04.08.21 Riesgo de Retraso Del Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

Cuidado al niño y al adolescente

Equipo 4
Tema: Riesgo de retraso en el desarrollo

Integrantes
Paulina Lisset Carrillo Rascón 1673285
Nayeli Reyes García 1988473
Daniela Martínez de los Reyes 1766657
Celia Yazmín López Sánchez 1857749
Diana Paola Escobedo Pérez 1818223

Grupo 1
Sexto semestre

Maestra: Josefina Sarai Candia Arredondo

04 de agosto del 2021


Riesgo de retraso en el desarrollo
El retraso del crecimiento consiste en un peso que se mantiene consistentemente por
debajo del tercero al quinto percentil para la edad y el sexo, descenso progresivo del
peso por debajo del tercero al quinto percentil, o una disminución de la clasificación de
percentil de 2 parámetros de crecimiento importantes en un período breve. La causa
puede ser una enfermedad médica identificada o puede estar relacionada con factores
ambientales. Ambos tipos se relacionan con nutrición inadecuada. El tratamiento se
dirige a restablecer la nutrición adecuada.
Etiología
La base fisiológica del retraso del crecimiento de cualquier etiología es la nutrición
inadecuada y se divide en

• Retraso del crecimiento orgánico


• Retraso del crecimiento no orgánico
• Retraso del crecimiento mixto
La mayoría de los casos de retraso de crecimiento son multifactoriales.
Retraso del crecimiento orgánico
El retraso de crecimiento se debe a un trastorno agudo o crónico que interfiere con la
ingestión o la absorción de nutrientes, el metabolismo o la excreción, o que aumenta
los requerimientos de energía
Retraso del crecimiento no orgánico
Hasta el 80% de los niños con retraso del crecimiento no presentan un trastorno
evidente (orgánico) que inhiba el crecimiento; el retraso del crecimiento se debe a
problemas del entorno (p. ej., falta de alimentos) o falta de estímulos.
La falta de alimentos puede deberse a

• Pobreza
• Falta de conocimiento de las técnicas de alimentación
• Leche maternizada mal preparada (p. ej., dilución excesiva para que dure más
debido a dificultades económicas)
• Aporte insuficiente de leche materna (p. ej., debido a estés, agotamiento o mala
nutrición de la madre)
• El retraso del crecimiento no orgánico suele ser un complejo de interacciones
desorganizadas entre un niño y su cuidador.
• La base psicológica del retraso del crecimiento no orgánico es similar a la del
hospitalismo, un síndrome observado en lactantes que presentan depresión por
privación de estímulos. El niño no estimulado se deprime, se vuelve apático y,
por último, anoréxico.

Retraso del crecimiento mixto


En el retraso del crecimiento mixto, puede haber una superposición de causas
orgánicas y no orgánicas; los niños con trastornos orgánicos también tienen ambientes
alterados o interacciones parentales disfuncionales. De modo similar, aquellos con
desnutrición grave causada por retraso del crecimiento no orgánico pueden presentar
problemas médicos orgánicos.
Signos y síntomas
Los síntomas de retraso del desarrollo incluyen:

• La estatura, el peso y el perímetro cefálico no concuerdan con las curvas de


crecimiento estándar
• El peso es inferior al tercer percentil de las curvas de crecimiento estándar o 20% por
debajo del peso ideal para su estatura
• El crecimiento puede haberse retardado o detenido

Factores que pueden tener un retraso o lentitud para desarrollarse en niños con retraso del
desarrollo:

• Destrezas físicas, tales como rodar, sentarse, pararse y caminar


• Destrezas mentales y sociales
• Características sexuales secundarias (con retraso en los adolescentes

Los bebés que no logran subir de peso o desarrollarse con frecuencia tienen una falta
de interés en alimentarse o tienen un problema para recibir la cantidad apropiada de
nutrición.
Esto se denomina alimentación insuficiente.

