología y aceptable adaptación social.14 pacientes (19%),
adoptados con más de 8 años y con vivencias muy traumáticas en instituciones o familias
de origen, presentan tremendas conductas disruptivas (de riesgo, autolesión, amoralidad,
promiscuidad sexual, fugas, marginalidad…), progresos terapéuticos mínimos e inope-
rancia de los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos. Son personas rendidas.
Diagnóstico: Indefensión Aprendida (IA), la respuesta psicopatológica más grave.
Cuando una persona está sometida a situaciones adversas repetidas, acaba per-
diendo su capacidad de reacción. Esto es la Indefensión Aprendida.
Bernard Weiner puso en consideración la influencia de la interpretación y la percepción
del individuo sobre lo que le sucede, en el desarrollo de la Indefensión y la forma de afron-
29
Cuando la dificultad
comienza en la
escuela, ¿qué hacer?
Cuando las familias se encuentran con problemas de aprendizaje en la escue-
la necesitan dos cosas básicas: búsqueda de soluciones y acompañamiento.
Cada niño, familia, situación… son distintas. Por ello no se puede establecer de forma
genérica “adoptado=problema”, porque no es así. La solución a los problemas, cuando
los hay, tiene que ser a medida y desde aquellos servicios que sean necesarios.
Los niños adoptados han vivido experiencias distintas pero tienen las mismas ne-
cesidades que todos los niños: afecto, relaciones entre iguales, sentirse aceptado y
reconocido, tener un grupo, tener un entorno… Parten de una situación diferente
que, en ocasiones, marca una forma diferente de relacionarse con el mundo que los
adultos no siempre sabemos entender. Las familias y los colegios ven síntomas, la
punta del iceberg -niños disruptivos, desatentos, movidos…-, sin saber si se debe a
falta de habilidades parentales o a ese punto de partida diferente de sus hijos… Ne-
cesitan ayuda, acompañamiento, desde las asociaciones como AFADA les ofrecemos
este asesoramiento. Las familias consultan con sus pediatras, con Salud Mental, con
los profesionales del IAS… pero los especialistas no siempre pueden ofrecer todo el
tiempo que necesitan estos niños.
Unos y otros hacen interpretaciones distintas de la sintomatología de un mismo
niño. Y desde el mundo educativo, lo que pone son etiquetas: vago, desordenado,
desatento, problemático, raro, falto de capacidad, desafiante, irresponsable, manipu-
lador, mentiroso, disruptivo, especial, dependiente… Cuando se reduce tu hijo a toda
una serie de etiquetas negativas, obviando lo positivo que también tiene, la familia
se siente mal, se pone en guardia, … porque eso solo no es su hijo, su hijo también
es cariñoso, asertivo, sincero… necesitado, vulnerable. ¿Es esto malo, es bueno? Son
OLGA LÁZARO
30
CUANDO LA DIFICULTAD COMIENZA EN LA ESCUELA, ¿QUÉ HACER?
como son y como tal hay que respetarlos. Una retahíla de problemas y etiquetas no
ayuda a las familias y no ayuda a avanzar a los niños.
Hay padres y profesionales que quieren normalizar todo lo más rápido posible y
que niegan que las experiencias vividas por los niños puedan tener relación con las
dificultades que presentan… Tanto padres como profesionales necesitan formación y
ayuda para atender al niño adoptado, no para tratarlo diferente, sino para entenderlo
y así poder dar respuesta adecuada a sus necesidades individuales, sin quedarse en
la etiqueta genérica que acaba siendo dañina para él, en vez de ayudarle a caminar
y a avanzar.
