Jornada de Manejo Sustentable Del Cultivo Del Maiz
Jornada de Manejo Sustentable Del Cultivo Del Maiz
Jornada de Manejo Sustentable Del Cultivo Del Maiz
Jornada de Manejo
sustentable del cultivo
del maíz
Memoria
2 3
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Índice
Las etapas de desarrollo del cultivo del maíz...............................7
Pudrición de la mazorca................................................................71
4 5
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL
CULTIVO DEL MAÍZ
El maíz es, por mucho, el cultivo más importante de México, tanto des-
de el punto de vista alimentario como industrial, social y político.
De las casi 30 millones de hectáreas de cultivo, 7.5 millones se dedi-
can a la siembra de maíz, en las que se producen alrededor de 20 mi-
llones de toneladas de grano.
De esta superficie, en 6 millones de hectáreas se utilizan variedades
de polinización libre y en el resto se siembran híbridos.
En Sinaloa, el espacio dedicado al cultivo del maíz asciende a 450,000
hectáreas, que representan el 60% del área total de cultivo del estado,
de éstas casi en su totalidad se explotan materiales híbridos con ren-
dimiento promedio de 10 toneladas por hectárea (t/ha).
Los problemas asociados al monocultivo se agravan por el hecho de
la utilización de un reducido mosaico de híbridos de maíz y por su uni-
formidad, lo que aumenta su vulnerabilidad a factores adversos.
Conocer el proceso de formación de híbridos, la estructura y desa-
rrollo del cultivo de maíz nos permite entender el impacto del sistema
del monocultivo y la respuesta de las plantas a los estímulos del am-
biente.
6 7
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
barata; lo que explica su gran difusión. atraviesa un cultivo, tiene en cuenta los cambios morfológicos y
El siglo pasado, la significativa diferencia de desempeño entre las fisiológicos6 que se producen a medida que transcurre el tiempo.
variedades existentes en el mercado y los híbridos dobles recién lanza- Dado que los componentes del rendimiento (número y peso de
dos despertó el interés de los agricultores de los Estados Unidos. granos) quedan definidos en determinadas fases del desarrollo, un
Un programa muy amplio de fitomejoramiento se inició mediante la manejo adecuado para el logro de elevados rendimientos dependerá
purificación, selección, mejoramiento y cruzamiento de líneas, pro- del conocimiento riguroso de cada una de ellas y de los factores am-
curando encontrar las mejores combinaciones, con alto nivel de pro- bientales que las afectan.
ducción, adaptación, con características agronómicas favorables para La escala fenológica más utilizada para describir el ciclo del cultivo
la cosecha mecánica y resistencia a plagas y enfermedades. de maíz es la de Ritchie y Hanway (1982). En esta escala se pueden
Actualmente el mercado de semillas dispone desde variedades de visualizar dos grandes etapas: la vegetativa (V) y la reproductiva (R)
maíz formadas para productores de un menor nivel tecnológico hasta (Figura 1).
híbridos triples (resultado de la cruza entre un híbrido simple y una La subdivisión numérica de la fase vegetativa corresponde al número
línea pura) e híbridos simples (resultado de la cruza de dos líneas puras
genéticamente diferentes); son estos últimos los de mayor costo de
producción para las empresas semilleras, pero con mayor potencial de
rendimiento.
Las principales diferencias entre variedades de polinización libre y los
híbridos se muestran a continuación.
Variedades
•Mayor variabilidad
•Amplio rango de adaptación
•La semilla se utiliza varios años
•Su rendimiento es regular
•Formada por cruzamiento de muchos genotipos
•La semilla la puede producir el mismo agricultor
Híbridos
•No presentan variabilidad
•Rango de adaptación reducido
•La semilla se usa sólo un año
•Su rendimiento es mayor
•Se forman por la cruza de líneas altamente homocigóticas4
•La semilla la producen compañías y es muy cara
de hojas totalmente expandidas (lígula visible). La etapa reproductiva En R1, el óvulo es blanco en el exterior y su material interno es claro
comienza con la emergencia de estigmas8 (R1) y finaliza en madurez con escasa cantidad de fluido.
fisiológica (R6). Durante R2 se produce la fijación de los óvulos (cuaje) y es una fase
El meristemo9 apical y los axilares sufren modificaciones durante el de activa división celular, donde se generan las células endospermáti-
desarrollo del cultivo. cas13 del grano.
El meristemo apical diferencia primordios10 foliares hasta que el culti- En R2 los granos se asemejan a una ampolla y son blancos, debido a
vo externamente muestra de cuatro a seis hojas totalmente expandidas que el endospermo y su abundante líquido interno son claros. Durante
(de un cuarto a un tercio del total de hojas). esta etapa comienza el llenado efectivo de los granos o crecimiento
Luego de este estadio, el meristemo apical comienza a diferenciar lineal, en el que se produce la acumulación de almidón.
espiguillas correspondientes a la panoja, por lo que en este estadio En R3 continúa el crecimiento lineal de los granos, que se debe a la
queda definido el número total de hojas del cultivo (Figura 1). expansión y al llenado de sus células con almidón.
Luego de la diferenciación de la panoja, cuando la planta tiene de En R4, alrededor de 25 días después de R1, los granos continúan
siete a nueve hojas expandidas, las yemas axilares desarrollan los pri- acumulando almidón y en consecuencia tienen un aspecto pastoso.
mordios florales de la futura mazorca, es la yema ubicada debajo de las Aproximadamente a los 40 días después de la floración comienza el
cinco o siete hojas superiores la que dará origen al primer jilote11. estadio R5 (grano dentado) en el que los granos pierden agua desde la
Dentro de cada yema axilar, el número de hileras de granos de la parte superior y se forma una pequeña capa blanca que avanza hacia
futura mazorca queda definido tempranamente, mientras que la dife- la base.
renciación de hileras continúa hasta una o dos semanas antes de R1; La madurez fisiológica (R6) corresponde al máximo peso seco de los
en este estadio queda determinado el número potencial de granos que granos y comienza a producirse la capa negra, generada como conse-
tendrá la planta (Figura 1). cuencia del necrosamiento14 de los haces vasculares15. Dependiendo
Alrededor de R1 queda establecido también el índice de área foliar del genotipo, el tiempo térmico entre R1 y R6 varía entre 600 y 900o C.
(IAF) máximo y la altura máxima de las plantas.
El espigamiento consiste en la emergencia de la espiga a través de Bibliografía
las hojas superiores, y se completa al expandirse la última hoja (fase Andrade F. H., S.A Uhart., A.G. Cirilo y M.E. Otegui 1997. Ecofisiología del
VT, Figura 1). cultivo del maíz. La Brrosa (ED.) Dekalbpress. INTA, FCA-UNMP, Balcarce, Ar-
Luego de este periodo y dos o tres días antes de la aparición de los gentina.
Chávez, A.J.L. 1995. Mejoramiento de plantas 2: métodos específicos de
estigmas (R1) se inicia la liberación de polen, proceso que se extiende
plantas alógamas. Trillas, México.
de dos a tres semanas. El momento en que ocurre la liberación de po- Cirilo A.G. y F.H. Andrade 1994. Sowing date and maize productivity. Crop
len en relación con la aparición de estigmas depende del genotipo12, Sci. 34: 1039-1043.
ambiente y de la interacción entre estos factores. Ritchie, S.W. y J.J. Hanway 1982. How a corn plant develops. Iowa State
Situaciones de estrés hídrico retardan la aparición de estigmas y Coop. Ext. Serv. Spec. Rep., 48. Ames, IA
se produce protandria (maduración de los granos de polen antes de Sadras, V.O., M. Ferreiro, F. Gutheim y A.G. Kantolic 2002. Desarrollo fenológi-
que los estigmas estén receptivos) al no haber polen disponible, lo que co y su respuesta a la temperatura y fotoperiodo, pp. 25-26. En Andrade, F.H.
afecta el número de granos fecundados, mientras que situaciones favo- y V.O. Sadras (Eds.). Bases para el manejo del maíz, girasol y la soya. INTA,
rables mejoran la sincronía y la totalidad de óvulos de un jilote pueden FCA-UNMP, Balcarce, Argentina.
Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. 2008. XXII Congreso Nacional de
ser fecundados en dos o tres días.
Fitogenética. Chapingo. México.
La fecundación de los óvulos no indica el número final de granos,
dado que el aborto de óvulos fecundados se puede producir hasta 20
días después de la floración.
8 Cuerpo con glándulas, colocado en la parte superior del pistilo y que recibe el polen
en el acto de la fecundación de las plantas.
9 Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos son los responsables del
crecimiento vegetal. 13 Células que se encuentran dentro de la semilla y que poseen tejido nutricional.
10 Estado rudimentario en que se encuentra un órgano en formación. 14 De necrosis: Degeneración de un tejido por muerte de sus células.
11Mazorca de maíz cuando sus granos no han cuajado aún. 15 Conjunto formado por los tejidos vasculares, xilema y floema, en un vegetal, incluy-
12Contenido genético de un individuo, en forma de ADN. endo a veces tejidos mecánicos asociados.
10 11
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
estabiliza, sin embargo, el costo se incrementa y las plantas se predis- doble hilera.
ponen al acame (caída de la planta), lo que puede llegar a reducir el La siembra se realizó con una sembradora especializada. En el resto
rendimiento. de las prácticas de manejo fue igual.
El presente trabajo resume los resultados de experimentación en La variable respuesta fue el rendimiento de grano al 14% de humedad,
cuanto a los sistemas de siembra en doble hilera y surcos angostos en el que se analizó estadísticamente de acuerdo al modelo del diseño
maíz, como una alternativa para incrementar el rendimiento y rentabi- experimental de bloques al azar.
lidad de este cultivo.
Resultados
Materiales y métodos Los valores de índice de área foliar e intercepción de luz siempre fueron
Se realizaron diversos trabajos en el Campo Experimental Valle del mayores en el sistema de doble hilera, aun desde etapas de desarrollo
Fuerte (CEVAF), Sinaloa. En el ciclo 2000-2001 se evaluaron dos méto- tempranas, maximizándose el primero en una etapa cercana a la ante-
dos de siembra: en hilera sencilla (HS), seis y ocho plantas por metro sis7 o inicio de formación de grano y en hoja bandera en el caso de la
lineal (DP-6 y DP-8, respectivamente), equivalentes a densidades de segunda, a partir de la que tienden a decrecer o estabilizarse (Figura 1
población de 75,000 y 100,000 plantas por hectárea, respectivamente. y 2).
También se evaluó en doble hilera (DH), con una separación de 20 Esta capacidad o condición de mayor cobertura del suelo y mayor efi-
a 22 cm, con densidad de cuatro y ocho plantas por metro lineal por ciencia en la intercepción de luz se reflejó en un mayor rendimiento al
hilera (DH-4 y DH-8, respectivamente), en surcos a 80 cm de separa- cambiar el arreglo en hilera sencilla, con la misma cantidad de plantas
ción, para una densidad de población de 100,000 y 200,000 plantas por Cuadro 1. Rendimiento de grano según la densidad de población y su arreglo espa-
hectárea, respectivamente. cial en maíz en el norte de Sinaloa. Otoño-invierno 2000-2001.
El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones.
Método de Plantas por metro Plantas Plantas por Rendimiento de grano en Significado
La siembra y aclareo se realizaron a mano para dejar la población de- siembra lineal por hilera por m2 hectárea tonelada por hectárea estadístico
seada. Surcos a 80 cm 4 10 100,000 9.94 a
En cada tratamiento se realizaron monitoreos con un ceptómetro5, en DH*
Surcos a 80 cm 8 10 100,000 9.21 a
en las etapas de nueve a 10 hojas (V9), hoja bandera (HB), antes-inicio en HS**
de formación de grano (IFG) y grano lechoso-masoso (GLM), con este Surcos a 80 cm 6 7.5 75,000 8.53 a
aparato se midió el índice de área foliar y la radiación fotosintética- en HS
Surcos a 80 cm 8 20 200,000 8.21 a
mente activa. en DH
La intercepción de luz se cuantificó al realizar lecturas con el ceptó- Medias con la misma letra no son estadísticamente diferentes (Tukey P=95%).
metro entre las 11:00 y 12:00 horas, en días completamente despe- * Doble hilera sencilla **Hilera sencilla
jados, se midió su incidencia en el dosel superior (R1) y en el dosel6
inferior (R2), se estimó el porcentaje de intercepción según la relación:
14 15
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
INTERCEPCIÓN LUZ(%)
Conclusiones
Los resultados indican que es posible incrementar sustancialmente
el rendimiento de grano de maíz con el sistema en surcos angostos
seguido del método en doble hilera, respecto al sistema tradicional de
siembra, por una mayor eficiencia en la intercepción de luz.
Bibliografía
Castro, R. V. M., M. A. Quiñones y H. J. López 1998. “Intercepción lumínica
de híbridos de maíz con diferente arquetipo en dos sistemas de siembra en
ETAPA FENOLÓGICA Durango”, en Memorias del XVII Congreso de Fitogenética 1998: Notas cientí-
Figura 2. Intercepción de luz por el maíz según la etapa fenológica, la densidad de población y ficas. SOMEFI. Chapingo, México, pág. 205.
su arreglo espacial. Otoño-invierno 2000-2001. Macias, C.J. 2004. “Determinación del potencial de rendimiento de maíz me-
diante modelos de simulación en el Valle del Fuerte”, Informe global de inves-
(100,000), a una condición en doble hilera, superando tanto a pobla- tigación. INIFAP-CIRNO-Campo experimental Valle del Fuerte. Archivos.
ciones menores como a mayores, de alta competencia, cuya diferen- Macías, C.J., R.J.L. Mendoza y M.E. Cortez 2003. “Estimación del potencial
cia en producción fue de 730 kilogramos por hectárea, que representa de rendimiento de maíz mediante simulación dinámica en el norte de Sinaloa”,
una diferencia porcentual del 8% (Cuadro 1). En el ciclo 2004-2005 el Memorias. VI Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas. Mexicali, B.C. 7 de
sistema en doble hilera superó al de hilera sencilla con una diferencia noviembre de 2003.
de 1.24 toneladas por hectárea (t/ha), equivalentes a un 9.8% de incre- Macías, C.J. y M.S. Peraza 1998. “Producción y componentes del rendimiento
de dos híbridos de maíz en cuatro densidades de población en el norte de
mento en el rendimiento (Cuadro 2).
