Demostracion de Conocimiento Escrito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Introducción:

Las relaciones de cooperación y/o conflicto entre José Antonio Páez y José Tadeo
Monagas, durante los años de 1846-1849 se expresan a través de varias
situaciones críticas determinadas por el poder. Para comprender la magnitud del
problema y sus repercusiones en Venezuela es preciso conocer los hechos
revolucionarios ocurridos durante los años 1831, 1835, 1846 y fundamentalmente
1848 y 1849, porque revelan para nuestro análisis situaciones que permiten
proponer una estructura de poder caudillista, para determinar cómo ocurrió la
transferencia y desplazamiento del poder político de Páez a Monagas. Analizar al
caudillismo como una complejidad constituida por relaciones intransitivas de
mando, que puede travesar transversalmente al poder Estadal, alterando su
funcionamiento, pero, sin aniquilarlo completamente, explicar cómo las
instituciones políticas son más que simples instrumentos del caudillismo, porque
constituyen las instancias en las cuales se expresa el poder formal del Estado, que
aunque precario es influyente. El abordaje epistemológico del problema analiza,
valora y determina, a partir de fuentes primarias, cómo se produjo la ruptura del
paecismo. En efecto, los resultados de la investigación revelan que durante este
período ningún caudillo rebelde, desprovisto de investidura institucional, pudo
hacerse con el poder político por la vía violenta, mientras que el caudillo-
presidente, siempre resultó vencedor. ¿Es posible que un elemento del Estado
pueda conmoverlo todo?
Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e
independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional por la
Constituyente de Valencia José Antonio Páez.

José Antonio Páez

En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la


colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la
mayoría de la población es excluida del sistema democrático. La importancia de
esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar
la República como nacíón autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la
estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-
federalista. Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta
1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada
época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis
que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República.

La revolución de las reformas

La revolución estalló el 7 de Julio de 1835 en Caracas, extendíéndose a


casi todo el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración. El
gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000
hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez. En tal situación el presidente
Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a
otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convencíón.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez 1839

Fue proclamado por el Congreso el 1 de Febrero de 1839 como


Presidente. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación
de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier
invasión extranjera. En este período surge un sector de la sociedad que desea ser
escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena
política un fuerza social integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano
Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros.
Este partido hace de su ideología un programa político-económico y
administrativo, divulgado a través delperiódico El Venezolano, el cual circulaba
una vez por semana.
El General José Antonio Páez asumíó el gobierno en 1830 de manera
provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de
Valencia. Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la
presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones
militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio
entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los
rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares
de los alzados.
Es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder ya sea político, militar
o ideológico
El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el Siglo XIX
en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos
cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en
mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las
multitudes, que depositaban en «el caudillo» la expresión de los intereses del
conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. Este apoyo popular
se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al
caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra
convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

Las verdaderas hazañas heroicas de Páez comenzaron con la acción de


Mata de la Miel, cuando derrotó, con sólo 500 hombres, a los 1.800 soldados al
servicio del coronel realista Francisco López. Pero quizá el triunfo más
sorprendente de Páez se produjo en la batalla de Las Queseras del Medio, cuando
el 2 de abril de 1819, con 150 de sus hombres, derrotó al realista Pablo
Morillo, que disponía de 7.500 soldados. En los instantes finales de la victoria
independentista en la batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 24 de junio de
1821, donde también desempeñó un papel muy destacado, Páez fue ascendido a
general en jefe. Después de tan exitoso combate pasó a ser el jefe absoluto del
departamento de Venezuela, integrante desde finales de 1819 de la República de
la Gran Colombia.
Pero cuando al día siguiente estalló el llamado movimiento de la
Cosiata, Páez retomó el poder en el territorio venezolano e ignoró la autoridad
suprema emanada desde la República de la Gran Colombia, así como la
Constitución de ésta, que había sido sancionada en 1821. Simón Bolívar, a quien
se había unido ya a principios de 1818 y a las órdenes del cual combatió en
diferentes ocasiones, viajó desde el Perú y decretó en Puerto Cabello el 1 de
enero de 1827 una amnistía total al tiempo que confirmaba a Páez en su cargo de
jefe superior civil y militar de Venezuela. 

