SEGUNDO PARCIAL Cicogna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

 PERONISMO

El 4 de junio de 1943 se produce un golpe de estado durante el gobierno de


Ramón Castillo simbolizando y dando fin a la denominada década infame. Este
golpe de estado fue encabezado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos),
integrado por los militares quienes tenían puntos ideológicos en común (entre
ellos la candidatura de Robustiano Patrón Costas y los temores frente al
avance del comunismo) como grandes diferencias centradas, principalmente en
la posición que debía tomar la Argentina frente al conflicto bélico mundial.
Juan Domingo Perón (quien formaba parte del GOU) se convirtió en uno de los
principales líderes del GOU pues proponía un programa de gobierno con
objetivos económicos y sociales claros. En la Argentina en los años cuarenta,
el departamento nacional de trabajo era la institución del Estado encargada
de atender los asuntos del mundo del trabajo; Perón se hizo cargo de esa
dependencia de Estado elevándola al rango de Secretaria de Trabajo y
Previsión.
Desde ese puesto Perón implemento políticas de Estado que favorecieron el
ascenso socioeconómico de los trabajadores al mejorarles no solo las
condiciones laborales sino los salarios, forjando un vínculo con la clase obrera.
Para lograr dichas mejoras se valió de tres herramientas fundamentales:
 La promoción de la sindicalización masiva de los trabajadores: Era el
propio Estado el que por primera vez auspiciaba y fomentaba que los
trabajadores estuviesen afiliados a los sindicatos. Solo sería reconocido
un sindicato por rama de actividad (el Estado iba a ser el encargado de
registrar a los sindicatos, otorgándoles el carácter de oficial); A su vez,
se creó una estructura sindical centralizada ya que todos los sindicatos
debían formar parte de una única central de trabajadores: la CGT
(Confederación General del Trabajo).
Los sindicatos oficiales tenían derecho a representar a los trabajadores y
a negociar las mejoras de los empleadores de esa actividad en los
denominados convenios colectivos de trabajo. Estos debían ser
renegociados una vez por año con la participación del Estado en función
de juez y árbitro. La presencia del Estado se daba a través de la
Secretaria de Trabajo y Previsión.
En estos convenios se discutía una vez por año los salarios y las
condiciones de trabajo (descansos en horario de trabajo, licencias,
vacaciones, condiciones de seguridad e higiene, etcétera) Si estos no
llegaban a un acuerdo, el Estado intervenía y definía.
Como consecuencia de la aplicación de estas medidas se produjo un
aumento del consumo interno dado el aumento de la capacidad
adquisitiva de los trabajadores.
En estos años, además:
 Se crearon los Tribunales Laborales o del Trabajo (donde se dirimían los
conflictos del mundo del trabajo y un juez debía sentenciar a fin de
garantizar el cumplimiento de las leyes laborales.
 Un componente simbólico fueron los discursos de Perón, donde no solo
les hablaba a los trabajadores, sino que valoraba el papel que tenía la
clase trabajadora en la sociedad argentina como actor social.
Por aquellos años comenzaron a utilizarse términos despectivos como
“descamisados”, “negros”, “cabecitas negras”, “negrada”, “grasas”, etc. Todas
ellas utilizadas por el sector de la oligarquía y las clases medias radicales
desde una perspectiva racial, fueron resignificados por el peronismo como
términos positivos.
Hacia 1945 un conjunto de factores nacionales e internacionales favorecieron
la opción de Perón de intervenir y favorecer a la clase obrera.
 Los trabajadores argentinos recibían muy bajos salarios por su trabajo
 Marcada desigualdad social que comenzó a preocupar especialmente a
los oficiales del GOU, quienes temerosos de que el malestar social
provocara una posible revolución comunista en nuestro país.
 Durante la segunda guerra mundial, Argentina se había desarrollado
industrialmente como productora de bienes de consumo final, y gracias
al conflicto bélico las potencias económicas habían interrumpido su flujo
de exportaciones por lo que se pudo aprovechar de esa “falta de
proveedores” y suplirlos al punto de duplicar la exportación de estos
productos a dichos países. Esta expansión contribuyo al crecimiento de
los puestos de trabajo.
Para concluir, el GOU tenía una visión nacionalista de la industria y anhelaba la
autarquía económica. Querían intensificar la ISI y expandir la producción de
acero y petróleo. Creían en el Estado regulador, activo y que fuera un agente
industrial. Esto explica el por qué Farrell nombro a Perón como Ministro de
Guerra (institución pensada para diseñar una estrategia de desarrollo para
cuando culminara la Segunda Guerra Mundial) y luego vicepresidente de la
Nación.
Estas transformaciones en el mundo del trabajo generaron un abanico de
sectores opositores:
 Empresarios industriales: preocupados por los aumentos salariales que
debían pagar y que afectaban a sus ganancias
 La oligarquía: veía peligrar sus intereses económicos y sobre todo su rol
preponderante en la sociedad. El desarrollo de la industria nacional
ponía en peligro el papel que el campo podría tener en el crecimiento
económico del país. Al mismo tiempo, medidas impulsadas por Perón
como el Estatuto del peón de campo también afectaba los intereses de
los terratenientes. Dicho estatuto fijaba las condiciones de trabajo dignas
para los asalariados rurales no transitorios como el salario mínimo,
descanso dominical, vacaciones pagas. Etc.
 Universitarios e intelectuales: cuestionaban que el gobierno era producto
de un golpe de estado y que no habían accedido al poder por medios
democráticos. Además, que las políticas que favorecían a los
trabajadores implementadas por Perón les parecían la demagogia de un
régimen autoritario.
 Comunistas: pues las medidas a favor de la clase obrera mejoraban sus
condiciones de vida obstaculizando la toma de conciencia de clase que
permitiera visualizar al sistema capitalista como explotador y
consecuentemente, alejando las posibilidades de hacer una revolución.
El 19 de septiembre de 1945 personas de las fuerzas opositoras al gobierno de
Farrell, se manifestaron en la marcha de la Constitución y la Libertad. La
reacción de Farrell fue obligar a Perón a que renunciara a todos sus cargos y
más tarde fue enviado a la Isla Martin García donde quedo detenido.
Como consecuencia la CGT llama a huelga general y organiza una
manifestación en apoyo a Perón. Esto marco el hito fundacional del peronismo
en el cual los trabajadores ganaron las calles exigiendo la liberación del
coronel. Finalmente, Perón da un discurso dirigido a los trabajadores.
En febrero de 1946 se llama a elecciones. Perón se presenta como candidato
del Partido Laborista en alianza con un sector del radicalismo. La oposición
organizo la Unión Democrática, esto nucleaba a los partidos de todo el
espectro político (pdo comunista, socialista, UCR, conservadores),
organizaciones patronales (SRA, UIA), la prensa, la universidad y el embajador
norteamericano Braden. Finalmente, Perón gana las elecciones.

PRIMER GOBIERNO DE PERON (1946-1952)


El estado peronista estuvo orientado por tres principios básicos:
 Justicia social
 Independencia económica
 Soberanía política
En diciembre de 1946 Perón anuncio el primer Plan Quinquenal, cuyo
principal objetivo era el desarrollo industrial de la Argentina, pero al mismo
tiempo incluiría transformaciones económicas y sociales ya que incluía,
además, la ampliación de programas de salud pública, educación, bienestar
social y fortalecimiento de la defensa social.
