02.libro Derecho Procesal Constitucional
02.libro Derecho Procesal Constitucional
02.libro Derecho Procesal Constitucional
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
Por
HÉCTOR CHÁVEZ VALLEJOS
EDITORES:
ESTUDIO JURÍDICO
«CHAVEZ & ASOCIADOS»
Trujillo –Perú
Héctor Chávez Vallejos IV
COLABORADORA:
Dra. MARIA LEONOR LÓPEZ SÁNCHEZ
© Copy rigth:
E-mail: [email protected]
[email protected]
______________________________________________________
A Celso Herminio Vallejos Goicochea,
por su apoyo moral y material
en la formación profesional del Autor
____________________________________________________________
____________________________________________
A mis hijas Rosa Margarita, Alina
Purísima y Yury Madeleine con gran
cariño
__________________________________________________
Héctor Chávez Vallejos VI
VII Derecho Procesal Constitucional
PRESENTACIÓN
Tenemos el agrado de poner a disposición de la comunidad jurídica el presente
trabajo titulado DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, que no es más que la
materialización de la inquietud de introducirnos en el amplio campo la novísima
ciencia procesal de la impartición de justicia constitucional.
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA……………………………………………………..…………………………………….. v
PRESENTACION…..…………………………………………………..………................................. .. vii
INTRODUCCIÓN………………………………………..……………………………………………….. xxiii
PRIMERA PARTE
EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD
CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO II
SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
a) Definición……………………………………………………………………………………… 120
b) Naturaleza…………………………………………………………………………………….. 121
c) Efectos…………………………………………………………………………………………… 121
d) Mecanismos de control…………………………………………………………………… 121
XI Derecho Procesal Constitucional
a) Definición………………………………………………………………………………………. 122
b) Clases de control judicial………………………………………………………………… 122
c) Efectos……………………………………………………………………………………………. 122
CAPÍTULO III
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO IV
LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
1. DEFINICIÓN………………………………………………….…………………………………… 147
2. ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL………………………….. 148
a) El objetivismo……………………..………………………………………………………… 148
b) El subjetivismo……………………………...………………………………………………. 149
c) La exégesis…………………………………………………………………………………….. 149
a) Voluntarismo…………………………………………………………………………………. 149
b) Intelectualismo………………………………………………………………………………. 150
CAPÍTULO V
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………… 201
2. JURISDICCION Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL………………… 202
SEGUNDA PARTE
ACCIONES CONSTITUCIONALES
CAPITULO I
LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS
1. DEFINCIÓN………………………………………………………………………………………… 221
2. TIPOS DE HÁBEAS CORPUS………………………………………………………………… 226
Héctor Chávez Vallejos XVI
4. LA DEMANDA…………………………………………....................................................... 241
5. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………. 242
6. LA SENTENCIA…………………………………………………………………………………… 246
CAPÍTULO II
LA ACCION DE AMPARO
a) Demandante…………………………………………………………………………………………… 275
b) El demandado…………………………………………………………………………………………. 277
c) El juez…………………………………………………………………………………………………….. 278
c) Los abogados………………………………………………………………………………………….. 280
3. LA DEMANDA……………………………….…………………………………………………… 280
a) Definiciones……………………………………………………………………………….……….. 286
b) Prescripción de la acción de amparo……………………………………..…………… 287
c) Reglas del cómputo del plazo de prescripción.................................................. 288
8. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………….. 288
9. LA SENTENCIA……………………………..………………………………………………….. 293
CAPITULO III
LA ACCION DE HBEAS DATA
4. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………… 311
CAPITULO IV
LA ACCION DE CUMPLIMIENTO
1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………….. 315
2. SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL……………………………………............. 317
a) Demandante……………………………………………………………………………………… 317
b) Demandado………………………………………………………………………………………… 319
c) Los Abogados………………………………………………………………………………………. 319
3. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………. 319
CAPÍTULO V
ACCION POPULAR
1. DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………. 325
2. COMPETENCIA…………………………………………………………………………………… 326
3. RELACION JURÍDICA PROCESAL…………………………………………………………. 327
a) Demandante………………………………………………………………………………………. 327
b) Demandados……………………………………………………………………………………… 327
c) Los abogados………………………………………………………………………………………. 328
4. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………. 328
a) La demanda……………………………………………………………………………………… 328
b) Calificación de la demanda………………………………………………………………... 329
CAPITULO VI
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………….. 333
2. RELACIÓN PROCESAL……………………………………………………………………… 334
a) Demandante………………………………………………………………………………………. 334
XXI Derecho Procesal Constitucional
b) Demandado……………………………………………………………………………………….. 336
3. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………. 337
a) Plazo…………………………………………………………………………………………………. 344
b) Efectos sobre normas conexas.......................................................................... 345
c) El control constitucional de las leyes derogadas………………………………….. 346
d) Efectos de retroactividad……………………………………………………………………. 346
e) La vacatio sententiae………………………………………………………………………….. 347
f) La inexequibilidad de la norma……………………………………………………………. 347
CAPITULO VII
PROCESO COMPETENCIAL
1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………. 403
2. COMPETENCIA……………………………………………………………………………….. 404
3. CLASES DE COMPETENCIAS…………………………………………………………….. 404
Héctor Chávez Vallejos XXII
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………. 565
XXIII Derecho Procesal Constitucional
INTRODUCCIÓN
El control del exceso de las facultades del Poder Legislativo y del Poder
Ejecutivo, así como los errores o exceso de poder de los jueces ordinarios,
tienen que ser controlados y dejados sin efectos los actos contradictorios con
las normas constitucionales, y para ello, la sociedades democráticas han
exigido cubrir esta necesidad de control de la supremacía constitucional con
la institucionalización del Tribunal Constitucional.
XXVII Derecho Procesal Constitucional
Primera Parte
EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD
Héctor Chávez Vallejos 4
5 Derecho Procesal Constitucional
CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES
1
SAGÜÉS, NESTOR PEDRO. Derecho Procesal Constitucional, Edit. ASTREA, 1989,
tomo I, p. 4.
