Manual Revisado 2021
Manual Revisado 2021
Manual Revisado 2021
Este manual ha sido adaptado a partir del Manual de Video-Feedback para la JUNJI1 para el
curso Estrategias de Intervención en Psicopatología del vínculo de la Escuela de Psicología
PUC, por María Pía Santelices.
1
JUNJI. (2018). Manual “Video-Feedback para la Promoción de la Sensibilidad Educativa en
Equipos de Jardines Infantiles de la JUNJI”. Santiago de Chile. Autores: Santelices, M.P, Gómez,
E., Pallamares, A., Sieverson, C., Maureira, M., Gómez, D. & Vera, L.
Introducción
La calidad del cuidado de niñas y niños es especialmente importante en los primeros años de
vida, (Johnson, Browne & Hamilton-Giachritsis, 2006; Hungerford & Cox, 2006) y se ven
afectados por el ambiente, pudiendo deteriorarse en tiempos de crisis sociales, como la que se
está viviendo actualmente en el mundo producto de la pandemia por Covid-19. Es por esto
que se propone implementar una estrategia preventiva para apoyar a las familias con niños y
niñas pequeñas en competencias parentales, de modo de mitigar los efectos negativos que
puede generar la pandemia y las medidas que se implementan para controlarla (como la
cuarentena por ejemplo). Es sabido que la Sensibilidad Vincular es una de las variables clave
para transmitir un apego seguro de niñas y niños (De Wolff & Van IJzendoorn, 1997), es por
esto que la intervención propuesta en este Manual tiene como foco promover la Sensibilidad
Vincular de Cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años de edad. La intervención que se presenta
en los siguientes apartados ha sido adaptada a partir de una versión creada por parte de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI, 2018), específicamente la Unidad de Promoción de
Ambientes Bientratantes (UPAB) y el Equipo de Primera Infancia de la Universidad Católica.
Base Segura: Los cuidadores le proveen a la niña o al niño una base segura, lo que significa
que éste puede explorar el mundo sabiendo que cuando retorne será bienvenido, y atendido
física y/o emocionalmente (Bowlby, 1988). En esencia implica que el cuidador esté disponible,
listo para asistir o motivar cuando sea preciso, pero interviniendo activamente solo cuando
sea necesario. A medida que el niño/a va creciendo va incorporando la base segura,
permitiéndole más autonomía.
2
Vínculo Reparador: En contextos de dificultades en la parentalidad es posible que las
interacciones no sean las adecuadas para potenciar el desarrollo socioemocional de los
niños/as. Es por esto que, según la gravedad del caso, se requerirá acompañar a los
cuidadores en un proceso de cambio en sus interacciones que permitan la reparación o
restauración de los patrones vinculares.
Autorreflexión: En ocasiones, los problemas personales que pueda tener una/un cuidador/a
afectan en su habilidad de entregar cuidados (Lieberman, 1985). Por lo tanto, se propone
trabajar transversalmente la capacidad de las/los cuidadores de reconocer cuando es que
aquella afectividad negativa se encuentra incidiendo en la manera que responden frente a las
necesidades de las niñas/os. Esta autorreflexión incidirá finalmente en que lleven a cabo una
respuesta más sensible.
Base
segura
Autorrefle-
xión
Lenguaje Vínculos
mentaliza reparado-
-nte res
3
Diseño Metodológico Intervención
Resumen etapas
El modelo contempla cinco etapas que siguen la lógica de la Teoría del Apego (Esquema 2).
Dentro de estas etapas se contemplan cinco sesiones dirigidas por una dupla de monitores que
trabajarán con la madre y/o el padre o cuidador de un niño/a de 0 a 5 años. Las sesiones se
realizarán una vez a la semana, en un escenario ideal, por lo cual la intervención misma, sin
contabilizar la entrevista inicial, debiese durar 5 semanas.
En la etapa de “Alianza y Empatía” se comienza con una entrevista inicial (ver en el Anexo Nº1
la pauta de la entrevista) y la firma del consentimiento informado (Anexo N°2). En esta
primera entrevista se le explicará en que consiste la intervención y se entregarán las
instrucciones para el video (Anexo Nº3).