 En primer lugar, el plan repatrió las libras esterlinas inconvertibles en
Gran Bretaña a través de la estatización y nacionalización de las
empresas de servicios públicos. Se recuperaron ferrocarriles y
empresas de servicios de capitales británicos en nuestro país.
De este modo el Estado se convirtió en un Estado-empresario al administrar las
empresas de gas, aerolíneas comerciales, el teléfono, usinas eléctricas, los
puertos con sus elevadores, plantas de servicios sanitarios, seguros, silos de
campaña, transporte urbano y ferrocarril.
 Nacieron así la Empresa Nacional de Energía, la de Yacimientos
Carboníferos Fiscales, la de Gas del Estado.
 Se expropiaron las empresas alemanas que fueron la base del grupo
DINIE y se estatizo el transporte urbano de pasajeros de la capital
federal.
De la mano de las estatizaciones se llevó adelante políticas de aumento de
gasto público destinado a la construcción de obras públicas, otras vinculadas al
esparcimiento de las clases populares (anfiteatros, cines, hoteles en Mar del
Plata, embalse, colonias de vacaciones, clubes de barrio, etc.). Esta inversión
estatal genero nuevas fuentes de trabajo. Así se logró alcanzar el pleno
empleo, el cual a su vez tracciono los salarios al alza y esto impacto en el
aumento y expansión del consumo.
Esta política económica de aumento del gasto público se complementó con la
continuación de la política social a través de la celebración de los convenios
colectivos de trabajo de forma anual.
 Aumentos salariales
 Congelamiento de alquileres
 Fijación de salarios mínimos
 Establecimiento de precios máximos a artículos de consumo popular
 Se establecieron como leyes el derecho a las vacaciones pagas, el
sistema jubilatorio, el aguinaldo y las indemnizaciones por despido y
accidentes de trabajo.
Estas medidas propiciaron un incremento del salario real de manera
significativa como también significaron un ejemplo de redistribución de la
riqueza o justicia social.
Complementariamente se llevaron a cabo políticas redistributivas propias de un
estado de bienestar:
 Planes y créditos de vivienda
 Mejoras en la oferta de la salud publica
 Programas de turismo social
 Construcción de escuelas y colegios
 Organización del sistema de seguridad social
Estas medidas implementadas aseguraron un crecimiento sostenido de la
industria que hasta ese entonces era liviana, además, el estado garantizo el
acceso a créditos baratos a los industriales con el objetivo de facilitar el acceso
a la compra de maquinaria e insumos industriales importados.
La nacionalización y estatización de las empresas extranjeras junto con la
promoción de la industria liviana eran consideradas, además, elementos claves
para alcanzar la independencia económica. La necesidad de garantizar un
autoabastecimiento de bienes y servicios tenía varios fundamentos:
 Por un lado, la experiencia de dos guerras mundiales había enseñado
acerca de las consecuencias que conllevan los conflictos bélicos que
atañen a los países industriales, puesto que generan una situación de
desabastecimiento a nuestro país.
 Por otro, ese mismo desabastecimiento generaba inflación de difícil
control
La nacionalización del ferrocarril (FF.CC) fue estratégica para lograr esa
independencia económica además del control de los precios internos.
Este modelo económico requería de divisas para poder garantizar las compras
al exterior:
 La principal fuente de divisas de la Argentina provenía de la exportación
de materias primas
 A esto se sumó la estatización del Banco Central, entidad a cargo de
controlar y custodiar el ingreso y egreso de divisas, de emitir dinero y de
definir la cantidad de dinero disponible para prestamos
 Gracias al buen escenario internacional para las exportaciones
argentinas, la estatización del Banco Central y la regulación de reservas
fue posible que se cancelara el total de la deuda externa
Sin embargo, a medida que avanzaban estas políticas sumadas a otras que
significaban la aplicación de impuestos directos e indirectos que recaían con
mayor peso sobre los estratos de mayores ingresos, el sector exportador
(oligarquía) dejo de liquidar divisas. Frente al freno de la liquidación de divisas,
Perón utilizara una herramienta: el IAPI (Instituto de Promoción de
Intercambio), los productores tenían la obligación de venderles la mercadería al
IAPI quien les pagaba en pesos y a un precio menor al que hubiesen obtenido.
Luego este organismo exportaba dichos productos obteniendo las divisas en
forma directa.
La creación del IAPI empeoro y tensiono aún más las relaciones entre Perón y
la gran burguesía agraria encabezada por la Sociedad Rural Argentina.
En el plano internacional...
 1947. Se comenzó a implementar el Plan Marshall, el cual consistía en
una política estadounidense de apoyo para la reconstrucción de Europa.
Dicho plan consistía en proveer a los países de alimentos y créditos.
Perón se negó a esto y quedo fuera del plan. Las consecuencias fueron
que los precios de los alimentos a nivel mundial bajaron, perjudicando la
obtención de divisas que Argentina necesitaba para seguir expandiendo
la industria.
 1948. Se conforma una Convención Constituyente con el objetivo de
modificar el texto de la Constitución Nacional hecho que finalmente
ocurrió en 1949. La nueva Carta Magna dio rango constitucional a los
derechos del trabajador, la familia, la ancianidad y a la educación; en el
artículo 40 se determinó que las fuentes naturales de energía eran
propiedad del Estado y que los servicios públicos pertenecen
originalmente al Estado y no pueden ser enajenados ni concedidos para
su explotación. Además, otorgaba el derecho a la reelección
presidencial.
 Ese mismo año se impulsó la denominada Tercera Posición. A través
de ella se intentó practicar una política más autónoma respecto de los
bloques que dividían al mundo en el contexto de la Guerra Fría.
EVITA
Eva Duarte de Perón, más conocida como Evita, fue una figura importantísima
de durante los años peronistas.
Durante la primera presidencia de Perón, Eva…
 Creó la Fundación Eva Perón, institución privada que tuvo un rol central
en la redistribución de la riqueza y la que se ocupaba de los sectores
más excluidos.
 Construyó hogares de tránsito para los indigentes y los ancianos
 Distribuyó subsidios monetarios
 Edifico veintiún hospitales policlínicos y diecinueve hogares-escuela
en regiones abandonadas
 Repartió ropa, muebles, cocinas, máquinas de coser
 Proporcionó equipos a quienes querían instalar talleres
independientes y útiles escolares a los chicos más necesitados
 Los gastos de la fundación se financiaban con aportes del Estado,
donaciones de los trabajadores y con aportes que eran
prácticamente obligatorios impuestos a las empresas.
 Construyo hogares de tránsito para mujeres desocupadas, el Hogar
de Empleadas
 Fundo la escuela de enfermeras.
 Promovió la aprobación de una ley que otorgaba el derecho a la
herencia a los hijos ilegítimos y construyo muchos hogares para niños
en los cuales no había uniforme, sus ropas y juguetes eran de excelente
calidad y debían asistir a la escuela con guardapolvo blanco
 Promovió la celebración anual de Campeonatos Infantiles y Juveniles
que no solo fomentaba el deporte, sino que incluía la revisación medica
de todos los participantes.
 Eva tuvo un rol fundamental en ampliar derechos de las mujeres, no solo
trabajo para que se aprobara la ley 13.010 del voto femenino en 1947,
sino que además promovió que las mujeres se pudieran postular como
candidatas a diputadas y senadoras. por otra parte, alentó a la
construcción de la rama femenina dentro del peronismo favoreciendo la
participación política de las mujeres.