Sinaloa”, en Memorias del XVII Congreso de Fitogenética 1998: Notas científi-
En el ciclo 2005-2006, la diferencia en el rendimiento fue de 1.2 t/ha cas. SOMEFI. Chapingo, México, pág. 209.
que representa un incremento del 12% con el método en doble hilera; Martínez, G.A. 1988. “Diseños experimentales”, Métodos y elementos de
sin embargo, en este ciclo el sistema de siembra en surcos angostos teoría. Editorial Trillas. Primera edición. México, DF.
a 50 cm sobresalió (superó con 17% en el rendimiento al sistema en Mendoza, R.J.L, C.J. Macías, F. E. Villarreal, J.A. Quijano y B.R. Paredes
surcos a 80 cm en hilera sencilla y con 4.8% al método en doble hilera); 1998. “Aplicación de un método de diagnóstico para la inducción del cambio
en el ciclo 2006-2007 el incremento en el rendimiento fue del 27% y del tecnológico en el cultivo de maíz en el norte de Sinaloa”, Folleto Técnico No.
16. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Valle del Fuerte, Los Mochis, Sinaloa,
Cuadro 2. Rendimiento de grano según la densidad de población y su arreglo espa-
México, pág. 40.
cial en maíz en el norte de Sinaloa. Otoño-invierno 2004-2005.
Sánchez, M.D.A., J.A. Quijano y R. Paredes 2001. “Sistema de Información
Método de Plantas por metro Plantas Plantas por Rendimiento de grano en Significado para el Monitoreo del Potencial Ecológico de los Cultivos (SIMPEC)”, en Me-
siembra lineal por hilera por m2 hectárea tonelada por hectárea estadístico moria. Seminarios Técnicos Científicos 1999-2000. Campo Experimental Bajío.
Surcos a 80 cm 4-5 10-12.5 100,000- 13.81 a
en DH 125,000 SAGARPA-INIFAP. Junio de 2001.
Surcos a 80 cm 7-8 8.75-10 87,500- 12.57 a
en HS 100,000
Medias con la misma letra no son estadísticamente diferentes (Tukey P=95%).
16 17
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
MANEJO EFICIENTE DEL RIEGO EN MAÍZ EN EL NORTE DE
SINALOA
Rendimiento
Sensible a sequía
Figura 1. Efecto del contenido de humedad (q) en el rendimiento para cultivos sensibles y resis-
tentes a la sequía.
1 Profesor Investigador de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del El Fuerte, Uni-
versidad Autónoma de Sinaloa; Investigador del Campo Experimental Valle de El Fuerte
(CEVAF) del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO)-Instituto Nacional de
Invetigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
2 Investigador del CEVAF-CIRNO-INIFAP.
18 19
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Si la humedad del suelo se agota por debajo de capacidad de campo Para calendarizar el riego al usar la humedad del suelo como indica-
también se presentan mermas importantes en el rendimiento. El nivel dor es indispensable conocer la capacidad de campo (θcc) y el punto
mínimo de la humedad aprovechable para el cultivo es el punto de de marchitez permanente (θpmp) del suelo en cada parcela donde se
marchitez permanente (θpmp), en el que la mayoría de los cultivos no va a programar el riego.
puede absorber agua y mueren. Existen técnicas de campo y laboratorio para determinar es-
Los valores de θcc y θpmp son específicos para cada tipo de suelo y tas constantes, sin embargo, para fines prácticos se puede utilizar el
también se les conoce como constantes de humedad. Cuadro 1 para estimarlas a partir de la clase textural del suelo.
Cuadro 1. Estimación de capacidad de campo (θcc), punto de marchitez perma-
Determinación del momento oportuno de riego nente (θpmp) y humedad aprovechable (HA) a partir de la textura del suelo.
Para determinar el momento oportuno de riego es recomendable usar
indicadores, que se pueden dividir en dos tipos: Capacidad de Punto de marchitez Humedad aprove-
Textura campo (cm3/cm3) permanente (cm3/cm3)
Directos: Franco 0.22
chable (cm/m)
0.10 12
•Suelo (humedad, gravimetría3, dispositivos de medición de hume- Arenoso 0.10 0.05 5
dad) Arcilloso o barrial 0.45 0.31 14
Franco arcilloso 0.35 0.23
•Planta (apariencia, temperatura de la hoja, turgencia4 de la hoja) Franco arenoso 0.20
12
0.12 8
•Clima (temperatura, humedad relativa) Arcillo arenoso 0.20 0.10 10
20 21
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
50 a 70% en riego por gravedad, usando el valor mínimo en la etapa forma gravimétrica para que operen sin inconveniente en las condicio-
de floración. nes específicas de los suelos donde se utilizarán.
En la Figura 3 se pueden observar dos modelos de equipo TDR Spec-
Ejemplo de aplicación trum y Campbell Scientific.
Se desea programar el primer riego de auxilio en una parcela sembrada
con maíz bajo riego por gravedad, que se encuentra en etapas iniciales
de desarrollo. Se sabe que la textura del suelo es arcillosa o barrial y
que se le aplicó un riego de presiembra para el establecimiento del
cultivo.
Solución
Del Cuadro 1 se obtiene θcc = 0.45 cm3/cm3, θpmp = 0.31 cm3/cm3
y HA = 0.14 cm3/cm3. Enseguida se selecciona el criterio de riego de
70%, de acuerdo al sistema de riego y a la etapa fenológica.
Se calcula la humedad fácilmente aprovechable por la planta, para a) TDR200 Spectrum. b) TDRCS615 Campbell Scientific
esto se utiliza la siguiente relación:
Figura 3. Sensores de humedad tipo TDR de uso práctico en parcelas de maíz para los suelos del
HFA = HA x MDP valle de El Fuerte.
Al sustituir valores se tiene: HFA = 0.14 X 0.70 = 0.098 cm3/cm3, es El Cuadro 2 es el resultado de la calibración de un sensor TDR200,
decir, el riego se aplicará cuando se consuma el 70% de la humedad marca Spectrum, para dos tipos de suelo del norte de Sinaloa. Las cel-
aprovechable del suelo (HA). das sombreadas representan valores recomendados aproximados que
Finalmente se calcula la humedad crítica (θc) del suelo, que indican el momento del riego.
representa la humedad que el suelo debe tener para aplicar el riego,
para esto se utiliza la siguiente ecuación: Cuadro 2. Calibración de sensor de humedad TDR200, Spectrum, para dos tipos de
θc = θcc - HFA suelo en el Valle de El Fuerte, Sinaloa.
Textura Textura
Periodo Franco arcillosa Periodo Franco arcillosa Arcilla
Al cambiar valores θc = 0.45 - 0.098 = 0.352 cm3 por cm3. Por lo Arcilla
(mS) (MR)
(mS) (MR) (R) (R)
tanto, el momento oportuno para aplicar el primer riego de auxilio será 2, 800 27.50 5, 000 30.00 47.00
cuando el suelo alcance una humedad de 35.2%. 3, 000 22.00 29.00 5, 200 31.00 49.00
3, 200 23.00 31.50 5, 400 32.00 50.00
3, 400 24.00 33.50 5, 600 32.50 52.00
Tecnología de sensores de humedad del suelo (TDR) 3, 600 24.50 34.70 5, 800 33.00
En cualquier método de programación de riego es importante que se 3, 800 25.00 37.00 6, 000 34.00
4, 000 26.00 6, 200 34.50
cuente con herramientas para monitorear la humedad del suelo para 38.00
6, 400 35.50
4, 200 27.00 40.00
darle validez a la metodología aplicada, como la del ejemplo del punto 4, 400 27.50 42.00 6, 600 36.00
anterior, donde la humedad crítica fue θc = 0.352 cm3/cm3. 4, 600 28.00 43.50 6, 800 37.50
4, 800 29.00 7, 000 38.00
Con el desarrollo de la electrónica, en los últimos años han aparecido 45.00
en el mercado instrumentos a base de sensores y tarjetas electrónicas Elaboración de programas de riego
de almacenamiento de datos que permiten el monitoreo rápido de la Para la elaboración de programas de riego es necesario que éstos ten-
humedad del suelo. gan la información clara y suficiente para contestar las siguientes pre-
En este grupo se encuentran los sensores de humedad tipo TDR guntas: ¿Cuánto? y ¿cuándo regar?
(Time Domian Reflectometry), los que emiten ondas electromagnéticas Los programas de riego deben contar con la siguiente información
cuya velocidad representa el periodo de retorno en microsegundos. en cada riego programado:
Dicho periodo está relacionado con el contenido de agua en el suelo, •Número de riego (NR)
es decir, a mayor velocidad mayor humedad en el suelo. •Fecha del riego
Por lo anterior, se recomienda que estos sensores se calibren en •Días después de siembra (DDS)
22 23
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
•Intervalo de riego (IR) Para calendarizar el riego con este método se debe contar con valores
•Lámina de riego neta (Ln) en casi tiempo real de cada uno de los componentes del balance. La
•Lámina bruta (Lb) ventaja que tiene es que una vez calibrado en campo llega a tener un
alto grado de precisión y se puede aplicar en grandes zonas de riego a
En el Cuadro 3 se presenta un programa de riego utilizado en una través de sistemas computacionales.
parcela comercial de maíz bajo riego por gravedad para las condicio-
nes promedio del valle de El Fuerte. El calendario aplica para suelos Ejemplo de aplicación
franco arcillosos, establecimiento del cultivo durante las primeras dos Dada la siguiente información del perfil de suelo que se asume homo-
semanas de noviembre para una variedad típica. géneo, estimar la fecha y lámina de riego:
Cuadro 3. Programa de riego para maíz bajo riego por gravedad, sembrado en la Profundidad Arena Arcilla Limo θsat θcc θpmp
(cm) (%) (%) (%)
segunda semana de noviembre en un suelo franco arcilloso. 0-200 41 36 23 0.380 0.224
0.361
Número de Intervalo de Días después Lámina neta Lámina bruta
riego riego (días) de siembra (mm) (mm) Al asumir un contenido de humedad inicial del perfil del suelo de qi =
A 0 -20 140 200 0.321, una profundidad de raíces constante de 100 cm y un abatimiento
1 78 58 53.79 76.84 de la humedad del suelo permitido (MDP) de 40%, realizar el balance
2 27 85 53.84 76.92
3 30 115 75.18 107.40 de humedad considerando las entradas y salidas representadas en el
4 35 150 85.91 122.72 siguiente cuadro:
-- -- 408.72 583.88
Nota: A = riego de asiento
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La lámina neta representa el consumo de agua real del cultivo en cada ETr(mm) 7.79 8.74 7.41 7.04 8.09 8.68 8.48 8.70 6.77 5.73
riego y en todo el ciclo del cultivo debido a la evapotranspiración5, la Precipitación
efectiva (mm) 0.51 6.11
lámina bruta es la cantidad de agua que se aplicará a través del sistema
de riego. Una lámina de 1 mm de agua equivale a 10 mil litros por hec- Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tárea. Li (mm) 321 313.2 305.5 353.6 346.5 338.4 335.9 327.4 318.7 312
ETr(mm) 7.79 8.74 7.41 7.04 8.09 8.68 8.48 6.64 6.77 5.73
Precipitación
Programación del riego en tiempo real efectiva (mm) 0 0.51 0 0 0 6.11 0 0 0 0
Tradicionalmente los sistemas de riego se han programado con una Riego (mm) 0 0 56.0 0 0 0 0 0 0 54.8
calendarización del riego basada en el contenido de humedad presente Percolación
en el suelo. De esta manera, entender la calendarización del riego en (mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
tiempo real es entender primeramente el concepto del balance del Lf (mm) 313.2 305.5 353.6 346.5 338.4 335.9 327.4 318.7 312.0 361
agua en la zona de raíces.
El balance hídrico se puede definir como el cambio en el contenido •En los 100 cm de la zona de raíces se pueden almacenar alrededor
de agua en el suelo, debido a entradas y salidas de agua en la zona de de 361 mm de agua (Lcc = (0.361-0.0) * 1, 000 = 361 mm) que cor-
raíces. Lo anterior se puede expresar de la siguiente manera: responden al contenido de humedad a capacidad de campo, como el
contenido de humedad inicial es de qi = 0.321, el contenido de hume-
= entradas-salidas = ( P + R + Ac) - (ETc - PP - ESC)
dad expresado como lámina, almacenada en los 100 cm de suelo, es
Donde es el cambio de humedad en términos de lámina de riego, de Li = 321 mm para el día 1.
P es la precipitación, R es el riego aplicado, Ac es el agua proveniente •El riego tiene que aplicarse cuando el contenido de humedad alcance
del ascenso capilar del manto freático, ETc es la evapotranspiración del un valor de qc = 0.3062 que corresponde a una lámina disponible en
cultivo, PP es la percolación6, ESC es el escurrimiento sub y superfi- el suelo de 306.2 mm (Lc = 0.361 - (0.361-0.224) * 0.4 * 1000). De esta
cial. manera en el Cuadro anterior se muestra que se requieren dos riegos
5 Cantidad de agua transpirada por las plantas y evaporada desde la superficie del (día 3 y 10) con una lámina total de 110.8 mm.
suelo. A continuación se presentan los resultados de varias corridas del
6 Flujo de un líquido a través de un medio poroso no saturado, por ejemplo de agua en modelo de pronóstico de riego en tiempo real para seis texturas de
el suelo.
