Colangitis Esclerosante Primaria
Colangitis Esclerosante Primaria
Colangitis Esclerosante Primaria
Primaria.
Un nuevo Horizonte 19
King`s-
Mayo Multicéntrico Noruego Mayo (nuevo) Sueco
Cambridge
Edad Edad Edad Edad Edad Edad
Histología Histología Histología Bilirrubina Bilirrubina Bilirrubina
Bilirrubina Hepatomegalia Bilirrubina - Albúmina Histología
Hemoglobina Esplenomegalia Esplenomegalia - AST -
Enfermedad
Fosfatasa Sangrado
inflamatoria - - -
alcalina variceal
intestinal
• Anticuerpo antinuclear (ANA): 7-77% Usualmente los pacientes sintomáticos tienen enfermedad
• Anticuerpo anti-músculo liso (ASMA): 13-20% hepática avanzada. (19).
• Anticuerpo anti-célula endotelial (AECA): 35% Hasta un 44% de los pacientes pueden encontrarse asinto-
• Anticuerpo anti-cardiolipina: 4-66% máticos al momento del diagnóstico inicial, pero eventual-
• Anticuerpo anti- tiroperoxidasa: 7-16% mente síntomas como prurito, ictericia, dolor abdominal y
• Anticuerpo anti-tiroglobulina: 4% fatiga aparecerán en el curso de la enfermedad.
• Factor Reumatoide: 15% El estasis biliar que característicamente presentan estos
• Anticuerpo anti-mitocondrial (AMA) <10%. pacientes los predisponen a episodios repetidos de colan-
• Anticuerpo contra el citoplasma de neutrófilos gitis bacteriana y al desarrollo de cálculos biliares pigmen-
(pANCA): 33-88% tados. (20).
Patología Hepatobiliar. Conductas Multidisciplinarias
Colangitis Esclerosante Primaria. Un nuevo Horizonte 359
La baja disponibilidad de ácidos biliares a nivel del intes- gamaglobulinemia y presencia de autoanticuerpos puede
tino delgado puede llevar a la aparición de esteatorrea y ser vista como ya se describió previamente.
malabsorción de vitaminas liposolubles como A, D, E y K
con las subsiguientes consecuencias como disminución de Imagenología: existe disponibilidad de modalidades no
la densidad mineral ósea por debajo de los umbrales para invasivas e invasivas.
fractura (vitamina D) o coagulopatía con prolongación del
tiempo de protrombina (vitamina K). Imagenología invasiva: la colangiografía retrógrada
El estasis biliar crónico puede llevar a la aparición de ci- endoscópica (CPRE) es considerada el método de elec-
rrosis biliar secundaria con el subsiguiente desarrollo de ción para establecer el diagnóstico de CEP. Los rasgos
complicaciones tanto debidas a insuficiencia hepatocelular típicos incluyen estrecheces y dilataciones multifocales
(desnutrición, ginecomastia, hipogonadismo, hipoalbumi- que pueden dar la apariencia de “rosario”. Por lo gene-
nemia, coagulopatía) como a hipertensión portal (sangrado ral estos cambios afectan las vías biliares intra y extra-
por várices esófago-gástricas o gastropatía portal hiperten- hepáticas (Fotos 19.1-19.5).
siva, ascitis, encefalopatía hepática, hiperesplenismo, etc.).
Los pacientes afectados por CEP son más susceptibles al Imagenología no invasiva: la resonancia magnética
desarrollo de Colangiocarcinoma. (8). Bergquist y cola- nuclear con efecto colangiográfico ha mostrado recien-
boradores, (21) mostraron que la incidencia de carcinoma temente en diferentes estudios su utilidad en el diag-
hepatobiliar es de 1.5% por año en estos pacientes. Se han nóstico y seguimiento de pacientes con CEP. Angulo
planteado diferentes factores de riesgo para el desarrollo y colaboradores, reportan una exactitud diagnóstica
de esta neoplasia en pacientes con CEP, más ninguna de mayor del 90% en el diagnóstico de CEP, (22) e incluso
estas asociaciones han sido confirmadas. sugieren que puede ser superior que la CPRE en la valo-
El despistaje de colangiocarcinoma en el contexto de CEP ración de las vías biliares intrahepáticas. (Foto 19.6).
es difícil. Se ha utilizado a tal fin la determinación de mar- La colangiografía realizada a través de tomografía
cadores tumorales (CEA y CA 19-9), citología por cepi- computada tiene una sensibilidad del 94% para el diag-
llado durante colangiografía endoscópica, TAC y RMN, nóstico de CEP. (23)
aunque no existen a la fecha, guías claras acerca de ¿Cómo En un estudio preliminar en el cual se compararon am-
deben ser utilizadas? bos métodos, se sugiere una superioridad de la colangio-
Otras neoplasias como carcinoma hepatocelular y pancreá- grafía por TAC en cuanto a sensibilidad, (23) ofreciendo
tico han sido descritas con mayor frecuencia en pacientes adicionalmente información dinámica de la excreción del
con CEP y deben ser adecuadamente despistadas. (8). medio de contraste desde árbol biliar hacia el duodeno y
por ende un signo de la permeabilidad del árbol biliar.