 Eva se convirtió en la intermediaria entre la CGT y Perón durante la
primera presidencia por lo que, de ese contacto con el movimiento
obrero, surgió la promoción de la figura de Eva como la candidata a
vicepresidente para las elecciones de 1951 (suceso que no llega a
concluir debido a la renuncia y enfermedad de Eva)
SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERON (1952-1955)
ASPECTOS ECONOMICOS
 El inicio del mandato se encontró marcado por una crisis económica
que tuvo su origen en las sequias que afectaron la producción
agropecuaria en los años 1951 y 1952
 Esta crisis trajo como consecuencia inflación puesto que la industria no
lograba producir lo necesario para satisfacer la demanda existente en
materia de energía y bienes
 Los distintos países que habían participado en la Segunda Guerra
Mundial, ya habían logrado recuperarse económicamente, por lo que
desde 1948-1949 esos campos comenzaron a producir materia prima
traccionando el precio de las mismas a la baja y por lo tanto, los
términos de intercambio empeoraron.
 SE LANZA EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL
 Objetivo: dar una solución definitiva a la falta de divisas
 Para ello se impulsaron una serie de medidas tendientes a:
 Aumentar las exportaciones de productos agropecuarios: era
necesario aumentar las ventas al exterior para obtener las divisas. El
Estado a través del IAPI comienza a brindar fuertes incentivos al agro
para que, una vez pasada la sequía aumentara la producción de los
campos y así la exportación. Se otorgaron créditos a tasas
subsidiadas y se priorizo la importación de maquinaria para
incrementar la producción agrícola.
 Achicar el consumo: era necesario que la clase trabajadora
consumiera menos, pues de este modo no generaría el aumento de
los precios por falta de bienes. Los convenios colectivos pasarían a
celebrarse cada dos años.
 Para lograr estas medidas fue necesario:
 Reducir importaciones
 Desarrollo de la industria pesada (ISI pesada)
 Disminución del gasto público e incentivo a la inversión privada y de
capital extranjero
 El desarrollo de la industria pesada era un proyecto a mediano/largo
plazo que requería de alianzas sobre todo con el capital extranjero.
Perón quiso celebrar un contrato con una empresa estadounidense para
explorar y explotar yacimientos de petróleo. El contrato no prospero
dado que el Congreso Argentino postergo su tratamiento.
ASPECTOS POLITICOS
 Se agudizaron las tensiones entre Perón y sus opositores. Esta se fue
ampliando incorporándose a ella la Iglesia y luego las FF. AA
 La Iglesia, la cual se veía cada vez más alejada del gobierno, adquirió
un rol de confrontación. La muerte de Eva tuvo que ver con esta
confrontación, ya que se comenzó a utilizar en las escuelas su libro
autobiográfico como material obligatorio. Por otro lado, continuaba
profundizándose el desplazamiento de la iglesia de los ámbitos
tradicionales de su actividad pastoral entre niños, jóvenes y mujeres.
Gestándose un “cristianismo peronista”
 1953. Perón es denunciado por Juan Duarte, días después fue
encontrado muerto. Por lo que la CGT organiza una manifestación en
apoyo al presidente, quien era acusado de estar involucrado en los
hechos por algunos sectores.
 Sectores católicos/laicos deciden fundar el Partido Demócrata Cristiano.
Ante esta iniciativa Perón elimina la enseñanza religiosa de las escuelas,
elimina subsidios a la enseñanza privada católica, se aprueba la ley del
divorcio, se prohíben las procesiones religiosas, se autorizan los
prostíbulos.
 8 de junio 1955. Se lleva adelante la procesión del Corpus Christi que
encubrió una marcha opositora en la cual confluyeron católicos,
radicales, socialistas y comunistas.
 16 de junio 1955. Bombardean la Casa Rosada con el objetivo de matar
a Perón
 Frente a estos hechos, sectores peronistas saquearon y quemaron
iglesias.
 Perón llama a la pacificación y al dialogo con la oposición. Esta
propuesta no fue exitosa. La oposición veía a esto como un acto de
debilidad
 Perón presenta la renuncia, la CGT organiza una manifestación en
apoyo al presidente por lo que Perón decide no renunciar
 Finalmente, el 16 de septiembre de 1955 se produce un golpe de estado
de la mano de Lonardi, quien tomaría el poder. A partir de esa fecha se
comenzaría un exilio que duraría 17 años.
1955-1966
CONTEXTO INTERNACIONAL
 La Segunda Guerra Mundial llega a su fin, ingresando el sistema
capitalista a la “edad de oro”. Caracterizada por expansión y crecimiento
económico teniendo como aspectos sobresalientes a la expansión del
empleo, trabajo asalariado, consumo masivo, establecimiento de una
forma de regulación política y social. El reconocimiento de los sindicatos.
 Las potencias vencedoras (Estados Unidos, Unión Soviética) se reparten
áreas de poder en el mundo y forman dos alianzas militares:
Organización del Tratado del Atlántico Norte (nucleaba a las
potencias occidentales dirigida por los EEUU) y el Pacto de Varsovia
(unión militar de los países socialistas dirigidas por la URSS)
 Ambos bloques comenzaron a enfrentarse de forma indirecta a través de
conflictos militares como las guerras de Vietnam y Corea. Este periodo
se denominó “Guerra fría”. En este marco ocurrieron sucesos de gran
significación como la construcción del muro de Berlín, la descolonización
de Asia y África, la guerra de Vietnam, la revolución cultural china.
 En América Latina el hecho más importante fue la Revolución Cubana
de la mano de un grupo de guerrilleros liderados por Fidel Castro. Esta
revolución tuvo apoyo de parte de universitarios, y campesinos quienes
inspirados en este hecho se inicia en América Latina un periodo de
organización de una oposición armada al sistema capitalista y a la
hegemonía de Estados Unidos.
 En el contexto de guerra fría se comienza a gestar la Doctrina de
Seguridad Nacional, soporte ideológico de los sucesivos regímenes
militares de América Latina encargados de hostigar, disciplinar y
asesinar a miles de ciudadanos.
REVOLUCION LIBERTADORA (1955-1958)
El golpe que derroco a Perón en septiembre de 1955 tuvo dos antecedentes
principales: un intento golpista fallido en ese mismo año y una marcada
polarización social y política; por un lado, la mayoría de los trabajadores y sus
estructuras sindicales mantuvieron su adhesión a Perón y por el otro, se
conformó un abanico de opositor en el que se alinearon la gran burguesía, un
sector de la pequeña y mediana burguesía industrial, los monopolios
exportadores, partidos políticos que encarnaban la oposición (radicales,
socialistas y comunistas), la prensa, la universidad, la iglesia y un sector de la
clase media católica y las fuerzas armadas.
Los Estados Unidos celebraron este derrocamiento de Perón debido a que la
política exterior se encuadraba en la “Tercera Posición”, esto les impedía
conformar un sólido bloque anticomunista en América, sumado el veto de los
diputados peronistas al contrato con la empresa California Standard Oil lo cual
confirmaba que el peronismo no era confiable para facilitar la etapa del
capitalismo conducida por las empresas transnacionales. Inglaterra también
acordó con el desplazamiento de Perón ya que se encontraba perjudicada por
la nacionalización de los transportes y la banca y el proceso de industrialización
por sustitución de importaciones.