24 25
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
suelo y dos fechas de siembra en el norte de Sinaloa. Cuadro 5. Programas de riego para maíz sembrado el 20 de noviembre, generados
Obsérvese la variación de calendarios de riego en cada suelo y fecha con el modelo de pronóstico del riego en tiempo real para diferentes texturas el
de siembra, lo que indica que tanto la capacidad de almacenamiento norte de Sinaloa.
de agua de los suelos como la variación climática son factores determi- Primer auxilio Segundo auxilio Tercer auxilio
nantes en los riegos y en la calidad y cantidad del rendimiento. Textura DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D
Cuadro 4. Programas de riego para maíz sembrado el 20 de octubre, generados con Arcillo 64 64 451 100 37 707 130 31 969
el modelo de pronóstico del riego en tiempo real para diferentes texturas el norte limoso
de Sinaloa. Arcillosa 58 58 410 91 34 641 119 29 856
Migajón 56 56 398 88 33 619 115 28 823
Primer auxilio Segundo auxilio Tercer auxilio arcilloso
Textura DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D Migajón 54 54 386 86 33 602 112 27 799
Migajón-
Arcillo 57 57 640 101 45 919 132 32 1,141 arcilloso- 46 46 339 75 30 521 97 23 688
limoso arenoso
Arcillosa 50 50 600 90 41 842 119 30 1,046 Migajón 45 45 331 73 29 509 94 22 665
Migajón 48 48 585 88 41 830 116 29 1,022 arenoso
arcilloso Nota: DDS: días después de siembra, D: grados día acumulados (calculados con el método
o
Migajón 46 46 568 84 39 806 112 29 993 estándar usando temperaturas umbrales de 10 y 30oC)
Migajón- Cuarto auxilio Quinto auxilio Sexto auxilio
arcilloso- 38 38 500 71 34 723 98 28 899
arenoso Textura DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D
Migajón 36 36 480 67 32 701 93 27 867
arenoso Arcillo
limoso
Arcillosa 146 28 1,132
Cuarto auxilio Quinto auxilio Sexto auxilio Migajón 140 26 1,067
Textura DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D DDS Intervalo o
D arcilloso
Migajón 136 25 1,025
Arcillo Migajón-
limoso arcilloso- 118 22 847 137 20 1,035 150 13
Arcillosa 134 15 arenoso
Migajón 143 28 1,225 Migajón 114 21 815 131 18 978 145 14
arcilloso arenoso
Migajón 136 25 1,171
Migajón- 139 21 1,193 151 12 Donde EA es la eficiencia de aplicación del sistema (%), Ln representa
arcilloso- 119 22 1,046
arenoso la lámina de riego neta o requerimiento del cultivo al momento del
Migajón 114 22 1,007 132 19 1,141 142 10 riego (cm) y Lb es la Lámina bruta o aplicada (cm).
arenoso Los sistemas de riego por goteo son los más eficientes; su eficiencia
Nota: DDS- días después de siembra, oD- grados día acumulados (calculados con el método
estándar usando temperaturas umbrales de 10 y 30oC). es alrededor del 95%. Los sistemas de riego superficial se distinguen
por su ineficiencia, pero con un buen manejo y mantenimiento pueden
Eficiencia de riego
lograr eficiencias altas como las de algunos sistemas de aspersión. En
Uno de los factores en irrigación que frecuentemente se toma a la
el Cuadro 6 se presenta el rango de eficiencias asociadas con diferen-
ligera es la eficiencia del sistema de riego. Hay diferentes tipos de efi-
tes tipos de sistemas de riego.
ciencia y diferentes maneras para definirla.
Eficiencia aquí se refiere a la eficiencia de aplicación (EA) y represen-
ta la habilidad del sistema para aplicar una igual cantidad de agua en
todas las partes de la parcela. Un sistema con 100% de eficiencia sería
capaz de aplicar la misma cantidad de agua en la cabecera, al final, a
los lados, etcétera. Ningún sistema es 100% eficiente. Esta eficiencia se
puede estimar con la ecuación:
EA = (Ln / Lb) x 100
26 27
Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Cuadro 6. Eficiencias promedio estacionales y pico en sistemas de riego. que debe estar una tirada puesta. Si se desea aplicar una cierta canti-
Rango de eficiencia (%)
dad de agua, se puede usar la misma ecuación para estimar el tiempo
Tipo de sistema de riego para aplicar esa lámina.
Promedio estacional Periodo pico
Superficial Surcos (nuevos) 55-77 77-80 Por ejemplo, supóngase que se quiere aplicar una lámina de riego
Camas (nuevas) 63-84 77-87 de 10 cm en el suelo, el ancho de la tirada es de 48 m, con longitud de
Melga 70-80 70-87
Melga nivelada de
surcos de 250 m y un gasto de riego de 80 lps. ¿Cuánto debe durar la
precisión 77-84 80-87 tirada?
Aspersión Movimiento lateral 70-80 70-80 De la misma manera que el ejemplo anterior, primero calculamos el
Viajero o cañón 67-75 55-70
Puesta sólida 70-87 70-87 área total regada, en este caso tenemos:
Pivote central 80-87 80-87
Movimiento lateral 84-90 84-90 48 m x 250 m = 12,000 m2
Goteo Fuente puntual 74-93 74-9 3
Cintilla (tape) 85-95 85-95
Ahora, al usar la ecuación del regador obtenemos:
La estimación de la cantidad de agua aplicada a una parcela (Lb) se 0.08 (m3/s) x t (horas) = 0.1 (m) x 12,000 m2
puede realizar con la siguiente ecuación:
Q x t = Lb x A Al despejar t obtenemos:
Donde Q es el gasto en metros cúbicos por segundo; t es el tiempo t (horas) = (0.1 x 12,000) / 0.08 = 4.16 horas
de la tirada o el total del tiempo de riego (horas); Lb es la lámina de
agua aplicada (m) y A es el área regada (m2). Para aplicar una lámina de 10 cm el tiempo de la tirada debe ser de
Por ejemplo, supongamos que se puso una tirada de 100 sifones7 4.16 horas.
(uno por surco); en surcos de 80 cm de separación y 300 m de largo,
con un gasto parcelario de 80 litros por segundo (lps). El tiempo de la Mejoramiento de la eficiencia
tirada fue de 12.5 horas. ¿Cuánta agua se aplicó? Existen varias técnicas parcelarias de bajo costo para la conservación
Primero se calcula el área regada: del agua que han sido empíricamente usadas por algunos agricultores
300 m x (100 x 0.80 m) = 24,000 m2 del Distrito de Riego 075, pero que requieren de un análisis científico
para conocer cuantitativamente sus ventajas y desventajas de acuerdo
Ahora, al usar la ecuación del regador podemos obtener: a las características del DR075.
Si la aplicación de las técnicas descritas se complementa con una
100 (lps) x (12.5 x 3600 s) = d (m) x 24,000 m2 nivelación del terreno, los ahorros de agua se incrementan sustancial-
mente, ya que se mejora la uniformidad del riego.
Al despejar d (lámina de agua aplicada) obtenemos: A continuación se presentan varias técnicas parcelarias potencial-
mente aplicables al Distrito de Riego 075.
d (m) = 0.1 (m3/s) x 45,000 (s) / 24,000 m2 = 0.188 m Riego en camas. Camas anchas con surcos bajos permiten un rápido
mojado horizontal, lo que origina el mojado del borde de la cama, tal
La lámina total de agua aplicada a la parcela fue de 0.188 m ó 18.8 como se muestra en la Figura 4.
cm. La cama consiste en un bordo de 1.6 m de ancho y 20 cm de alto, el
Si se estimó un requerimiento de riego (Ln) para este riego de 10 cm, cual se realiza durante el primer cultivo antes del primer auxilio. Una
la eficiencia de aplicación es: EA = (10/18.8) x 100 = 53.2% ventaja adicional de las camas es que las sales se acumulan en el cen-
tro de la cama.
¿Cuánto tiempo debe durar una puesta? Surcos alternos. Cuando las plantas son pequeñas, sus requerimien-
La ecuación del regador también puede usarse para estimar el tiempo tos de riego son bajos, por lo que el riego por surcos alternos es una
7 Tubo en forma de “U” invertida, con uno de sus extremos sumergidos en un líquido, técnica excelente en suelo francos, en especial si los agricultores tien-
que asciende por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el otro den a sobreirrigar.
extremo.
28 29
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Figura 4. Construcción de camas para manejo del riego en el cultivo de maíz en el valle de El
Fuerte, Sinaloa.
30 31
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Bibliografía FERTILIZACIÓN Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN MAÍZ
Cardon, G. E., J. G. Davis , T. A. Bauder y R. M. Waskoml 2003. EN EL NORTE DE SINALOA
“Managing saline soils”, Crop Series No. 0.503. Cooperative Extension. Colo-
rado State University, 5 pp.
Martin, E. C., D.C. Slack y E.J. Pegelow 1996. “Crop Coefficients for vegetables
in Central Arizona”, en Proceedings of the International Conference: Evapo- Adolfo Dagoberto Armenta Bojórquez1
transpiration and Irrigation Scheduling. Ame. Soc. of Agric. Eng. pp. 381-386. Jesús Ricardo Camacho Báez 1
Narro, F.E. 1995. Física de Suelos con enfoque agrícola. Editorial trillas. Pri- Félix López García1
mera edición. México, DF.
Ojeda-Bustamante, W., H. Unland, E. Sifuentes y E. C. Martin 1999. “Mexican
experience with real time irrigation scheduling in irrigation districts”, Seven-
teenth Congress. International Commission on Irrigation and Drainage. Grana-
da, España. El maíz es el cultivo de grano que presenta la mayor aplicación de
fertilizantes en el estado de Sinaloa, con tendencias de aumento con-
forme pasa el tiempo, en la búsqueda de obtener los más altos ren-
dimientos.
El fertilizante es el insumo más caro en la producción de maíz,
representa aproximadamente el 40% del costo de producción. Los nu-
trientes aplicados en mayor cantidad son el nitrógeno (N) y fósforo
(P), las recomendaciones sobre estos nutrientes se han incrementado
con el tiempo: de 180 ó 250 kg de nitrógeno por hectárea y 50 kg de
pentóxido de fósforo (P2O5) por hectárea a 250 ó 350 kg de nitrógeno
por hectárea y 60 kg de P2O5 por hectárea para los valles de Culiacán y
El Fuerte, dependiendo del contenido de nitratos en el suelo.
Actualmente es común que productores de maíz realicen aplicaciones
de hasta 400 kg de nitrógeno por hectárea (N/ha), con la consiguiente
contaminación que produce a mantos acuíferos y medio ambiente.
Los fertilizantes nitrogenados se caracterizan por la baja eficiencia en
su uso para los cultivos, misma que puede ser menor al 50%, lo que
trae como consecuencia contaminación de acuíferos y acumulación en
frutas y verduras, esto es de alto riesgo para la salud humana.
Cuando la concentración de nitrógeno- nitrato (N-NO3) supera el 0.2%
en las partes comestibles de las plantas, en frutos de hortalizas o ver-
duras y en agua potable llega a 10 partes por millón (ppm), además
del impacto ambiental adverso, tal como contaminación de mantos
acuíferos con nitrato (NO3), eutrofización2, lluvia ácida3 y calentamiento
global.
Otro problema que ocasiona el uso inadecuado de fertilizantes ni-
trogenados es la contaminación de aguas superficiales y subterráneas
1 Profesor-Investigador e investigadores del Departamento Agropecuario CIIDIR-IPN
(Sinaloa), Boulevard Juan de Dios Bátiz Paredes, número 250, apartado postal 2801. Telé-
feono fax (687)8729625, 87296. Correo electrónico: [email protected]
2Proceso por el que en las aguas contaminadas con nutrientes (como los nitratos de
fertilizantes o fosfatos de detergentes) crece desmesuradamente la población de mi-
croorganismos, lo que provoca el agotamiento del oxígeno, lo que termina con la vida
acuática.
3 Lluvia que contiene productos tóxicos, llevados a la atmósfera por la polución indus-
trial, mata plantas y animales y daña la salud humana y los edificios.
32 33
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
con nitratos y la emisión de gases de nitrógeno a la atmósfera (NO y Cuadro 1. Tratamientos del experimento con los factores: dosis de fertilización (3) y
N2O). densidades de población (3).
La roca fosfórica, que es la materia prima de los fertilizantes fosfora- Densidad
Híbrido Fertilización Plantas por hectárea
dos, tiene cantidades importantes de cadmio4. El uso continuo de fertili- Número de
tratamientos (por 1,000)
zante fosforado induce la acumulación de cadmio en el suelo, elemento 1 Bisonte 250-0-0 87. 5
que es indeseable por su riesgo de toxicidad en plantas y animales. 2 Bisonte 250-0-0 112. 5
Bisonte 250-0-0 137. 5
Las altas aplicaciones de fertilizantes en maíz se deben principal- 3
Bisonte 325-0-0
4 87. 5
mente a que se toman en cuenta los requerimientos nutrimentales para 5 Bisonte 325-0-0 112. 5
obtener la producción estimada y no se descuenta los nutrimentos que 6 Bisonte 325-0-0 137. 5
Bisonte 400-0-0 87. 5
aporta el suelo. 7
Bisonte 400-0-0
8 112. 5
Los nutrimentos de nitrógeno, fósforo y potasio requeridos para pro- 9 Bisonte 400-0-0 137. 5
ducir una tonelada de grano de maíz son 23, 10 y 24 kg, respectiva-
mente. 2.4 Análisis de suelo
Los análisis de suelo y la experimentación a la respuesta a diferentes Antes de la siembra se realizaron muestreos de suelo de cada locali-
dosis de nutrimentos en los cultivos permiten establecer la mejor es- dad, para su análisis en laboratorio, y tener los datos de fertilidad de
trategia de fertilización en los cultivos. cada terreno y poder hacer las correlaciones pertinentes, entre los dife-
Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo determinar la mejor rentes parámetros de fertilidad de ese suelo.
dosis de fertilización y densidad de siembra en maíz para el norte de
Sinaloa. 2.5 Siembra
La siembra se hizo con maquinaria, se utilizaron hilos marcados para
Materiales y métodos cada densidad de población, se tiró al menos 40% de semilla extra por
2.1 Localidades y sistemas de producción surco y se arraló a la densidad requerida en etapa de cuarta hoja desar-
Los experimentos se establecieron en dos localidades en el valle de rollada (V4) o quinta hoja desarrollada (V5). Se sembró en tierra venida6
Guasave, conducidas con riego por gravedad: una en suelo barrial y después de efectuar las fertilizaciones.
otra en aluvión.
2.6 Dosis de fertilización y forma de aplicación
2.2 Materiales Dosis de fertilización correspondiente y número de parcela de acuerdo
La fertilización. Se utilizó urea como fuente de nitrógeno, con densi- con el diseño de bloques completos al azar.
dades de población en miles de plantas por hectárea a cosecha. Fueron Se fertilizó primero con las correspondientes dosis y luego se cubrió
en total nueve tratamientos de un experimento factorial5 completo de el fertilizante con tierra para que no hiciera contacto con la semilla y no
3x3 (Cuadro 1). afectara su germinación.