Diagnóstico Ambos métodos, a diferencia de la CPRE permiten ob-
tener información morfológica del hígado, bazo y pre-
El diagnóstico de la CEP ha evolucionado con el transcurrir sencia de ascitis, lo cual permite valorar adicionalmen-
del tiempo, originalmente el mismo se basaba en el hallaz- te la presencia de hipertensión portal.
go palpatorio durante laparotomía de un ducto biliar común
fibrótico con la exclusión de cáncer biliar por biopsia. (5). Hallazgos histológicos: la biopsia hepática en esta enfer-
La aparición de métodos avanzados de imagenología del medad se practica fundamentalmente con fines de estadia-
árbol biliar ha permitido incluir casos con afectación del je, mas no es útil para realizar el diagnóstico.
árbol biliar intrahepático. En la actualidad el diagnóstico Ludwig et. Al., describieron diferentes estadios histológi-
de esta entidad se basa en la integración de hallazgos clí- cos de esta enfermedad. (24).
nicos, de laboratorio, imagenológicos e histológicos y la El estadio I se caracteriza por inflamación confinada al es-
exclusión de otras causas de colangitis esclerosante. pacio porta.
El estadio II compromete el área periportal.
Laboratorio: típicamente estos pacientes se presentan con En el estadio III ocurre fibrosis septal o necrosis en puente.
pruebas hepáticas que siguen un patrón colestático, es decir El estadio IV es compatible con cirrosis biliar.
con niveles de fosfatasa alcalina sérica de 3 a 4 veces por El hallazgo histológico característico de la CEP es la fi-
encima de su valor normal, con transaminasas solamente brosis en “piel de cebolla”, aunque sólo es vista en el 10%
elevadas de forma discreta. La aparición de hiperbilirru- de los casos. Excepcionalmente hay pacientes que mues-
binemia sugiere enfermedad avanzada o complicaciones tran estos cambios histológicos en ausencia de hallazgos
como estrecheces dominantes de la vía biliar, colangiocar- colangiográficos típicos, entidad conocida como CEP de
cinoma, cálculos biliares o colangitis bacteriana. La hiper- ductos pequeños. (8).
Patología Hepatobiliar. Conductas Multidisciplinarias
360 Souk Leng Hung; Roberto V. León B.
Exclusión de otras causas de colangitis esclerosante: manejo de otras complicaciones de la CEP relacionadas a
diversas patologías pueden ocasionar un cuadro clínico e la aparición de hipertensión portal e insuficiencia hepática
imagenológico similar al de CEP, a saber: colangiopatía escapan al objetivo de esta revisión.
asociada al SIDA, neoplasia de conductos biliares (a me- Las resinas de intercambio iónico, tales como colestira-
nos que el diagnóstico de EII se haya establecido previa- mina a dosis de 1 gr cada 8 horas por vía oral o colestipol
mente), trauma o cirugía biliar, coledocolitiasis, anorma- son efectivas en el control del prurito. Ambas drogas deben
lidades congénitas del árbol biliar, colangitis esclerosante ser usadas 2 a 3 horas antes o después de la toma de otros
cáustica, estenosis isquémica de los conductos biliares y medicamentos, a fin de impedir la no absorción de los mis-
estenosis de conductos biliares relacionada con la infusión mos a nivel intestinal.
intraarterial de fluoxuridina. Las drogas inductoras de las enzimas hepáticas, como
rifampicina (10 mg/Kg/día) o fenobarbital (60 a 100 mg
Tratamiento por VO al acostarse) pueden emplearse en caso de no res-
puesta a colestiramina o colestipol.
