Poblamiento 11
Poblamiento 11
Poblamiento 11
Constituidos por entidades poderosas, no tanto por el número de habitantes, sino por la provisión
de grandes depósitos o almacenes
CENTRO PRE UNIVERSITARIO CEPRE UNU PROCESO 2020 - III HISTORIA DEL PERÚ – UNIVERSAL Y
GEOGRAFÍA
6.1 Cultura Lambayeque. La cultura Sicán tuvo como base un Estado teocrático, cuyo centro político
y religioso estuvo inicialmente asentado en el complejo de Batán Grande. Hacia finales del año 900
d.C., el centro de poder se traslada a Túcume. Se constata que los habitantes de la cultura
Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residía en una élite
que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. Los otros grupos sociales se
encargaban de la administración, la artesanía y la agricultura. La cultura Lambayeque se desarrolló
entre los valles de Motupe por el norte y Jequetepeque por el sur, entre el 700 y 1350. Si bien su
centro cultural abarcando el actual departamento de Lambayeque, su influencia se extendió en toda
el área comprendida desde Sullana al norte (departamento de Piura), hasta cerca de Trujillo al sur
(departamento de La Libertad). Lambayeque nació de las cenizas de la cultura moche, cuando esta
decayó, posiblemente, por un devastador fenómeno climatológico de el Niño. Lambayeque añadió
a su herencia moche los tesoros culturales de Huari y Tiahuanaco. Por su ubicación geográfica,
también recibió influencia cultural de la cultura Cajamarca. Una cuarta influencia provino de los
Chimú. Pese a que Lambayeque era un poco más antigua, ambos descendían de moche, solo que
Lambayeque surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Según la leyenda redactada por el
cronista español, Miguel Cabello Balboa. Un gran rey de nombre, llegó por mar desde el sur, en
medio de una gran flota de balsas y acompañado de una lujosa corte de funcionarios, versados en
diferentes artes y oficios. Desembarcó en la boca del río Faquisllanga (río Lambayeque) y se adentró
unos 2 km tierra adentro, instalándose en un lugar donde edificó una huaca a la que llamó Chot,
que probablemente es la que se conoce actualmente como Huaca Chotuna. El rey trajo un ídolo de
piedra verde (esmeralda o jade) llamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque),
que era una representación de su propia imagen, la misma que guardó en la huaca de Chot. Naylamp
inauguró un largo período de paz y prosperidad en la región. La nobleza le enterró en su palacio,
pero deseosos de hacer creer en su inmortalidad, anunciaron que, hastiado de la vida terrena, había
empleado su poder para hacerse crecer alas y se había remontado en vuelo al cielo. Así fue
convertido en divinidad. Naylamp inauguró una dinastía de varios soberanos, doce en total,
incluyendo a él; el último de ellos, el rey Fempallec, quiso trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar,
provocando la ira de los dioses. En ese trance, un demonio en forma de mujer se le apareció a
Fempallec y lo tentó a tener relaciones carnales. El pecado del rey ocasionó una serie de desgracias
para la nación Lambayeque: lluvias, sequías, hambruna. El castigo se completó cuando
posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso, el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que
se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque. Los Lambayeque tuvieron una rígida estratificación
social.
Seguían los artesanos y especialistas, quienes producían bienes de lujo para la élite y también para
la exportación.
Por último, estaban los agricultores y la gente común, que trabajaban para mantener a todas las
clases anteriores. Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales con varias
pirámides hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que la de los
moches). Las principales pirámides o huacas se hallan en Batán Grande, Túcume y Apurlec. El
empleo de los metales provenía de la tradición moche, que en Lambayeque se perfeccionó con un
mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción
del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente,
superaron a sus antecesores moches. En orfebrería, las joyas moches son espléndidas, pero para el
ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Dichas técnicas
avanzadas son el vaciado, el laminado, cera perdida, soldaduras, repujado, planchado, aleaciones y
dorado. Con el añadido decorativo de piedras preciosas: esmeraldas, turquesas, cuarzo rosado y
perlas. Destaca especialmente el tumi Lambayeque, cuchillo ceremonial considerado como el “rey
de la metalurgia precolombina”, el cual que consta de dos partes: el mango, que probablemente
representa al dios Naylamp, y la hoja, que tiene forma de medialuna. Otro ejemplar destacable es
la máscara funeraria de oro, también con rasgos de Naylamp u de otra divinidad con atributos
marinos. 6.2 Chimú. La cultura chimú fue una de las culturas peruanas preincaicas que se desarrolló
en la ciudad de Chan Chan, especialmente en el Valle de Moche, ubicada actualmente en la ciudad
de Trujillo. La cultura surgió alrededor del año 900 d. C., en manos del Gran Chimú Tacaynamo. La
cultura chimú fue descubierta por el arqueólogo Max Uhule. La Cultura Chimú sucedió a la Cultura
Mochica alrededor de 700 a.C. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan,
compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el
hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del
Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían
en un elegante palacio de Chan Chan. Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser
definido como un estado aristocrático clasista. Contaba con una burocracia
CENTRO PRE UNIVERSITARIO CEPRE UNU PROCESO 2020 - III HISTORIA DEL PERÚ – UNIVERSAL Y
GEOGRAFÍA de administradores.
El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la expansión imperial. Era una sociedad
clasista, con profundas diferencias entre sus grupos sociales.
Enseguida estaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado fixlla.
Luna (Shi) - Mar (Ni) - Sol (Jiang) - Tierra (Ghis). Los chimúes sacrificaban infantes a sus dioses. Le
ofrecían a la luna el sacrificio de niños menores de cinco años. Sus cuerpos eran envueltos en mantas
de algodón de colores, los enterraban en las explanadas de los templos, acompañados con frutas y
derramaban chicha sobre la tierra.