En el aula nos podemos encontrar con dificultades de adaptación, sociales, emocio-
nales, de atención y de lenguaje. Para avanzar necesitan que se respete su propio
ritmo, que les demos tiempo y una mirada de comprensión y no de juicio, que es la
que muchas veces se deposita sobre ellos. Ante los problemas de aprendizaje, los pa-
dres oyen hablar de CI bajo, repetir, medicar… pruebas y más pruebas… informes…
pero nada que les diga qué hacer, cómo ayudar a avanzar a ese niño a corto, medio y
largo plazo. Los profesores, y a veces los orientadores, tampoco saben cómo abordar
estas dificultades que presentan algunos alumnos adoptados. Es necesario un tra-
bajo conjunto interdisciplinar, y desde los distintos ámbitos y servicios, para acabar
con esta desorientación en el entorno familiar y escolar y poder ayudar a estos niños.
31
DRA. NURIA GARCÍA
SÁNCHEZ
Pediatra de Atención Primaria y
representante de la Asociación Aragonesa de
Pediatría de Atención Primaria
• Pubertad adelantada-precoz. • Mantoux **Se aconseja repetir estas pruebas a los 6 meses o cuando mejora el
estado nutricional
• Experiencia traumática previa (Guerras, catástrofes, abusos, deprivación
emocional, etc.) • TSH o Screening metabólico. (> 2 años, < 2 años).
• Desajuste psico-social (entre las expectativas de los padres y el rendimiento Como nos dice Jane Aronson, si no aplicamos un protocolo el 67% de las condiciones que
escolar, adaptación del hijo). requieren atención van a pasar desapercibidas.
En un estudio realizado en el Centro de Salud Delicias Sur de Zaragoza, con una muestra Los protocolos de salud que se ponen en marcha a la llegada del niño no pueden acabar
de 18 niños procedentes de adopción internacional, se obtuvieron los siguientes datos: un ahí, la atención médica ha de continuar porque hay problemas que se van a mantener en
44,4% presentaban a su llegada dos o más enfermedades, un 38,8 % una enfermedad el tiempo, porque hay que revisar con la familia la información que tienen de su hijo y la
y el 16,6 % ninguna enfermedad (datos muy similares a los obtenidos por M. Sonego en evolución que va habiendo. Porque en el caso de la adopción no se parte de la idea de que
su Estudio “Problemas de salud de los niños extranjeros adoptados en España” Med Clin “vamos a tener un hijo”, la idea a trabajar es que “un niño va a tener una familia”.
(Barcelona) 2002)
No deberíamos olvidar tampoco que el mejor protocolo no es el que implica más pruebas,
El protocolo de evaluación médica inicial en adopción debería incluir estos pasos: sino aquel protocolo personalizado y que respeta los tiempos de adaptación entre el niño
y la familia. Así que también hay que saber esperar y saber adaptar esas pruebas.
• Revisión de los documentos médicos aportados (aunque a veces pueden ser poco
creíbles). Y como alerta, hay que tener especial atención con los síntomas del espectro alco-
hólico fetal, puesto que a menudo están pasando desapercibidos.
• Examen físico completo, con el niño desnudo. Especial atención a cicatrices,
inflamaciones, anomalías congénitas, peculiaridades étnicas. Facies.
• Incluir screening visual, auditivo y dental.
• Pruebas de cribado recomendadas para los niños de adopción internacional. CS
Delicias año 2005:
• Hematimetría y bioquímica completa.
• Transaminasas, Ca, P, FA, Ferritina.
• Orina.
• Parásitos en heces 3 muestras. Coprocultivo.
• Serología hepatitis B y C.*
• Sífilis.
• VIH. *Se aconseja repetir estas pruebas a los 6 meses
33
ISABEL IRIGOYEN
RECALDE
34
REALIDADES PARALELAS ISABEL IRIGOYEN RECALDE
Psiquiatra. Hospital Clínico de Zaragoza
Se han realizado muchos estudios sobre adopción, unos argumentando una tesis hablar de realidades paralelas, y debamos de tener en cuenta que este origen no puede
y otros la contraria. Parece haber consenso en lo siguiente (Hanf A. et al, 1960- ser un obstáculo para seguir garantizando la adopción de niños como el mejor sistema
2005): social de protección a la infancia.