Finalmente, el 16 de septiembre de 1955 se produce un golpe de estado
liderado por el general Eduardo Lonardi imponiendo una dictadura
autoproclamándose como la Revolución Libertadora. “Libertadora” porque
liberaba a la sociedad argentina del tirano y a la vez porque aludía al fin del
proteccionismo estatal, imponía la libertad de mercado y recuperaba algunas
libertades individuales que habían sido limitadas por el peronismo.
Lonardi (nacionalista político) consideraba que, eliminada la figura de Perón del
escenario político, los peronistas podían ser incorporados al nuevo proyecto de
país, pues para él no había “vencedores ni vencidos”. Lonardi prometió
elecciones en todos los gremios hecho que provoco que el ala dura de la
Revolución Libertadora lo reemplazara por el general Aramburu ya que la
Revolución no se había hecho para permitir elecciones que significaran la
inexorable victoria de los partidos del régimen depuesto.
ARAMBURU
 A través del decreto 4161/56, el ala dura no solo proscribió políticamente
al peronismo, sino que detallo un conjunto de prohibiciones que
apuntaban a eliminar los símbolos de pertenencia e identificación política
característicos de la liturgia peronista (prohibido nombrar a Perón o a
Evita, ídem cantar la marcha peronista, ídem exhibir fotos, etc.).
 Caños y Miguelitos fueron los instrumentos utilizados por la resistencia
como forma de repudio a la exclusión.
 El objetivo de desperonizar la sociedad, la proscripción, etc. llevaron a
los trabajadores a buscar caminos alternativos para expresar su repudio
 Durante el gobierno de Aramburu: disuelve el partido peronista, se
interviene la CGT y los sindicatos, se suspenden las convenciones
colectivas de trabajo, derogación de la constitución de 1949 que
contenía los derechos adquiridos por los trabajadores.
 Fuerte persecución a los trabajadores (despidos, cárcel, tortura,
fusilamientos)
 Los trabajadores comenzaron a organizarse bajo la consigna “Perón
vuelve”, organizados a través de los sindicatos paralelos como de los
comandos de resistencia acudiendo a todos los métodos posibles para
expresar su descontento: sabotaje, boicots, huelgas, etc.
 Dentro del movimiento sindical se produjo una división: por un lado, un
sindicalismo oficialista, no peronista denominado los “32 Gremios
Democráticos” y por el otro los sindicatos peronistas conocidos como
las “62 Organizaciones”, agrupación liderada por Augusto Vandor,
dirigente del gremio metalúrgico. Estas últimas, debido a la proscripción,
se convirtieron en la columna vertebral del peronismo y en el rostro
visible del peronismo e iniciaron una oposición a todos los gobiernos.
 Se conformaron tres tendencias en el seno del capitalismo: una
tendencia combativa, que privilegiaba la confrontación con el Estado;
una tendencia participacionista, que se inclinaba por la negociación y
una corriente que alternaba la confrontación y la participación.
 Los obreros se constituyeron como actores sociales fundamentales para
la disputa del poder político.
 Luego del derrocamiento de Perón, los intereses extranjeros ocuparon
una posición importante en el desarrollo industrial argentino. las elites
recuperaron su poder, se buscó imponer un nuevo modelo económico
que desmantelara el anterior, asociado a la distribución del ingreso y al
estado de bienestar.
 Se desmantelo el IAPI, se privatizaron los depósitos bancarios, se
aflojaron los controles de precios, se congelan salarios, se privilegió el
ingreso de capitales extranjeros, etc.
 Presbich elabora un informe en el cual proponía elevar los precios de la
producción agropecuaria ya que pensaba que no habría desarrollo solido
de la industria sin la base de una agricultura prospera. Se impulsó la
producción agropecuaria y se acordó con los dirigentes de la SRA la
devaluación y supresión de controles estatales en las exportaciones y en
la política cambiaria. El plan también hizo hincapié en el desarrollo de la
industria siderúrgica, petróleo y petroquímica.
 Argentina ingresa al FMI y al Banco Mundial y con ello ajustes
propuestos por el FMI que perjudicaron a la situación de los trabajadores
 Producido el golpe contra Perón, comenzaron a evidenciarse dentro del
antiperonismo, tres claras tendencias: el populismo reformista que
encarno en la Unión Cívica Radical del Pueblo, quienes defendieron
políticas económicas nacionalistas, no muy lejanas al modelo
socioeconómico del peronismo. Los desarrollistas, que se expresaron
políticamente en la Unión Cívica Radical Intransigente (cuyo líder era
Frondizi), sostuvieron que el estancamiento económico se debía a un
retraso en el crecimiento de las industrias de base. El sector liberal tenia
objetivo erradicar al peronismo y a las organizaciones sindicales que
eran su expresión, reducir intervención estatal, permitir que el mercado
eliminara los sectores industriales ineficientes.
En 1957 el régimen decidió encarar el traspaso del gobierno a los civiles
manteniendo la proscripción del peronismo. La UCR (dividida en dos). Frondizi
firma un pacto con Perón para garantizarle a este el voto de los seguidores de
Perón a cambio de otorgar una amplia amnistía a todos los dirigentes y
activistas peronistas detenidos y a desarrollar un programa de signo nacional-
popular
FRONDIZI
 Contemplaba la integración política de las masas y la reconciliación de
todos los argentinos.
 El congreso vota una ley de amnistía en relación a los presos políticos y
sanciono la ley de asociaciones profesionales, que restablecía un
sindicato único por actividad, aumento salarios, congelo precios,
aumento pensiones y redujo tarifas de transportes
 La iglesia logro la eliminación del monopolio del estado sobre la
enseñanza
 Se sanciona la ley de educación superior que permitía la existencia de
universidades privadas, la votación de esta ley provoco el alejamiento de
los sectores progresistas.
 Se privilegió la enseñanza técnica y la investigación científica.
 Las FFAA mantuvieron su rol teniendo mucha influencia en el gobierno.
 El presidente de los EEUU lanza la Alianza para el Progreso, programa
de ayuda económica, política y social. Frondizi no acepta. Lo que genera
malestar en los militares quienes no les agrada la decisión
 El eje era el desarrollo de la industria intermedia, con el aporte de
capitales y tecnología extranjeros. Este modelo se proponía crear una
infraestructura adecuada (transportes, siderurgia, autoabastecimiento de
combustible y energía), desarrollas las industrias nacionales, reemplazar
importaciones, aumentar exportaciones.
 Para favorecer el desarrollo, se sancionaron leyes de radicación de
capitales y de promoción industrial con el objetivo de asegurar a los
inversores extranjeros la libertad para remitir ganancias y repatriar
capital.
 Frondizi con la insistencia de nacionalizar los yacimientos petrolíferos,
encara la “batalla del petróleo”. Anuncio la firma de varios contratos con
empresas norteamericanas que operarían por cuenta de YPF, con el
propósito de lograr el autoabastecimiento de los hidrocarburos. YPF por
su parte, se comprometía a comprar el petróleo que extrajeran las
empresas, pagándolo con divisas. Esto dio pie para que la oposición
utilizara en contra sus propios argumentos antiimperialistas
 El nuevo ministro, Álvaro Alsogaray, anuncia el plan de estabilización,
anteponiendo la estabilización por sobre el desarrollo. Las principales
medidas no se alejaron de la privatización de algunos servicios públicos,
achicamiento del Estado, disminución de barreras aduaneras, retroceso
de la obra pública en infraestructura. Estas medidas no lograron
imponerse tan fácilmente. El plan de estabilización provoco un
descontento social generalizado, los peronistas a través de los
sindicatos, respondieron con más resistencia, huelgas y sabotajes.