En 1861 regresó a Venezuela y, tras ser nombrado jefe del Ejército en abril
de ese año, cuatro meses más tarde derrocó al presidente Pedro Gual y el 10 de
septiembre de ese año estableció un régimen dictatorial. Victoriosos los
federalistas, Páez firmó el Tratado de Coche en 1863 y, tras ser sustituido en junio
al frente del Estado venezolano por Juan Crisóstomo Falcón, marchó nuevamente
a la ciudad estadounidense de Nueva York, donde ya había vivido durante su
anterior estancia en el extranjero.
Hegemonía de los Monagas
Cuando en la historia venezolana se habla de la Hegemonía de los
hermanos Monagas, nos referimos a la época en que estos generales de la
Independencia llegaron al Poder Ejecutivo para ejercerlo a favor de sus intereses
personales, de sus familiares y amigos, con grave daño para la dignidad de la
Republica y ofensa para la población venezolana. 

Su ascenso al poder fue el resultado del apoyo que le prestó el ex-


Presidente Páez, jefe de los conservadores. Pero, por su espíritu personalista y
por ser enemigo de las influencias partiditas, pronto manifestó al general Páez que
iba a cambiar de gabinete conservador formado con su ayuda y consejo. En el
ambiente político se notó la grande influencia del general Tadeo Monagas
quien, desde la Presidencia de la República, no ahorro esfuerzos para hacer
recaer el triunfo de las elecciones en el candidato oficialista.
Resultó entonces elegido el general José Gregorio Monagas, héroe de la
independencia, a quien el libertador llamo La primera lanza de Oriente, por la
destreza con que se batió contra los soldados monárquicos. Muchas palabras y
pocos hechos son el mejor resumen de este periodo de Monagas. Apenas
promulgada la Constitución, Monagas fue reelegido para un periodo de 6 años.

En América Latina, paradójicamente, los liberales propusieron medidas de


intervencionismo estatal y proteccionismo de la industria para enfrentarse a la
competencia extranjera. Y muchas veces los partidos conservadores defendieron
ideales típicamente liberales. En Venezuela, por ejemplo, los conservadores
dirigidos por Páez favorecían al libre comercio y a una evolución gradual de las
instituciones.

“Nosotros definiríamos por buen gobierno el que protege mucho, y persigue


poco o nada. Páez ha hecho su memoria fausta y duradera desde 1830 a 1834
porque ha perseguido poco o nada.”

Así se expresaban los hacendados cafeteros, cacaoteros, cañicultores de


los Valles del Tuy, del gobierno conservador de Páez. Pero, de acuerdo con Pedro
José Rojas (Frutos de la dictadura, 1863):

“Los partidos nunca han sido doctrinarios en tierra de Venezuela. Su fuente


fueron los odios personales. El que se apellidó liberal encontró hechas por el
contrario cuantas reformas liberales se han consagrado en códigos modernos. El
que se llamó oligarca luchaba por la exclusión del otro. Cuando se constituyeron
gobernaron con las mismas leyes y con las mismas instituciones. La diferencia
consistió en los hombres [citado en Pensamiento conservador (1815-1898),
Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1986, p. XIII].
De igual forma, el sociólogo positivista Laureano Vallenilla Lanz, estima
que:

“En Venezuela se ha considerado como una deshonra llamarse


conservador al punto de que: uno de los libros políticos más sensacionales,
aparecidos en la última década del siglo pasado, Estudios históricos-políticos, del
señor Domingo Olavarría (Luis Ruiz) y que es un apasionado alegato en contra de
las conquistas del Partido Liberal, comprueba hasta la sociedad que los godos
fueron siempre más radicales y hasta más jacobinos y democráticos que sus
contrarios denominados liberales (Cesarismo democrático, editado por el Centro
de Investigaciones Históricas, de la Universidad Santa María, 1983, p. 127).”