• Los trastornos externalizados de conducta entre niños adoptados son superiores
a los no adoptados, aunque la diferencia es pequeña.
• Los trastornos se dan especialmente con historia de situaciones adversas
preadoptivas.
Según Gunnar et al, 2007:
• En niños con más de 24 meses institucionalizados se detectaron más trastornos
de conducta, especialmente los provenientes de países del Este o Rusia: TDAH
16%, Trastornos cognitivos y del lenguaje 11%, Trastornos de conducta 50%, Otros
22%
El estado de salud de la madre biológica durante el embarazo va a ser fundamental para el
desarrollo del bebé. El consumo de tóxicos como el alcohol es el responsable del desarrollo
del Síndrome Alcohólico fetal, con el que están llegando muchos niños a la adopción (en
Catalunya un Estudio revela que el 50% de una muestra de 162 niños adoptados proce-
dentes de Rusia y Ucrania, presentaban el trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF)).
Debería de haber una buena información al respecto, para que los padres adoptivos deci-
dan si pueden afrontar el cuidado de un hijo con estas dificultades.
En la evolución del niño adoptado va a tener un peso importante la actitud y el enfoque
del entorno social y cultural sobre la adopción: qué mirada se proyecta, qué palabras se
utilizan, cómo se habla de ellos… Y los profesionales de los distintos ámbitos, y la Admi-
nistración y la familia, en la que hay que centrarse, van a tener una gran responsabilidad
en todo ello.
Las manifestaciones emocionales de las personas con origen adoptivo son sin duda dife-
rentes a las de las personas cuyo origen no es ese, sin embargo no hay datos concluyentes
de que estas manifestaciones sean más graves o más frecuentes, de ahí que podamos
35
• Patrón de contacto indiscriminado y breve: El tacto o contacto físico (llevarlo en brazos, juegos de contacto corporal, masajes, abrazos,
El niño no se apega emocionalmente a personas u objetos específicos. Tiene besos…). El tacto además propicia el contacto visual, importantísimo en la comunicación
contactos cortos y superficiales con todos. Es inquieto, no puede permanecer y el vínculo.
en contacto durante mucho tiempo. El niño imita el comportamiento social y el
El balanceo (los columpios y todos los juegos de balanceo y equilibrio estimulan el desa-
lenguaje sin comprender su significado. Puede tener problemas de lenguaje. A
rrollo cerebral)
menudo es incapaz de separar la fantasía de la realidad. El desarrollo emocional y
social está muy retrasado, incluso si el niño es inteligente. Falta de empatía, con El ritmo (no se trata de ponerle música, se trata de cantarle, cuando cantamos una canción
dificultades de comprensión y respuesta ante las emociones. Egocentrismo. a nuestro niño le transmitimos ritmos repetitivos –lo que contribuye al desarrollo cere-
¿Cómo afecta la falta de cuidados al desarrollo del cerebro y al apego? bral-, pero también emoción y atención, imprescindible para el apego)
La actividad de desarrollo cerebral es muy intensa después del nacimiento. Cada célula ¿Qué hacer de los 5 a los 18 años?
nerviosa cerebral tiene un botón de “encender/apagar”. Cuando cuidas a un bebé, las Como padres es nuestra responsabilidad ayudarles. En nuestra relación con ellos, debemos
células se encienden y el cerebro crece. Un cerebro de un recién nacido es como un árbol intentar hablar con frases breves, claras y que transmitan decisión, a la vez que calidez y
de Navidad: ¡tus cuidados encenderán todas las luces! respeto. Es importante ser con ellos predecibles, así que planifiquemos y describámosles
La actividad cerebral genética solo puede comenzar por la interacción emocional y rítmica el futuro inmediato. Los rituales y repeticiones les dan seguridad. Deje que el niño imite su
Un ejemplo: Un médico pidió a los cuidadores de un orfanato que tomasen a los bebés con comportamiento, que se implique y participe en aquello que le gusta hacer. Su capacidad
más frecuencia, los acariciasen y tuvieran contacto visual. Los bebés comenzaron a crecer! de trabajo en una determinada tarea suele ser por períodos cortos, respetémoslo. Pídale
La interacción hace que los genes activen las células cerebrales. sólo una cosa a la vez. Sus avances no van a ser rápidos, requieren mucho tiempo. Pacien-
¿Cómo estimular el desarrollo del cerebro y crear un apego seguro? cia, paciencia y más paciencia.