En la segunda fertilización (la segunda mitad de nitrógeno), después
2.3 Diseño experimental y tamaño de parcela de tirar el fertilizante, éste se cubrió con azadón para evitar pérdidas
Cada experimento se estableció bajo un diseño en bloques completos por volatilización o arrastre por agua.
al azar con tres repeticiones, la parcela experimental constó de cuatro
surcos de 10 metros de largo, con la separación entre surcos que acos- 2.7 Control de maleza
tumbra el agricultor cooperante (80 cm). El control de la maleza fue el que se acostumbra en la región, mecáni-
La parcela útil para evaluar el rendimiento fue de dos surcos cen- co, pero cuidando, siempre, no dañar o perder plantas en el proceso.
trales.
2.8 Control de plagas
El control de plagas fue de tipo preventivo, con aplicaciones de insecti-
cida al follaje para evitar ataque de gusano cogollero.
4 Elemento químico cuyo símbolo es Cd. Es considerado uno de los elementos más
tóxicos porque se acumula en los seres vivos de manera permanente.
5 Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores 6 Sembrar después de las lluvias o, bien, primero regar y después esperar a que la
actuantes en un fenómeno. tierra esté con la humedad adecuada para sembrar.
34 35
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Resultados y discusión
3.1 Experimento en suelo de barrial
Las propiedades de este suelo fueron las siguientes: pH de 6.6, materia
orgánica de 1.7%, sin problemas de sales, con adecuados contenidos
de fósforo, potasio, calcio y magnesio.
36 37
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
38 39
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS PRINCIPALES
PLAGAS INSECTILES DEL MAÍZ EN EL NORTE DE SINALOA
40 41
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
cual. 1.8 cm de longitud y 3.8 cm de extensión alar; las alas son de color café
3.Fecha de siembra. Influye decididamente en el éxito de un cultivo. oscuro y gris.
Sembrar fuera del periodo recomendado trae como consecuencia La palomilla oviposita por la noche comúnmente en el envés de las
riesgos mayores en la producción, por la presencia de plagas y hojas, en la parte baja de las mismas (de la mitad hacia al ápice), en
factores climatológicos adversos para el cultivo. grupos de 100 a 200 huevecillos, los cuales cubre con escamas de su
4.Densidad de siembra. Cantidades menores de plantas a las recomen- cuerpo para su protección.
dadas ponen en riesgo la buena producción del cultivo; por el contrario, Una hembra puede ovipositar más de 1,000 huevecillos durante su
altas densidades de siembra y de planta, además de significar mayores periodo reproductivo. Estos eclosionan (se rompen o abren) en tres o
costos, no incrementan el rendimiento y favorecen un microclima de cinco días; las larvas al nacer se alimentan de un área foliar reducida
mayor humedad relativa dentro del cultivo y con ello aumentan las en- pero en los días siguientes se distribuyen a plantas vecinas, esta-
fermedades de tipo fungoso. En general, se recomienda una cantidad bleciéndose en el cogollo. Tienen hábitos caníbales, por lo que a partir
promedio de siete plantas por metro lineal, bien distribuidas. del tercer periodo sólo se observa una larva por cogollo; pasan por seis
5.Fertilización. En muchas ocasiones, dosis excesivas de fertilizante fases en un rango de 14 a 21 días, de acuerdo a la temperatura.
originan plantas con excesivo desarrollo de follaje, con una alta pro- La fase de pupa5 ocurre en el suelo en una celdilla y alrededor de
ducción de aminoácidos, que favorecen una alta incidencia de plagas nueve a 13 días, después emerge el adulto.
insectiles3 de hábitos defoliadores y del hongo que provoca el carbón Las larvas jóvenes son de color verde-amarillo con bandas longitu-
común, además, la sobrefertilización no incrementa el rendimiento. dinales de tonos claros y con la cabeza oscura (Figura 1), las larvas
6.Riegos. La humedad de l suelo comúnmente ayuda a reducir la grandes son de color café oscuro grisáceo, con tres líneas longitudina-
presencia de insectos que habitan en el suelo o que pasan gran parte les más claras, llegan a medir alrededor de 3.5 cm de largo (Figura 2).
de su ciclo biológico en él. Aunque el exceso de humedad general- En la cabeza presentan líneas que forman una “Y” vista desde el
mente influye más en la presencia y desarrollo de enfermedades fun- dorso del cuerpo del insecto, y sobre el último segmento abdominal
gosas. Se recomiendan terrenos bien nivelados y con buen drenaje, y presentan cuatro puntos negros, con forma de trapecio (Figura 2).
tiradas máximas de 200 metros de largo. Daño. Este insecto es considerado la plaga más dañina del maíz;
se presenta en poblaciones elevadas, sobre todo en siembras extem-
Conservación y aprovechamiento de insectos benéficos poráneas, lo que motiva al menos una aplicación de insecticidas por
La conservación de la fauna benéfica incluye la manipulación del temporada.
ambiente para favorecer su presencia y actividad, ya sea por la elimi- En los últimos años se ha vuelto común observarlo perforando el
nación o mitigación de factores adversos, por ejemplo: la restricción al tallo de las plantas a la altura del cuello de la raíz, con lo que provoca el
máximo de la aplicación de plaguicidas; la eliminación de polvo, que marchitamiento de la planta (Figura 3); también actúa como barrenador
en ocasiones interfiere negativamente con los enemigos naturales; la del tallo de la planta y daña los estigmas6, las espigas, y el elote.
modificación de prácticas culturales adversas como la quema de re- Se ha reportado al gusano cogollero como un insecto polífago7 que
siduos de la cosecha, etcétera; o, bien, proporcionándoles algunas causa daños en cultivos como chile, frijol, tomate, ajo, berenjena, algo-
condiciones faltantes: alimento suplementario, refugio, sitios de ovi- donero, etcétera, aunque prefiere el maíz, sorgo y caña de azúcar.
posición4... Infestaciones y daño severo de la plaga pueden reducir el rendimien-
Una manera común de hacer esto es establecer, alrededor y dentro to en porcentajes superiores al 30%.
del cultivo de interés, plantas hospederas atractivas para los enemigos El gusano cogollero puede estar presente durante la mayor parte del
naturales, como girasol, cilantro, manzanilla, canola y otras especies desarrollo del cultivo, pero el daño más importante lo ocasiona de la
aromáticas. emergencia a la emisión del jilote8 y el daño es mayor entre menor sea
la edad de la planta.
Principales insectos plaga del maíz en Sinaloa Manejo. En cultivos con plantas de 10 a 20 cm de altura se sugiere el
Gusano cogollero Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: 5 Estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva
Noctuidae) del estado de larva al de adulto.
Descripción. El cuerpo del adulto de S. frugiperda mide alrededor de 6 Cuerpo con glándulas, colocado en la parte superior del pistilo y que recibe el polen
en el acto de la fecundación de las plantas.
3 Referente a insectos. 7 De polifagia: Excesivo deseo de comer.
4 Expulsión de los huevecillos por parte de la hembra. 8 Mazorca de maíz cuando sus granos no han cuajado aún.
42 43
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Figura 1. Larvas de gusano cogollero Figura 2. Larvas de penúltima y última Figura 9. Larva. Figura 10. Pupas.
recién emergidas. fase.
Figura 3. Planta de maíz perforada por Figura 4. Avispita cotesia, parasitoide de Figura 11. Hembra adulta de E. stigmatias. Figura 12. Macho adulto de E. stigmatias.
gusano cogollero. gusano cogollero
Figura 5. Capullo de la avispita cotesia. Figura 6. Larva de gusano elotero de última Figura 13. Elote afectado por mosquita Figura 14. Una larva daña la espiga de
fase. pinta. maíz
Figura 7. Adulto de mosca de los estigmas. Figura 8. Huevecillos. Figura 15. Una chinche pirata Orius sp.
ataca a un gusano.
44 45
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
control químico cuando se observe 10% de plantas dañadas y cuando cas irregulares más oscuras en las alas anteriores y miden 2.5 cm de
el cultivo tenga entre 20 y 40 cm de altura y se haya detectado un daño largo y más de 3 cm de extensión alar.
de 20%. Los huevecillos son depositados uno a uno en los estigmas del jilote
Cuando S. frugiperda actúe como perforador del tallo en el cuello de y eclosionan dos o tres días después.
la raíz, marchitando las plantas, se sugiere considerar el criterio para A pesar de que puede haber decenas de huevecillos por jilote, al
ejercer acciones de control contra gusano trozador. final, generalmente, sólo queda una larva, ya que las larvas del tercer
Muchos insecticidas controlan al gusano cogollero, pero de periodo son de hábitos caníbales, ésta que resta se alimenta de los
preferencia se deben utilizar insecticidas granulados en campos chicos, granos en formación.
aplicándolos al cogollo de las plantas con dispositivos “tipo salero”; las Las larvas pequeñas tienen la cabeza de color negro y el resto del
aspersiones terrestres también son efectivas, pero son más costosas, cuerpo de color blanco hialino (cristalino), con numerosas cerdas; en la
menos selectivas y protegen al cultivo por un periodo más corto. tercera fase son predominantemente de color café y, en ocasiones, son
Las aspersiones aéreas con dosis comerciales de insecticidas no de color verde con líneas longitudinales blancas, amarillas o de color
dan buen resultado, debido a que el insecticida que llega al cogollo es crema; al final de su desarrollo pueden medir alrededor de 3.5 cm de
mínimo. largo (Figura 6).
Al momento de la aplicación de insecticidas las larvas no deben de El periodo larval dura un promedio de 16 días y la fase de pupa
pasar de la tercera fase, ya que larvas más grandes son más difíciles trascurre en nueve días aproximadamente, en las condiciones predom-
de controlar por su incremento de peso y porque se protegen de los inantes de fines de primavera en el norte de Sinaloa.
insecticidas debajo de su propio excremento, dentro del cogollo de las Daño. El insecto daña los granos del ápice del elote y propicia la
plantas. presencia de otros insectos plaga como nitidúlidos y la mosquita pinta
Insecticidas recomendados: permetrina granulada: de 40 a 48 gramos Euxesta sp. Puede llegar a causar pérdidas del 10 al 30%; sin embar-
de ingrediente activo por hectárea (gia/ha), de 10 a 12 kilogramos por go, por resultar irredituable el control químico sólo se sugiere en maíz
hectárea (kg/ha); metomilo, de 270 a 360 gia/ha; clorpirifos, de 360 a dulce, en la producción de semilla o de elote.
480 gia/ha; thiodicarb, de 375 a 469 gia/ha y lamba-cyalotrina, de 15 a Manejo. Para prevenir la alta incidencia de la plaga y daño se reco-
20 gia/ha. mienda realizar liberaciones de crisopa y de tricograma para el con-
Insecticidas biorracionales: semilla de nim molida 5 kg más 5 kg trol biológico. Los huevecillos y las larvas son depredados por crisopa,
de tierra diatomea, aplicada en forma granulada (en salero o a mano) chinche pirata, chinche ojona (Geocoris sp.), chinche asesina y chinche
dirigida al cogollo de la planta ha dado resultados similares a los ob- pajiza.
tenidos con el insecticida sintético metomilo; se recomienda también En maíz para semilla, dulce o para elote, el control químico debe ser
el empleo del insecticida inorgánico aluminofluoruro de sodio (Prokil preventivo: una aplicación tres días después de la aparición de los es-
Cryolita®) a dosis de 10 kg/ha y el entomopatógeno Bacillus thuring- tigmas y aplicaciones con intervalos semanales, hasta que se sequen.
iensis, variedad Kurstaki, en dosis de 1 kg/ha. Los insecticidas recomendados son: thiodicarb, clorpirifos, metomi-
El gusano cogollero tiene una amplia cantidad de enemigos naturales lo, lambda-cyalotrina a dosis recomendadas para gusano cogollero.
que ayudan a regular su población, especialmente cuando el cultivo se Insecticidas biológicos: B. thuringiensis ssp. kurstaki (0.75 a 1 kg/ha de
establece en al periodo de siembra recomendado. Dipel®, Biobit®, Lepinox®); núcleo poliedrovirus (NPV) zea (1 litro por
En la región, algunos de los entomófagos9 de S. frugiperda obser- hectárea de Gemstar®).
vados son: las especies de crisopa señaladas, el pulgón del follaje, así
como la catarinita rosada, la chinche pirata, la chinche pajiza (Nabis Mosca de los estigmas Chaetopsis sp. (Diptera: Otitidae)
spp.), y la chinche asesina (Sinea sp.), además de parasitoides, como Descripción. El adulto es una mosca que mide 0.5 centímetros de lon-
Euplectrus sp. Meteorus sp. y Cotesia sp., este último el más abun- gitud, de color oscuro y brillo metalizado, sus alas transparentes pre-
dante (Figura 4 y 5). sentan cuatro bandas oscuras horizontales (Figura 7); la hembra posee
el abdomen más esbelto y con el extremo posterior más agudo que el
Gusano elotero Helicoverpa zea (Boddie) (Lepidoptera: Noctuidae) del macho, que por su parte tiene un tórax más prominente (Figura 11
Descripción. Los adultos son palomillas de color café cobrizo con mar- y 12).
9 Organismos que se alimenta principalmente de insectos. Los huevecillos son blancos y alargados (Figura 8) y muy pequeños
(menos de 2 mm de largo). Son depositados sobre los canales de los
46 47
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
estigmas o en orificios originados por daño de gusano elotero o Las mosquitas pueden observarse descansando en el follaje y poste-
cogollero, así como en las espigas. riormente copulando en las espigas, en las horas del medio día y por
Las larvas emergen después de dos o cuatro días, son de color blanco la tarde. Durante el desarrollo de los estigmas los canales pueden ser
a amarillo pálido, sin patas y angostas, con ganchos negros en la boca inspeccionados para detectar los huevecillos. Debido a que la fase de
(Figura 9). En su máximo desarrollo llegan a medir alrededor de 0.6 inmadurez el insecto la pasa protegido debajo del “totomoxtle14”, la
cm de longitud, es alargada, en forma de cuña, y completa su de- fase de adulto se considera la única susceptible de ser controlada con
sarrollo entre 15 y 21 días. insecticidas.