Algo parecido de lo que ocurre en la actualidad con los vocablos izquierda y


derecha. A todos les agrada ser de izquierda, pero rechazan ser catalogados
como derechistas.

Sin embargo, a pesar de todo lo dicho antes, el Partido Liberal,


específicamente cuando estuvo bajo el liderazgo del general Antonio Guzmán
Blanco, se orientó en una posición anticlerical, respondiendo así a los movimientos
pro-separación de la Iglesia y el Estado.

El proceso de reinstitucionalización social que se inició en la República de


Venezuela entre 1830 y 1847, buscó conjugar el objetivo político inicial de nuestra
independencia. Si bien existía un alto grado de consenso en el pensamiento liberal
venezolano de la temprana república, también estaban conscientes de la enorme
distancia que mediaba entre el ideal político al que aspiraban y la realidad social
que tenían por delante.

Las tareas pendientes para cubrir la brecha entre el deber ser político y el
ser social fueron visualizadas en un proceso gradual de cambio anclado en el
nuevo orden público y la continuidad administrativa que, en el largo plazo,
llevarían al país por la senda de la paz, la libertad y el progreso, para hablar en
palabras de Juan Vicente González.
Sin embargo, ya a mediados de la década de los años cuarenta
encontramos en la opinión pública de la época reflexiones críticas que apuntaban,
con gran visión política, hacia las limitaciones del liberalismo venezolano.
Presentar esa reflexión, en boca de los pensadores más lúcidos de aquel
entonces, es el objetivo de este ensayo.

La coexistencia del modelo político liberal y de una sociedad atrasada en la


cual se le quería implantar, no constituyó un problema exclusivo de las repúblicas
hispanoamericanas del siglo XIX. Lo encontramos presente en la historia de todo
el Nuevo Mundo e, igualmente, pero en menor grado, en países europeos que
adoptaron el mismo modelo a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

La diferencia no estaba, pues, en el problema, del cual por lo demás


estaban plenamente conscientes las élites del país, sino en la magnitud del
mismo. Pero, si bien no hay ingenuidad política ni alejamiento de sus respectivas
sociedades en los políticos venezolanos de la temprana república, sí existía una
gran dosis de optimismo acerca de las bondades del modelo liberal y de sus
efectos benéficos en la sociedad, si se cumplían las siguientes condiciones: orden
público, continuidad administrativa, gradualidad en el cambio, organización y
fortaleza de las nuevas instituciones y efectividad en su funcionamiento.

Fermín Toro, por ejemplo, compartía ese optimismo en un grado muy alto.
En su serie de artículos titulados Europa y América, nos ofrece una visión
comparada de ambas realidades después de la cual concluía que las sociedades
hispanoamericanas, por ser sociedades nuevas, eran las más aptas para el éxito
histórico del liberalismo.

El Partido Conservador se funda el 04 de septiembre de 1845 y estaba


constituido por caudillos militares, comerciantes y latifundistas con altos cargos
políticos.
El principal líder del Partido Conservador de la época, era el caudillo
latifundista José Antonio Páez Herrera, quien, acompañado de un grupo de
personajes, denominados por la historiografía como parte de la oligarquía (título
que se les entrego debido a que estos líderes conservadores eran parte de un
grupo de reducido y muy poderoso ligados al comercio), lograron dirigir el futuro
político-administrativo de Venezuela entre los años 1830 y 1847.
La ideología Conservadora de Venezuela, fue fundada en bajo el alero de
una política económica de corte liberal, la cual estaba basada en la
reconocida “Escuela de Mánchester”, esta escuela de origen británica, basa su
ideología en la recién instaurada industrialización, la cual promueve el libre
intercambio incondicionado de productos, además de la libertad económica con
limitantes.
Durante el periodo en el cual los conservadores, lideraron la organización
del naciente Estado venezolano, se promovieron un sin número de leyes de corte
conservador entre ellas la ley sobre la libertad de contratos, la cual autorizaba a
los comerciantes y/o prestamistas, a cobrar los intereses que deseasen a los
ciudadanos venezolanos, otra de leyes fueron la ley de espera y quita,  las cual
colabora en la reducción de cargas impositivas a los ciudadanos, garantizando las
libertades de comercio y del tránsito de mercancía.