Otros síntomas que pueden verse en un niño con retraso del desarrollo incluyen:

• Estreñimiento
• Llanto excesivo
• Somnolencia excesiva (letargo)
• Irritabilidad
Pronostico
El pronóstico del retraso del crecimiento orgánico depende de la causa.
En el retraso del crecimiento no orgánico, la mayoría de los niños > 1 año de edad
alcanzan un peso estable por encima del percentil 3. Los niños que presentan retraso
del crecimiento antes del año de edad tienen alto riesgo de retraso cognitivo, en
especial en los campos de aptitudes verbales y matemáticas. Los niños en los que el
diagnóstico se realiza antes de los 6 meses de edad, cuando la velocidad de
crecimiento cerebral posnatal es máxima, son los de riesgo más alto. Alrededor del
50% de los niños tienen problemas de conducta generales, identificados por maestros
o profesionales de salud mental. Una proporción similar presenta problemas
específicos relacionados con la alimentación o la evacuación, en general aquellos con
otros trastornos de conducta o de personalidad.

Seguimiento clínico durante los tres primeros años (valoración normal)


Tras el nacimiento: Valoración de eventuales factores de riesgo. Examen neurológico y
comportamental (EN-C). Observación de la motricidad espontánea (movimientos
generales, según el método de Prechtl). Cribado de hipoacusia (otoemisiones
acústicas, audiometría por potenciales evocados auditivos de tronco cerebral), de
hipotiroidismo y de metabolopatias más frecuentes (fenilcetonuria, en nuestro país).
2-3 meses: EN-C. Observación de la motricidad espontánea y/o examen neurológico
clásico. Eventualmente, segundo examen de audición, si persiste sospecha de
hipoacusia o particulares factores de riesgo. Evaluación del entorno familiar y social.
4-6 meses: EN-C, con especial atención a: reacciones posturales de cuello y tronco,
manipulación, conducta visual e interacciones sociales tempranas. Cribado de foria
ocular.
7-10 meses: EN-C, con especial atención a: sedestación estable, manipulación.
Capacidades representativas básicas (permanencia de objeto, juegos de "aparecer-
desaparecer", indicios de memoria episódica). Atención conjunta. Balbuceo imitativo y
primeras silabas.
12-14 meses: EN-C, con especial atención a: modalidad de desplazamiento autónomo,
aparición de la marcha. Manipulación con pinza pulgar-índice. Atención conjunta.
Gestos proto-declarativos y primeras palabras.

18-20 meses: EN-C, con especial atención a: calidad de la marcha independiente, uso
de cuchara y vaso. Juego simbólico y ficticio, habilidades intersubjetivas. Léxico
(comprensión) y vocabulario (expresión, más de 50 palabras; a estas edades es útil
pedir a los padres que digan durante un minuto una relación de palabras diferentes que
ellos han constatado que el niño emite en la actualidad: si multiplicamos por dos la
cantidad de palabras recordadas, nos aproximaremos bastante al número real de
términos distintos que el niño usa en su expresión). Aplicación de la CHAT para el
cribado de comportamiento autista.
24-36 meses: EN-C, con especial atención a: Calidad de la marcha y del correteo.
Conocimiento básico del esquema corporal. Intento de usar un lápiz. Reconocimiento
de imágenes. Inicio de sintaxis (sujeto-verbo-objeto, algunos determinantes e inicio de
flexiones verbales). Juego ficticio y de engaño. Comportamiento social en casa y en la
guardería.

Es importante conocer el Desarrollo psicomotor normal, para reconocer lo patológico.