 El gobierno contraataca con el Plan Conintes, el cual ponía en manos
militares la represión de todo tipo de manifestación obrera o motín
interno.
 1961. Alsogaray presenta la renuncia y comienza una etapa desarrollista
sin mucho sustento político
 Frondizi permite la participación de candidatos peronistas en las
elecciones para diputados y senadores, concluyendo en la victoria de los
mismos. Esto generó malestar en lo militares por lo que obligaron al
presidente a anular los comicios.
Finalmente el 28 de marzo de 1962 es derrocado quedando a cargo de la
presidencia el civil Jose Maria Guido.
GUIDO (1962-1963)
 Anulo los comicios de marzo, dicto normas proscriptivas hacia el
comunismo y el peronismo, modifico la Ley de Acefalia, cambiando el
plazo del cual deberían celebrarse los comicios, modifico el sistema
electoral para que los partidos tuvieran representación proporcional,
reviso la Ley de Asociaciones Profesionales a fin de impedir la
instrumentación política de los sindicatos
 Enfrentamientos dentro de las fuerzas armadas. Por un lado, los Azules,
pensaban que, si bien Perón había sido demagógico, había logrado
evitar que los obreros se volcaran al comunismo. Podían aceptar un
peronismo sin Perón. Por otro lado, los Colorados iban más allá,
equiparando al peronismo con el comunismo.
 En septiembre de 1963, el grupo azul derrota a los colorados. Su líder,
Ongania fue nombrado comandante en jefe del ejército.
 La resistencia cada vez se hacía más fuerte reclamando elecciones
donde aseguraran la participación de todos los sectores.
 Se llama a elecciones y se forma la UDELPA (Unión Del Pueblo
Argentino), que llevaba a Aramburu como candidato. Por otro lado,
Balbín, líder de la UCRP, designo como cabeza de la formula a Arturo
Illia. Perón desde el exilio recomendó nuevamente el voto en blanco.
Finalmente, Illia es elegido con el 25% de los votos.
ARTURO ILLIA (1963-1966)
 Gobierno débil
 Populismo reformista. Fuerte énfasis en el desarrollo del mercado
interno y en la protección del capital nacional apostando al modelo
industrializador de corte distribucionista
 El congreso vota la Ley de Salario Mínimo Vital y Móvil
 Se anulan los contratos petroleros y se impulsa una ley de
medicamentos
 En 1963 y con la presión de los gobiernos norteamericanos, Illia firma
los decretos que derogaron los contratos petroleros cumpliendo una de
sus promesas de campaña.
 La Ley de Medicamentos (otro motivo de tensión con el capital
extranjero). El ministro de salud pública inspiro el proyecto convencido
de que el Estado debía regular los precios y la comercialización de los
medicamentos por considerarlos bienes sociales. Se dispuso el
congelamiento de los precios de los medicamentos y productos
medicinales. Los laboratorios reaccionaron inmediatamente, acusando al
gobierno de dirigista y ocultando la información a las comisiones
investigadoras
 La relación entre la UCRP y la CGT fue un frente de conflicto. La CGT
no consideraba legitimo un gobierno que había logrado ganar las
elecciones con el peronismo proscripto. Como modo de lucha adoptaron
la “toma de fábricas”.
 En 1964 el avión en el que viajaba Perón fue detenido en Brasil,
obligándolo a regresar a España.
 La CGT había planificado un Plan de Lucha, este mismo atravesó por
varias etapas. Para Augusto Vandor, el plan de lucha de la CGT tenía
varios objetivos. Por un lado, debilitar al gobierno y demostrar a los
empresarios y militares cuál era su verdadera fuerza para negociar. Por
otro, aparecer como el único líder capaz de manejar a las mayorías
obreras, ya fuera frenándolas o movilizándolas. Esta actitud lo enfrento
con el sector “combativo” del sindicalismo peronista que no acordaba en
reemplazar a Perón en la conducción del movimiento.
La estrategia vandorista era, en ausencia de Perón, invocar su nombre,
usar el poder de presión que le daba la capacidad de movilizar
sindicatos obreros y el control de los votos peronistas para liberarse de
la tutela del líder.
 Se produce una división dentro de las 62 Organizaciones peronistas en
dos tendencias: “leales” (vandorista), que pretendía independizarse de la
conducción del movimiento. Y “De pie junto a Perón”, organizada
alrededor del líder sindical del gremio del vestido José Alonso. En 1965,
el peronismo participo de las elecciones parlamentarias obteniendo un
36% de los votos con el nombre de Unión Popular, que obedecía a
vandor. Perón envía a su esposa como representante personal para
reunir a todos los opositores de Vandor, ambos se midieron en
elecciones provinciales quedando el candidato de vandor derrotado,
quedando el centro de las decisiones del movimiento en manos de
Perón
 El ejército comenzó a utilizar el predicamento de los intelectuales y
medios de comunicación para generar en la sociedad una nueva imagen
del arma. Desde ellas se fue amasando y construyendo un verdadero
clima golpista a partir de la ridiculización del presidente y su gestión
considerada ineficiente para resolver los problemas del país
 En 1966 se produce un golpe de estado que derrocaría al presidente Illia
dejando en manos del gobierno a Carlos Ongania

1966-1973
CONTEXTO INTERNACIONAL
 Mundo dividido en dos: occidente capitalista y oriente socialista,
comenzaba a crecer un enorme tercer mundo compuesto por América
Latina, áfrica y el sudeste asiático.
 Avances científico-tecnológicos que los países centrales fueron
desarrollando en aquellos años: primeros satélites en órbita, el hombre
llego a la luna, mejora la tecnología de los motores a explosión y se
extendió el uso de computadoras científicas tanto para la investigación
como para uso personal
 La revolución cubana y las luchas de independencias nacionales en
África habían inspirado a grupos civiles armados a buscar el camino al
socialismo. El mundo bipolar había desplazado los conflictos a la
periferia o tercer mundo y la respuesta occidental fue iniciar una política
represiva.
 La Escuela de las Américas fue el respaldo formativo para esta política
represiva, funcionaba en panamá y se dedicaba a entrenar militares elite
de toda la región para enfrentar y aniquilar al nuevo enemigo. Los
militares no solo custodiaban las fronteras territoriales, sino que se
incorporaba la frontera ideológica: la lucha contra el comunismo.
ONGANIA (1966-1970)
Cuando Illia fue derrocado, el peronismo seguía proscripto, los militares al
acecho, los laboratorios y petroleras habían perdido contratos millonarios y el
sindicalismo adoptaba la táctica de golpear y negociar.
Al mes de asumir, la dictadura de Ongania intervino en las universidades
públicas de todo el país. En la UBA, esta se dio violentamente cuando la policía
ingreso a los edificios de Exactas y Naturales y Filosofía y Letras. Detuvieron a
cientos de estudiantes y profesores, aquella jornada se la conoció como la
noche de los bastones largos y puso fin a la era dorada de la Universidad
Argentina.