Puesto que la interacción crea la estructura del cerebro, es muy importante que el cuidador Los problemas conductuales llevan al aislamiento social del niño y de la familia. Ello afecta
interactúe de manera Rítmica, Emocional, Predecible y Repetitiva (una y otra vez). al sentimiento de competencia como padre, a la comunicación con el niño. Es muy impor-
tante el mantenimiento de la red social de apoyo de la familia, así como la ayuda y orien-
Las conexiones que más estimule (la madre o cuidador) se convertirán en canales de co-
tación profesional. La medicación puede ayudar con algunos síntomas en un momento
municación. Las conexiones no estimuladas desaparecerán gradualmente.
determinado, pero sólo debería prescribirse para periodos muy cortos por sus efectos se-
La estructura cerebral de un niño de 12 años es un espejo de sus interacciones con sus cundarios graves a largo plazo. Los padres tienen que saber y aceptar que puede ser muy
cuidadores. difícil superar ciertas problemáticas. Todos hemos tenido que afrontar alguna adversidad,
Cuando el niño es pequeño, las principales fuentes de estímulo son las actividades que esto nos puede permitir compartir un relato con nuestros hijos adoptivos que les ayude a
estimulan el tacto, el ritmo, el equilibrio y el contacto visual: construir una idea positiva de su identidad.
37
Los niños con trastorno de apego presentan a menudo problemas de lenguaje y de apren-
dizaje en general, por lo que será necesario un programa educativo individualizado y mul-
tidisciplinar.
Es fundamental hallar aquellas estrategias que nos puedan ayudar a ir superando la si-
tuación, desde una aproximación más práctica que teórica, e integradas en el entorno del
niño y la familia.
38
39
CONCLUSIONES
Benedicto García
Coordinador general de Cora. Las familias adoptivas
y los nuevos retos en
la Adopción en España
40
CONCLUSIONES. BENEDICTO GARCÍA
LAS FAMILIAS ADOPTIVAS Y LOS NUEVOS RETOS EN LA ADOPCIÓN EN ESPAÑA Coordinador general de Cora
El excesivo número de países de origen con los que se ha tramitado adopciones (más de • Crea la figura jurídica de la “Adopción Abierta”
60) y el excesivo número de ECAIs acreditadas (más de 50), no ha sido la mejor praxis • Reconoce el derecho a saber de la persona adoptada (conservación de la
garantista para el control de posibles irregularidades en los procesos de adopción. Las información sobre sus orígenes biológicos durante 50 años)
Administraciones delegaron funciones en entidades privadas sin ánimo de lucro (ECAIs,
TIPAI…) con controles insuficientes. • Introduce la regulación de flujo (asignaciones/solicitudes) en Adopción
Internacional
Tras 21 años de adopciones internacionales nos encontramos con:
Mientras se privatizan los Servicios psicosociales de orientación y apoyo a las familias
- Más de 71.000 adopciones (nacionales e internacionales) y miles de solicitudes adoptivas, nuestros hijos crecen. Muchos ya son adultos adoptados con necesidades o
pendientes sin expectativas reales de tramitación. dificultades o adversidades que hay que gestionar. Necesidades como la búsqueda de
- Miles de menores adoptados que han crecido y ahora son adolescentes, jóvenes y orígenes, para la que requieren orientación y apoyo. Adversidades que, en ocasiones, difi-
adultos adoptados con carencias y necesidades no gestionadas adecuadamente en cultan su acceso al mundo laboral.