La etapa de las "filmaciones iniciales" consiste en la grabación de un video de 5 minutos de
juego libre que los participantes tendrán que enviarlo al equipo de monitores. La filmación
diádica es el material en base al cual se realizará la intervención con videofeedback.
En la etapa tres, “Construcción de Base Segura” se trabaja en establecer una relación de
seguridad y confianza con los cuidadores, mediante el análisis de segmentos positivos de los
videos diádicos en la primera y segunda sesión. Este proceso será acompañado por las
ayudantías y una reunión con las profesoras del curso para elegir los segmentos y repasar la
técnica a utilizar. En las supervisiones se utilizará el Registro de Segmentos de Videos como
insumo de trabajo (Anexo N°4).
Posteriormente se procede a la etapa cuatro, “Promoción de la Exploración” en donde se
trabaja en torno a segmentos desafiantes de los videos diádicos en las sesiones tres y cuatro,
de manera de que los cuidadores puedan adquirir nuevas competencias y trabajar en torno a
sus dificultades o temores.
Por último, la etapa cinco, “Promoción de la Autonomía” que corresponde a la quinta y última
sesión de la intervención, en la cual los cuidadores adquieren mayor protagonismo en el
análisis de los segmentos, de manera que los conocimientos adquiridos sean transferibles al
quehacer cotidiano. Por lo demás se procede a dar un cierre a la experiencia, pidiéndoles
además que contesten una pauta sobre su valoración de la experiencia (Anexo N°5).
4
Esquema N°2: Etapas
5
Modelo de Intervención
Etapa 1: Alianza y Empatía
Metodología
• Se realiza la entrevista inicial siguiendo la pauta. Es muy importante mantener una
actitud de escucha activa y estar preparados para realizar una intervención en crisis en
caso que sea necesario.
• Se entregan las orientaciones para preparar las cajas de juegos que se utilizarán en las
grabaciones diádicas, cuyas características se detallan en el anexo 3.
• Se firma el consentimiento informado (on line).
“Cuando empiece la filmación le voy a pedir que juegue libremente con (nombre de la
niña o niño), como siempre lo hace, usando los materiales y juguetes que conversamos
¿Tiene alguna duda?”.
NOTAS: Se sugiere evitar comentarios como: “¡Que les vaya bien!”, “¡Que lo pasen
bien!”, “¡Disfruten!”.
Sesiones de Video-Feedback
• Se sugiere que en cada sesión se trabajen segmentos que reflejen dimensiones
variadas para enriquecer los aprendizajes. Por ejemplo, un segmento de lenguaje
mentalizante, otro de vínculo reparador, etc.
• Las sesiones se realizarán por zoom, idealmente libre de ruidos o interrupciones, por
aproximadamente 50 minutos o máximo una hora cronológica.
• Se trabajará en cada sesión con una secuencia técnica específica que se explicita al
final de la descripción de las etapas.
6
Sesión 1
1. Descripción General:
En esta sesión se trabajará con segmentos positivos de los videos diádicos, es decir segmentos
en donde la/el cuidador demuestra un buen manejo de la dimensión, lo cual permitirá ir
instaurando una base segura de trabajo. Por lo mismo es sumamente relevante que la actitud
de la dupla sea amable, respetuosa, interesada y cuidadosa, favoreciendo un espacio de
confianza y seguridad.
2. Consigna Inicial Sesión 1:
“El día de hoy comenzaremos nuestra primera sesión de Video-Feedback. El objetivo de esta
sesión es poder reflexionar acerca de nuestra parentalidad a partir de los recursos que
tenemos. Muchas veces no tenemos tiempo ni oportunidades para observar las fortalezas o
recursos que tenemos en la relación con nuestros hijos/as. Hoy los invitamos a observar los
videos en un espacio de confianza, donde no juzgaremos ni criticaremos, sino que por el
contrario, analizaremos las interacciones positivas.
Sesión 2
1. Descripción General:
En esta sesión se trabajará nuevamente con segmentos positivos de los videos diádicos.