2
FIX-ZAMUDIO. Citado por SAGÜES, en Op. Ref., pág. 4, nota 2.
3
ROSARIO CORREA. Lecciones y Ensayos, 1991, N°55, pág. 270. quien asume que
adoptar para nuestra materia la denominación de Derecho Constitucional Procesal no
es lo adecuado, ya que ella tiende a estudiar las normas procesales contenidas
exclusivamente en la Constitución.
4
CASTAGNO. Ponencia que presentara a las III Jornadas Argentinas de D.P.C.
realizadas en la Universidad de Belgrano en 2 y 3 de junio de 1994, bajo el título "Una
cuestión conceptual: derecho procesal constitucional o derecho constitucional
procesal", con la que discrepamos. 12 SAGUES,
7 Derecho Procesal Constitucional
La Carta Magna de 1215 5 fue suscrita por Juan Sin Tierra, Rey de
Inglaterra perteneciente a la dinastía Plantagenet (Oxford, 1167 – Newark,
Nottinghamshire, 1216). Era el quinto hijo de Enrique II, quien le dejó sin
territorio en el reparto de la herencia, de ahí procede el sobrenombre que le
puso su propio padre. Sin embargo, pronto se hizo con un patrimonio y se
convirtió en un importante señor de vasallos. Durante el reinado de su
hermano, Ricardo Corazón de León, demostró una gran ambición de poder,
conspirando en cuantas ocasiones se le ofrecieron, por ejemplo, la ausencia
del rey cuando marchó a las Cruzadas.
5
Magna Carta (15 de junho de 1215) JUAN, por la gracia de Dios rey de Inglaterra,
senhor (Lord) de Irlanda, duque de Normandia y Aquitania y conde de Anjou, a sus
arzobispos, obispos, abades, condes, barones, jueces, gobernadores forestales
(foresters), corregidores (sheriffs), mayordomos (stewards) y a todos sus bailios y
vasallos, Salud.
Héctor Chávez Vallejos 8
JUAN, por la gracia de Dios rey de Inglaterra, señor (Lord) de Irlanda, Duque
de Normandía y Aquitania y conde de Anjou, a sus arzobispos, obispos, abades,
condes, barones, jueces, gobernadores forestales (foresters), corregidores
(sheriffs), mayordomos (stewards) y a todos sus bailios y vasallos, Salud.
A TODOS LOS HOMBRES LIBRES DE NUESTRO REINO (To all free men of
our Kingdom) hemos otorgado asimismo, para Nos y para nuestros herederos
a titulo perpetuo, todas las libertades que a continuación se enuncian, para
que las tengan y posean de Nos y de nuestros herederos para ellos y los suyos:
2) Si fallece algún conde, barón u otra persona que posea tierras directamente
de la Corona, con destino al servicio militar, y a su muerte el heredero fuese
mayor de edad y debiera un "censo"(o "relief '), dicho heredero entrará en
posesión de la herencia al pagar la antigua tarifa del "censo", es decir, el o los
herederos de un conde pagaran 100 (cien) libras por toda la baronía del conde,
los herederos de un caballero (knight) 100 (cien) chelines (shillings) como
Héctor Chávez Vallejos 10
máximo por todo el "feudo" ("fee") del caballero, y cualquier hombre que deba
menor cantidad pagará menos, con arreglo a la usanza antigua de los "feudos".
pagar nada por su dote, por presentes matrimoniales o por cualquier herencia
que su marido y ella poseyesen conjuntamente el día de la muerte de aquél, y
podrá permanecer en la casa de su marido cuarenta días tras la muerte de este,
asignándosele durante este plazo su dote.
10) Si alguien que haya tomado prestada una suma de dinero a judíos, muriese
antes de haberse pagado la deuda, su heredero no pagará interés alguno sobre
ésta mientras sea menor de edad, sea quien fuere la persona a la que deba la
posesión de sus tierras. Si la deuda viniese a parar a manos de la Corona, ésta
no recabará más que la suma principal indicada en el título (bond).
17) Los litigios ordinarios ante los Tribunales no seguirán por doquier a la
corte real, sino que se celebrarán en un lugar determinado.
19) Si no pudiese celebrarse audiencia sobre algún caso en la fecha del tribunal
de condado, se quedarán allí tantos caballeros y propietarios (freeholders) de
los que hayan asistido al tribunal, como sea suficiente para administrar
justicia, atendida la cantidad de asuntos que se hayan de ventilar.
20) Por simple falta un hombre libre será multado únicamente en proporción
a la gravedad de la infracción y de modo proporcionado por infracciones mas
graves, pero no de modo tan gravoso que se le prive de su medio de subsistencia
(livelihood) Del mismo modo, no se le confiscará al mercader su mercancía ni
al labrador los aperos de labranza, en caso de que queden a merced de un
tribunal real. Ninguna de estas multas podrá ser impuesta sin la estimación de
hombres buenos de la vecindad.
21) Los duques y barones serán multados únicamente por sus pares y en
proporción a la gravedad del delito.
22) Toda multa impuesta sobre bienes temporales (lay property) de un clérigo
ordenado se calculará con arreglo a los mismos principios, excluido el valor del
beneficio eclesiástico.
23) Ninguna ciudad ni persona será obligada a construir puentes sobre ríos,
excepto las que tengan de antiguo la obligación de hacerlo.
Héctor Chávez Vallejos 14
27) Si un hombre libre muere sin haber hecho testamento (If a free man dies
intestate), sus bienes muebles serán distribuidos a sus parientes más próximos
y a sus amigos, bajo la supervisión de la Iglesia, si bien serán salvaguardados
los derechos de sus deudores (debtors).
28) Ningún capitán ni bailío nuestro tomará grano u otros bienes muebles de
persona alguna sin pagarlos en el acto, a menos que el vendedor ofrezca
espontáneamente el aplazamiento del cobro.
30) Ningún corregidor, bailío u otra persona podrá tomar de un hombre libre
caballos o carros para el transporte sin el consentimiento de aquél.