El tratamiento de esta entidad debe ser enfocado de mane- Los antagonistas de los receptores opioides como el na-
ra integral y comprende medidas de tipo médico, endoscó- loxone se administran por vía parenteral, en caso de exa-
pico, quirúrgico y eventualmente transplante hepático. cerbación severa del prurito y/o previo a la administración
de antagonistas opioides por vía oral. Otras drogas del
Manejo médico mismo grupo, disponibles para administración por vía oral
Incluye tanto el uso de drogas que actúan sobre el proceso incluyen el nalfeneme y naltreoxone.
patológico y medidas tendientes al manejo de la colestasis La plasmaféresis puede ser empleada en casos refractarios
crónica, insuficiencia hepática e hipertensión portal. de prurito, y se utiliza con cierta frecuencia en pacientes
Múltiples drogas han sido utilizadas en el tratamiento de en espera de trasplante hepático por prurito intratable. Más
la CEP, con la intención de evitar la progresión de la enfer- recientemente, el uso de aparatos de asistencia hepática ex-
medad, desafortunadamente ninguna de ellas ha probado tracorpórea como el MARS (“molecular absorbent recir-
alterar el curso de la enfermedad en forma significativa. culating system”) ha demostrado ser útiles en el manejo de
El Ácido ursodeoxicólico (UDCA), tiene variados efec- prurito intratable. (30).
tos beneficiosos en los desórdenes colestáticos, principal- Manejo endoscópico: se han efectuado varios intentos en
mente a través de su acción citoprotectora que se efectúa tratar de cambiar el curso progresivo de la CEP a través de
mediante la inhibición de la citólisis y apoptosis inducida métodos endoscópicos, los cuales incluyen esfinterotomía
por ácidos biliares. Igualmente tiene propiedades antioxi- endoscópica, lavado nasobiliar, colocación de “stents” y
dantes e inmunomoduladoras (8). dilatación con balón.
El UDCA es la droga que ha sido más extensamente valo- La terapia endoscópica está indicada en pacientes con es-
rada en esta enfermedad. Lindor y colaboradores (25) rea- trecheces dominantes del árbol biliar extrahepático. El la-
lizaron un estudio controlado con placebo, utilizando dosis vado biliar con esteroides ha sido intentado, no demostran-
de UDCA de 13 a 15 mg/Kg/día, demostrándose marcada do beneficios (31). Varios reportes han demostrado efectos
mejoría bioquímica, aunque no fueron capaces de docu- beneficiosos de la dilatación con balón o colocación de
mentar beneficio clínico en cuanto al tiempo de evolución “stents” temporales, sobre variables clínicas, bioquímicas
hacia la falla de tratamiento o mejoría histológica. y colangiográficas. (8, 31, 32).
Ensayos más recientes, en los cuales se usó el UDCA a Algunos reportes sugieren que la supervivencia de estos pa-
dosis elevadas (20 a 30 mg/Kg/día) por períodos de 1 a 2 cientes está positivamente influenciada cuando las estenosis
años (26, 27), han demostrado no solamente mejoría bio- biliares dominantes son tratadas endoscópicamente. (33, 34).
química, sino además beneficios significativos en cuanto a La intervención endoscópica es preferida sobre el drenaje
histología, hallazgos colangiográficos y sobrevida. biliar percutáneo, debido a una mayor facilidad técnica en
Finalmente, estudios recientes han demostrado que el UDCA su realización y seguridad.
reduce el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en pacien- La terapia endoscópica de esta enfermedad no está exenta de
tes portadores de rectocolitis ulcerosa y CEP. (28, 29). eventos adversos, como colangitis post-procedimiento, de-
Dada la base inmunológica de esta enfermedad, diferentes terioro en la colestasis, taponamiento del “stent” con subsi-
estudios han valorado el uso de drogas inmunosupresoras. guiente colangitis y perforación de ductos biliares debido a
La Tabla 19.4 brinda detalles al respecto. una mayor debilidad de la pared de los mismos o el uso de
El prurito, es probablemente el síntoma más incapacitante guías endoscópicas rígidas. En gran medida, el uso de anti-
de la enfermedad, disponiéndose actualmente de diferen- bióticos previos y posteriores a los procedimientos endoscópi-
tes fármacos y otras medidas para el control del mismo. El cos minimiza la posibilidad de complicaciones infecciosas.
Patología Hepatobiliar. Conductas Multidisciplinarias
Colangitis Esclerosante Primaria. Un nuevo Horizonte 361
La (Foto 19.6 A-D) ilustra en secuencia el procedimiento En pacientes con CEP, el transplante hepático se practi-
endoscópico de dilatación con balón de estenosis dominan- ca por razones relacionadas a un inadecuado control de
te en paciente portador de CEP. la enfermedad o por aparición de complicaciones severas
Manejo quirúrgico: la resección quirúrgica de las estreche- relacionadas a hipertensión portal o insuficiencia hepática
ces biliares dominantes con posterior hepático-yeyunosto- terminal. (5).
mía o colédoco-yeyunostomía ha sido promovida en algu- La presencia de colangiocarcinoma (CC) en pacientes con
nos centros. En un estudio, Ahrendt (35), demostró que la CEP afecta de manera importante la evolución post TxH.
supervivencia a 5 años libre de transplante, era mayor en Puntajes mayores de 4.4 en el modelo de la Mayo Clinic
aquellos pacientes no cirróticos tratados con resección bi- se asocian a mayor incidencia de CC, motivo por el cual
liar, comparada con una población similar tratada por vía pacientes en esta situación deberían ser transplantados de
endoscópica. manera más expedita (36).