• Se repasan los contenidos aprendidos en la primera sesión y se reflexiona
en torno a la experiencia de la primera sesión, fortaleciendo los aspectos
positivos identificados.
2. Consigna Sesión 2:
Mostrar a los cuidadores los segmentos de interacciones positivas, es decir
comportamientos o actitudes sensibles que reflejen una habilidad o recurso que poseen y
despliegan en la interacción con la niña o niño, buscando con ello reforzar su capacidad y
crear una base segura que más adelante les permita avanzar en su aprendizaje.
La Sensibilidad Vincular se puede observar en otras capacidades más específicas que son el
lenguaje mentalizante, el ser una base segura para la niña o el niño y el generar vínculos de
naturaleza reparatoria, capacidades que se dan en un contexto de autorreflexión constante.
Al poner atención e intentar comprender qué ocurre con una niña o niño o un grupo de niñas y
niños, les estamos haciendo sentir “pensados” y cuando modificamos nuestras rutinas y le
damos espacio a sus necesidades, los estamos haciendo sentir “valorados”. De esta manera
estaremos contribuyendo a su desarrollo y bienestar.
7
Etapa 4: Promoción de la exploración: “Reconociendo desafíos y nuevas competencias”
Elección de segmentos para sesiones de Video-Feedback promoción de la exploración
• En estas sesiones se deben seleccionar segmentos de entre 5 a 15 segundos, de
aquellas interacciones que ejemplifiquen un momento positivo, pero con un grado
leve de dificultad o que sea desafiante durante el juego diádico excluyendo aquellos
segmentos de mayor complejidad y/o hostilidad.
Sesión 3
1. Descripción General:
Se espera que a partir del trabajo previo se haya establecido una base segura que permita
avanzar hacia la exploración de situaciones que puedan llegar a ser más desafiantes. Es decir,
se analicen los desafíos en un ambiente de calidez y respeto. Se orienta el diálogo hacia ¿Cómo
podríamos mejorar? ¿Cuales son los desafíos en la vida cotidiana con su hijo o hija?
2. Consigna Sesión 3:
“El día de hoy, luego de haber reconocido las fortalezas en el vínculo con su hijo/a, nos
propondremos reflexionar acerca de los desafíos y dificultades que presentan en ocasiones. Es
un acto de valentía atreverse a explorar los desafíos y situaciones que en ocasiones se nos
hace difícil manejar, que a ratos sentimos que no sabemos cómo resolver, o que nos gustaría
mejorar. Lo bueno, es que, mirando esas dificultades de manera respetuosa y protegida,
podemos pensar cómo mejorar y darnos cuenta que hay situaciones que a todos “nos cuestan”
y son más difíciles de resolver. Es necesario reflexionar sobre la sensación de fragilidad cuando
nosotras/nosotros mismos u otras personas ven nuestras dificultades. Por ello es de
fundamental importancia analizar estos desafíos para buscar en conjunto nuevas estrategias
para enfrentarlos".
Ideas Fuerza Sesión 3
La parentalidad presenta desafíos que en ocasiones son difíciles de abordar, como también a
veces creemos que no tenemos las competencias ni las herramientas para afrontarlos. El
hecho de analizar y auto-observarnos puede ser de gran ayuda para pensar en nuevas formas
de relación que promuevan apego seguro en los niños/as. El promover la sensibilidad vincular,
considerando sus distintos componentes: lenguaje mentalizante, base segura y vínculos
reparatorios, puede ser de ayuda para mejorar los vínculos con su hijo/a.
Sesión 4
1.Descripción General:
Se seguirá explorando lo desafiante de las interacciones diádicas, desde una lógica de calidez y
respeto.
• Realizar un resumen de la sesión anterior, haciendo énfasis en los
aprendizajes derivados de la exploración de los segmentos desafiantes y
en cómo pueden aportar para solucionar dificultades cotidianas.
• Reflexionar sobre la experiencia de observarse a sí mismas/os a partir de lo
desafiante y explorar las emociones surgidas.