31) Ni Nos ni nuestros bailíos llevaremos leña para nuestro castillo o para otra
finalidad sin el consentimiento del dueño.
33) Se quitarán todas las empalizadas de pesca del Támesis, del Medway y de
toda Inglaterra, excepto las construidas a orillas del mar.
35) Habrá patrones de medida para el vino, la cerveza y el grano (el cuarto
londinense) en todo el Reino, y habrá también un patrón para la anchura de
las telas teñidas, el pardillo (the russet) y la cota de malla (haberject),
concretamente dos varas (two ells) entre las orlas. Del mismo modo habrán de
uniformarse los pesos.
39) Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus
derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su
rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni
enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus
pares y con arreglo a la ley del reino.
41) Todos los mercaderes podrán entrar en Inglaterra y salir de ella sin sufrir
daño y sin temor, y podrán permanecer en el reino y viajar dentro de él, por vía
terrestre o acuática, para el ejercicio del comercio, y libres de toda exacción
ilegal, con arreglo a los usos antiguos y legítimos. Sin embargo, no se aplicará
lo anterior en época de guerra a los mercaderes de un territorio que esté en
guerra con nosotros. Todos los mercaderes de ese territorio hallados en
nuestro reino al comenzar la guerra serán detenidos, sin que sufran daño en
su persona o en sus bienes, hasta que Nos o nuestro Justicia Mayor hayamos
descubierto como se trata a nuestros comerciantes en el territorio que esté en
guerra con nosotros, y si nuestros comerciantes no han sufrido perjuicio,
tampoco lo sufrirán aquéllos.
42) En lo sucesivo todo hombre podrá dejar nuestro reino y volver a él sin
sufrir daño y sin temor, por tierra o por mar, si bien manteniendo su vínculo de
fidelidad con Nos, excepto en época de guerra, por un breve lapso y para el bien
común del Reino. Quedarán exceptuadas de esta norma las personas que hayan
17 Derecho Procesal Constitucional
sido encarceladas o puestas fuera de la ley con arreglo a la ley del reino, las
personas de territorios que estén en guerra con Nos y los mercaderes--que
serán tratados del modo indicado anteriormente.
44) Las personas que vivan fuera de los bosques no estarán obligadas en lo
sucesivo a comparecer ante los jueces reales forestales en virtud de
requerimientos generales, a menos que se hallen efectivamente implicadas en
actuaciones o sean fiadores de alguien que haya sido detenido por un delito
forestal.
46) Todos los barones que hayan fundado abadías y que tengan cartas
patentes de reyes de Inglaterra o posesión de antiguo en prueba de ellos
podrán ejercer el patronato de aquellas cuando estén vacantes (when there is
no abbot), como en derecho les corresponde.
47) Todos los bosques que se hayan plantado durante nuestro reinado serán
talados sin demora, y lo mismo se hará con las orillas de los ríos que hayan sido
cercadas durante nuestro reinado.
48) Todos los malos usos en materia de bosques y cotos de caza (Warren),
guardabosques, guarda cotos, corregidores y sus bailíos, o de orillas de ríos por
guardianes de estas, deberán ser inmediatamente objeto de investigación en
Héctor Chávez Vallejos 18
cada condado por doce caballeros juramentados del propio condado, y antes
de cumplirse los cuarenta días de la investigación esos malos usos deberán ser
abolidos total e irrevocablemente, si bien Nos, y de no estar Nos en Inglaterra
Nuestro Justicia Mayor, deberemos ser informados primero.
49) Devolveremos inmediatamente todos los rehenes y cartas que nos han sido
entregados por los ingleses como garantía de paz o de lealtad en el servicio.
51) Tan pronto como se restablezca la paz, expulsaremos del reino a todos los
caballeros y arqueros extranjeros, a sus servidores y a los mercenarios que
hayan entrado con daño para el reino, con sus caballos y sus armas.
54) Nadie será detenido o encarcelado por denuncia de una mujer por motivo
de la muerte de persona alguna, salvo el marido de aquella.
55) Todas las multas que se nos hayan pagado injustamente y contra la ley del
reino, y todas las multas que hayamos impuesto sin razón, quedan totalmente
remitidas o bien serán resueltas por sentencia mayoritaria de los veinticinco
varones a que se refiere más adelante la cláusula de salvaguardia de la paz, así
como de Esteban, arzobispo de Canterbury, si pudiere asistir, y cuantos otros
quiera el traer consigo. Si el arzobispo no puede asistir, continuarán las
actuaciones sin él, pero si uno cualquiera de los veinticinco barones fuere parte
en el litigio, no se tendrá en cuenta su juicio y se elegirá y tomará juramento a
otro en su lugar, como suplente para la materia en cuestión, por el resto de los
veinticinco.
57) En caso de que un gales haya sido privado o desposeído de algo, sin haber
mediado legítima sentencia de sus pares, por nuestro padre el Rey Enrique o
nuestro hermano el Rey Ricardo y el bien en cuestión permanezca en nuestro
poder o esté en posesión de terceros por concesión nuestra, tendremos
moratoria por el lapso generalmente reconocido a los Cruzados, a menos que
estuviese ya pendiente algún litigio judicial o se hubiese entablado una
indagación por orden nuestra, antes de tomar Nos la Cruz como Cruzado, pero
a nuestro regreso de la Cruzada o de modo inmediato si desistimos de ella,
haremos plenamente justicia con arreglo a las leyes de Gales y de dichas
regiones.
60) Todas las franquicias y libertades que hemos otorgado serán observadas
en nuestro reino en cuanto se refiera a nuestras relaciones con nuestros
súbditos. Que todos los hombres de nuestro reino, sean clérigos o legos, las
observen de modo semejante en sus relaciones con sus propios vasallos.
Los barones elegirán a veinticinco entre ellos para que guarden y hagan
cumplir con todo el poder que tengan, la paz y las libertades otorgadas y
confirmadas para ellos por la presente Carta.
