0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas12 páginas

Compresion Perpendicula Madera #2

Este documento describe una práctica de laboratorio para determinar la resistencia a la compresión perpendicular a la fibra de muestras de madera. Se detalla el equipo, procedimiento y cálculos requeridos. Se mide la carga de ruptura, el esfuerzo de compresión y el contenido de humedad de las muestras. Los resultados se comparan con las propiedades mecánicas publicadas para diferentes tipos de madera.

Cargado por

Armando Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas12 páginas

Compresion Perpendicula Madera #2

Este documento describe una práctica de laboratorio para determinar la resistencia a la compresión perpendicular a la fibra de muestras de madera. Se detalla el equipo, procedimiento y cálculos requeridos. Se mide la carga de ruptura, el esfuerzo de compresión y el contenido de humedad de las muestras. Los resultados se comparan con las propiedades mecánicas publicadas para diferentes tipos de madera.

Cargado por

Armando Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Laboratorio de Resistencia de Materiales 1

Departamento de Ingeniería Civil

PRACTICA N°2
ENSAYE DE ESPECÍMENES DE MADERA
COMPRESÍON , FLEXIÓN Y CORTE

COMPRESION PERPENDICULAR ALA FIBRA O AL GRANO (ESFUERZO CORTANTE)

Cesar Leonardo Ruiz Jaime


LA MADERA EN LA INGENIERÍA CIVIL
• Se usa principalmente en el diseño y construcción de cimbras para el colado de elementos
estructurales de concreto.
• En ocasiones se utiliza como elemento estructural (principalmente como vigas o trabes ) siendo
necesario un tratamiento para protegerla de las condiciones ambientales como son los cambios de
humedad.
• Todo proyecto estructural debería incluir el diseño de la cimbra de madera.
De los puntos anteriores se observa la importancia de conocer las propiedades mecánicas de la
madera.
PROPIEDADES MECÁNICAS

Compresión, Corte y Flexión


Dentro de las propiedades mecánicas que son de mayor interés en el comportamiento estructural de la madera se

encuentran la resistencia a compresión, LA RESISTENCIA AL CORTE y la resistencia a la

flexión. Estas propiedades se evalúan mediante pruebas, algunas de éstas pruebas se ilustran esquemáticamente , las
pruebas requieren muestras sin defectos y perfectamente labradas.
COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA NORMA DE REFERENCIA

NORMA MEXICANA NMX-EE-121-1981 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION


EN DIRECCION PARALELA AL GRANO

La madera no es un material isotrópico, es decir, no tiene las mismas propiedades en todas direcciones.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

OBJETIVO. Determinar la resistencia a la compresión PERPENDICULAR


a la fibra de una muestra representativa de madera, así como su tipo
de falla.
EQUIPO A USAR

• Espécimen de madera de 5*5*15

• Horno con temperatura controlada de 105 ±5°

• Vernier

• Cinta métrica

• Maquina universal

• Micrómetro para medir deformación deformación

• Bascula con aproximación de .1 grs.


PROCEDIMIENTO.
a. Se toman las medidas reales de la muestra.
b. Se divide su longitud en tres partes iguales, quedando 5 cm en la parte central.
c. Se coloca una placa metálica en la parte central y por la cara superior de la muestra, donde
se apoyara el cabezal de prueba de la platina fija.
a. Se colocan las otras dos placas en las partes laterales y por la cara inferior de la muestras,
donde estará apoya la muestra en la platina móvil.
a. Se coloca en la maquina universal, se nivela y se ajusta.
b. Se aplica carga en forma lenta y continua hasta la falla de la muestra.
CALCULOS

Se registra la carga de ruptura de la primera capa de líneas ( no se


recomienda el corte de toda la muestra) y se determina su esfuerzo
cortante promedio
Donde:
sf = esfuerzo de falla.
P = carga de ruptura ( es la fuerza cortante interna a la primer fibra).
A = área de la sección transversal (aunque la prueba se detiene a
la ruptura de la primer fibra, durante la prueba la oposición al corte
la presenta toda el área)

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Esfuerzo =
𝑎𝑟𝑒𝑎
CONTENIDO DE HUMEDAD

Norma NMX-C-443- ONNCCE-2006


“Industria de la construcción-madera-contenido de humedad de la madera-metodod de ensayo ”

Se determina el peso del espécimen, después se somete a un proceso de secado en


el horno a una temperatura de 105±5 °C hasta peso constante. Se extrae del horno, se
deja enfriar y se determina el peso final.

Calculo y expresión de resultados

𝑷𝟏−𝑷𝟎
%W= 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟎

W% = contenido de humedad del espécimen en %


P1 = peso inicial o húmedo del espécimen en g
P2 = peso final o anhidro del espécimen en g
Tabla 12.1. Propiedades Mecánicas de Algunas Maderas.

Madera Compresión Cortante Módulo de Módulo de


(12% de humedad) kg/cm2 kg/cm2
Ruptura, kg/cm2 Elasticidad, kg/cm2

Caoba 473 120 795 91,800

Maple 491 174 1,000 95,880

Fresno 543 169 1,183 121,380

Encino 526 139 989 103,020

Abeto 492 118 928 107,100

Pino 429 95 816 84,660


INFORME DE RESULTADOS

• Se reportara el contenido de humedad,

• Esfuerzo máximo de compresión

• Respecto a la tabla que tipo de madera es la que se probo

También podría gustarte