El tratamiento endoscópico actualmente es preferido so- La CEP recurrente post trasplante se presenta en un 4% de
bre el quirúrgico debido a los avances técnicos logrados los pacientes por año. El colon intacto y el sexo masculino
en el primero y adicionalmente por el efecto de cirugías parecen asociarse con mayor riesgo de recurrencia (8).
previas sobre el árbol biliar en caso de necesidad posterior Aparentemente un mayor riesgo de cáncer colorrectal
de transplante hepático. post-trasplante ha sido propuesto, pero aún está por de-
La derivación biliodigestiva es útil en pacientes con CEP mostrarse. (8).
sin cirrosis, no candidatos para trasplante, con una esteno-
sis dominante extrahepática no solucionable con técnicas
endoscópicas o percutánea. (5).
Foto 19.6 A-D. Secuencia de imágenes en procedimiento endoscópico de dilatación con balón de estenosis dominante en paciente portador de CEP.
Referencias
1. Talwalkar J, Lindor K. Natural history and prognostic models in primary sclerosing cholangitis. Best Practice
& Research Clinical Gastroenterology 2001: 15 (4): 563-75.
2. Schrumpf E, Boberg K. Epidemiology of primary sclerosing cholangitis. Best Practice & Research Clinical
Gastroenterology 2001: 15 (4): 553-562.
3. Garassini Serra M, Garassini Chávez E. Enfermedades autoinmunes del hígado III. Colangitis esclerosante
primaria. GEN 1995: 49 (2): 170-8.
4. Delbet P. Retrecissement du choledo: quecholecystic duodenostomie. Bull Mem Soc Chir Paris 1924: 50:
1144-46.
5. Konstantinos N, Lazaridis, Russell HW, et al. Primary sclerosing cholangitis en: Schiff ER, Sorrell MF,
Maddrey WC: Schiff`s Diseases of the liver, Eight Edition. Lippincott-Raven Publishers. Philadelphia 1999.
6. Boberg KM, Aadland E, Jahnsen J, et al. Incidence and prevalence of primary biliary cirrhosis, primary scle-
rosing cholangitis, and autoimmune hepatitis in a Norwegian population. Scand J Gastroenterol 1998; 33 (1):
99-103.
7. Olsson R, Danielsson A, Jarnerot G, Lindstrom E, Loof L, Rolny P, et al. Prevalence of primary sclerosing
cholangitis in patients with ulcerative colitis. Gastroenterology 1991; 100 (5 Pt 1): 1319-23.
8. Mendes F, Lindor K. Primary sclerosing cholangitis. Clinics in Liver disease 2004. 8: 195-211.
9. Escorsell A, Pares A, Rodes J, Solis-Herruzo JA, Miras M, de la Morena E. Epidemiology of primary sclero-
sing cholangitis in Spain. Spanish Association for the Study of the Liver. J Hepatol 1994; 21 (5): 787-91.
Patología Hepatobiliar. Conductas Multidisciplinarias
364 Souk Leng Hung; Roberto V. León B.
10. Solano E, Khakhar A. et al. Liver Transplantation for primary Sclerosing Cholangitis. Transplantation Procee-
dings 2003. 35: 2431-4.
11. Olerup O, Olsson R, Hultcrantz R, et al. HLA-DR and HLA-DQ are not markers for rapid disease progression
in primary sclerosing cholangitis. Gastroenterology 1995; 108 (3): 870-8.
12. Donaldson PT, Farrant JM, Wilkinson ML et al. Dual association of HLA DR2 and DR3 with primary sclero-
sing cholangitis. Hepatology 1991; 13 (1): 129-33.
13. Mehal WZ, Lo YM, Wordsworth BP, Neuberger JM, Hubscher SC, Fleming KA, et al. HLA DR4 is a marker
for rapid disease progression in primary sclerosing cholangitis. Gastroenterology 1994; 106 (1): 160-7.
14. Bernal W, Moloney M, Underhill J, Donaldson PT. Association of tumor necrosis factor polymorphism with
primary sclerosing cholangitis. J Hepatol 1999; 30 (2): 237-41.