Principales hitos del DSM:

• 1 mes: movimientos espontáneos automáticos. Sonrisa espontánea


• 2m: sonrisa social. Levanta barbilla en prono.
• 3 m: sostén cefálico. Pierde reflejo de prensión. Percibe voz humana.
• 4m: manos línea media. Prensión palmar. Balbuceo.
• 6 m: sedestación. Prono: sostiene peso sobre sus manos, volteos. Intercambia
objetos. Puede reconocer su nombre.
• 7m: primeras vocalizaciones espontáneas
• 8m: palmas. Rechaza a desconocidos
• 9 m: gatea, bipedestación con apoyo. Inicia la pinza. Colabora en el vestido.
• 10m: hace la pinza. Monosílabos encadenados
• 10-12 m: bipedestación y marcha. Articula palabras con sentido (papa, mama).
Comprende palabras.
• 12-14 m: marcha liberada. Sube sillas
• 14-18 m: corre. Sube y baja escaleras con apoyo. Control vesical. Lenguaje
referencial.
• 18 m: emite 10 palabras bien articuladas, y mucha jerga
• 2 años: emite 300 vocablos, frases elementales (“mamá guapa”). Sube
escaleras sin ayuda, hace carrera.
• 2-3 años: frases simples con verbo (sujeto + verbo) 1º usa el sujeto (papá, yo),
pronombres (mío), verbos, adjetivos y finalmente adverbios
• 3 años: pedalea, copia círculos
• Final del 3er año: Estructura gramatical compleja con 3 elementos (sujeto +
verbo + complemento).
• 4 años: salta, copia cuadrado
• 5 años: brinca, copia triangulo
• A los 6 años el desarrollo del lenguaje es prácticamente completo.
Signos de alerta motores:

• Pulgar en aducción más allá de los 2 meses.


• No control cefálico a los 4 meses.
• No agarra objetos a partir de los 5 meses.
• No se sienta a los 9 meses.
• Ausencia de marcha autónoma a los 16-18 meses.
• Trastorno del tono muscular (hipertonía, hipotonía).
• Movimientos anormales (temblor, distonía, dismetría).
• Desarrollo motor atípico: niño que se “sienta en el aire”, desplazamiento
sentado, rodando, marcha de puntillas.

Signo de alerta en lenguaje:

• Ausencia de vocalizaciones recíprocas en los primeros meses.


• Escasa reacción a la voz materna.
• No gira la cabeza al sonido.
• Falta de balbuceo en el segundo trimestre.
• Ausencia de bisílabos a los 15-18 meses.
• No comprende órdenes sencillas a los 15-18 meses.
• No señala partes de la cara a los 2 años.
• Ausencia de lenguaje propositivo a los 2 años (frases de 2 palabras: vamos
parque, mamá agua).
• Estereotipias verbales o ecolalias desde los 2 años.
• No utiliza verbo a los 30 meses.

Signos de alerta cognitivos/sociales:

• Sin sonrisa social a los 3 meses.


• Escaso interés por personas u objetos.
• No imita gestos (12 meses).
• No comprende prohibiciones (12 meses).
• No señala con el índice (12 meses).
• No realiza juego imitativo (18 meses).

Diagnóstico
El diagnóstico se orienta, y con frecuencia se establece de forma exclusiva, mediante
la historia clínica y exploración. Se valoran los antecedentes familiares, obstétricos y
perinatales, el desarrollo psicomotor, el examen físico, y el contacto social y
comportamiento del niño. El análisis de estos datos orienta la realización de los
exámenes complementarios, en los casos en los que estos son necesarios. Se debe
señalar que la mayor parte de los datos obtenidos de la anamnesis y la exploración y
de la mayor parte de los exámenes complementarios están sujetos a su adecuada
interpretación, y por tanto dependen en última instancia de la pericia del clínico
responsable. Con frecuencia solo la evolución permite precisar el diagnóstico.

Estudios complementarios

Por lo general, no es productivo realizar demasiadas pruebas de laboratorio. Si una


anamnesis y un examen físico completos indican una causa particular, se recomienda
limitar las pruebas de detección sistemática a

• Hemograma completo con fórmula diferencial


• Eritrosedimentación
• Nitrógeno ureico en sangre, concentración sérica de creatinina y electrolitos
• Análisis de orina (incluida capacidad de concentración y acidificación) y cultivo
• Investigación de pH, sustancias reductoras, olor, color, consistencia y
contenido de grasas de la materia fecal

Según la prevalencia de trastornos específicos en la comunidad, puede justificarse el


estudio de la concentración de plomo en sangre, HIV o tuberculosis.