este tiempo. Y entre las dificultades emergentes con las que nos encontramos ahora, cabe destacar la
- Entre un 2% - 5% de adopciones truncadas, con situaciones traumáticas para los Adversidad Temprana, los Trastornos del Espectro de Alcoholismo Fetal y los Trastornos de
menores y sus familias. Apego. En algunos de estos casos se debería poder acceder al 33% de los baremos por
discapacidad, porque estos niños tienen que poder acceder a recursos. También debería
- 19.937 adopciones (casi un 30% del total de AI) procedentes de países del incluirse la adversidad temprana en catálogos de enfermedades que requieren una aten-
denominado “cinturón del wodka” (9 países de Europa del Este), con una gran ción específica
prevalencia de trastornos entre estos niños (TEAF, TDAH…) que no se han atendido
En la adopción hablamos mucho de dificultades, y las hay y hay que afrontarlas. Pero
adecuadamente y de manera temprana.
no podemos hablar sólo de dificultades, porque así etiquetamos y estigmatizamos: “niño
En este tiempo también ha habido logros: adoptado = niño problemático o con dificultades”. El propio título de estas Jornadas –
Abandono, Adopción y Riesgo-, enfoca exclusivamente a lo problemático. Recogiendo la
- A nivel Administrativo se han regulado los procedimientos en adopción Internacional.
voz de jóvenes y adultos adoptados, que reclaman una visión positiva de la persona adop-
- A nivel legislativo se han equiparado derechos entre la condición biológica y tada (“cuando vaya a una entrevista de trabajo y diga que soy adoptada identificarán la
adoptiva. adopción con problema, ¿me cogerán?”), deberíamos empezar a hablar de la adopción
- En lo social se ha avanzado mucho en la visibilización y normalización de la de una manera más positiva. Sin ir más lejos, podríamos darle la vuelta al título de estas
Jornadas y hablar, por ejemplo, de “Adversidad temprana, Adopción y Oportunidades”.
paternidad y filiación adoptiva.
En las familias adoptivas ha habido también una evolución, a lo largo de estos años, en la
- La nueva Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia (Ley 26/2015) aporta
manera de enfocar la adopción. En los primeros años éramos “familias del corazón”, se mi-
importantes novedades:
nimizaban las repercusiones que pueden tener las adversidades tempranas en el desarrollo
• Incluye en su ordenamiento jurídico (es el primer país que lo hace) el concepto de del niño, queríamos creer que “el amor lo cura todo”. Apenas existía información inicial (el
“interés superior del Menor” boca a boca entre solicitantes y familias adoptivas llevó al asociacionismo adoptivo), ni
41
profesionales especializados, por lo que la información y formación de las familias era • Desde los Hijos Adoptivos ya adultos:
claramente insuficiente. Las Administraciones “aprendían” sobre la marcha, con poca pla- Acompañamiento y orientación, para su comprensión, sobre los diversos aspectos identi-
nificación y control y nula formación para solicitantes y familias. tarios, psicológicos y emocionales derivados del hecho adoptivo (orígenes, identidad, di-
Ahora, vemos que tenemos que ser “familias reparadoras”, en ciertos casos “terapéuticas”. ferencia racial, etc.)
Es importantísimo crear entre todos, familias, Administración, profesionales, una red que Apoyo para la superación de las dificultades que puedan hallar en su incorporación al
dé respuestas a las necesidades de nuestros hijos en nuestra sociedad. También hemos mundo laboral, o en la aceptación social o cultural (sobre todo cuando tienen rasgos ra-
aprendido, como familias, que la adopción no es un derecho, la adopción responde al de- ciales diferentes) del entorno.
recho del menor a tener una familia.
• Desde los Profesionales
Estos serían los principales retos que tenemos hoy en día en la adopción:
Formación y especialización de profesionales de la educación, la sanidad, la justicia, la
• Desde la Administración: salud mental…, en los aspectos propios de la adopción, para poder ofrecer una atención
e intervención adecuadas.