2.Consigna Sesión 4:
“La sesión pasada, valiente y respetuosamente pudimos mirar los desafíos en la interacción
con su hijo/a. Hoy, con menos temor, confiadas/os en que hemos construido un espacio
8
seguro para auto observarnos, seguiremos reflexionando acerca de los desafíos que se
presentan en la vida cotidiana. Confiamos en que la posibilidad de analizar los momentos
desafiantes otorgará herramientas para anticiparnos a las dificultades en futuras ocasiones, y
para poder resolverlas de mejor manera”.
Ideas Fuerza Sesión 4
Aunque siempre es difícil verse a sí mismo venciendo obstáculos, es de gran ayuda sentirse
acompañado por alguien que nos brinde confianza y seguridad. A partir de estas experiencias
es que podemos mirar lo que nos puede estar pasando comprensivamente y fortalecer
nuestras competencias en la vida cotidiana con nuestros hijos/as.
2. Consigna Sesión 5:
“Ya llevamos cuatro sesiones. En conjunto, hemos podido aprender a detenernos y mirar las
interacciones con su hijo/a desde una nueva perspectiva. Logramos identificar las fortalezas en
el vínculo, así como pensar herramientas para enfrentar los desafíos en la relación. Ahora, el
desafío es poder transformar este ejercicio en una tarea cotidiana y para esto, hoy le
pediremos que usted analice un segmento del video para que potencia su capacidad de
autoreflexión".
9
Secuencia Técnica
La dupla inicia el videofeedback mostrando el segmento de video elegido para esa sesión. Es
muy importante que luego de mostrar el segmento seleccionado, en la pantalla permanezca
una imagen que sea ejemplar del segmento escogido (poniendo pausa en el video o haciendo
una captura de pantalla y poniendo una foto). Al quedar esta imagen congelada en la pantalla
o proyección, se facilita una conversación conectada con el foco en el que se busca avanzar.
Al analizar, discutir y reflexionar respecto a lo que se muestra en el segmento de video, la
dupla deberá seguir siempre la misma secuencia técnica que estructura la conversación: (1)
descripción de lo observado; (2) mentalización y (3) transferencia.
10
interacciones observables. Para mentalizar a la niña o niño en el video, la dupla promoverá el
uso de lenguaje mentalizante del tipo: “yo creo que se siente así…, porque”, “yo percibo que…,
porque”, “creo que ella quería hacer tal cosa…”, etc.
Auto-mentalizarse en el video: consiste en promover que la/el cuidador reconozca y
mentalice acerca de sus propios estados emocionales y mentales en ese segmento: “en ese
momento yo me sentía…, porque…”, “en ese momento pensé que…, porque antes…”, “lo que
yo quería lograr era...", etc.
Auto-mentalizarse en el aquí y ahora: consiste en promover que la/el cuidador reconozca y
mentalice acerca de sus propios estados emocionales y mentales al verse en el video: “en este
momento, siento que…”, “al verme ahora en el video, pienso que…”, “esto que estamos
conversando, me recuerda…”, “me doy cuenta que…”, etc.
Transferencia: La tercera fase de la secuencia técnica de reflexión es la síntesis de una idea
fuerza que pueda ser transferida a la experiencia y práctica cotidiana: “qué de lo que aprendí
hoy puedo llevarlo a mi vida cotidiana”, “cómo puedo reforzar esta actitud en el día a día”,
etc.
Esta secuencia se repite para cada uno de los participantes del grupo, promoviendo que sea el
protagonista del video quien responda primero y al final la dupla de monitores.
11
niño).
La dupla debe definir roles y tareas entre ellos/as mismos/as y coordinarse antes de
cada sesión.
El rol es de guiar, orientar y promover la exploración, teniendo siempre una actitud
que promueva la reflexión y no el rol de experto/a.
También será clarificar y encuadrar las actividades.
Deben promover una relación segura, acogedora, que transmita seguridad y confianza.
La persona facilitadora debe ser acogedora, inclusiva y neutral, evitando juicios y
críticas.
Mantener una mirada optimista, conciliadora y enfocada en los recursos y fortalezas
de la diada.
Sostener una actitud de escucha activa.
Manter una actitud de curiosidad y de interés genuino por lo que ocurre en la
interacción.