Generalmente se deja caer al suelo para pupar (Figura 10) y el adulto La oportunidad de la aplicación del control químico y la selección del
emerge alrededor de una semana después, aunque ocasionalmente se insecticida a utilizar es crítica para reducir el daño de la plaga.
pueden encontrar en la parte dañada del elote, debajo de las Los campos infestados con la mosquita de los estigmas deben ser
brácteas10. asperjados con insecticidas efectivos para reducir la población antes
Larvas y adultos se alimentan de una amplia variedad de plantas, in- de que los estigmas emerjan del jilote. Sin embargo, los adultos se
cluyendo papa, tomate, maíz, sorgo y caña de azúcar, así como frutales reintroducen rápidamente a los campo tratados con insecticida desde
de naranja y guayaba, entre otros. los cultivos y plantas adyacentes.
Sin embargo, el maíz, principalmente el “dulce”, es el más preferido En el sur de Florida, Estados Unidos, los insecticidas fosforados
y el único en el que se reporta daño de importancia económica. En el (clorpirifos, malation, dimetoato, etc.) y piretroides (cyflutrina, cyalotri-
estado, el maíz blanco es afectado en forma severa en siembras tardías na, permetrina, etcétera) se consideran los más efectivos para matar
del ciclo otoño-invierno, pero principalmente en siembras de prima- mosquita pinta.
vera-verano. Por otro lado, reportan un efecto subletal del piretroide cyflutrina,
Daño. Las larvas se alimentan de los estigmas, espigas (Figura 14), que afecta el vigor de la mosquita pinta sobre 70% de adultos expues-
excreciones del gusano elotero y granos en desarrollo (Figura 13); en tos a residuos más allá de cinco días después de asperjado.
infestaciones severas los estigmas pueden ser cortados por completo. Investigaciones realizadas han determinado que cultivares de maíz
Los inmaduros pueden encontrarse alimentándose a lo largo del elote con alto contenido de “maysin” (repelente natural de insectos plaga)
y la reducción del rendimiento es elevada si el daño inicia temprano, en los estigmas poseen algún nivel de resistencia a la plaga, así como
durante el desarrollo del cultivo. los maíces con fructificaciones con brácteas bien cerradas restringen la
El daño de importancia económica puede ocurrir a pesar de la apli- introducción de algunos insectos como el gusano elotero, que propicia
cación de insecticidas para su combate, especialmente en las siembras la presencia de la mosquita pinta.
de maíz en el ciclo primavera-verano, donde provocan pudriciones de El único enemigo natural reportado para E. stigmatias es la chinche
la parte apical del elote, en áreas considerables de grano (Figura 13). pirata (Orius sp.) (Hemíptera: Anthocoridae) que se alimenta de sus
Manejo. El muestreo y las tácticas de manejo no han sido de- huevecillos (Figura 15). Seguramente en las condiciones del periodo de
sarrolladas aún en la región, no obstante, se sabe que la medida de siembra recomendado en otoño-invierno este depredador es uno de
mayor relevancia para evitar el daño de la mosquita de los estigmas los componentes que ayudan a regular las poblaciones de esta plaga,
es establecer el cultivo en la fecha de siembra recomendada por la pues es posible observar numerosas chinches en las barbas formadas
SAGARPA11 , en donde los factores abióticos12, como el clima, y los por los estigmas.
bióticos13, como los enemigos naturales, se combinan para regular la La mosquita de los estigmas es un insecto plaga de importancia
presencia de la plaga por debajo de niveles en los que causa daño económica a la alza en Sinaloa, situación propiciada en parte por la
severo. abundancia y prolongada permanencia del cultivo de maíz; la
El muestreo de adultos, sobre todo en siembras de primavera-verano, generalización del control químico para su combate, de manera desor-
debe efectuarse antes de que inicie el espigamiento del cultivo. denada, incrementaría gravemente la problemática con muy negativas
10 Pequeñas hojas situadas cerca de una flor, diferente a las otras hojas por su forma y consecuencias.
su color.
11 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
12 Influencias que los seres vivos pueden recibir en un ecosistema, derivadas de
aspectos físicos, químicos o físico-químicos del medio ambiente, tales como luz, tem-
peratura, o viento, entre otros. 14 Hojas secas de la mazorca del maíz.
13 Referente a los seres vivos, tanto vegetales como animales.
48 49
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Bibliografía J. J. Pacheco, R. Álvarez, y P. Félix 2003. “El cultivo del maíz, una alternativa
Ashley, T. R, B. R. Wiseman, F. M. Davis y K. L. Andrews 1989. The fall army- para el ciclo otoño-invierno en el sur de Sonora”, Folleto para productores No.
worm: a bibliography. Florida Entomologist, 72(1):152-202. 35. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CEVY. Cd. Obregón, Sonora, México, pág. 48.
CAB International 2000. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja Cali-
International. fornia. SARH-INIFAP-CIANO-CAEVY. Libro Técnico No. 1. Obregón, Sonora,
CAB International 2005. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB México, pág. 414.
International. Ramirez, G. L., M. H. Bravo y C.C. Llanderal 1987. Development of Spodoptera
CEVAF 2003. Guía para la asistencia técnica agrícola para el área de in- frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) under different conditions of
fluencia del Campo Experimental Valle del Fuerte. INIFAP-CIRNO, Campo Ex- temperature and humidity. Agrociencia, 67:161-171.
perimental Valle del Fuerte. Agenda Técnica, 6ª ed. Juan José Ríos, Sinaloa, SIAP-SAGARPA 2007. Servicio de información estadística agroalimentaria
México, pág. 208. (SIAP). http://www.siap.sagarpa.gob.mx/integra/Agricola/DatsBas/DBmaiz.
Cock, M. J. W. 1985. “A Review of Biological Control of Pests in the Com- pdf.
monwealth Caribbean and Bermuda up to 1982”, Technical Communication
No. 218. Wallingford, UK: CAB International.
Cortez, M. E., y J. Ávila 2003. “Insecticidas biorracionales para el control del
gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz”,
en J. Romero, N., E. G. Estrada, V., y A. Equihua, M. (eds.). Memorias Ento-
mología Mexicana 2003. Sociedad Mexicana de Entomología. Texcoco, Edo.,
de México, pp. 534-538.
Cortez, M.E. 2004. “Resultados de la evaluación y validación de insecticidas
biorracionales para el control del gusano cogollero en maíz”, Informe técnico.
INIFAP-CIRNO-CEVAF. Juan José ríos, Sinaloa, México, pág. 8.
Cortez, M. E., N. Castillo y J. Macias 2004. “Enemigos naturales para el con-
trol biológico de insectos plaga en canola. CIRNO-CEVAF”, Folleto técnico No.
22. Juan José Ríos, Sinaloa, pág. 34.
Cortez, M. E. 2005. “Insecticidas vegetales: fundamentos, elaboración y uso”,
en Fundación Produce Sinaloa. Memoria taller de producción de bioplaguici-
das. Culiacán, Sinaloa, pp. 7-16.
Gurr, G. M., S.D. Wraten y P. Barbosa 2000. “Success in Conservation Biologi-
cal Control of Arthropods”, en G. Gurr and S. W. Biological Control: Measures
of Success. Kluver Acad. Publish, pp. 125.
Hodkinson, I. D. y M. K. Hughes 1993. La fitofagia en los insectos. M.D. Piula-
chis, B. (Trad., inglés-español). Oikos-Tau Barcelona, España, pág. 99.
Huis, A. 1981. Integrated pest management in the small farmer’s maize crop
in Nicaragua. Mededelingen Landbouw Hoge School Wageningen 81(6):221-
432.
King, A. B. S. y J. Saunders, L. 1984. The invertebrate pests of annual crops
in Central America; a guide to their recognition and control. TDRI, CATIE. Lon-
don, Overseas Development Administration, pág. 166.
Kostandi, S. F. y M. F. Soliman 1991. “The significance of NPK fertilizers on
yield and smut incidence of corn”, Journal of Agronomy and Crop Science,
167(4):269-276.
Meisterpro 1999. The All Crop, Quick Reference; Insect and Disease Control
Guide. Volume 1. MEISTERPRO Reference Guides. Willoughby, OH, pág. 602.
Mendoza, R. L., J. Macias y E. Cortez 2003. “Tecnología para mejorar la pro-
ductividad del maíz en el norte de Sinaloa y su impacto económico”, Folleto
técnico No. 21. INIFAP-CIRNO-CEVAF. Los Mochis, Sinaloa, México, pág. 37.
Nuessly, G. S. y J. L. Capinera 2005. Cornsilk fly Euxesta stigmatias. Publica-
tion Number: EENY-224. University of Florida- USDA, ARS.
Ortega, C. A., O. Cota, M. de J. Guerrero, J. M. Cortés, J. E. Ortiz, L. M. Tamayo,
50 51
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
ENTOMOFAUNA1 BENÉFICA E INSECTICIDAS
BIORRACIONALES2 EN MAÍZ
Edgardo Cortez Mondaca3
Jesús Ricardo Camacho Báez4
José Lorenzo Meza García5
Jesús Ignacio Valenzuela Hernández6
Juvencio Romero Bojórquez7
El uso indiscriminado de insecticidas químico-sintéticos en la produc-
ción agrícola ha provocado importantes efectos secundarios nocivos
sobre el medio ambiente, se ha afectado a la fauna benéfica, se origi-
nan nuevas especies plagas, así como resistencia de éstas a los insec-
ticidas, se incrementan los costos de los cultivos, se provoca contami-
nación de los suelos y los productos que de ellos se obtienen, todo en
su conjunto hace que se produzcan problemas de salud en los huma-
nos, entre otros.
Por lo anterior y debido a un vació de información, el control biológi-
co de las plagas (y otros métodos de control) ha tenido un desarrollo
limitado.
Los objetivos del presente estudio fueron:
1. Conocer la relación de insectos entomófagos8 (depredadores y
parasitoides) que tienen como recurso a las plagas principales del cul-
tivo de maíz.
2. Definir la presencia espacio-temporal de los insectos entomófagos
de mayor importancia en el cultivo de maíz.
3. Que los productores aprendan a reconocer los principales insectos
entomófagos que se presentan en el cultivo de maíz, para que propicien
su presencia y se beneficien de su actividad para el control de insectos
plaga.
Este trabajo forma parte complementaria de proyectos que se han
desarrollado en este tema y que tienen primordialmente la intención de
resaltar la importancia que posee el control biológico por conservación
con el aprovechamiento de enemigos naturales de insectos plaga.
A raíz del estudio realizado en la temporada 2004-2005 se decidió
1 Palabra compuesta por el vocablo griego entomo, que significa insecto, y por la voz
latina fauna: Conjunto de los animales de un país o región.
2 Producto para el control de insectos elaborado+ a base de hongos y bacterias.
3 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Campo
Experimental del Valle del Fuerte (CEVAF)-Escuela Superior de Agricultura del Valle del
Fuerte, Juan José Ríos, Guasave, Sinaloa
4 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Instituto
Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN) Unidad Sinaloa, Guasave, Sinaloa.
5 Universidad de Occidente Unidad Guasave, Guasave, Sinaloa. Correo electrónico:
[email protected]
6 Universidad de Occidente Unidad Guasave, Guasave, Sinaloa.
7 Universidad de Occidente Unidad Guasave, Guasave, Sinaloa.
8 Animal que se alimenta principalmente de insectos.
52 53
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
realizar una evaluación del parasitismo9 natural de Cotesia margini- Cuadro 1. Relación de enemigos naturales de insectos plaga en el cultivo de maíz
ventris sobre gusano cogollero, ya que este parasitoide resultó el más en el Valle de El Fuerte y el municipio de Guasave, Sinaloa.