15. Lo SK, Fleming KA, Chapman RW. Prevalence of anti-neutrophil antibody in primary sclerosing cholangitis
and ulcerative colitis using an alkaline phosphatase technique. Gut 1992; 33 (10): 1370-5.
16. Cullen S, Chapman R. Primary sclerosing cholangitis. Autoimmunity Reviews 2003. 2. 305-12.
17. Terjung B, Worman H. Antineutrofil antibodies in primary sclerosing cholangitis. Best Practice & Research
Clinical Gastroenterology. 2001, 15 (4). 629-42.
18. Bass N. Sclerosing Cholangitis en: Feldman, Sleisenger & Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease 2002,
7th ed. Elsevier.
19. Lee Y, Kaplan M. Management of primary sclerosing cholangitis. The American Journal of Gastroenterology
2002. 97 (3).
20. Kaw M, Silverman WB, Rabinovitz M et al. Biliary tract calculi in primary sclerosing cholangitis. Am J Gas-
troenterol 1995: 90 (1): 72-5.
21. Bergquist A, Ekbom A, Olsson R et al. Hepatic and extrahepatic malignancies in primary sclerosing cholangi-
tis. J Hepatol 2002: 36 (3): 321-7.
22. Angulo P, Pearce DH, Johnson CD et al. Magnetic resonance cholangiography in patients with biliary disease:
its role in primary sclerosing cholangitis. J Hepatol 2000: 33 (4): 520-7.
23. Macchi V., Florean A, et al. Imaging of primary sclerosing cholangitis: preliminary results by two new non-
invasive techniques. Digestive and Liver Disease 2004: 36: 614-21.
24. Lee YM, Kaplan MM. Primary sclerosing cholangitis. N Engl J Med 1995: 332 (14): 924-33.
25. Lindor KD. Ursodiol for primary sclerosing cholangitis. Mayo Primary Sclerosing Cholangitis Ursodeoxycho-
lic Acid Study Group. N Engl J Med 1997: 336 (10): 691-5.
26. Harnois DM, Angulo P, Jorgensen RA, Larusso NF, Lindor KD. High-dose ursodeoxycholic acid as a therapy
for patients with primary sclerosing cholangitis. Am J Gastroenterol 2001: 96 (5): 1558-62.
27. Mitchell SA, Bansi DS, Hunt N, et al. A preliminary trial of high-dose ursodeoxycholic acid in primary scle-
rosing cholangitis. Gastroenterology 2001: 121 (4): 900-7.
28. Tung BY, Emond MJ, Haggitt RC, et al. Ursodiol use is associated with lower prevalence of colonic neoplasia
in patients with ulcerative colitis and primary sclerosing cholangitis. Ann Intern Med 2001; 134 (2): 89-95.
29. Pardi DS, Loftus Jr EV, Kremers WK, et al. Ursodeoxycholic acid as a chemopreventive agent in patients with
ulcerative colitis and primary sclerosing cholangitis. Gastroenterology 2003; 124 (4): 889-93.
30. Acevedo Ribo M, Moreno Planas JM, Sanz Moreno M et al. Treatment of intractable pruritus with MARS:
Transplant Proc. 2005: 37 (3): 1480-1.
31. Lee JG, Schutz SM, England RE, et al. Endoscopic therapy of sclerosing cholangitis. Hepatology 1995; 21 (3): 661.
32. van Milligen de Wit AW, Rauws EA, et al. Lack of complications following short-term stent therapy for extra-
hepatic bile duct strictures in primary sclerosing cholangitis. Gastrointest Endosc 1997: 46 (4): 344-7.
33. Stiehl A, Rudolph G, Kloters-Plachky P et al. Development of dominant bile duct stenoses in patients with pri-
mary sclerosing cholangitis treated with ursodeoxycholic acid: outcome after endoscopic treatment. J Hepatol
2002: 36 (2): 151-6.
34. Baluyut AR, Sherman S, Lehman GA, et al. Impact of endoscopic therapy on the survival of patients with
primary sclerosing cholangitis. Gastrointest Endosc 2001; 53 (3): 308-12.
35. Ahrendt SA, Pitt HA, Kalloo AN, Venbrux AC, et al. Primary sclerosing cholangitis: resect, dilate, or trans-
plant? Ann Surg 1998: 227 (3): 412-23.
36. Nashan B, Schlitt HJ, Tusch G, et al. Biliary malignancies in primary sclerosing cholangitis: timing for liver
transplantation. Hepatology 1996: 23 (5): 1105-11.
Patología Hepatobiliar. Conductas Multidisciplinarias