Sesiones Etapas
Sesión de entrevista Etapas 1 y 2
Sesión de trabajo 1 Etapa 3
Sesión de trabajo 2 Etapa 3
Sesión de trabajo 3 Etapa 4
Sesión de trabajo 4 Etapa 4
Sesión de trabajo 5 Etapa 5
12
ANEXO Nº1: PRIMERA ENTREVISTA ClÍNICA ONLINE CON
LOS CUIDADORES
Entrevista Clínica: Esta es una pauta que te ayudará a guiar la primera sesión. No te exijas por
responderlas todas, es más relevante escuchar al paciente y ser flexible a lo que está
sucediendo en sesión. El objetivo es que estas preguntas y guiones sirvan de inspiración y guía
durante el transcurso de la entrevista, no es necesario recitarlas al pie de la letra.
13
que las sesiones son confidenciales. Es decir, que lo que conversemos acá será solo
supervisado y conocido por el equipo de profesionales, y las sesiones no serán
grabadas. También recordarles que su participación es voluntaria, y en cualquier
momento usted(es) se pueden retirar de la intervención. Agradeceríamos si ese fuese
el caso, que nos haga saber su decisión. Sin embargo, es importante que podamos
realizar todo el proceso para que este tenga un mayor impacto. Por último, en caso de
que se presente una situación que los ponga en riesgo a ustedes o a su hijo/hija, se
deberá romper la confidencialidad exclusiva [Es decir, si vemos que hay algo que les
pueda hacer daño a ustedes o a su hija/o]. En tal caso, nosotros conversaremos
primero con usted(es), antes de tomar cualquier decisión ¿Tienen alguna pregunta al
respecto?.” Responder las preguntas que surjan.
3a. Objetivo específico: Conocer cuáles son las inquietudes y motivaciones actuales.
P: Cuéntenos, ¿Qué los motivó/llevó a querer participar de “Parentalidad y Apego”?
→ Ojo: Indagar en aspectos que no quedan claros o que les parezcan relevantes.
→ Esta pregunta puede orientar el orden de las siguientes.
3b. Objetivo específico: Conocer cómo ha vivido esta familia en particular la situación
actual, cómo les afecta y en qué situaciones contextuales se encuentran.
P:… y respecto a la situación actual de Coronavirus y cuarentena ¿Cómo lo han vivido
ustedes?
3c. Objetivo específico: Indagar en si existe burn out parental dada la situación actual.
P: ¿Cómo ha sido para ti/ustedes como la situación actual? ¿Cómo se han sentido con todo
esto? ¿Ha notado algún cambio en la forma de relacionarse o tratar a su hijo/a? Por ejemplo:
Andar más irritable, con menos paciencia, más sensible. Cuénteme cómo ha afectado esto.
14
3d. Objetivo específico: Conocer la relaciones familiares y visibilizar las posibles redes de
apoyo de los padres.
P: Nos gustaría saber, ¿Quiénes viven en casa?
→ Si hay más personas que los padres e hijos preguntar, ¿Hay algunas de estas personas
que los ayuden con el cuidado de su hijo/a? ¿Cómo?
→ ¿Hay alguna otra persona que crean que es relevante en el apoyo de la crianza de su
hijo/a que no viva con ustedes?... Cuentenme como les ayuda esta persona.
3e. Objetivo específico: Conocer antecedentes significativos para los padres del embarazo y
parto. Asimismo, conocer la vivencia de los padres respecto a su hijo/a.
P: Nos podría contar ¿Cómo vivieron el embarazo y parto de su hijo/a?/ ¿Cómo fue el
embarazo?/ Por favor, cuéntenos sobre el día que nació, ¿Cómo fue el parto? y ¿Cómo ha sido
hasta el momento la relación con su hijo/a?
3f. Objetivo específico: Indagar si hubo alguna dificultad en el desarrollo del niño/a que podría
haber afectado el vínculo.
P: ¿Cuánto pesó y midió?
¿Cómo fue la lactancia/el proceso de lactancia?/¿Por cuanto tiempo su bebé tomó pecho?
¿Cuándo dijo sus primeras palabras, y cuales fueron?