Adaptar las solicitudes de Adopción Internacional y el número de OAA a las necesidades
reales de adopción en los distintos países. Desarrollo de Investigación en los diversos ámbitos profesionales, para mejorar conoci-
mientos.
Nuevos procedimientos para cambiar la situación de los más de 30.000 menores insti-
tucionalizados: acogimiento familiar frente al residencial, adopción abierta, promover la Principales ámbitos de actuación profesional: mediación en las nuevas relaciones (familia
adopción después de los dos años (desarrollo Ley 26/2015) adoptiva/acogedora, familia biológica y menores), búsqueda de orígenes, diagnósticos
científicos (certificado de discapacidad >33%), terapias ajustadas a cada necesidad de la
Trabajar en un Nuevo paradigma que responda a las necesidades reales de la infancia, adversidad temprana (TEAF, trastorno del apego, TDAH, etc.).
entroncando Acogimiento Familiar y Adopción.
• Desde el Entorno Social y Mediático
• Desde las Familias:
Es necesario seguir trabajando en la eliminación de creencias, prejuicios, tópicos, etique-
Adaptar sus expectativas a la realidad actual de la adopción: Pocos menores adoptables tas, generalizaciones…
menores de 5 años, la mayoría con Necesidades Especiales y plazos muy largos de espera
Hacer comprender que son los menores los que tienen derecho a una familia y no a la
para la asignación.
inversa. Que la adopción no es una “obra de caridad”, sino el derecho de la infancia a tener
Buscar información y formación especializada para poder atender las necesidades de sus una familia.
hijos y para valorar nuevas formas de protección de la infancia (acogimiento, adopción
Que la adopción NO se mide en términos cuantitativos de productividad (cuantas más
abierta…)
adopciones mejor funciona), que cuando funciona es cuando se ajusta a la realidad y
Vamos a tener que ser, en muchos casos, familias terapéuticas, reparadoras y resilientes. necesidades de los menores y su proceso es perfectamente legal y ético.
42
43
CONCLUSIONES MARÍA JOSÉ BAJÉN GARCÍA
LA ADOPCIÓN: UN INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Directora del Servicio de Atención a la Infancia y Adolescencia del IASS. Gobierno de Aragón
Para reducir los factores de riesgo en las familias adoptantes, la Administración • Dar a conocer e informar sobre los procesos específicos de la adopción a los
ha de mejorar: distintos recursos y servicios (Educación, Atención Temprana, Salud y Salud Mental
Infanto-Juvenil) con el objetivo de lograr una atención en red colaborativa. Así
• la información, valoración, asignación y acompañamiento de las familias en los
podríamos desarrollar una atención integral, sin que las familias tengan que ir de un
procesos previos a la adopción
lado a otro para que se atiendan las dificultades de sus hijos/as.
• el acompañamiento a los niños y familias en los momentos decisivos (solicitud,
valoración, asignación, acoplamiento…) y/o de especial dificultad.
Qué debe garantizar la valoración y formación de las futuras familias adoptivas:
• La aceptación de los aspectos diferenciales de la adopción
• La capacidad para la aceptación de la diferencia, de comprender los procesos de
separación, pérdida y establecimiento de vínculos.
• El deseo definido por ser padres de un niño de origen distinto
• La calidad de la crianza reparadora de los daños y sensible a las dificultades de los
niños/as
Cuáles son los retos actuales de la Administración:
• Asegurar una buena formación y capacidad de los profesionales para poder evaluar,
con rigor y de forma específica, cómo afecta el factor “adopción” en los momentos
de crisis.
• Tomar en consideración que las medidas de separación están contraindicadas en
muchas situaciones conociendo los riesgos de las mismas.
• Potenciar los recursos de apoyo entre familias e hijos adoptivos, así como articular
un buen proceso de acompañamiento en la búsqueda de orígenes.
• Potenciar la investigación-acción (integrar la práctica y el conocimiento) sobre cómo
afecta al proceso de adopción la evolución de los trastornos del vínculo en la infancia
y su prevención.