abundante de los que parasitan a esa plaga. Enemigo natural Número Fecha de Tipo de muestreo Etapa fenológica
Los insecticidas biorracionales o bioplaguicidas incluyen a los insecti- detección
Cycloneda sanguinea 39 Enero-agosto Observación directa Todo el ciclo
cidas microbiales, los nematodos entomopatógenos10, los plaguicidas Cycloneda sanguinea 61 Enero-agosto Red entomológica Hoja 6 a espigamiento
derivados de plantas y las feromonas de los insectos. Cycloneda sanguinea 5 Enero-agosto Plástico Espigamiento a elote
Éstos se consideran una alternativa ecológicamente compatible, ya Hippodamia convergens 21 Febrero-abril Observación directa Espigamiento a elote
Hippodamia convergens 39 Enero-abril Red entomológica Hoja 10 a elote
que además de haber demostrado su efectividad en campo, como es el Hippodamia convergens 8 Enero-marzo Plástico Hoja 10 a espigamiento
caso del Bacillus thuringiensis, las piretrinas, las feromonas empleadas Chrysoperla spp. 27 Enero-junio Observación directa Hoja 8 a elote
como agentes para evitar el apareamiento de los insectos plaga, etcé- Chrysoperla spp. 57 Enero-julio Red entomológica Hoja 6 a elote
Chrysoperla spp. 7 Enero-febrero Plástico Hoja 10 a jilote
tera, generalmente representan baja toxicidad a animales vertebrados, Coleomegilla maculata 22 Enero-julio Observación directa Desarrollo inicial
poseen poca o nula toxicidad a insectos benéficos o que no son objeto Coleomegilla maculata 48 Enero-agosto Red entomológica Hoja 8 a elote
de la acción de control, se degradan rápidamente en el ambiente, al- Coleomegilla maculata 8 Febrero Plástico Espigamiento
Zelus sp. 18 Febrero-agosto Observación directa Espigamiento a elote
gunos son fáciles de elaborar y de utilizar, y por los modos de acción Zelus sp. 22 Febrero-agosto Red entomológica Espigamiento a elote
de las diferentes sustancias bioactivas, que comúnmente contienen, es Sinea sp. 9 Febrero-agosto Observación directa Jilote a elote
poco probable seleccionar resistencia en los insectos. Sinea sp. 16 Febrero-agosto Red entomológica Espigamiento a elote
Scymnus sp. 26 Febrero-agosto Observación directa Espigamiento a elote
Por lo anterior, los bioplaguicidas están recibiendo un gran interés, Scymnus sp. 31 Febrero-agosto Red entomológica Jilote a elote
como una alternativa a los plaguicidas químicos y como componentes Orius sp. 20 Febrero-agosto Observación directa Espigamiento a elote
clave del Manejo Integrado de Plagas. Orius sp. 33 Febrero-agosto Red entomológica Espigamiento a elote
Collops femoratus 9 Febrero-agosto Observación directa Espigamiento a jilote
Collops femoratus 12 Febrero-marzo Red entomológica Espigamiento a jilote
I. Relación de insectos entomófagos (depredadores y parasitoides) Coccinellina sp. 3 Marzo-abril Red entomológica Jilote a elote
que tienen como recurso a las plagas principales del cultivo de maíz. Coccinella septempunctata 2 Marzo-abril Red entomológica Jilote a elote
Hyperaspis sp. 2 Febrero-marzo Observación directa Hoja 10 a espigamiento
Se obtuvo la relación de insectos entomófagos (depredadores y para- Hyperaspis sp. 7 Febrero-marzo Red entomológica Hoja 10 a espigamiento
sitoides) más comunes que tienen como recurso a las plagas princi- Sphalangia sp. (prob) 3 Junio Observación directa Fructificación
pales del cultivo de maíz en el Valle de El Fuerte y el municipio de Azya sp. 5 Febrero-abril Red entomológica Hoja 10 a elote
Meteorus sp. 2 Marzo Observación directa Espigamiento
Guasave, Sinaloa. Meteorus sp. 5 Marzo Red entomológica Espigamiento
La mayor presencia de enemigos naturales ocurrió en todos los Euplectrus sp. 2 Febrero Observación directa Hoja 10
casos en los meses de primavera, posiblemente influida por el incre- Euplectrus sp. 11 Febrero-marzo Red entomológica Hoja 10 a espigamiento
Cotesia sp. 13 Marzo-abril Observación directa Espigamiento a elote
mento de la temperatura ambiente y/o una mayor presencia de insec- Cotesia sp. 22 Marzo-abril Red entomológica Espigamiento a elote
tos plaga. Aphidius testaceipès 26 Enero-abril Red entomológica Hoja 10 a elote
La familia de insectos entomófagos más representativa fue Chelonus spp. 16 Junio Red entomológica Hoja 10 a elote
Coccinellidae, tanto por el número de especies detectadas como por el II. Parasitismo natural de Cotesia marginiventris (Cresson) sobre
número de ejemplares obtenidos. gusano cogollero en maíz
Cycloneda sanguinea (L.) (Coleoptera: Coccinellidae) y Coleomegilla Se obtuvieron porcentajes de mortalidad aparente de hasta 46.6% el
maculata (L.) (Coleoptera: Coccinellidae) fueron las más abundantes de 7 de marzo, en el “El Burrión” (Cuadro 2), aunque este porcentaje se
los enemigos naturales detectados. observó con presencia reducida del insecto plaga, en sólo tres plantas
Se determinó la presencia de tres parasitoides del gusano cogollero, dañadas.
la principal plaga insectil del maíz, Cotesia sp. (Hymenoptera: Braco- Los porcentajes de parasitismo promedio por parcela fueron de 12.1,
nidae), fue la más abundante, de acuerdo al desarrollo fenológico de 4.3, 8.2 y 13 durante la etapa crítica de daño del cultivo, hasta los 50
cada cultivo y/o época del año, pero sobre todo para definir enemi- cm de altura. Estos porcentajes se consideran altos para ocurrir en
gos naturales potenciales para implementar un programa de control condiciones naturales.
biológico. La información obtenida corrobora a C. marginiventris como el para-
9 Relación entre dos tipos de organismos en la que uno vive a costa de otro de distinta sitoide más importante de gusano cogollero en el norte de Sinaloa,
especie, alimentándose de sus sustancias.
10 Organismos parásitos pluricelulares causantes de enfermedades en los insectos, nor- además, en este estudio fue la única especie obtenida en los muestre-
malmente, bacterias, virus, protozoos u hongos. os.
54 55
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
La mayor cantidad de pupas en campo y de adultos de cotesia en Cuadro 2. Daño de gusano cogollero y parasitismo de Cotesia marginiventris en
laboratorio fue en larvas de plantas con daño leve, debido a que C. parcelas de maíz en el norte de Sinaloa.
marginiventris parasita larvas de primer y segundo estadio (Figura 3). Plantas con daño Número de pupas cotesia % plantas
Fecha Leve Medio Alto Leve Medio Alto Con daño % parasitismo
Las plantas con daño moderado siguieron en orden de frecuencia y
CEVAF I
abundancia y finalmente las plantas con daño alto (Cuadro 2). 12-enero 1.0 0.8 0.0 0.2 0.0 0.0 5.2 11.1
De acuerdo con un estudio realizado en 2000, C. marginiventris es 19-enero 0.6 1.2 0.4 0.4 0.0 0.0 6.6 18.1
parasitoide cenobionte, el cual permite que el insecto ya parasitado 2-febrero 0.8 1.2 2.0 0.2 0.2 0.2 11.3 15.0
continué el desarrollo y pueda ocasionar daño al continuar la alimen- 10-febrero 1.4 1.2 2.0 0.6 0.4 0.0 13.6 21.7
17-febrero 2.6 1.4 3.2 0.6 0.4 0.2 21.4 16.6
tación.
23-febrero 4.0 1.8 4.6 0.8 0.2 0.4 30.4 13.4
Cotesia parasita larvas de primer y segundo periodo. Posiblemente 2-marzo 4.4 1.8 4.6 0.8 0.2 0.0 38.5 8.4
por eso, aunque el hospedero continúa con su desarrollo, la presencia 9-marzo 5.8 4.0 4.4 1.0 0.4 0.0 44.4 9.8
de larvas parasitadas o pupas del parasitoide principalmente se obser- 15-marzo 3.6 3.6 4.0 0.4 0.0 0.4 34.6 7.1
varon en plantas con daño de leve a moderado. 22-marzo 1.0 4.0 4.8 0.0 0.0 0.0 23.6 0.0
Media = 2.4 2.1 3.0 0.5 0.2 0.1 35.2 12.1
La presencia de larvas parasitadas o pupas de cotesia en plantas con
CEVAF II
daño severo pudo deberse a que en ellas se encontraban varias larvas 30-marzo 1.2 2.4 5.6 0.0 0.2 0.6 47.2 8.6
y sólo una fue parasitada, o bien, por la presencia de larvas de diferen- 10-abril 1.2 2.2 1.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0
tes series. Media = 1.2 2.3 3.3 0.0 0.1 0.3 29.8 4.3
Nunca se obtuvieron dos o más larvas parasitadas o pupas de cote- CIIDIR
10-febrero 3.4 1.8 0.2 0.2 0.2 0.0 16.6 7.4
sia en una sola planta porque S. frugiperda tiene hábitos canibalistas
17-febrero 3.0 2.4 0.2 0.8 0.4 0.0 17.7 21.4
después de la tercera fase larvaria y generalmente sólo se puede en- 24-febrero 4.6 0.2 0.8 0.6 0.0 0.0 23.8 10.7
contrar una larva por planta. 1-marzo 2.6 2.6 1.2 0.2 0.2 0.0 20.3 6.2
La presencia de C. marginiventris declinó a finales de marzo y a partir 6-marzo 4.0 5.0 1.8 0.6 0.0 0.0 28.3 5.5
de la segunda semana de abril prácticamente desapareció, probable- 12-marzo 4.4 3.6 1.4 1.0 0.6 0.2 31.6 19.1
18-marzo 6.8 4.0 1.6 1.0 0.4 0.0 41.4 11.2
mente afectado por las condiciones climáticas.
24-marzo 6.0 5.8 2.6 0.2 0.4 0.2 60.0 5.5
En la última semana de marzo la temperatura presenta una máxi- 3-abril 5.4 6.6 3.6 0.0 0.2 0.0 52.0 1.2
ma media histórica (durante 42 años) de 30.8oC y la mínima media de 8-abril 4.2 4.2 4.6 0.2 0.0 0.0 43.4 1.5
14.8oC en el norte de Sinaloa. 12-abril 1.4 4.8 5.6 0.0 0.0 0.0 39.9 0.0
La temperatura puede ser un factor limitante en la efectividad de C. Media = 4.2 3.7 2.1 0.4 0.2 0.0 34.0 8.2
EL BURRIÓN
marginiventris como parasitoide; a una temperatura constante de 10oC
7-marzo 2.2 0.8 0.0 1.2 0.2 0.0 8.5 46.6
no se observa parasitismo y en las temperaturas constantes de 15, 20 y 13-marzo 3.4 2.4 0.6 1.4 0.2 0.0 17.9 25.0
25oC el parasitismo es de 28.4, 40.2 y 39.6%, respectivamente. 18-marzo 4.4 3.8 0.4 0.4 0.2 0.0 24.5 6.9
En contraparte, se desconoce cuándo inicia su actividad el 23-marzo 6.6 3.2 1.0 1.0 0.6 0.0 30.2 14.8
parasitoide. El periodo en que el daño de la plaga es mayor en los 3-abril 5.0 4.6 2.0 0.6 0.0 0.2 33.0 6.8
8-abril 6.0 6.2 2.6 0.4 0.0 0.0 47.2 2.7
maíces tardíos (a partir de diciembre), coincide con la reducción de la
14-abril 3.8 6.4 4.0 0.2 0.0 0.0 45.5 1.4
población de cotesia a finales de marzo y/o principios de abril. 20-abril 3.2 7.2 3.4 0.0 0.0 0.0 42.1 0.0
Es importante determinar en qué grado cotesia colabora en la reduc- Media = 4.3 34.6 1.5 0.7 0.2 0.0 31.1 13.0
ción de la población de S. frugiperda en maíz sembrado en el perio-
do de siembra recomendado en el norte de Sinaloa (de septiembre
a diciembre) y promover su aprovechamiento a través del control
biológico por conservación, o por desarrollo masivo de la cría.
La eventual disponibilidad de este parasitoide a nivel comercial podría
ser aprovechada para el control biológico de diferentes lepidópteros,
como el gusano soldado, el gusano del fruto, el gusano falso medidor
y la palomilla de la papa.
Figúra 3. Larva muerta de gusano cogollero
y capullo de C. marginiventris.
56 57
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Catarinita anaranjada Hippodamia conver- Catarinita gris Olla v-nigrum (Mulsant) Variedad de chinche asesina. Mosca sírfide, prob. Metasyrphus sp.
gens Guérin-Méneville. (= O. abdominalis).
Catarinita rosada Coleomegilla maculata Hyperaspis sp. Avispita Meteorus sp. Avispita Euplectrus sp.
DeGeer.
Catarinita café Scymnus sp. Catarinita roji-negra Chilocorus cacti (L.). Avispita Aphidius testaceipes (Cresson). Avispita Aphidius testaceipés (Cresson).
Escarabajo colops Collops femoratus Escarabajo colops Collops femoratus Cotesia marginiventris (Cresson). Tricograma Trichogramma sp.
Schaeffer. Schaeffer.
58 59
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
III. Efectividad biológica de insecticidas biorracionales para el control Cuadro 4. Número promedio y comparación de medias de larvas de gusano
de gusano cogollero en maíz cogollero en tres muestreos realizados 168 horas después de la aplicación
La menor cantidad de plantas de maíz con daño reciente por gusano de los tratamientos.
cogollero, 72 horas después de la aplicación de los tratamientos (DAT), Tratamientos Repeticiones
se observó en el tratamiento nim semilla molida más material inerte en I II III Suma Media
polvo, así como en el insecticida comercial metomilo, después se ubicó
1. Diflubenzurón 1.66 3.33 2.66 7.65 2.5b
el regulador de crecimiento diflubenzurón (Dimilin®) (Cuadro 3). 2. Nim tintura 3.66 6.00 5.00 14.66 4.8a
El testigo sin insecticida mostró el mayor número promedio de plan- 3. Nim semilla más material inerte 0.00 0.00 0.66 0.66 0.2c
tas con daño nuevo de gusano cogollero; el extracto de semilla de 4. Nim extracto más material inerte 0.66 2.00 0.00 2.66 0.8bc
venadillo también mostró un promedio elevado de plantas dañadas 5. Metomil 0.66 0.33 0.00 0.99 0.3c
6. Testigo agua 6.66 6.66 5.00 18.32 6.1a
por la plaga.
7. Venadillo extracto + material inerte 7.00 6.66 3.33 16.99 5.6a
Cuadro 3. Número promedio y comparación de medias de larvas de gusano Medias con la misma letra no difieren estadísticamente Tukey (α= 0.05).
cogollero en tres muestreos realizados 72 horas después de la aplicación
De acuerdo con lo anterior, el insecticida nim semilla molida más
de los tratamientos.
Tratamientos Repeticiones material inerte en polvo se recomienda para el control del gusano co-
I II III Suma Media gollero en siembras comerciales de maíz, sobre todo para la produc-
ción orgánica y/o en programas de manejo integrado de plagas en los
1. Diflubenzurón 0.66 0.66 0.00 1.32 0.4c
que el control de plagas no depende exclusivamente del empleo de
2. Metomil 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0c
3. Nim tintura 1.33 1.60 0.66 3.65 1.2c plaguicidas.
4. Nim semilla + material inerte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0c Este tipo de insecticidas posee mejores características que los insec-
5. Nim extracto + material inerte 1.00 2.00 1.00 4.00 1.3c ticidas químico-sintéticos desde el punto de vista ecológico y social,
6. Venadillo extracto + material inerte 3.66 5.00 7.33 15.99 5.3b además de ser poco proclives a seleccionar insectos resistentes a
7. Testigo agua 7.33 7.33 10.00 24.66 8.2a
Medias con la misma letra no difieren estadísticamente Tukey (α= 0.05).
insecticidas.