Todo hombre que lo desee podrá prestar juramento de obedecer las órdenes
de los veinticinco barones para la consecución de estos fines y de unirse a ellos
para acometernos en toda la medida de su poder. Damos permiso solemne e
irrestricto de prestar dicho juramento a cualquier hombre que así lo desee y
en ningún momento prohibiremos a nadie que lo preste; mas aún, obligaremos
a cualquiera de nuestros súbditos que no quiera prestarlo a que lo preste por
orden nuestra.
Tanto Nos como los barones hemos jurado que todo esto se observará de
buena fe y sin engaño alguno, de lo cual son testigos las personas antedichas y
muchas otras.
infracción, y para la segunda bastará otra condena por cualquier otra ofensa
inferida después del primer juicio...
VI. Si una persona puesta en prisión por delito de alta traición o felonía
expresado en el auto de prisión pidiere en el tribunal, durante la primera
semana del plazo o en el primer día en que se presenten los comisarios ante el
tribunal, o ante el Goal Delivery, que se le forme causa, no podrá aplazarse su
petición para el próximo término. Los jueces del Banco Real de la Comisión de
Audiencias, o sus delegados, pondrán en libertad al preso previa petición del
mismo y bajo fianza, antes de determinar el periodo de reuniones, a no ser que
los jueces afirmen, bajo juramento, que los testigos presentados en nombre del
Rey no tendrán tiempo para presentarse hasta entonces; pero si el preso no es
procesado y juzgado a consecuencia de su petición antes de llegar al segundo
término, será puesto en libertad.
IX. Todo preso podrá obtener su "habeas corpus" tanto del Canciller del
"Exchequer" como del Banco del Rey o del Tribunal del "Plaids Commons";
Canciller o cualquier otro juez o barón del "Exchequer", durante las vacaciones,
vista la copia del auto de prisión o previo juramento de haber sido denegada
esa copia, se negare a exhibir el "habeas corpus", será condenado a pagar
quinientas libras a la parte perjudicada.
XV. Nadie será perseguido por infracción de la presente ley sino dentro de los
dos años siguientes a dicha infracción, si la parte perjudicada se encuentra ya
en libertad; y si continúa presa, en los dos años siguientes a su fallecimiento o
a su salida de prisión.
XVII. Terminadas las sesiones del Tribunal de Assizes habrá lugar a "habeas
corpus" en virtud de la presente ley.
XVIII. Si se entabla una acción por infracción de la presente ley, los defensores
de los acusados podrán alegar que sus clientes se han ajustado a la ley,
sosteniendo que no son culpables o que nada deben al demandante.
6
http://www.aidh.org/uni/Formation/00Home_e.htm - Ancre
Héctor Chávez Vallejos 34
Acusando ante el Tribunal Real por delitos para cuyo conocimiento era
únicamente competente el Parlamento, y celebrando otros procesos ilegales y
arbitrarios.
35 Derecho Procesal Constitucional
I.
Que se han impuesto multas excesivas.
II
III
IV
VI
VII
Que todos los súbditos protestantes pueden poseer armas para su defensa.
de acuerdo con sus circunstancias particulares y en la forma que autorizan las
leyes.
VIII
Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
IX
XI
Que las listas de los jurados deben confeccionarse, y éstos ser elegidos, en
buena y debida forma, y aquellas deben notificarse, y que los jurados que
decidan la suerte de las personas en procesos de alta traición deberán ser
propietarios.
XII
Héctor Chávez Vallejos 38
XIII
2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los
magistrados son sus administradores v sirvientes, en todo momento
responsables ante el pueblo.
3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección
y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y formas de
Héctor Chávez Vallejos 40
5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y
distintos del judicial; que a los miembros de los dos primeros les sea evitado el
ejercicio de la opresión a base de hacerles sentir las cargas del pueblo v de
hacerles participar en ellas; para ello debieran, en períodos fijados, ser
reducidos a un estado civil, devueltos a ese cuerpo del que originalmente fueron
sacados; y que las vacantes se cubran por medio de elecciones frecuentes, fijas
y periódicas, en las cuales, todos, o cualquier parte de los ex miembros, sean de
vuelta elegibles, o inelegibles, según dicten las leyes.
6. Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del
pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan
suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la
comunidad, tengan derecho al sufragio, y no se les puede imponer cargas
fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para destinarlas
a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus representantes así
elegidos, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no
hayan aprobado en aras del bien común.
7. Que todo poder de suspender leyes, o la ejecutoria de las leyes, por cualquier
autoridad, sin consentimiento de los representantes del pueblo, es injurioso
para sus derechos, y no se debe ejercer.
41 Derecho Procesal Constitucional
10. Que las órdenes judiciales, por medio de las cuales un funcionario o agente
puede allanar un sitio sospechoso sin prueba de hecho cometido, o arrestar a
cualquier persona o personas no mencionadas, o cuyo delito no está
especialmente descrito o probado, son opresivas y crueles, y no deben ser
extendidas.
13. Que una milicia bien regulada, compuesta del cuerpo del pueblo entrenado
para las armas, es la defensa apropiada, natural y segura de un estado libre;
que en tiempos de paz, los ejércitos permanentes deben evitarse por peligrosos
para la libertad; y que en todos los casos, los militares deben subordinarse
estrictamente al poder civil, y ser gobernados por el mismo.
15. Que ningún gobierno libre, o las bendiciones de la libertad, pueden ser
conservados por ningún pueblo, sino con una firme adhesión a la justicia,
moderación, templanza, frugalidad y virtud, y con una frecuente vuelta a los
principios fundamentales.
16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro Creador, y la
manera de cumplirlas, sólo pueden estar dirigidas por la razón y la convicción,
no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen idéntico
derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia; y
que es deber mutuo de todos el practicar la indulgencia, el amor y la caridad
cristianas»
Este texto, que se tradujo al francés, ejerció una gran influencia durante
la Revolución francesa en el Comité encargado de elaborar la Constitución y
de redactar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789.
7
http://www.aidh.org/uni/Formation/00Home_e.htm - Ancre
43 Derecho Procesal Constitucional
8
http://www.aidh.org/uni/Formation/00Home_e.htm - Ancre
Héctor Chávez Vallejos 44
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con
los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los
derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea
nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales
durante la Revolución Francesa.
