SEGUNDO PARCIAL Cicogna
SEGUNDO PARCIAL Cicogna
SEGUNDO PARCIAL Cicogna
1966-1973
CONTEXTO INTERNACIONAL
Mundo dividido en dos: occidente capitalista y oriente socialista,
comenzaba a crecer un enorme tercer mundo compuesto por América
Latina, áfrica y el sudeste asiático.
Avances científico-tecnológicos que los países centrales fueron
desarrollando en aquellos años: primeros satélites en órbita, el hombre
llego a la luna, mejora la tecnología de los motores a explosión y se
extendió el uso de computadoras científicas tanto para la investigación
como para uso personal
La revolución cubana y las luchas de independencias nacionales en
África habían inspirado a grupos civiles armados a buscar el camino al
socialismo. El mundo bipolar había desplazado los conflictos a la
periferia o tercer mundo y la respuesta occidental fue iniciar una política
represiva.
La Escuela de las Américas fue el respaldo formativo para esta política
represiva, funcionaba en panamá y se dedicaba a entrenar militares elite
de toda la región para enfrentar y aniquilar al nuevo enemigo. Los
militares no solo custodiaban las fronteras territoriales, sino que se
incorporaba la frontera ideológica: la lucha contra el comunismo.
ONGANIA (1966-1970)
Cuando Illia fue derrocado, el peronismo seguía proscripto, los militares al
acecho, los laboratorios y petroleras habían perdido contratos millonarios y el
sindicalismo adoptaba la táctica de golpear y negociar.
Al mes de asumir, la dictadura de Ongania intervino en las universidades
públicas de todo el país. En la UBA, esta se dio violentamente cuando la policía
ingreso a los edificios de Exactas y Naturales y Filosofía y Letras. Detuvieron a
cientos de estudiantes y profesores, aquella jornada se la conoció como la
noche de los bastones largos y puso fin a la era dorada de la Universidad
Argentina.
El golpe del 66 no sería de corta duración, al contrario, iba a durar lo que fuere
necesario hasta poner en orden al país (todo bajo la proscripción no solo del
peronismo sino de todos los partidos políticos). Primero sería un tiempo
económico el cual incluyo medidas como: el desarrollo de la industria con
capitales extranjeros, congelamiento de salario, suspensión de negociaciones
colectivas, devaluación del peso, retención a las exportaciones, reducción de
impuestos aduaneros, aumento de tarifas e impuestos, importante ingreso de
capitales extranjeros en forma de préstamo. El objetivo era lograr el desarrollo
de la industria de base asociada al capital transnacional, inversión en áreas de
infraestructura (represa al chocón). Luego vendría el tiempo social. El objetivo
central de este proyecto era desarrollar, de la mano de una fuerte represión, un
Estado fuerte que se ocuparía de redistribuir la riqueza concentrada en las
empresas, el gobierno militar busco construir lo que definió como “Estado
burocrático-autoritario”. Finalmente, vendría el tiempo político en el cual se
tomaron medidas como: la disolución del parlamento, marcada orientación a
consolidar la cultura occidental y cristiana, censura (control de prensa, cine, tv,
radio), la noche de los bastones largos. Todas con el objetivo de poder lograr
que la población aprendiera a aceptar los programas de gobierno.
El movimiento hippie, las guerras por la independencia, y los procesos
revolucionarios como los de Cuba, China o Vietnam, dieron pie a un cambio
profundo revolucionario. En argentina este movimiento influyo mucho en los
universitarios y en el movimiento obrero organizado. Ciudades medianas como
Córdoba y Rosario fueron el escenario de los levantamientos populares de
1969 como el Cordobazo o Rosariazo. Los jóvenes, nacidos en las épocas del
peronismo, saltaban a la adultez con un fuerte compromiso político. Fue en esa
efervescencia que nacieron nuevos grupos de pertenencia política que iban
desde los grupos civiles armados como montoneros y ERP, los curas enrolados
en el movimiento tercer mundo, hasta partidos reformistas como socialistas,
comunistas y jóvenes radicales.
Por otro lado, el movimiento obrero organizado experimento una fractura entre
los sectores más dialoguistas y los más combativos. Los combativos estuvieron
liderados por Raimundo Ongaro que quedo al frente de la CGT de los
Argentinos, mientras que los dialoguistas quedaron nucleados en la CGT
Azopardo y seguían dispuestos a golpear y negociar.
Para principios de 1970 el plan de Ongania estaba agotado, este renuncio a su
cargo por falta de apoyo interno de las FFAA y por el incremento de las
protestas.
LEVINGSTON-LANUSSE (1970-1973)
Durante los primeros meses de gobierno, Levingston, mantuvo un intento de
sostener el modelo económico del ministro de economía de Ongania.
En mayo, hizo su aparición pública Montoneros, organización juvenil armada
peronista, que, para darse a conocer secuestro y asesino al General Aramburu,
cabeza del golpe militar que había derrocado a Perón. Montoneros recuperaba
parte de la resistencia peronista de los cincuenta, pero se nutría también de
otras tendencias revolucionarias. También se crearon otras organizaciones
armadas de tipo marxista-trotskista que buscaban la revolución, pero que no
creían que el peronismo fuera un verdadero actor revolucionario. Su
organización más importante fue el PRT-ERP.