El golpe del 66 no sería de corta duración, al contrario, iba a durar lo que fuere
necesario hasta poner en orden al país (todo bajo la proscripción no solo del
peronismo sino de todos los partidos políticos). Primero sería un tiempo
económico el cual incluyo medidas como: el desarrollo de la industria con
capitales extranjeros, congelamiento de salario, suspensión de negociaciones
colectivas, devaluación del peso, retención a las exportaciones, reducción de
impuestos aduaneros, aumento de tarifas e impuestos, importante ingreso de
capitales extranjeros en forma de préstamo. El objetivo era lograr el desarrollo
de la industria de base asociada al capital transnacional, inversión en áreas de
infraestructura (represa al chocón). Luego vendría el tiempo social. El objetivo
central de este proyecto era desarrollar, de la mano de una fuerte represión, un
Estado fuerte que se ocuparía de redistribuir la riqueza concentrada en las
empresas, el gobierno militar busco construir lo que definió como “Estado
burocrático-autoritario”. Finalmente, vendría el tiempo político en el cual se
tomaron medidas como: la disolución del parlamento, marcada orientación a
consolidar la cultura occidental y cristiana, censura (control de prensa, cine, tv,
radio), la noche de los bastones largos. Todas con el objetivo de poder lograr
que la población aprendiera a aceptar los programas de gobierno.
El movimiento hippie, las guerras por la independencia, y los procesos
revolucionarios como los de Cuba, China o Vietnam, dieron pie a un cambio
profundo revolucionario. En argentina este movimiento influyo mucho en los
universitarios y en el movimiento obrero organizado. Ciudades medianas como
Córdoba y Rosario fueron el escenario de los levantamientos populares de
1969 como el Cordobazo o Rosariazo. Los jóvenes, nacidos en las épocas del
peronismo, saltaban a la adultez con un fuerte compromiso político. Fue en esa
efervescencia que nacieron nuevos grupos de pertenencia política que iban
desde los grupos civiles armados como montoneros y ERP, los curas enrolados
en el movimiento tercer mundo, hasta partidos reformistas como socialistas,
comunistas y jóvenes radicales.
Por otro lado, el movimiento obrero organizado experimento una fractura entre
los sectores más dialoguistas y los más combativos. Los combativos estuvieron
liderados por Raimundo Ongaro que quedo al frente de la CGT de los
Argentinos, mientras que los dialoguistas quedaron nucleados en la CGT
Azopardo y seguían dispuestos a golpear y negociar.
Para principios de 1970 el plan de Ongania estaba agotado, este renuncio a su
cargo por falta de apoyo interno de las FFAA y por el incremento de las
protestas.
LEVINGSTON-LANUSSE (1970-1973)
Durante los primeros meses de gobierno, Levingston, mantuvo un intento de
sostener el modelo económico del ministro de economía de Ongania.
En mayo, hizo su aparición pública Montoneros, organización juvenil armada
peronista, que, para darse a conocer secuestro y asesino al General Aramburu,
cabeza del golpe militar que había derrocado a Perón. Montoneros recuperaba
parte de la resistencia peronista de los cincuenta, pero se nutría también de
otras tendencias revolucionarias. También se crearon otras organizaciones
armadas de tipo marxista-trotskista que buscaban la revolución, pero que no
creían que el peronismo fuera un verdadero actor revolucionario. Su
organización más importante fue el PRT-ERP.
La reacción a la expansión de estas organizaciones fue la creación de otras
paramilitares, que se dedicaron a sembrar el terror y a perseguir a las
organizaciones de izquierda y peronistas.
En la política económica, se produjo un giro drástico cuando Levingston
designa a Aldo Ferrer, el cual proponía cerrar el ciclo de ISI alcanzando un
ideal de “vivir con lo nuestro”. Este plan fracaso rápido cuando las variables
macroeconómicas empezaron a fallar, el crecimiento del PBI cayo
drásticamente y la inflación se disparó. La experiencia nacionalista duro nueve
meses cuando un alzamiento en Córdoba denominado “Viborazo” en 1971.
Los militares comenzaron a negociar con Perón desde el exilio. Como sucesor
de Levingston el ejército designo al Gral. Lanusse como encargado de pactar
una transición a la democracia.
En agosto de 1972, un grupo de presos políticos de izquierda y peronista
organizo una fuga del penal de Rawson, algunos lograron escapar, pero otros
fueron detenidos y fusilados.
Todo daba lugar a que la apertura democrática fuese la solución que les
quedaban a los militares. La propuesta consistía en llamar a elecciones donde
todos los partidos políticos pudiesen presentarse incluyendo al peronismo, pero
como única condición que Perón no se presentara como candidato. En
consecuencia, el peronismo se reorganizo, se fundaron partidos como el
Socialista Popular (PSP), el intransigente (PI) o líneas internas como el
Movimiento de Renovación y Cambio (MRyC), espacio del radicalismo (UCR)
liderado por Alfonsín.
A fines de 1972, Perón vuelve y cierra acuerdos con dos facciones del
radicalismo y con todos los sectores del peronismo conformando el FreJuLi
(Frente Justicialista de Liberación Nacional)
CAMPORA Y PERON-PERON (1973-1976)
Las elecciones de marzo de 1973 consagraron a Héctor Campora como el
ganador de las elecciones.
Perón triunfo en base de tres puntos: el primero porque consiguió tejer una
alianza amplia con apoyos novedosos. El segundo punto fue el acuerdo con el
radicalismo encabezado por Ricardo Balbín y Alfonsín. Y el tercer elemento fue
su poder electoral sólido,
Campora al tiempo de asumir, Perón decide volver de manera definitiva al país,
a pesar de que el pidió que no lo esperaran, se montó un escenario en el
aeropuerto internacional de ezeiza y que evidencio las disputas entre los
sectores del peronismo: por un lado, la izquierda peronista dominada por
montoneros que mostraba ya un crecimiento exponencial desde 1970 y por el
otro, la vieja estructura del sindicalismo burocrático. La movilización termino en
masacre.
Como consecuencia de estos actos, el poder de Campora estaba agotado, la
izquierda no estaba dispuesta a ceder en el uso de la violencia política y la
derecha no estaban conformes con la orientación de Campora. Renuncia y
llama a nuevas elecciones en las que, si participo Perón, concluyendo con el
triunfo con un 62% de los votos.
Perón asume el 12 de octubre de 1973. En el exilio, había alentado el
desarrollo de organizaciones armadas pensando que, si lograba mantenerlas
dentro del peronismo, las iba a poder controlar después. Sin embargo, no pudo,
montoneros, por un lado, mantenía sus reclamos al presidente y ERP por el
otro, sostenía e incrementaba la lucha armada.
La situación económica y política cada vez empeoraba más, las tensiones eran
cada vez más fuertes. El 1 de mayo, con motivo de celebración del Día del
trabajador, se produjo un nuevo quiebre entre Perón y montoneros. Este
decidió expulsarlos de la plaza. Unos meses después pasaron a operar en la
clandestinidad y volvieron a la lucha armada.
Perón muere el 1 de julio de 1974, quedando en manos del gobierno su
esposa, Estela Martínez de Perón, quien se respaldó en su secretario José
López Rega. Para fines de 1974, se decretó el estado de sitio y la represión se
desato definitivamente.
En 1975, hubo más de trescientos asesinatos políticos y el gobierno civil no
tenía reacción. Con los nuevos planes económicos, se fue alejando de sus
otros apoyos: sindicatos y grupos económicos locales.
La presidenta tomo licencia y asumió el presidente del senado Ítalo Luder,
reforzando los aspectos más conservadores y represivos dentro del gobierno.
Firma los decretos 261/75 mediante los cuales el gobierno constitucional
facultaba las FFAA para aniquilar a los grupos armados.
La economía era un volcán por los efectos recesivos del plan económico que
intento el gobierno ese año (RODRIGAZO) que consistió en una fuerte
devaluación, aumento de tarifas y naftas, de transporte, baja de salarios y
ajuste fiscal.