Otros estudios que a veces resultan apropiados son la evaluación de la concentración


de tiroxina (T4) si el aumento de la talla está más afectado que el aumento de peso, o
si se afectan el aumento de talla y peso simultáneamente (en cuyo caso se debe
sospechar también una deficiencia de hormona de crecimiento), y una prueba del
sudor.
Tratamiento
✓ Depende de la causa del retraso del crecimiento y desarrollo, el retraso del
crecimiento debido a problemas nutricionales se puede resolver mostrándoles
a los padres cómo suministrarle al niño una dieta bien balanceada.
✓ Corregir cualquier deficiencia de minerales o vitaminas
✓ Apoyo social y médico a largo plazo
✓ Tratamiento del trastorno subyacente
✓ Educación y el apoyo emocional para corregir los problemas que interfieren con
la relación entre padres e hijos.
✓ Apoyo social o el tratamiento psiquiátrico a largo plazo, el equipo de evaluación
sólo puede ser capaz de definir las necesidades de la familia, suministrar
instrucción y apoyo iniciales e instituir las derivaciones apropiadas a organismos
comunitarios.
✓ Debe invitarse a los padres a una sesión de resumen tras el debate, de manera
que puedan conocer al personal de los organismos comunitarios, formular
preguntas y organizar citas de seguimiento.
✓ En algunos casos, el niño debe ser colocado en guarda sustituta. Si se espera
que con el tiempo el niño regrese con los padres biológicos, estos deben recibir
capacitación en aptitudes de crianza y asesoramiento psicológico.