El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre del mismo año, bajo la presión
de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles. Sirvió de
preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa, aprobada en
1791.
TEXTO
los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta
declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo
social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos
del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante
con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las
reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e
indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la
Constitución y de la felicidad de todos.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique
a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene
otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el
goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por
la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la
sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie
puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Héctor Chávez Vallejos 46
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no
sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha
prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes
arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o
aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si
opone resistencia.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea
declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea
necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por
la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive
religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público
establecido por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita
de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio
47 Derecho Procesal Constitucional
7. Una paz así permitirá a todos los hombres navegar sin trabas sobre
los mares y los océanos.
8. Tienen la convicción de que todas las naciones del mundo, tanto por
razones de orden práctico como de carácter espiritual, deben renunciar
totalmente al uso de la fuerza. Puesto que ninguna paz futura puede ser
mantenida si las armas terrestres, navales o aéreas continúan siendo
empleadas por las naciones que la amenazan, o son susceptibles de
Héctor Chávez Vallejos 50
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Héctor Chávez Vallejos 52
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Héctor Chávez Vallejos 54
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.
55 Derecho Procesal Constitucional
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,
y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual
y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables
a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
Héctor Chávez Vallejos 58
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera
de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración»
Dicey9 en 1885 en su célebre obra Introduction to the study of the law of the
constitution.
24 de febrero de 1803
Segunda. Si tiene ese derecho y el mismo ha sido violado, ¿le otorgan las
leyes del país un remedio?.
(En cuanto a la primera cuestión)… hay que entender que el Sr. Marbury
había sido designado para el cargo desde que su nombramiento fue firmado
por el Presidente y sellado por el (antiguo) Secretario de Estado; y como la ley
10
BLANCHI, ALBERTO B. Control de constitucionalidad, 2ª edic., tomo I, Abco
de Rodolfo Desalma, Buenos Aires, Argentina, 1998.
Héctor Chávez Vallejos 62
que crea el cargo confiere el derecho a desempeñarlo durante cinco años, con
independencia del Poder Ejecutivo, el nombramiento no puede ser
revocado…(y)…por tanto, la retención de éste es un acto que la Corte estima
no sólo no autorizado por la ley, sino además lesivo de un derecho legalmente
adquirido…
puede estar más claro que estos actos son sólo políticamente fiscalizables. Pero
cuando la ley establece un deber específico y existen derechos individuales que
dependen del cumplimiento de ese deber está igualmente claro que el
ciudadano que se considere perjudicado tiene el derecho de apelar a las leyes
de su país en busca de una reparación…
La ley que establece los tribunales de los Estados Unidos habilita a la Corte
Suprema para “dirigir mandamientos, en los casos en que proceda de acuerdo
con los principios y costumbres del Derecho, a cualquier tribunal nombrado, o
a personas que ocupen un cargo, bajo la autoridad de los Estados Unidos”.
A la hora de distribuir este poder se afirma que “la Corte Suprema poseerá
jurisdicción originaria en todos los casos que afecten a embajadores, otros
dignatarios públicos y cónsules, y en los que algún Estado sea parte. En todos
los demás, la Corte Suprema ejercerá jurisdicción de apelación”.
Se ha sostenido durante el juicio que como la atribución constitucional de
jurisdicción, a la Corte Suprema y a las inferiores, es general, y la cláusula que
asigna la jurisdicción originaria a la primera no contiene términos negativos o
restrictivos, el legislador mantendría la facultad de asignar dicha jurisdicción
a la Corte en otros casos además de los ya especificados en el artículo de
referencia, siempre que esos casos pertenezcan al Poder judicial de los Estados
Unidos. (Pero) Si se hubiera pretendido dejar a la discreción del legislador el
reparto de la jurisdicción entre la Corte Suprema y los tribunales inferiores
habría sido sin duda innecesario ir más allá de definir el Poder Judicial y los
tribunales en los que éste habría de depositarse. La parte restante del artículo
sería superflua, carente de sentido, si tal fuera la interpretación procedente…
No cabe duda de que es competencia y deber del Poder Judicial decir qué
es derecho. Aquellos que aplican la norma a los casos concretos tienen,
necesariamente, que explicar e interpretar esa norma. Si dos leyes entran en
conflicto, son los tribunales los que deben pronunciarse sobre la eficacia de
cada una de ellas.
determinar cuál de las dos normas en conflicto rige el caso. Esto forma parte
de la esencia misma de la tarea de juzgar…
El Poder judicial de los Estados Unidos alcanza a todos los casos que surjan
al amparo de la Constitución. ¿Pudo, acaso, haber sido intención de los que
confirieron tal poder la de que al ejercerlo no debería tomarse en cuenta el
propio contenido de la Constitución? ¿Que un caso que surja al amparo de la
Constitución debería resolverse sin que ella misma sea examinada?
11
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. La constitución como norma y tribunal
constitucional, 3ª edic. edit. Civitas, Madrid, 1994, pp. 123 y ss.
Héctor Chávez Vallejos 70
Preámbulo
12
STARE DECISIS es una locución latina, que se traduce como "mantenerse con
las cosas decididas", utilizada en derecho para referirse a la doctrina según la cual las
sentencias dictadas por un tribunal crean precedente y vinculan como jurisprudencia a
aquellas que se dicten en el futuro. La locución proviene de acortar una más extensa,
stare decisis et non quieta movere.
Esta doctrina es propia del derecho anglosajón, y no tiene tanta fuerza en sistemas
de derecho continental, en donde la jurisprudencia tiene una obligatoriedad mucho más
reducida y la capacidad del juez de interpretar la ley según su criterio es mucho más
amplia.
71 Derecho Procesal Constitucional
Parte I
Artículo 1
Parte II
Artículo 2
Observación general sobre su aplicación
Artículo 3
Artículo 4
3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho
de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados
Partes en el presente Pacto, por conducto del Secretario General de las
Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido
y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva
comunicación por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado
por terminada tal suspensión.