¿Cuándo dió sus primeros pasos?/¿A qué edad dió sus primeros pasos?
¿Cuándo dejó de usar pañales?/¿Qué me puede decir sobre el control de esfínter?
¿Cuáles son sus rutinas de alimentación?
¿Cuáles son sus rutinas/ciclo de sueño?
(Adaptar los ejemplos según la edad de su paciente).
3g. Siempre terminar: ¿Hay algo más que usted crea que es relevante que nosotras(os)
sepamos?
3h. Bonus Track: Es bueno terminar con alguna pregunta que revele los aspectos positivos de
la parentalidad, especialmente si hemos tenido una sesión emotiva. Acá podemos preguntar
cosas como:
→ ¿Qué es lo que más les gusta hacer o vivir con su hijo/a?
→ Nos podrían contar 3 cosas positivas de su hijo/a
“Muchas gracias por compartir este espacio con nosotros. La idea es que ahora tengamos 5
sesiones más en donde podamos fomentar el apego/promover el vínculo con su hijo/a. Para
esto necesitamos que nos envíen un video de 5 a 7 minutos jugando con su hijo (explicar el
flyer “qué necesitamos de ustedes”)”. Por último, acordar la hora y día de la próxima sesión.
15
Recomendaciones para la entrevista clínica.
→ Se sugiere invitar a los participantes a poner en silencio sus celulares al inicio de
la sesión.
→ Es importante escuchar a los participantes, permitir que ellos se explayen.
→ Sean flexibles e intenten ir hilando las preguntas, para que sea algo más fluido.
→ Recuerden que aunque estemos frente a una pantalla es un encuentro persona
a persona, mostrarse receptivo y empático es relevante para el vínculo.
→ No asuman nada del participante, siempre pregunten.
→ Luego que las personas les respondan no pasen robóticamente a la próxima
pregunta, a veces es bueno resumir lo dicho y preguntar si
→ Una recomendación es intentar usar el mismo lenguaje que el participante. Si
ocupan un tecnicismo psicológico, expliquenlo o pregunten si lo conocen.
16
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Su participación consiste en primer lugar en participar en una primera sesión on line para
conocer a la dupla de estudiantes (monitores) y aclarar dudas del programa. Posteriormente se
le solicitará realizar una grabación de una interacción de juego de 5-7 minutos con su hijo/a y
enviarla a la dupla de monitores. A partir de aquella grabación se realizarán cinco sesiones on
line en las cuales se trabajarán segmentos positivos breves (10-15 segundos) de los videos
desde una lógica de recursos y respeto mutuo. También se trabajará en función de segmentos
positivos que resulten un poco más desafiantes. Las sesiones se realizarán una vez por semana
y durarán aproximadamente 1 hora cada una. El programa será apoyado y supervisado por el
equipo docente de la Universidad Católica.
17
Por supuesto, dado que es una actividad voluntaria, usted puede dejar de participar en
cualquier momento del programa sin repercusión alguna para usted. Además, tiene derecho a
no responder preguntas o cuestionarios si así lo desea.
La información que usted entregue, así como los videos de la interacción con su hijo/a serán
manejada con absoluta confidencialidad y anonimato y será de uso exclusivo de este
programa, enmarcado en el curso que imparten las profesoras Santelices y Gallardo en la PUC.
Una vez finalizado el curso, se eliminarán todos los archivos y videos del programa.
Si usted accede a usar parte de los datos en una investigación, los datos podrían aparecer en
publicaciones científicas o congresos y sólo serán presentados de manera grupal y anónima
(es decir no de manera individual).
¿A quién puede contactar para saber más de este estudio o si le surgen dudas?
Si tiene preguntas puede contactarse con las ayudantes del curso la los e-mails
[email protected] o [email protected]
Nombre(s):
Parentezco con el niño/la niña:
Fecha:
___ Autorizo que esta información sea utilizada para fines docentes.
___ Autorizo que esta información sea utilizada con objetivos de investigación.
FIRMA(S)
18
ANEXO Nº3:
INSTRUCCIONES PARA EL
VIDEO.
19
Anexo N°4
20
Anexo N°5
Nº FOLIO
21