El gobierno ya no contaba con el apoyo de los jóvenes armados, tampoco de
los sindicalistas, ni de los empresarios. El gobierno ya no gozaba de peso
político para imponer condiciones, culminando en un nuevo y último golpe de
estado de la historia argentina.

1976-1983 EL ESTADO TERRORISTA


El 24 de marzo de 1976 una junta militar derroco al gobierno constitucional de
María Estela Martínez de Perón. Las FFAA entendieron y denominaron esta
etapa que se abría como un “Proceso de reorganización nacional”.
La revolución cubana y el despliegue de movimientos guerrilleros en Perú,
Colombia, argentina, chile, Uruguay, permitieron a EEUU darse cuenta que
América Latina podía convertirse en un frente independiente de agitación y
cambio. Esto llevo al surgimiento de la DSN, planificada en EEUU. Esta
doctrina identifico por un lado al comunismo como el fenómeno que acabaría
con las libertades y los derechos individuales de los individuos y postulo por el
otro, a los militares como la garantía más sólida contra aquel peligro.
Esta doctrina introducía un cambio, el enemigo ya no era necesariamente
externo, sino que podía provenir del interior de la comunidad nacional,
produciendo un desplazamiento del enemigo externo al interno, esto quiere
decir que permitía a las FFAA justificar la eliminación de ciudadanos de la
propia comunidad nacional.
En este contexto de guerra fría, el subversivo era todo aquel que atentara
contra los valores de la civilización occidental-cristiana en pos del
expansionismo soviético, marxista y ateo.
Surge el Plan Cóndor, un programa coordinado de contrainsurgencia que
centralizo as operaciones represivas en argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia,
chile y Brasil. Esta coordinación represiva permitió que los argentinos exiliados
en países limítrofes fueran deportados o asesinados en el país que habían
intentado huir. Los militares se expresaron mediante un lenguaje biologicista y
postularon que había un cáncer que amenazaba con extenderse en el cuerpo y
que debía ser extirpado. Buscaban la adhesión social hacia los métodos
empleados.
Las FFAA y de seguridad actuaron siguiendo criterios de identificación,
selección y persecución precisos. El objetivo físico fueron aquellos que, en la
mirada de los perpetradores, estaban involucrados de distintas formas en
prácticas contestatarias. Se trataba de amenazas, secuestros y muerte de
personas que no eran ni altos dirigentes guerrilleros ni meros trabajadores, sino
articuladores sociales, es decir, sujetos que hacían de nexo entre las dos
instancias. La sociedad en este esquema debía colaborar en la identificación
del enemigo subversivo y comportarse como se estableció que debía ser el
modo correcto de ser argentino, también como forma de evitar que recayera en
ellos cualquier sospecha. Estas pautas generaban miedo en amplios sectores
sociales e instaban a nuevas formas de relacionarnos a partir de la
desconfianza recíproca.
Algunos medios de comunicación asumieron como propio el discurso autoritario
y advirtieron sobre la necesidad de estar alerta y de vigilar a las personas
cercanas a uno, no solo en el barrio o en el trabajo sino también en la escuela.
Luego del 24 de marzo de 1976, el accionar ilegal y clandestino del Ejercito en
Tucumán se extrapolo a todo el territorio nacional, e involucro al conjunto de las
FFAA y de seguridad. A los estudiantes, militantes, obreros, sindicalistas,
intelectuales y guerrilleros argentinos se los persiguió por lo que hacían y
pensaban. La mayoría de las ejecuciones tuvieron un carácter oculto y
clandestino. Los cuerpos se enterraron como personas no identificadas (NN).
La incerteza sobre el paradero de las victimas introdujo una nueva figura: el
desaparecido.
Con el propósito de obtener información sobre el paradero de sus hijos, en
1977 surgió la asociación Madres de Plaza de Mayo. Mujeres que tenían como
punto de encuentro la Plaza de Mayo, dando la vuelta en la pirámide, así fue
como nació la ronda de madres.
En 1979, debido a la cantidad de denuncias, la comisión interamericana de
derechos humanos visito la argentina para elaborar un informe sobre la
situación.
La desaparición como método busco anular todo registro y reconstrucción
histórica posible. Por eso, exigir verdad se convirtió en un eje vector de los
reclamos de los organismos de derechos humanos.
La celebración del campeonato mundial de futbol en 1978 constituyo una de las
instancias de mayor legitimidad del gobierno militar a partir de la amplificación
de un nosotros común. Cuando la argentina resulto victoriosa, los medios de
comunicación y propaganda locales buscaron difuminar los límites entre
régimen y sociedad mostrando a los miembros de la junta militar como
fanáticos mezclados con la gente común en la tribuna.
El intento más contundente de generar adhesión social tuvo en lugar en abril de
1982 con la guerra de Malvinas. Los magros resultados económicos, el
ascendente desprestigio del gobierno ante las denuncias del exterior, las
protestas sociales, permiten comprender la decisión del gobierno militar de
recuperar las islas Malvinas, reclamo histórico que era efectivo para actualizar
sentimientos de unión y pertenencia nacional.
ECONOMIA
“achicar el estado es agrandar la nación” sostuvo el ministro de economía José
A Martínez de Hoz.
En una primera etapa se implementó una política de ajuste ortodoxo:
Política de apertura económica La liberación mercantil se llevó a
cabo mediante una rebaja de
aranceles proteccionistas. Esta
medida apuntaba a que la
competencia de productos
extranjeros depurara a la industria
sustitutiva sencilla
Política de disminución del salario El gobierno militar transfirió ingresos
del polo trabajador al sector
empresarial, mediante el
congelamiento de los salarios.
Política de afluencia de capitales La baca internacional necesitaba
extranjeros prestar dinero para reproducir el ciclo
del capital bancario evitando que el
sist financiero colapsara a causa del
exceso de depósitos sin colocación
ulterior. Los préstamos se
consolidaron como deuda publica en
la mayoría de los países
latinoamericanos
Reforma financiera de 1977 Ubico al sector financiero en una
posición hegemónica en términos de
absorción y asignación de recursos.
El nuevo régimen consistió en liberar
las tasas de interés, disminuir las
exigencias estatales y darle mayor
permisividad al ingreso y egreso de
capitales al país. Pbi estancado
Política de tasas de interés positivas Genero la atracción del capital
y garantía estatal de los depósitos especulativo en detrimento de la
bancarios inversión en el sistema productivo.
Las tasas de interés eran muy
superiores a los niveles de inflación,
el estado garantizó la devolución de
los depósitos
Política de privatización periférica Se aplicó una privatización periférica,
un mecanismo de infiltración
selectiva del capital privado en las
empresas estatales, a través de
concesiones y tercerización de
actividades selectas.
Ante el fracaso de las medidas tomadas para frenar la inflación se inició una
segunda etapa que giro alrededor de la tablita cambiaria, un programa
antiinflacionario basado en el atraso cambiario, que pautaba devaluaciones
inferiores al nivel de la inflación. Pero la sobrevaluación del peso genero una
fuga de divisas y el cierre de numerosas industrias nacionales.
La situación de la economía argentina se volvió insostenible y se desencadeno
una fuerte crisis económica. En 1981 se produjo el traspaso de la dictadura de
Videla a Viola, quien nombro como ministro de economía a Sigaut. Sigaut
elimino la tablita cambiaria y devaluó la moneda, esto genero un aumento del
30% del dólar y un ascenso del nivel de inflación. La estatización de la deuda
externa privada.