ANEXO CASO CLINICO


Datos generales.
Apellidos y nombre: SGAA Fecha de nacimiento: 07 de diciembre del 2017.
Procedencia: consultorios externos.
Peso al nacer: 3260 kg. Talla al nacer: 50 cm. Pc: 32.5
Grupo sanguíneo: o + Apgar: 1 min 8 5m 9
Edad gestacional: 39 semanas
Procedencia: consultorios externos.
Información brindada por: la madre.
Nombre del acompañante: María Analí Gonzales Guevara
Fecha de evaluación: 07 de abril 2018.
Peso: 5,900 kg. Talla: 61 cm pc 41 cm.
Resumen de motivo de ingreso
Lactante menor de 4 meses de edad, que ingresa al servicio de CRED en brazos de su
madre (adulta joven), para su control de crecimiento y desarrollo con evolución del
esquema de inmunización acorde para su edad.
Situación problemática
Madre refiere: “Me encuentro muy preocupada porque siento que en las últimas
semanas no he tenido muy buena producción de leche, porque después que le doy de
lactar aún se queda llorando, también cansada y estresada porque yo estoy todo el día
con mi nena y hay veces no sé cómo actuar ante las situaciones que se dan en el día
a día en el cuidado de mi niña.
Funciones vitales.
F.R: 120 por minuto. F.C: 35 latidos por minuto T°: 36.8 ° C.
Funciones biológicas.
Apetito: Lactancia materna a demanda con intervalos de 2 a 3 horas.
Sueño: De 10 horas aproximadamente, con intervalos para la lactancia materna.
Diuresis: Sin alteraciones
Deposiciones: De 2 veces al día.
Funciones antropométricas.
Peso: 5 900 kg Talla: 61 cm. Perímetro cefálico: 41 cm.
Interpretación
P/e: 0 P/t: 0 T/e: 0 PC: normal
Exámenes auxiliares.
Hemograma: Hemoglobina 10.2 g/d 9.5 -13.5
Tratamiento preventivo de anemia.
Ferranin en gotas (6 gotas 1 vez al día).
Mucovit (6 gotas 1 vez al día).
Valoración por patrones funcionales
Patrón percepción- control de la salud.
Datos del padre: Edad 21 años, Grado de instrucción: (Estudiando) Ingeniería de
sistemas en provincia, trabaja a medio tiempo.
Datos de la madre: Edad 21 años, grado de instrucción: Técnico superior incompleto,
ocupación: Ama de casa y al cuidado de su bebe. Embarazo: Normal, patología durante
la gestación: Ninguno, Control prenatal: Sí, N° de controles: 7, parto: Eutócico.
Antecedentes del niño:
Apgar 1min: 08 5min: 09 Parto: Normal. Sufrimiento fetal: no
Grupo sanguíneo: 0 positivo
Peso al nacer: 3260 kg Talla: 50 cm. PC: 32.5 cm
Suplemento de hierro: Sí. Estado de higiene: Bueno.
Factores de riesgo: No Prematuridad: No
Estado vacunal: Adecuado para su edad.
Patrón nutricional metabólico.
Peso: 5900 kg Talla: 61cm Pc: 41cm interpretación P/E: 0 T/E: 0 P/T: 0 T°: 36.8
C° , Hb: 10.2 g/dl.
Ganancia de peso: Las ganancias fueron de 17 gr/día, del tercer para cuarto mes.
Pálido, Dentición: Ausente, Normo termia, hidratado, Fontanelas: Normo tensas,
Cabello: normal. Mucosas orales: Intactas. Lactancia materna exclusiva. Descripción:
Inadecuada técnica de lactancia. Abdomen: blando, sin presencia de flatos
Observaciones: Con inicio de tratamiento preventivo de anemia.
Patrón eliminación.
N° de deposiciones al día: 2 veces al día. Características: semilíquidas, Amarillo
amarillentas.
Eliminación vesical con frecuencia: Normal, Transparente.
Patrón actividad y ejercicios.
FR: 35 por min, Sat. De O2 95 % FC: 120 x min.
Ruidos respiratorios: Normales
Actividad ejercicio capacidad de autocuidado
Fuerza/ tono muscular: disminuida en miembros superiores.
Movilidad de los miembros: l
Maniobra de Ortolani- Barlow: (-)
Grado de dependencia III
Patrón perceptivo cognitivo.
Nivel de conciencia Despierto, Pupilas Reactivas con Reflejos según edad
Desarrollo psicomotor:
Área lenguaje: Normal.
Área motora: Déficit.
Área coordinación: Normal
Patrón descanso- sueño.
Horas de sueño: 15 horas, intermitentes día y noche, refiere que 3 veces en la noche
duerme con sus padres.
Patrón autopercepción-auto concepto.
No valorable.
Patrón relaciones - rol.
Ocupación de la madre: Ama de casa.
Ocupación del padre: Estudiante
Cuidador del niño: El cuidado de la niña está a cargo de la madre, ya que el padre
estudia y trabaja en provincia.
Relaciones familiares: Buena
Disposición positiva para el cuidado del niño: Sí
El padre participa del cuidado del niño: No
Familia nuclear: No (Monoparental)
Patrón autopercepción -afrontamiento/tolerancia al estrés.
Reactividad: Activo.
Estado emocional de la niña: Preocupada
Estado emocional de la madre: Refiere “estar preocupada y algo estresada porque
estas últimas semanas ha tenido poca producción de leche”.
Preocupación principal de los padres: Madre refiere “gana poco peso, llora cuando la
dejan boca abajo, no le gusta esa posición.”
Patrón sexualidad reproducción.
Órganos genitales: Limpios e íntegros, sin alteraciones.
Patrón valores y creencias
Religión que practica: Católica
Religión de los padres: Católicos.

Etiqueta diagnóstica: 00112 Riesgo de retraso en el desarrollo


Dominio: 13 crecimiento y desarrollo Clase: 2 desarrollo
Definición: “Vulnerable a sufrir retraso del desarrollo del 25% o más en las áreas de la
conducta social o autoreguladora, cognitiva, lenguaje, habilidades que pueda
comprometer la salud” (NANDA, 2015-2017).
Factor de riesgo: Retraso en el desarrollo.
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de retraso en el desarrollo relacionado con retraso
en el desarrollo secundario a falta de estimulación en el área motora.

