INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA
“SAN MARTIN DE PORRAS”
4
Titulo: Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones
responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural.
TEMA: Valoramos los saberes ancestrales y su relación con el
patrimonio natural.
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
•Identifiqué y describí los Convive y participa •Interactúa con todas las personas. Elabora un texto argumentativo
saberes ancestrales que democráticamente •Delibera sobre asuntos públicos. sobre la valoración de nuestro
provienen del patrimonio en la búsqueda del •Participa en acciones que promueven patrimonio natural.
natural en mi familia y bien común.
el bienestar común.
comunidad. Sustenté mi
opinión sobre la
valoración de nuestro
patrimonio natural.
FECHA Y SEMANA DOCENTE
15/11/2021 Semana 32 ADHEMIR IVANOV CARDENAS TAIPE.
1. Situación Significativa…
Este año conmemoramos el bicentenario de la
independencia del Perú. Nuestro país se caracteriza por
poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos
preguntarnos si estamos valorando el patrimonio
natural de nuestra localidad y el país, como, por
ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de los
pulmones más grandes del planeta y alberga
ecorregiones importantes. Debemos tener en cuenta,
asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está
siendo contaminado y deteriorado por actividades como
la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la
siguiente pregunta: ¿Qué compromisos y acciones
asumirías para valorar y conservar el patrimonio
natural de tu comunidad?
Somos un país con una gran riqueza natural que se ve reflejada en el patrimonio. Ello ha permitido el
desarrollo de diversos saberes ancestrales que, a veces, sin darnos cuenta, practicamos en familia.
Sitúate y cuestiónate
Observemos la imagen, que nos muestra parte de un saber
ancestral de la cultura andina y amazónica. Luego,
responde las siguientes preguntas:
1
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA
“SAN MARTIN DE PORRAS”
¿Qué relación existirá entre los saberes
¿Qué entiendes por saberes
ancestrales y la naturaleza?
ancestrales? Explica tu respuesta con
ejemplos.
Sitúate y cuestiónate
FUENTE A: “reconocimiento de los saberes ancestrales”
Los conocimientos tradicionales son un componente esencial en el vivir diario de millones de
personas en los países en desarrollo, tanto para las comunidades indígenas como para las
mestizas. Las comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante siglos bajo sus
leyes locales, sus costumbres y sus tradiciones, que han sido transmitidas y han ido
evolucionando de generación en generación. Estos conocimientos tradicionales han jugado, y
juegan aún, un papel importante en áreas vitales como la seguridad alimentaria, el desarrollo
agrícola y los tratamientos medicinales. La importancia de los saberes y prácticas relacionados
con las plantas y animales radica en entender y reconocer, por una parte, que la sabiduría
tradicional y local puede aportar a un proceso de desarrollo sostenible, y, por otro lado, que las
culturas que nutren de conocimientos relacionados con lo científico están desapareciendo de
manera sostenida y acelerada, en particular por la pérdida de su hábitat, y también por la
pobreza, que empuja a las personas a abandonar sus comunidades. Uno de los aportes del
conocimiento ancestral es la medicina tradicional, que consiste en un conjunto de saberes y
prácticas que tienen como objetivo el mantenimiento de la salud de una población y la
prevención de enfermedades. Los conocimientos ancestrales, son una práctica que se transmite
por tradición familiar o comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y sus ideas
específicas sobre la enfermedad y la curación. Es el saber del pueblo que se puede identificar en
los campos y ciudades de la Amazonía.
2
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA
“SAN MARTIN DE PORRAS”
Fuente B: ¿Sabías que el Perú es líder mundial en la protección intelectual de los
conocimientos de las comunidades indígenas?”
Expertos de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías
del Indecopi (DIN), en alianza con el Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) y el programa de Andes-Amazonía de la Sociedad
Zoológica de Fráncfort (SZF PERU) desarrollaron con éxito un
encuentro de conocimientos de las comunidades indígenas.
Este encuentro tuvo como propósito promover los alcances de
la Ley 27811, “Régimen de protección de los conocimientos
colectivos de los pueblos indígenas vinculado a los recursos
biológicos” e impulsar su registro. Un conocimiento colectivo
es aquel que las comunidades han preservado de generación
en generación sobre el uso de las plantas y animales en su
propio beneficio, como, por ejemplo, para curar
enfermedades; así, si una empresa o laboratorio quiere
emplear dichos conocimientos para la fabricación de
medicamentos u otros productos, debe contar con la
autorización de la comunidad y retribuirle un beneficio.
Asimismo, se busca preservar por escrito los
conocimientos que normalmente se transmiten
de manera oral para que no corran el riesgo de
perderse. Como se sabe, el Perú es líder mundial
en la protección de los conocimientos colectivos
de los pueblos indígenas vinculados a la
biodiversidad. Por medio de un mecanismo de
propiedad intelectual que posibilita la emisión
de títulos de conocimientos tradicionales, se
permite que las comunidades campesinas y
nativas puedan decidir sobre el uso de sus
conocimientos colectivos, y, además, que
establezcan las condiciones acceder a ellos y
aplicarlos.
¿Desde cuándo y cómo se han ido utilizando
los conocimientos ancestrales?, ¿por qué ¿Por qué las culturas que nutren de
será importante conservarlos? conocimiento ancestral a las ciencias están
desapareciendo?
3
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA
“SAN MARTIN DE PORRAS”
¿Crees que es relevante rescatar los saberes ¿Qué relación existe entre los saberes
ancestrales?, ¿por qué? ancestrales y la valoración del patrimonio
natural?
¿Por qué el Perú ha sido considerado líder
mundial en la protección intelectual de los
conocimientos de comunidades indígenas?
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres.
Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común.
Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
logré proceso mejorar mis aprendizajes?
de
lograrlo
Identifiqué y describí los saberes ancestrales que
provienen del patrimonio natural en mi familia y
comunidad.
Sustenté mi opinión sobre la valoración de nuestro
patrimonio natural.
Evalué acuerdos o normas que promueven el cuidado
y protección del patrimonio natural.
Deliberé sobre los factores que afectan la defensa de
nuestro patrimonio natural.
Evalué y propuse acciones de solución individual y
colectiva para la conservación y defensa del
patrimonio natural de mi comunidad.