Después de 168 horas días después de la aplicación de los trata- Por ser de elaboración artesanal son muy económicos, la materia
mientos (DAT), los resultados fueron similares al del primer muestreo, prima tiene un costo económico reducido. En el caso del material
es decir, el menor número de plantas con daño de gusano cogollero inerte y la semilla de nim puede conseguirse sin costo alguno en prác-
fue para los tratamientos nim semilla molida más material inerte en ticamente todo Sinaloa, de árboles plantados en áreas libres de zonas
polvo, metomilo, extracto de nim más material inerte, y diflubenzurón urbanas y rurales.
(Cuadro 4). La efectividad del bioinsecticida podría ser mejorada mediante apli-
Los tratamientos con mayor daño fueron el testigo absoluto y el ex- caciones preventivas, dosis mayores, mayor concentración del prin-
tracto de semilla de venadillo más material inerte. cipio activo, en mezclas con otros insecticidas naturales, etcétera.
En el análisis de varianza11 se detectó diferencia altamente significativa
para los resultados obtenidos 72 horas DAT (F = 32.1810, g. l. 6 y 14; Conclusiones
p< 0.001), así como para los obtenidos 168 horas DAT (F = 16.5721, g. 1. Se obtuvo la relación de insectos entomófagos (depredadores y
l. 6 y 14; p< 0.001). Todos los tratamientos se diferenciaron estadística- parasitoides) más comunes que tienen como recurso a las plagas prin-
mente del testigo sin insecticida, los tratamientos más sobresalientes cipales del cultivo de maíz en el Valle de El Fuerte y el municipio de
fueron el tratamiento nim semilla molida más material inerte en polvo Guasave, Sinaloa.
y el metomilo. Los resultados 168 horas DAT fueron parecidos a los 2. La mayor presencia de enemigos naturales ocurrió en los meses de
anteriores. primavera, al inicio de la etapa de espigamiento del maíz, posiblemente
Los resultados con el insecticida botánico nim semilla molida más influido por el incremento de la temperatura ambiente y/o una mayor
material inerte en polvo son similares a otros obtenidos en anteriores presencia de insectos plaga.
evaluaciones contra la misma especie plaga. El periodo de protección 3. De las especies de depredadores y parasitoides, los más abundan-
en el que no se registró daño de gusano cogollero, fue superior a los tes fueron Cycloneda sanguinea y Cotesia marginiventris, respectiva-
siete días (168 horas) igual que con el metomilo. mente.
4. Los resultados obtenidos arrojan información para definir enemigos
11 Fluctuación promedio de un determinado valor de una población dada.
60 61
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
naturales potenciales para implementar programas de control biológi- Estado., de México., pp. 534-538.
co. Cortez, M.E. 2004. “Resultados de la evaluación y validación de insecticidas
5. C. marginiventris originó un “parasitismo natural” de gusano co- biorracionales para el control del gusano cogollero en maíz”, Informe técnico.
gollero entre 4.3 y 13%. INIFAP-CIRNO-CEVAF. Juan José Ríos, Sinaloa, México. 8 p.
Cortez, M.E., B. J. R. Camacho, G. J. L. Meza y B. J. Romero 2006. Insectos
6. El máximo parasitismo natural de C. marginiventris sobre gusano
entomófagos asociados a cultivos de grano en el norte de Sinaloa. Proyecto
cogollero fue de 46.6% el 7 de marzo de 2006. de Investigación. CECYT-SINALOA, INIFAP-CEVAF Juan José Ríos, Guasave,
7. C. marginiventris presentó un porcentaje de “parasitismo natural” Sinaloa. CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, Universidad de Occidente. Unidad Gua-
alto; se le puede considerar un agente potencial de control biológico save.
del gusano cogollero en maíz en el norte de Sinaloa. Cortez, M.E. y F.J. Orduño 2004. “Desarrollo de estrategias para el manejo in-
8. Es importante continuar con los estudios necesarios para determinar tegrado de escamas del mango (Homoptera: Coccoidea) en Sinaloa”, Informe
la efectividad parasítica de C. marginiventris como agente de control técnico. CEVAF-INIFAP. Juan José Ríos, Sinaloa, México, pág. 9.
biológico del gusano cogollero a nivel comercial en campo. Cortez, M. E., N., T. Castillo y J. Macias 2004. “Enemigos naturales para el
9. Los tratamientos más sobresalientes para el control del gusano co- control biológico de insectos plaga en canola”, Folleto técnico No. 22. CIRNO-
CEVAF. Juan José Ríos, Sinaloa, pág. 34.
gollero fueron el metomilo 360 gramos de ingrediente activo por hec-
Cortez, M.E., B.M. López y F.J. Orduño 2005. “Especies de Chrysopidae que
tárea (gia/ha) y el tratamiento a base de semilla de nim molida más atacan Bemisia argentifolii (Hemiptera: Aleyrodidae) en soya, en el norte de
material inerte (5 + 5 kg/ha), sin diferenciarse estadísticamente. Sinaloa, México”, en Memorias XXVIII Congreso Nacional de Control Biológico.
10. El periodo de protección del tratamiento a base de semilla de San Miguel de Allende, Guanajuato, Méx. s/p.
nim molida más material inerte fue superior a los siete días (168 horas) Estrada O., M.T. López y P. Barrios 1998. El nim y sus bioinsecticidas, una
periodo similar al obtenido con el tratamiento metomilo 360 gia/ha. alternativa agrícola. Proyecto agroecológico nim. INIFAT, Ministerio de la Agri-
11. El insecticida artesanal, semilla de nim molida más material inerte cultura. Ciudad de La Habana. Cuba, pág. 24.
(5 + 5 kg/ha), presenta un potencial alto para ser utilizado en el control Flint, M.L. y S.H. Dreistadt 1998. Natural Enemies Handbook; the Ilustrated
del gusano cogollero en maíz. Guide to Biological Pest Control. University of California. Publication 3386, pág.
154.
Hagen, K.S., N.J. Mills, G. Gordh y J.A. McMurtry 1999. “Terrestrial Arthro-
Bibliografía pod Predators of Insect and mite Pests”, en T.S. Bellows and T. W. Fisher (ed).
Alvarado R., B. y J.T. Trumble 1999. “El manejo integrado de las plagas: un Handbook of Biological Control; Principles and Applications of Biological Con-
ejemplo en el cultivo de tomate en Sinaloa”, en S. Anaya, R., y J. R. Nápoles trol. Academic Press. U. S. A. pp 383-461.
et al. Hortalizas, plagas y enfermedades. Edit. Trillas. México, D. F., pp. 435 Hernández, E., M., V.R. Fuentes, M.M. Alfonso, R.A. Pacheco y E.T. Perera
– 449. 2001. Plaguicidas Naturales de origen botánico. Instituto de Investigaciones
Arredondo, B.H.C. 2003. Memorias del Curso Nacional Identificación y Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” 2da Ed. Ciu-
Aprovechamiento de Depredadores en Control Biológico: Chrysopidae y Coc- dad de La Habana, Cuba, pág. 105.
cinellidae. Monterrey, Nuevo León, Méx., pp 122-137. Hunsberger, A.G. y J.E. Peña 1997. Catolaccus hunteri (Hymenoptera: Ptero-
Borror, D. J., C. A. Triplehorn y N. F. Johnson 1989. An introduction to the malidae), a parasite of Anthonomus macromalus (Coleoptera: Curculionidae)
study of the insects. Sixth ed. Saunders College Publishing. U. S., pág. 877. in south Florida. Fla. Entomol. 80: 301-304.
CAB International 2005. Crop protection compendium. Wallingford, UK: CAB Hymenoptera Institute 2007. Identification Keys to the Economically Important
International. Species of Parasitic Wasps of the Genus Cotesia (Hymenoptera:Braconidae).
Capinera, J.L. 2005. Fall armyworm Spodoptera frugiperda. Featured Crea- University of Kentucky. http://www. sharkeylab.org/cotesia/cotesia.cgi. (con-
tures. sulta: 26 de febrero de 2007).
University of Florida. Publication Number: EENY-98. Florida, FLA. http://crea- Isman, M.B. 1999. “Neem and Related Natural Products”, en Hall, F. R. y J.J.
tures.ifas.ufl.edu/field/fall_armyworm.htm (consulta: 12/09/2006). Menn. Biopesticides Use and Delivery. Humana Press Inc. Totowa, NJ., pp 139
Cortez, M.E. 2003. “Evaluación y uso del nim como bioinsecticida. In: Fun- – 153.
dación Produce Sinaloa, A.C”, Memoria Agricultura Orgánica. SAGARPA-Go- King, E. G. 1998. Perspectivas del control biológico por incremento. Vedalia
bierno del Estado de Sinaloa-Fundación Produce Sinaloa. Culiacán, Sinaloa., 5:91-96.
pp 23-33. Kogan, M. 1990. “Resistencia de la planta en el manejo de plagas”, en
Cortez, M.E. y J. Ávila 2003. “Insecticidas biorracionales para el control del Metcalf, R.L y W.H. Luckman (comps). Introducción al manejo de plagas de
gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz”, insectos. Trad. al español, García, T.A., y R. Elizondo, M. 1ra ed. Edit. Limusa,
en: J. Romero, N., E.G. Estrada, V., y A. Equihua, M. (eds). Memorias Ento- S.A. de C.V. México, D. F. 123-172.
mología Mexicana 2003. Sociedad Mexicana de Entomología. Texcoco, Meisterpro 2002. Farm Chemicals Handbook; Global Guide to Crop
62 63
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Protection 2002. Volume 88. MEISTERPRO Information Resources. Willoughby, “Pheromone mating disruption offers selective management options for key
OH. C., pp 48. pests”, California Agriculture, Volume 59, (1): 16-22.
Menn, J.J. y F.R. Hall 1999. “Biopesticides: present status and future pros- Werner, F.G. S/f. “Keys for the Identification of Parasitic Insects in Arizona
pects”, en Hall, F.R. and J.J: Menn, (eds.) Biopesticides use and delivery. Hu- Agricultural Areas”, Technical bulletin 236. College of Agriculture-Agricultural
mana Press. Totowa, New Jersey, pp. 1-10. Experiment Station-The University of Arizona. Tucson, Arizona, pág. 38.
Molina-Ochoa, J.E. Carpenter, R. Lezama-Gutiérrez, J.E. Foster, M. González-
Ramírez, C.A. Angel-Sahagún y J. Farías-Larios 2004. Natural Distribution of
Hymenopteran Parasitoids of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)
Larvae in Mexico. Florida Entomologist 87(4): 461-472.
Pacheco M.F. 1985. “Plagas de los cultivos agrícolas en sonora y Baja Califor-
nia. SARH-INIFAP-CIANO-CAEVY”, Libro Técnico No. 1. Cd. Obregón, Sonora,
México, pág. 414.
Reed, C. Cardona, S. Sithananthaam y S. Lateef, 1986. Chickpea insect pets
and their control, pp. 283-315.
Rodríguez, del B. L. A., M. H. Badii y A. E. Flores 2000. “Bases ecológicas de
control biológico”, en Badii M., H., A. E. Flores y L. J. Galán, W. (eds). Funda-
mentos y perspectivas de control biológico. Universidad autónoma de Nuevo
León. San Nicolás de los Garza, N. L. México, pp. 19-32.
Ruiz C., J.A., G. Medina, J. Macías, M.M. Silva y G. Díaz 2005. “Estadísticas
Climatológicas Básicas del Estado de Sinaloa (Periodo 1961-2003)”, Libro Téc-
nico Núm. 2. INIFAP-SAGARPA-Centro de Investigación Regional del Noroeste.
Prometeo Editores, S.A. de C.V. Guadalajara, Jalisco. 151 p.
SAGARPA 2005. “Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural”,
Compendio estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexi-
canos 2:432-436.
Sourakov, A. y E. Mitchell 2000. A wasp parasitoid Cotesia marginiventris
(Cresson) (Insecta: Hymenoptera: Bradconidae). USDA, Gainesville, Florida.
EENY-123.
Sourakov, A. y E. Mitchell. 2001. Effects of cool temperatures on oviposi-
tion and development of Cotesia marginiventris (Hymenoptera: Braconidae).
Florida Entomologist 84(2): 308-309.
Sterh, F. W. 1990. “Parásitos y depredadores en el manejo de plagas”, en R.
L. Metcalf, y W. H. Luckman (comps). Introducción al Manejo de Plagas de In-
sectos. Traduc. A. García, T. r. Elizondo, M. Edit. Limusa-Noriega. México, D.F.
pp. 173-222.
Trujillo, A. J. 2000. “Metodologías para el Desarrollo de Programas de Control
Biológico”, en Badii M., H., A. E. Flores y L. J. Galán, W. (eds). Fundamentos y
perspectivas de control biológico. Universidad autónoma de Nuevo León. San
Nicolás de los Garza, N. L. Méx. pp.91-100.
Thompson, PLM, S.A. de C.V. 2005. Diccionario de Especialidades Agro-
químicas. 15 Ed. Neo Technology, S.A. de C.V. para Thomson-PLM S.A. de
C.V. s/n p.
Vivas, L. 2006. “Gusano Barrenador; Gusano Cogollero; Gusano Ejército
Spodoptera frugiperda J.E. Smith 1797”, Fichas Técnicas de Organismos
Plaga. Sociedad Venezolana de Entomología. www.plagas-agricolas.info.ve/fi-
chas/ficha. php? hospedero=58&plaga=173 (consulta: 12 septiembre, 2006).
Walter, J. F. 1999. “Comercial Experience With Neem Products”, en Hall, F. R.
y J. J. Menn. Biopesticides Use and Delivery. Humana Press Inc. Totowa, NJ.,
pp 155 – 170.
Welter, S.C., C. Pickel, J. Millar, F. Cave, R.A. Van S. y J. Dunley 2005.
64 65
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
LAS PUDRICIONES DE TALLOS EN EL MAÍZ Y
SU MANEJO EN SINALOA
José Alberto Quintero Benítez1
Miguel Ángel Apodaca Sánchez2
Pudrición de tallos
En los últimos años se ha incrementado la incidencia de plantas de
maíz con pudrición de los tallos, generalmente causada por hongos
como Fusarium y Macrophomina.
Durante 2007 se realizó, por parte del Laboratorio de Diagnóstico Fito-
sanitario de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte,
un estudio de este problema, donde se encontró que Fusarium está
distribuido entre el 70 y el 84% de los lotes de maíz y Macrophomina
entre el 0 a 1% de éstos.