La reacción a la expansión de estas organizaciones fue la creación de otras
paramilitares, que se dedicaron a sembrar el terror y a perseguir a las
organizaciones de izquierda y peronistas.
En la política económica, se produjo un giro drástico cuando Levingston
designa a Aldo Ferrer, el cual proponía cerrar el ciclo de ISI alcanzando un
ideal de “vivir con lo nuestro”. Este plan fracaso rápido cuando las variables
macroeconómicas empezaron a fallar, el crecimiento del PBI cayo
drásticamente y la inflación se disparó. La experiencia nacionalista duro nueve
meses cuando un alzamiento en Córdoba denominado “Viborazo” en 1971.
Los militares comenzaron a negociar con Perón desde el exilio. Como sucesor
de Levingston el ejército designo al Gral. Lanusse como encargado de pactar
una transición a la democracia.
En agosto de 1972, un grupo de presos políticos de izquierda y peronista
organizo una fuga del penal de Rawson, algunos lograron escapar, pero otros
fueron detenidos y fusilados.
Todo daba lugar a que la apertura democrática fuese la solución que les
quedaban a los militares. La propuesta consistía en llamar a elecciones donde
todos los partidos políticos pudiesen presentarse incluyendo al peronismo, pero
como única condición que Perón no se presentara como candidato. En
consecuencia, el peronismo se reorganizo, se fundaron partidos como el
Socialista Popular (PSP), el intransigente (PI) o líneas internas como el
Movimiento de Renovación y Cambio (MRyC), espacio del radicalismo (UCR)
liderado por Alfonsín.
A fines de 1972, Perón vuelve y cierra acuerdos con dos facciones del
radicalismo y con todos los sectores del peronismo conformando el FreJuLi
(Frente Justicialista de Liberación Nacional)
CAMPORA Y PERON-PERON (1973-1976)
Las elecciones de marzo de 1973 consagraron a Héctor Campora como el
ganador de las elecciones.
Perón triunfo en base de tres puntos: el primero porque consiguió tejer una
alianza amplia con apoyos novedosos. El segundo punto fue el acuerdo con el
radicalismo encabezado por Ricardo Balbín y Alfonsín. Y el tercer elemento fue
su poder electoral sólido,
Campora al tiempo de asumir, Perón decide volver de manera definitiva al país,
a pesar de que el pidió que no lo esperaran, se montó un escenario en el
aeropuerto internacional de ezeiza y que evidencio las disputas entre los
sectores del peronismo: por un lado, la izquierda peronista dominada por
montoneros que mostraba ya un crecimiento exponencial desde 1970 y por el
otro, la vieja estructura del sindicalismo burocrático. La movilización termino en
masacre.
Como consecuencia de estos actos, el poder de Campora estaba agotado, la
izquierda no estaba dispuesta a ceder en el uso de la violencia política y la
derecha no estaban conformes con la orientación de Campora. Renuncia y
llama a nuevas elecciones en las que, si participo Perón, concluyendo con el
triunfo con un 62% de los votos.
Perón asume el 12 de octubre de 1973. En el exilio, había alentado el
desarrollo de organizaciones armadas pensando que, si lograba mantenerlas
dentro del peronismo, las iba a poder controlar después. Sin embargo, no pudo,
montoneros, por un lado, mantenía sus reclamos al presidente y ERP por el
otro, sostenía e incrementaba la lucha armada.
La situación económica y política cada vez empeoraba más, las tensiones eran
cada vez más fuertes. El 1 de mayo, con motivo de celebración del Día del
trabajador, se produjo un nuevo quiebre entre Perón y montoneros. Este
decidió expulsarlos de la plaza. Unos meses después pasaron a operar en la
clandestinidad y volvieron a la lucha armada.
Perón muere el 1 de julio de 1974, quedando en manos del gobierno su
esposa, Estela Martínez de Perón, quien se respaldó en su secretario José
López Rega. Para fines de 1974, se decretó el estado de sitio y la represión se
desato definitivamente.
En 1975, hubo más de trescientos asesinatos políticos y el gobierno civil no
tenía reacción. Con los nuevos planes económicos, se fue alejando de sus
otros apoyos: sindicatos y grupos económicos locales.
La presidenta tomo licencia y asumió el presidente del senado Ítalo Luder,
reforzando los aspectos más conservadores y represivos dentro del gobierno.
Firma los decretos 261/75 mediante los cuales el gobierno constitucional
facultaba las FFAA para aniquilar a los grupos armados.
La economía era un volcán por los efectos recesivos del plan económico que
intento el gobierno ese año (RODRIGAZO) que consistió en una fuerte
devaluación, aumento de tarifas y naftas, de transporte, baja de salarios y
ajuste fiscal.
El gobierno ya no contaba con el apoyo de los jóvenes armados, tampoco de
los sindicalistas, ni de los empresarios. El gobierno ya no gozaba de peso
político para imponer condiciones, culminando en un nuevo y último golpe de
estado de la historia argentina.