Artículo 5
Parte III
Artículo 6
Observación general sobre su aplicación
Artículo 7
Observación general sobre su aplicación
Artículo 8
Artículo 9
Artículo 10
Héctor Chávez Vallejos 78
Artículo 11
Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una
obligación contractual.
Artículo 12
Observación general sobre su aplicación
Artículo 13
El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado
Parte en el presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en
cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos
que razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a ello, se
permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo asistan en contra
de su expulsión, así como someter su caso a revisión ante la autoridad
competente o bien ante la persona o personas designadas
especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse representar
con tal fin ante ellas.
Artículo 14
Observación general sobre su aplicación
Artículo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento
de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable
en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la
comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve,
el delincuente se beneficiará de ello.
Artículo 16
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento
de su personalidad jurídica.
Artículo 17
Observación general sobre su aplicación
Artículo 18
Observación general sobre su aplicación
Artículo 19
Observación general sobre su aplicación
Artículo 20
Observación general sobre su aplicación
Héctor Chávez Vallejos 84
Artículo 21
Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal
derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley
que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para
proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los
demás.
Artículo 22
1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras,
incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la
protección de sus intereses.
Artículo 23
Observación general sobre su aplicación
Artículo 24
Observación general sobre su aplicación
Artículo 25
Observación general sobre su aplicación
Artículo 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley
prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
Artículo 27
Observación general sobre su aplicación
Parte IV
Artículo 28
Artículo 29
Artículo 30
Artículo 31
Artículo 32
Artículo 33
Artículo 34
3. Todo miembro del Comité que haya sido elegido para llenar una
vacante declarada de conformidad con el artículo 33 ocupará el cargo
por el resto del mandato del miembro que dejó vacante el puesto en el
Comité conforme a lo dispuesto en este artículo.
Artículo 35
Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, percibirán emolumentos de los fondos
de las Naciones Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea
General determine, teniendo en cuenta la importancia de las funciones
del Comité.
Artículo 36
El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el
personal y los servicios necesarios para el desempeño eficaz de las
funciones del Comité en virtud del presente Pacto.
Artículo 37
1. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la
primera reunión del Comité en la Sede de las Naciones Unidas.
91 Derecho Procesal Constitucional
Artículo 38
Antes de entrar en funciones, los miembros del Comité declararán
solemnemente en sesión pública del Comité que desempeñarán su
cometido con toda imparcialidad y conciencia.
Artículo 39
1. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años. Los
miembros de la Mesa podrán ser reelegidos.
Artículo 40
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
presentar informes sobre las disposiciones que hayan adoptado y que
den efecto a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre el progreso
que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos:
Artículo 41
Observación general sobre su aplicación
Artículo 42
1. a) Si un asunto remitido al Comité con arreglo al artículo 41 no
se resuelve a satisfacción de los Estados Partes interesados, el Comité,
con el previo consentimiento de los Estados Partes interesados, podrá
designar una Comisión Especial de Conciliación (denominada en
adelante la Comisión). Los buenos oficios de la Comisión se pondrán a
disposición de los Estados Partes interesados a fin de llegar a una
solución amistosa del asunto, basada en el respeto al presente Pacto.
escritas y una reseña de las exposiciones orales hechas por los Estados
Partes interesados;
Artículo 43
Los miembros del Comité y los miembros de las comisiones
especiales de conciliación designados conforme al artículo 42 tendrán
derecho a las facilidades, privilegios e inmunidades que se conceden a
los expertos que desempeñen misiones para las Naciones Unidas, con
arreglo a lo dispuesto en las secciones pertinentes de la Convención
sobre los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas.
Artículo 44
Las disposiciones de la aplicación del presente Pacto se aplicarán
sin perjuicio de los procedimientos previstos en materia de derechos
humanos por los instrumentos constitutivos y las convenciones de las
Naciones Unidas y de los organismos especializados o en virtud de los
mismos, y no impedirán que los Estados Partes recurran a otros
Héctor Chávez Vallejos 98
Artículo 45
El Comité presentará a la Asamblea General de las Naciones
Unidas, por conducto del Consejo Económico y Social, un informe anual
sobre sus actividades.
Parte V
Artículo 46
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en
menoscabo de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de
las constituciones de los organismos especializados que definen las
atribuciones de los diversos órganos de las Naciones Unidas y de los
organismos especializados en cuanto a las materias a que se refiere el
presente Pacto.
Artículo 47
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en
menoscabo del derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y
utilizar plena y libremente sus riquezas y recursos naturales.
Parte VI
Artículo 48
1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo
especializado, así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en el presente
Pacto.
99 Derecho Procesal Constitucional
Artículo 49
1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a
partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto
instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
Artículo 50
Héctor Chávez Vallejos 100
Artículo 51
1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer
enmiendas y depositarlas en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las enmiendas
propuestas a los Estados Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que
le notifiquen si desean que se convoque a una conferencia de Estados
Partes con el fin de examinar las propuestas y someterlas a votación. Si
un tercio al menos de los Estados se declara en favor de tal
convocatoria, el Secretario General convocará una conferencia bajo los
auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la
mayoría de los Estados presentes y votantes en la conferencia se
someterá a la aprobación de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
Artículo 52
Artículo 53
Para Hans Kelsen, cuando éste parte de la Teoría Pura del Derecho
definió el control de constitucionalidad en el aspecto material - funcional,
en el sentido de medición de un acto de rango inferior, en tanto que el
control del hecho de su elaboración en unidad de la norma superior que
depende y en sentido jurídico-positivo rechazó de los actos
inconstitucionales. O sea que el parámetro de control constitucional de las
normas lo constituye, pues, la norma inmediata superior y en última
instancia la constitución.