Estos hongos afectan los tejidos vasculares del tallo, impidiendo que
la planta de maíz tome adecuadamente el agua y los fertilizantes del
suelo.
Las plantas afectadas por pudrición de tallos pueden quedar
achaparradas y raquíticas, lo que reduce su potencial de rendimiento;
las mazorcas son pequeñas y no llenan todos los granos. Cuando el
daño es fuerte algunas plantas pueden llegar a morir.
También se ha detectado afectación del hongo Fusarium en los
granos, con daño de hasta el 14% de la mazorca.
66 67
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Programa de manejo de las pudriciones de tallos comenzará su acción contra Fusarium y Macrophomina.
Primero: Conozca la situación de su parcela
Antes de iniciar con un programa de manejo para la pudrición de tallos 3.Análisis de suelo para detectar Fusarium. Un mes antes de la siem-
del maíz es necesario conocer la situación particular de su parcela. bra del próximo ciclo se debe tomar una muestra de suelo y enviarla
Si usted ha visto plantas pequeñas, raquíticas, con las hojas del tercio para su análisis al laboratorio de diagnóstico fitosanitario3, con esto
inferior secas, que producen mazorcas pequeñas, entonces es posible se sabrá si las poblaciones de Fusarium son peligrosas o no para el
que tenga un problema serio de pudrición de tallos en su parcela. Si cultivo.
no las ha visto puede ser que su parcela esté libre del problema, o que Si tiene dudas sobre cómo tomar y enviar las muestras de suelo
el inconveniente todavía no se ve a simple vista aunque el hongo esté puede consultar al personal técnico del laboratorio de la Junta Local de
presente. Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte.
La mejor manera de conocer bien su situación es mediante el análisis
de laboratorio, tanto de plantas como de muestras de suelo. El labora- c) Acciones en el próximo ciclo de cultivo:
torio de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte puede 4. Rotación de cultivo. Si en su parcela existen altas poblaciones de
realizar este tipo de estudios. hongos como Fusarium, la forma más segura de controlar a éste y
otros hongos nocivos es no sembrar maíz, sino establecer frijol, gar-
Segundo: Las acciones de manejo banzo u otro cultivo de hoja ancha por uno o más ciclos. Así, Fusarium
Ningún programa puede resolver un problema ocasionado por hongos no tendrá comida suficiente y bajarán sus poblaciones hasta niveles en
del suelo si no es empleando varias acciones bien coordinadas; la so- los que no causa problemas serios.
lución tampoco se logra en un solo ciclo. Pero si no es posible para usted realizar la rotación de cultivo, no se
Presentamos aquí un programa que puede iniciar inmediatamente, preocupe, de todas formas podrá continuar con las siguientes accio-
en el momento de la cosecha de maíz. Estas acciones deberán continu- nes del programa.
arse en el próximo ciclo y repetirse hasta que el inconveniente se
vaya resolviendo. 5. Selección de híbridos con tolerancia. Pregunte a su proveedor de
semilla si cuenta con híbridos de maíz que sean tolerantes o se hayan
a) Acciones en este ciclo de cultivo: visto menos afectados por Fusarium en los ciclos anteriores, y si esos
1. Incorporación de los residuos de cosecha. Luego de la cosecha se híbridos tienen además un buen potencial de rendimiento.
deben incorporar los restos del cultivo, previamente desmenuzados o El uso de híbridos tolerantes es una magnífica forma de controlar
triturados. Para una buena incorporación puede recurrirse a rastreos los problemas causados por hongos del suelo cuando se dispone de
y/o barbechos. ellos.
La incorporación puede ser inmediata o esperar las primeras lluvias
para una mejor descomposición de las plantas. La descomposición de 6. Adición de Trichoderma en el agua de riego. En el primer riego apli-
los restos del cultivo en el suelo favorecerá el crecimiento de hongos y cado al lote, sea el previo a la siembra o el que se da para promover
bacterias que ayudan a combatir los hongos que afectan al maíz. la germinación de la semilla, se puede adicionar una segunda dosis de
Trichoderma al suelo.
b) Acciones en la etapa de descanso: El producto se disuelve en agua y se coloca en un recipiente (tambor)
2. Adición de Trichoderma al suelo. Una vez incorporados los residuos con una manguera que lo esté vaciando de forma controlada en el ca-
de cosecha es necesario esperar a que ocurran las primeras lluvias del nal del riego. Durante el ciclo de cultivo se pueden realizar de dos a tres
verano para que el suelo tenga humedad; entonces se puede adicionar aplicaciones de este tipo para reforzar el control biológico de Fusarium.
al suelo un producto biológico que contenga al hongo Trichoderma, Consulte con su asesor técnico la forma de realizar esta aplicación de
que es un antagonista de Fusarium y Macrophomina. manera adecuada.
El producto con Trichoderma debe mezclarse en agua y puede apli- 7. Monitoreo de plantas de maíz. Una vez que el maíz ha germinado
carse directamente al suelo con una aspersora de tractor; inmediata- se deben realizar monitoreos para saber si las plantas están siendo in-
mente después de aplicar el producto (cuando mucho 1 ó 2 horas) se fectadas por pudrición de tallos y qué tan grave es el problema.
debe pasar la rastra para incorporar el Trichoderma y que quede junto Lo más conveniente es realizar tres monitoreos en su parcela: el
con los restos del cultivo; así, el hongo benéfico crecerá en el suelo y 3 Sanidad de la planta.
68 69
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
primero a los 30 días, el segundo a los 60 y el tercero a los 90 días PUDRICIÓN DE LA MAZORCA
después de la siembra.
Para hacer un monitoreo recorra su parcela y, con una pala, saque al-
rededor de 50 plantas seleccionadas al azar; lave la raíz de cada planta Miguel Ángel Apodaca Sánchez1
para quitarles la tierra, y con una navaja corte el tallo a una cuarta arriba José Alberto Quintero-Benítez2
de la raíz; se hace un corte a lo largo del tallo para ver si hay daño por
pudrición en los entrenudos4 de la base del tallo.
Si la pudrición afecta sólo a los primeros tres entrenudos el problema
no es grave, pero si afecta al cuarto, quinto o más entrenudos el
problema sí es grave y requiere control químico.
Si su cultivo llega a los 90 días sin problemas, usted puede confiar en
que el cultivo saldrá bien hasta la cosecha. Consulte a su asesor téc-
nico.
4 Parte del tallo de algunas plantas comprendida entre dos nudos (cada nudo es el área 1 Profesor-Investigador, Escuela Superior de Agricultura del Valle de El Fuerte (ESAVF),
del tallo por donde salen las ramas). Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). [email protected]
5 Producto curativo que será transportado por la savia del árbol: el parásito se intoxicará 2 Profesor-Investigador, ESAVF-UAS. Responsable del Laboratorio de Diagnóstico Fito-
al chupar a su (huésped). sanitario de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte.
70 71
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
72 73
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Micotoxinas7 Manejo
La pudrición de la mazorca, además de reducir el rendimiento, también 1.Incorporar en el suelo los residuos de maíz contaminados.
disminuye el valor alimenticio y la calidad sanitaria de los granos. 2.Explorar la posibilidad de cultivar plantas de crecimiento vigoroso
Algunas especies de Aspergillus y de Fusarium producen potentes como la mucuna para usarlas como abonos verdes.
toxinas al invadir las mazorcas y/o los granos almacenados. Especies 3.Rotación de cultivos, evitar el sorgo.
de Aspergillus, particularmente A. flavus, han causado serios daños en 4.Utilizar semilla libre del patógeno.
plantaciones de maíz y contaminación por toxinas en granos almace- 5.Evitar variedades con mala cobertura de la mazorca.
nados de Tamaulipas. 6.Utilizar las densidades de siembra apropiadas para fomentar
La contaminación por micotoxinas es un problema mundial que aireación.
ocurre en productos agrícolas e industrializados obtenidos de cereales 7.Regar en surcos con una longitud menor a 200 metros
como el trigo, maíz, cebada y sorgo, utilizados tanto para alimentación 8.Planificar riegos oportunos y moderados.
de animales como para consumo humano. 9.Control de plagas de insectos, con énfasis en mosquita pinta,
La magnitud de la contaminación depende de factores ambientales 8 De inocuo: Que no hace daño.
como la temperatura, humedad relativa, lluvia, daño por insectos y 9 Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. Es la agencia del
gobierno responsable de proteger la salud pública al garantizar la seguridad y la eficacia
7 Metabolitos tóxicos producidos por diversas clases de hongos. de los medicamentos humanos y veterinarios.
74 75
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Importancia
El carbón común o huitlacoche (Ustilago maydis) es endémico en las
zonas maiceras del mundo, sobre todo en aquellas de clima cálido y
moderadamente secas. Aunque en algunas plantaciones puede haber
pérdidas extremas, éstas comúnmente varían desde insignificantes
hasta un 10%. En zonas tecnificadas y mediante la siembra de ma-
teriales tolerantes, las pérdidas de rendimiento de grano alcanzan un
promedio de 2%.
En Sinaloa, se estima que de los hongos que afectan directamente las
mazorcas, el carbón común o huitlacoche es quizá el que más impacta
al rendimiento; la incidencia es de 1-2% de mazorcas con agallas, en
algunas zonas, y en ciertos híbridos pueden presentarse incidencias de
10-15% de mazorcas dañadas.
Por otra parte, desde tiempos prehispánicos, la población del alti-
plano de México aprecia al huitlacoche como un alimento exquisito.
Las agallas, constituidas por los granos tiernos infectados, se pueden
consumir frescas o enlatadas, sin ningún riesgo para la salud; por el
contrario, se les considera muy nutritivo.
Síntomas
El hongo causa agallas en hojas, tallos, espigas y principalmente en
las mazorcas en desarrollo. Estas agallas, de forma variable, se ubican
comúnmente en el ápice o base de la mazorca; son de color negruzco
o grisáceo, pero cuando son jóvenes su superficie es de color blanco
o blanco cremoso. Las agallas maduras se secan gradualmente y se
rompen fácilmente, liberando un abundante polvo de color negruzco,
constituido por las esporas (teliosporas) del hongo.
1Profesor-investigador en la Escuela Superior de Agricultura del Valle de El Fuerte (ES-
AVF) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Correo electrónico: apodacasma@
yahoo.com.mx
2Profesor-investigador en la ESAVF-UAS. Responsable del Laboratorio de Diagnóstico
Fitosanitario de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte.
78 79
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Jornada de manejo sustentable del cultivo del maíz
Ciclo de la enfermedad virulencia, de tal manera que continuamente aparecen nuevas razas,
El hongo sobrevive en el suelo por varios años, en los rastrojos de capaces de vencer la resistencia o tolerancia mostradas por los mismos
maíz contaminado que permanecen en el suelo, después de la cosecha híbridos en temporadas anteriores. Por lo anterior, el propio productor,
anterior. autoridades fitosanitarias y empresas productoras de semilla deben de
Las teliosporas presentes en las agallas de los rastrojos germinan y vigilar constantemente el comportamiento de los híbridos, en cuanto a
producen esporas secundarias: las basidiosporas. Estas últimas son su respuesta al carbón, otras enfermedades y plagas.
acarreadas por el aire y al caer sobre los estigmas (pelillos) de los Algunas medidas complementarias de manejo se basan en una
elotes inmaduros germinan, se aparean y forman un micelio infectivo adecuada nutrición, con enfasis en evitar exceso de nitrógeno. Tam-
que penetra por un estigma. bién se deben de disminuir las heridas a las mazorcas mediante un
El hongo crece a través del pelillo hasta alcanzar el grano en combate de insectos plaga. La incorporación de los rastrojos al suelo
desarrollo, en donde se multiplica en forma de micelio, hincha el grano puede ayudar a disminuir la cantidad de esporas viables en el suelo.
y forma así una agalla. Comúnmente varios granos son infectados en En maíz dulce destinado a consumo en fresco se puede justificar la
cada mazorca. A veces sólo el ápice de la mazorca es afectada, pero aspersión de fungicidas contra U. maydis.
es común que más de la mitad de ésta sea destruida por los granos
hinchados en forma de tumor. Bibliografía
El periodo de incubación, desde la penetración al desarrollo de las Agrios, G. N. 1995. Fitopatología. Ed. Limusa. México, D. F. pp. 803
agallas, es de 2-3 semanas; las esporas pueden liberarse una semana Rodríguez, A. 1996. Carbones. en Llácer, G., López, M.M, A Trapero y A. Bello
después. Estas esporas pueden diseminarse por el viento y causar in- (eds.). Patología Vegetal. Ed. Phytoma. España pp 865-884.
Romero , C. S. 1988. Hongos fitopatógenos. Universidad Autónoma
fecciones secundarias o caer al suelo.
Chapingo. Chapingo, Estado de México. 270-271 p.
A diferencia de otros carbones de los cereales, la infección por el
huitlacoche del maíz no es sistémica; las infecciones en hojas, tallos,
esporas o mazorcas, quedan confinadas a los órganos afectados.
El ciclo de la enfermedad se cierra cuando el micelio de las agallas da
origen a las nuevas teliosporas, representadas por el polvo negruzco
de la agalla. Estas esporas caen al suelo o permanecen en los restos de
agallas; en la siguiente temporada de cultivo, cuando el maíz esté en
floración, germinan y forman nuevas basidiosporas, éstas se disemi-
nan por el viento, caen sobre tejido susceptible inician un nuevo ciclo
de la enfermedad
Ambiente favorable
La enfermedad se desarrolla bajo los diferentes ambientes en los que
comúnmente se puede cultivar el maíz; sin embargo, se reporta que el
ambiente seco y temperaturas de 26-34oC pueden propiciar el de-
sarrollo de las epidemias más severas. También el abonado excesivo
con nitrógeno y el ataque de insectos favorecen la infección.
Manejo
La rotación de cultivos es deseable, pero no basta para controlar la en-
fermedad, ya que el hongo se disemina por el aire y puede contaminar
tanto a plantas crecidas en suelos infestados como en parcelas libres
de rastrojos contaminados; sin embargo, el daño suele ser mayor en
suelos bajo monocultivo.
El método de manejo ideal es la utilización de híbridos tolerantes,
pero U. maydis, posee una amplia capacidad de variación en su
80 81