Objetivos Intervenciones Fundamento Científico


Objetivo general: 1. Evaluar el desarrollo del niño a 1. Se evaluará el desarrollo del niño con
Lactante reducirá el través del test EEDP. el test de EEDP nos dice lo importante
riesgo que es la evaluación del neurodesarrollo
de retraso en el en la atención del niño (Martinez &
desarrollo Urdangarin, 2005)
2. Instruir a la madre sobre la
diferencia que hay entre el 2. Crecimiento: Es el incremento de la
crecimiento y desarrollo. masa corporal que se produce por el
aumento en el número de células
(hiperplasia) o de su tamaño
(hipertrofia).
Desarrollo: Es un proceso dinámico por
el cual los seres vivos logran
progresivamente hacer efectiva la
capacidad funcional de sus sistemas a
través de fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de sus
funciones, en aspectos como el bilógico,
psicológico, cognoscitivo, nutricional,
sexual, ecológico, cultural, ético y
social. (MINSA, 2017)

3. Describir el desarrollo normal 3. Hacia los tres y cuatro meses se


del inician los
lactante. movimientos voluntarios debido a los
estímulos externos. El niño va
adquiriendo habilidad para mover
armoniosamente los músculos del
cuerpo y mantener el equilibrio, además
de tener agilidad, fuerza y velocidad en
sus movimientos. (Manjón, 2017)

4. Informar a la madre sobre los 4. Los talleres de estimulación temprana


talleres de estimulación temprana es una actividad grupal, vivencial,
programada para entrenar, informar,
educar y comunicar a los padres, sobre
las actividades básicas de estimulación
en el niño menor de 3 años (MINSA,
2017)

SOAPIE 3: Riesgo de retraso en el crecimiento y desarrollo relacionado a la falta de


estímulos en el área motora y coordinación evidenciados por dificultad para levantar
la cabeza y tronco en posición prona.

Fecha y Hora Intervenciones


07/04/2018 *Lactante reducirá el riesgo en el crecimiento y
8:20 am. desarrollo
* Se evalúa el desarrollo a través del test de
EEDP
*Se informa a la madre la diferencia entre
crecimiento y desarrollo.
*Se describe el desarrollo normal del lactante.
*Se le informa a la madre sobre los talleres de
estimulación temprana.
*Se planifica con la madre los talleres de
estimulación para el lactante.
*Se permite que la madre demuestre las
actividades aprendidas en el taller de
estimulación.
*Se realiza seguimiento mensual en el
consultorio de CRED y visitas domiciliarias.

Evaluación: Lactante consigue mejorar su desarrollo motor de forma progresiva.


Referencias
Raab.,C. (2019) Retraso del Crecimiento Manual MSD recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-diversos-
en-lactantes-y-ni%C3%B1os/retraso-del-crecimiento-rc
Retraso del desarrollo, 8 de julio del 2019, MedlinePlus, actualizada 02 julio 2021,
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000991.htm
López., P. Mongue., G. ( 2011) Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor.
Trastornos generalizados del desarrollo Pediatría de Atención Primaria vol.13
recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322011000400015
Mizunuma, M. A. P. (n.d.). sintesis.med.uchile.cl - Retraso del desarrollo sicomotor.
Retrieved August 4, 2021, from Uchile.cl recuperado de
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/pediatria/720-2-01-1-080
Narbona, J., & Schlumberger, y. É. (n.d.). Retraso psicomotor. Retrieved August 4,
2021, from Aeped.es recuperado de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdf
Manchego Santiago, E. L. (2018, 6 diciembre). Proceso de atención de enfermería a
una niña con retraso en el desarrollo motor ganancia inadecuada de peso del Servicio
de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2018. Universidad
Peruana Unión. http://200.121.226.32:8080/handle/20.500.12840/1967

También podría gustarte