2.1. Definición
El Derecho procesal constitucional es el conjunto de teorías, principios,
instituciones y organizaciones jurisdiccionales, normas procesales que
Héctor Chávez Vallejos 102
a) Autonomía legislativa
b) Autonomía doctrinaria
c) Bibliografía propia
d) Principios propios
El Derecho Procesal Constitucional tiene sus propios principios que son los
fundamentos para los jueces y tribunales constitucionales tienen que tener
presente en la impartición de la justicia constitucional.
e) Autonomía didáctica
f) Autonomía jurisdiccional
3. OBJETO DE ESTUDIO
CAPÍTULO II
SISTEMA DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
1. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
A esta conclusión se llegó por cuanto estos tres textos normativos, si bien
fuera de la Constitución francesa, eran reclamados por ésta como parte de
ella misma, y por eso se entendió que eran un todo. Como corolario de lo
anterior, se sostiene que el bloque de constitucionalidad es aquello que no
está a la libre disposición del legislador ordinario, en otros términos, se trata
de una materia no disponible para el legislador ordinario, aun cuando sí lo está
para el legislador constituyente.
Sin embargo, lo que era claro para el caso francés, pues explicaba una
realidad, no lo era para el español. En primer lugar, porque el bloque francés
era nítido, identificable y cerrado, mientras que el bloque español era muy
amplio, difuso y en continuo crecimiento, con lo cual lo externo a la
Constitución era gigantesco en comparación con la Constitución misma, y
difícil de reconocer y delimitar. Además, lo que constituía el bloque no era
indisponible para el legislador ordinario, sino modificable, aun cuando por
procedimientos y carriles complicados, pues requería la colaboración de las
comunidades autónomas, a diferencia de Francia, en donde el bloque es
inmodificable, salvo que se trate de una verdadera operación constituyente.
15
DE STEFANO, JUAN SEBASTIÁN . El control de constitucionalidad, Año I, Newsletter
nro. 7 otoño mmv
115 Derecho Procesal Constitucional
Siguiendo con el criterio del Dr. Frank Moderne, indicamos que el control
previo, es realizado con anterioridad a la entrada en vigencia de la norma, no
es un control jurídico sino control político, por lo que sería un control más
de tipo consultivo.
d) Mecanismos de control
c) efectos
La sentencia tiene el carácter inter pares (sólo para las partes del
proceso) y no erga omnes (para todos). La Sentencia en este sistema tiene
carácter de cosa juzgada formal. Es decir, se puede apelar. Norteamérica
sigue este sistema. Por lo que este control también se llama sistema de
control norteamericano.
En el control judicial el precepto legal inconstitucional no es aplicado,
mas al contrario, se aplica la Constitución Política del Estado con el efecto de
hacer ineficaz solamente en el caso concreta, la norma es declarada
incompatible con la norma constitucional pero sin derogarla, conservando
su validez en el futuro, en otros términos, no es expulsado del sistema
jurídico.
Sagüés16 sostiene que con base en los dos sistemas considerados, cabe
distinguir dos tipos de sentencias en materia de control constitucional,
sentencias declarativas y sentencias constitutivas.
1) Sentencias declarativas
En su versión más pura, los efectos del fallo se limitan al caso concreto.
Pueden existir múltiples fallos provenientes de diferentes tribunales, no
coincidentes en torno de la constitucionalidad de una norma y con criterios
y fundamentos diversos. Radicada la cuestión en el máximo tribunal, lo
resuelto por él se limita a la causa concreta. Cualquier tribunal puede
cambiar de criterio, incluso el supremo. Además, la norma reputada
inconstitucional sigue vigente, salvo que se alegue nuevamente su
inconstitucionalidad, supuesto en que se reabre el debate, causa por causa.
Si el máximo tribunal reputa inconstitucional una ley en infinidad de causas,
ese pronunciamiento no se aplica al caso de una nueva ley igual a la
precedente. También en ese caso se habrá de reabrir el debate, caso por caso.
Por último, si se declara inconstitucional a una ley, eso no implica la
declaración de inconstitucionalidad de otra ley análoga o similar.
2) Sentencias constitutivas
16
SAGÜÉS, N. La interpretación judicial de la Constitución, Depalma, Buenos
Aires, 1998, 219-20.
123 Derecho Procesal Constitucional
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02461632092135052754491
18
LOEWENSTEIN, K. Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelona, 1970, 308-
21.
Héctor Chávez Vallejos 124
Pero esto era solamente una parte pequeña del gran conflicto que existía
entre el Poder Judicial cuyos miembros eran federalistas, y el nuevo Congreso
y Presidente. En 1802 el Congreso, después de un juicio político muy
discutido, separó de su cargo a John Pickering, un juez federal de distrito.
Este juez, aunque tenía reputación de ebrio, claramente no era culpable de
traición, soborno u otros crímenes, los únicos cargos suficientes para
remover a un juez a través de un juicio político en la Constitución
125 Derecho Procesal Constitucional
estadounidense (a diferencia del art. 45, Constitución argentina, el art. 2', secc.
4, Constitución de los Estados Unidos no permite un juicio político basado en
mal desempeño). Después del éxito del juicio político contra Pickering, los
republicanos comenzaron contra el ministro federalista más partidario de la
Corte Suprema, Samuel Chase, y se esperaba que John Marshall hubiera de
seguirle, pero los republicanos y Jefferson no tenían suficiente fuerza
política para ganar en estos casos.
William Marbury fue uno de los jueces de paz nombrado para la Capital
Federal que en el apuro del momento, en marzo de 1801, no recibió su
designación. Al no recibir dicha designación del nuevo gobierno, Marbury,
junto con otros colegas, decidieron, por lo tanto acudir directamente a la
Corte Suprema, en el período correspondiente a diciembre de 1801, para
exigir que el secretario de Estado del presidente Jefferson, James Madison,
expidiera los nombramientos correspondientes. La Corte recién tomó una
decisión en febrero de 1803.
Héctor Chávez Vallejos 126
Por este sistema todo juez debe abstenerse de aplicar una ley contraria
a la Constitución y en su fundamento, declarar la inconstitucionalidad de esa
norma. Bidart Campos decía sabiamente que “un juez no puede cerrar los ojos
y aplicar la norma infra constitucional violatoria de la Constitución y de los
tratados de derechos humanos”, o también podríamos decir, de los tratados
con jerarquía constitucional.