Durante el año 1834, el Partido Conservador, no solo creo medidas a favor


del comercio, sino que se enfrentó directamente con otros estamentos, cabe
señalar que los conservadores tomaron como orden político el centralismo estatal,
con lo cual tomaron medidas de alto impacto, la primera de ellas dirigida
directamente hacia la Iglesia Católica y daba fin al denominado diezmo, el cual en
ese instante era obligatorio. Además, se abolió de manera permanente el
denominado fuero a los sacerdotes, medida que enfrento sin dudas, enfrento
directamente a los conservadores con la Iglesia.

José Tadeo Monagas, nace el 28 de octubre de 1784, a 40 kms. de


Maturín, junto al río Amana. Adquirió una cultura elemental. Se dedicó a la
agricultura y cría de ganado. La carrera de las armas la empezó en Oriente, en el
año de 1813, bajo las órdenes de Mariño y Piar. Estuvo presente en la primera
Batalla de Carabobo. Toma parte en las principales batallas por la Independencia;
el Libertador lo tituló Primera Lanza de Venezuela. Bolívar premió sus servicios de
guerra haciéndolo General de División. Combatió sin descanso en los años 1815 y
1816. Terminada la guerra de Oriente se retiró a la vida privada.
En 1830 ingresó a la política nuevamente. Fue partidario de la conservación
de la Gran Colombia y del mando del Libertador. Por esta circunstancia, enemigo
del General Páez. En 1835, bajo el gobierno de Vargas, figuró entre los
reformistas. En 1847 fue elegido Presidente, ganando a los liberales. La situación
política era crítica. Ya se percibía la guerra civil o Guerra Federal. Los
conservadores creían que Monagas gobernaría con ellos, él formó un gobierno
personalista, dando entrada a los liberales en su gobierno. Los conservadores se
molestaron y rompieron relaciones con el presidente.

La Diputación de Caracas, acusa a Monagas ante el Congreso por


infracción de las Leyes y Dilapidación de rentas públicas. La intención era
eliminarlo de la política; Monagas de recia personalidad, se impone y vence,
formando su propio partido.

Durante su gobierno tuvo lugar el atentado al Congreso del 24 de enero de


1848, realizado por los partidarios de Monagas. Fue un crimen político, en que
cayeron muchos congresantes, con el fin de impedir el enjuiciamiento de
Monagas. Su primer período termina en 1851, dando paso a su hermano José
Gregorio.

En 1854, el congreso lo nombra General en Jefe de los Ejércitos de la


República. A pesar de haber terminado su período, continúa prestando servicios
militares. Su gobierno fue caótico, tanto administrativa como económicamente. En
1855 es elegido presidente por segunda vez. Su intención era reconstruir la Gran
Colombia; durante esta etapa existía en el país un ambiente de angustia y anhelo.

Este alternarse la presidencia entre ambos hermanos se llamó "Nepotismo


de los Monagas". La segunda presidencia de José Tadeo Monagas se caracterizó,
como la primera, por un marcado personalismo. Hubo mala administración fiscal.
En 1856 el Congreso divide el territorio Nacional en 20 provincias. Se construye el
primer telégrafo eléctrico entre Caracas y La Guaira. En 1857 se promulga una
nueva Constitución. Después de promulgada esta Constitución, que aprobaba la
reelección inmediata del presidente, conservadores y liberales se unen para
acabar con el "Nepotismo de los Monagas".
En marzo de 1858 estalla la revolución de los partidos políticos y José
Tadeo Monagas se ve obligado a renunciar al poder. Pide asilo político en la
Legación Francesa. El 15 de marzo, el jefe de la revolución Julián Castro, entra
triunfante en Caracas y asume el poder provisionalmente. Monagas fue derrotado,
pero volvió a la patria en 1864. En 1868, marchó sobre Caracas como jefe de la
"Revolución Azul", en la que se volvían a unir conservadores y liberales en contra
de Juan Crisóstomo Falcón. En 1868 se postula para candidato a la presidencia
viejo ya y a punto de ser nuevamente Presidente muere de pulmonía el 18 de
noviembre de 1868, a la edad de 84 años. Monagas llenó un largo período de la
vida política venezolana.