44
45
E
p
p
ENLACE PARA p
t
DESCARGAR LOS q
s
VIDEOS
L
t
DESCARGARSE VIDEO c
p
s
d
E
n
e
ENLACE PARA a
d
DESCARGAR LAS R
PRESENTACIONES t
d
PPTS v
DESCARGARSE ENLACE E
c
p
d
46
OPINIONES DE LAS FAMILIAS La adopción no termina a los 18 años, ni a los 45 etc, surgen nuevas inquietudes,
el mundo laboral, nuevas relaciones sociales en las que de nuevo hay que
A LAS JORNADAS DE ZARAGOZA comunicar la adopción, elección de futuro, mayor independencia, salida de la
vivienda familiar, etc.
Estos son los aspectos que debiéramos empezar a trabajar para que jóvenes como
yo nos sintamos escuchados y entendidos sin ser juzgados.
Vandita García
Nombre: Vandita García
Edad: 22 años
Asociación: Atlas
Estudios: Trabajadora Social
Estado adoptivo: adoptada
47
CONCLUSIONES DE LAS FAMILIAS
A LAS JORNADAS DE ZARAGOZA
Por ultimo coincido con los últimos argumentos expuestos, en que no se visibiliza Constaté que hay mucho camino recorrido en el entendimiento y consideración de
los problemas de niños y adolescentes adoptados. Muchos estudios y experiencias
lo positivo de la adopción. Desafortunadamente cuando uno tiene dificultades o
ya puestas en práctica con resultados satisfactorios. Eso supone un mensaje
problemas es cuando busca y participa en espacios y foros de este tipo, en busca positivo en sí mismo puesto que pone de manifiesto que existen referentes.
de encontrar “soluciones”. Sino cuantas veces oímos de las familias “ ...¿para que me
Aunque las jornadas iban dirigidas a profesionales de la salud y de la protección
voy a asociar? ¿para que voy a ir a charlas de formación?... Yo no tengo problemas a la infancia los ponentes eran todos del ámbito de la salud, en su mayoría de la
con mi hijo/a”. Y luego cuando surgen problemas acuden desesperadas a la salud mental, por eso me fui con alguna duda:
asociación en busca de respuestas y soluciones.
¿Son conocedores los servicios de protección de los recursos potenciales
Con esto lo que trato de decir es que aún queda mucho camino para que se para los trastornos de apego?
aborden adecuadamente las dificultades de nuestros hijos y que estas dificultades ¿Tienen mecanismos y voluntad de facilitarlos a quien lo necesite?
generalmente causan mucho sufrimiento y dolor a los niños/jóvenes y a las Ya sé que estas preguntas tendrían distintas respuestas según comunidades y
familias. (desafortunadamente el dolor y el sufrimiento “moviliza” y estimula mucho las planteo como madre y miembro de una asociación de familias adoptantes
más que la falta del mismo). preocupada por el abordaje de los problemas derivados del abandono. Hay
demasiadas familias que asumen como pueden grandes dificultades que tardan en
Como propuesta inicial podemos aprovechar los foros en los que se hable de comprender y que podían ser atendidos antes y mejor si los servicios de protección
problemática y dificultades relacionadas con la adopción, para poner siempre tuvieran protocolos orientados a detectar los casos con necesidades de asistencia.
el contrapunto positivo de la resiliencia y de la superación. Y que los programas
Hubo dos temas que me hubiera gustado que se trataran y que escribí como
contengan espacio para las experiencias positivas y temáticas ausentes de preguntas (con apreciaciones propias incluidas) para la parte final pero que no
“problemática”. llegaron a leer.
El primero de esos temas lo planteó Mercedes al final y corresponde a lo que ya
Concha Campos
venimos hablando en CORA hace un tiempo. Yo lo planteaba así en mi pregunta:
48
CONCLUSIONES DE LAS FAMILIAS
A LAS JORNADAS DE ZARAGOZA
DE ZARAGOZA Alicia
49
Asociación de Familias
Adoptantes de Aragón