Esto tuvo efectos nocivos en la economía en corto y mediano plazo, aumento
de la deuda, ídem tasas de inflación y el PBI cayo. Esto produjo un
estancamiento económico
El principal beneficiario de las políticas económicas implementadas fue un
grupo reducido de empresarios nacionales. En primer lugar, las familias
tradicionales de la argentina, grandes propietarios de tierras o empresarios del
sector comercial, en segundo lugar, los “nuevos ricos” que comenzaron con
pequeñas y medianas empresas durante el ISI.
Finalmente, la noticia de rendición de la argentina ante gran Bretaña en junio
de 1982 marco el inicio del fin del estado terrorista. La disolución de la junta
militar al año siguiente represento el punto más álgido de la crisis institucional,
la unidad de las FFAA se quebró y el Ejercito designo de manera unilateral a
Reynaldo Bignone como presidente de facto

1983-2001 VUELTA A LA DEMOCRACIA


ALFONSIN (1983-1989)
Luego de la derrota de Malvinas y en un contexto de crisis económica, la
dictadura se desmorono y comenzó lo que se conoce como transición a la
democracia. La apertura política estuvo a cargo de Reynaldo Bignone quien
impulso un acercamiento con la dirigencia política reunida en la Multipartidaria.
Las FFAA realizaron intentos por negociar con los partidos políticos un acuerdo
que evitara cualquier tipo de revisión sobre el pasado.
Los militares emitieron la Ley de Pacificación Nacional conocida como Ley de
Autoamnistia clausurando el camino para una transición pactada e
incrementando el grado de incertidumbre en el proceso nacional.
La competencia por el poder encontró a los dos partidos tradicionales
mayoritarios: el peronismo y el radicalismo. En el primer caso, la candidatura
recayó en Ítalo Luder y en el segundo Raúl Alfonsín. Alfonsín a lo largo de su
campaña baso su discurso en los valores de la democracia, la recuperación del
estado de derecho y la promesa de aplicar justicia por los crímenes cometidos
por la dictadura. El resultado de las elecciones dio triunfo al candidato del
radicalismo.
Los principales objetivos propuestos por Alfonsín se centraron en la
recuperación política del espacio público, la modernización del estado, la
subordinación de las fuerzas armadas y la reactivación de la economía. Su
gobierno fue pluralista y trabajo para allanar el camino a una democracia más
participativa, entre las acciones orientadas hacia ese fin se encuentran:
convocatoria al congreso pedagógico nacional, a efectos de impulsar el debate
para sancionar una nueva ley educativa, la realización de un plebiscito para
alcanzar una solución pacífica del conflicto con chile sobre el canal de Beagle y
el establecimiento del consejo para la consolidación de la democracia.
A partir de la emisión del Acta Final y la ley de pacificación, la cuestión de los
desaparecidos y el castigo a los culpables adquirieron centralidad en la
campaña electoral. La propuesta oficial se trató de una justicia acotada en el
tiempo y su alcance, en tanto pretendía integrar a las fuerzas armadas a la
nueva democracia, y a la vez, evitar tensiones que desestabilizaran al sistema.
Con respecto a la investigación sobre la metodología empleada por el estado
terrorista, Alfonsín creo la CONADEP, una comisión creada bajo la órbita del
ministerio del interior y estuvo integrada por diez personalidades designadas
por el presidente, cuyas diversas profesiones y puntos de vista intentaban
representar todo el espectro de la sociedad civil.
Esta comisión tenía un plazo para investigar sobre las desapariciones al final
del cual emitiría un informe. En septiembre de 1984 se entregó al presidente el
informe que luego pasaría a ser publicado con el título NUNCA MAS
Una vez disuelta la CONADEP se creó la subsecretaria de derechos humanos
a la cual se trasladó toda la información reunida.
JUICIO A LAS JUNTAS
La ingeniería legal para los juicios consistió en el envío al congreso del
proyecto para la anulación de la denominada ley de autoamnistia y la emisión
de los decretos presidenciales para enjuiciar a los dirigentes de ERP y
montoneros y el referido procesamiento de las tres primeras juntas militares.
Entre abril y septiembre de 1985 se llevaron adelante las audiencias y en
diciembre se dictó la sentencia definitiva. El tribunal se pronunció sobre
setecientos casos emblemáticos presentados por los fiscales con pruebas que
lo respaldaban.
Al momento de dictarse la sentencia de las juntas militares, aparece en los
sectores más conservadores del gobierno la idea de poner un punto final a las
numerosas causas que se inician en los distintos juzgados del país. La ley de
punto final estableció un plazo de sesenta días para iniciar nuevas causas
contra militares involucrados en la represión.
El malestar militar no ceso, esto dio lugar a la aparición del movimiento cara
pintada ¿, uniformados que en abril de 1987 se sublevaron al mando del
coronel Rico exigiendo un freno a los juicios y a la campaña de desprestigio
contra los uniformados y la promesa de que no serían sancionados los
rebeldes.
La ley de obediencia debida sancionada en 1987 interrumpió el proceso de
enjuiciamiento a los militares. La norma excluía de todo juzgamiento a quienes
a la fecha de comisión del hecho revistaban como oficiales jefes, oficiales
subalternos, suboficiales y personal de tropa de las fuerzas armadas, de
seguridad policial y penitenciaria, no son punibles por los delitos.
En 1987 el congreso sanciono la ley de creación del BNDG (banco nacional de
datos genéticos) a partir de un proyecto remitido por el presidente. Este
organismo se encarga de la obtención y almacenamiento de muestras de
material genético de familiares de personas secuestradas y desaparecidas
durante la dictadura.
ECONOMIA
Es posible distinguir dos etapas en cuanto a las políticas económicas
implementadas durante el gobierno de Alfonsín. La primera etapa corresponde
al encargado Bernardo Grinspun, las medidas implementadas se centraban en
expandir la producción, aumentar los salarios reales, controlar la inflación y
acordar con los acreedores externos. En referencia a la deuda externa, la
propuesta inicial consistió en no girar pagos al exterior hasta mediados de 1984
y en la asociación con otros países latinoamericanos para lograr un acuerdo en
conjunto. El FMI rechazo esta propuesta. Las dificultades de la propuesta no
tardaron en aparecer, Grinspun renuncia, por lo que el gobierno cambia de
estrategia y lanza el plan austral. Este se trató de un programa de ajuste
heterodoxo, que a manera de shock mediante el cambio del sign, el austral,
aspiraba a detener la inflación. Las principales medidas correspondían al
congelamiento de precios, las tarifas, los salarios y el tipo de cambio, previo
ajuste y devaluación de la moneda respectivamente. En un primer momento se
obtuvieron efectos positivos por la disminución de la inflación y el déficit fiscal.
Sin embargo, el plan no incluía realmente objetivos de reactivación o
crecimiento.
El plan sufrió correcciones que marcaron el paso de una política de
congelamiento a otra de flexibilización. En 1988 el gobierno lanza el Plan
Primavera, el nombre del programa se correspondió con el periodo temporal
por el que se extendieron sus resultados exitosos. El gobierno ingreso en una
etapa errática.
En el año 1989, frente al colapso económico se decidió adelantar las
elecciones presidenciales dando por resultado el triunfo del candidato peronista
Carlos Menem, el traspaso fue adelantado concretándose la asunción en Julio
de 1989.

También podría gustarte