Los liberales lograron derrotar la retaguardia de los insurrectos lo que obligó


su rendición y posterior capitulación en Macapo Abajo. El documento fue
presentado por León Febres Cordero ante el general José Laurencio Silva, quien
ofreció perdonarles la vida y permitirles la salida del país. Sin embargo, la
capitulación fue desconocida por José Tadeo Monagas

Las tropas leales al presidente José Tadeo Monagas lograron vencer una
insurrección que se levantó en el occidente del país, que fue una continuación de
las hostilidades iniciadas por los grupos conservadores del año pasado. Una vez
más, José Antonio Páez, luego de su derrota en la Batalla de los Araguatos y su
huida a Curazao, volvió con los conservadores para intentar una invasión desde la
Vela de Coro. El 2 de julio de este año, salió de Coro una columna de rebeldes,
comandada por el Coronel Tomás Castejón para la toma de Barquisimeto. De ahí,
se logró ocupar la población de Calabozo, donde se establecería la base central
de la estrategia para alcanzar el poder.

Los rebeldes lograron posicionarse en esta ciudad, contando con el apoyo


de sectores populares que incrementaron las fuerzas insurreccionales. Las tropas
conservadoras fueron aplacadas por la acción de los generales Santiago Mariño,
nombrado comandante general del ejército, y José Laurencio Silva, quienes
lograron derrotar la retaguardia de los insurrectos. y su rendición definitiva en
Macapo Abajo.
El general León Febres Cordero presentó la capitulación de las tropas
antimonaguistas ante José Laurencio Silva, quien ofreció perdonar la vida y
permitir la salida del país a los líderes de la sedición. Sin embargo, la capitulación
fue desconocida por el presidente José Tadeo Monagas que ordenó apresar a los
líderes de las fuerzas conservadoras. Páez fue detenido y encarcelado en el
castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná. Caracas
Conclusión:

La presente investigación sobre las relaciones de poder caudillista entre José


Antonio Páez y José Tadeo Monagas durante los años de 1846-1849 surge del
temprano interés sobre la Historia de Venezuela, de lecturas referidas a la
conducción política de José Tadeo Monagas y su hermano José Gregorio. La
inquietud se centraba en averiguar ¿cómo un hombre tan nefasto, despótico,
autocrático, nepótico y dictador, según leía en los manuales de bachillerato, había
logrado posesionarse de “la misma silla presidencial” que ocupara el Libertador
Simón Bolívar y luego José Antonio Páez? A través de investigaciones sobre el
tema creí encontrar las anheladas respuestas y casi todas apuntaban a una
explicación relacionada con el caudillismo, considerado centro y medida
explicativa según varios autores del controversial siglo

XIX. Pues, desde que Laureano Vallenilla-Lanz publicó en 1919 Cesarismo


democrático, esta obra se constituyó en la primera y más acabada tesis
justificadora de la presencia del gendarme necesario, y aunque en 1938 Augusto
Mijares publicó La interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana,
para refutar tales argumentos, esa aspiración fue mermando, y sin mucho eco en
los escritores posteriores, quienes asumieron como cierto e irrefutable que el
caudillismo fue el gran protagonista socio-político del siglo XIX, no obstante,
durante todo aquel siglo, la palabra caudillismo no figura como concepto, por lo
tanto, tampoco se reconoció como figura explicativa de aquella realidad inmediata.
Bibliografía:

 https://www.xuletas.es/ficha/hegemonia-paez-1830-1847/
 https://cedice.org.ve/wp-content/uploads/2019/06/Monografia-72-
Conservadores-o-Liberales.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/1700/170018063004.pdf
 https://www.escolares.net/historia-de-venezuela/movimiento-conservador-
en-venezuela/
 https://www.monografias.com/trabajos79/gobierno-hermanos-
monagas/gobierno-hermanos-monagas2.shtml

También podría gustarte