19
El propio Kelsen fue magistrado hasta 1930 de la Corte Constitucional austriaca.
No era hombre de partido (no pertenecía ni lo quiso a ninguno), aunque ideológicamente
se inclinaba hacia el laicismo, los valores liberales y algo socialdemócratas. Lo menos
parecido a un fanático fue, sin embargo, víctima del fanatismo del partido social cristiano
austriaco.
Kelsen ocupó su cargo -en principio vitalicio- durante casi diez años, hasta que la
derecha hizo todo lo posible por sacarlo del Tribunal. Salida que tuvo lugar con motivo
de la discusión de la constitucionalidad de ciertas medidas favorecedoras del divorcio. La
Iglesia católica austriaca (¿nos suena el proceder?) desató una campaña en contra del
Tribunal Constitucional y del divorcio, que coincidió con otra de la derecha política en
pro de la sustitución de los magistrados por otros más favorables a sus intereses y más
concordes con el ultra catolicismo de los sectores políticos entonces dominantes en
Austria.
CAPÍTULO III
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
CONSTITUCIONAL
131 Derecho Procesal Constitucional
1. JURISDICCION CONSTITUCIONAL
1.1. Definición
21
URIBE ARZATE, ENRIQUE. El sistema Constitucional en México, edit. Miguel
Ángel, Porrúa, 2006, pp. 91 y 92, http://books.google.com.pe/books?id
=valores+y+principios+constitucionales (02-01-09).
22
ZAGREBELSKY, GUSTAVO. La giustizia costituzionali, edit. Imola, Italia, il
Mulino, 1988, p. 68.
133 Derecho Procesal Constitucional
Luciano Parejo23 dice que «El orden de los valores el contenido material
de la Constitución es concebido, además, precisamente como un sistema, un
todo coherente dotado de una específica estructura que importa determinar
para comprender correctamente su significado» Muchos doctrinarios los
denominan valores superiores considerados como los objetivaos máximos, el
sentido que por acuerdo de la mayoría expresado por los legisladores
constituyentes, se atribuye a ese fenómeno cultural que es la norma básica
del sistema jurídico.
23
PAREJO, LUCIANO ALFONSO. Valores superiores, en ARAGON, MANUEL.
Temas básicos de derecho constitucional, tomo I, edit. Civitas, Madrid, 2001, p. 30.
24
ARAGÓN REYES, MANUEL. Principios constitucionales, en Temas básicos de
derecho constitucional, tomo I, edit. Civitas, Madrid, 2001, p. 42.
Héctor Chávez Vallejos 134
Víctor García Poma26 dice que los órganos encargados del control de
la constitucionalidad tienen una naturaleza funcional binaria, es decir,
constan de dos elementos: el jurídico y el político. En este sentido Ángel
Garrorena Morales 27 señala que «la actividad jurisdiccional de la
jurisdicción constitucional se presenta como acto procesal, como actividad de
la interpretación e integración creadora del Derecho y como decisión política»
25
BACHOF, OTTO. Jueces y Constitución, edit. Civitas, Madrid, 1985, p. 61.
26
GARCÍA POMA, VÍCTOR. El tribunal constitucional, la interpretación
constitucional y las sentencias manipulativas interpretativas (normativas),
www.google.com.pe
27
GARRORENA MORALES, ÁNGEL. Comentario al artículo164, en
Comentarios a la Constitución española de 197,. tomo XII. Edusa, Madrid, España,
1999.
135 Derecho Procesal Constitucional
34
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia constitucional, Exp. N.° 0024-
2003-AI/TC, Lima, Perú, octubre de 2005. URL:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
Héctor Chávez Vallejos 138
35
OTTOR BACHOF. Nuevas reflexiones sobre lo jurisdiccional entre derecho y
política, en Boletín Mexicano de Derecho Constitucional. México, UNAM, 1986.
36
GARCÍA TOMA. Op. cit. www.google.com.pe
139 Derecho Procesal Constitucional
Con ello se busca organizar la sujeción del ejercicio del poder público al
control del derecho, así como armonizarlo con los fines y valores que busca
alcanzar en el plano de la sociedad.
38
GIANCARLO ROLLA. El papel de la justicia constitucional en el marco del
constitucionalismo contemporáneo, en Tribunales y justicia constitucional, Memoria del
VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México UNAM, 2002.
141 Derecho Procesal Constitucional
Héctor Chávez Vallejos 142
CAPÍTULO IV
LA INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN
1. DEFINICIÓN
fundamental. García Poma39 dice que no debe obviarse el hecho de que los
preceptos constitucionales tienen una doble particularidad:
a) El objetivismo
b) El subjetivismo
c) La exégesis
Víctor Manuel Avilés H.41 expone la posición de las teorías que explican
el alcance de la potestad del intérprete y particularmente de los jueces,
formulando el siguiente enunciado: ¿Qué espacio de libertad tiene el
intérprete?
41
IBIDEM. Op. cit.
145 Derecho Procesal Constitucional
a) Voluntarismo
b) Intelectualismo
3. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
a) El tenor literal
La base de la interpretación es el texto constitucional, los términos
deben entenderse en su sentido natural y obvio, especialmente considerando
que la Constitución está llamada a ser entendida y aplicada a la sociedad en
su conjunto y no sólo a los expertos. Esto no equivale, rígidamente, a
considerar que el sentido de las palabras es el que señala el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua. Para algunos autores, si el texto es claro, no hay
interpretación sino que sólo comprensión de la norma.
c) El sistemático u orgánico
En este caso se considera el contexto constitucional en su integridad,
porque la carta fundamental es un sistema que constituye un todo orgánico,
donde unas normas no pueden contradecirse con otras.
d) Jerarquía
En caso de una aparente contradicción de normas, se debe hacer primar
aquella de mayor jerarquía –de ser posible- o en su caso, la que sea conciliable
con una norma de mayor jerarquía.
e) Especialidad
Ante aparentes sentidos contradictorios de dos o más normas, priman
para el caso concreto aquellas que se refieran más específicamente a él.
f) Temporalidad
Es posible que ante aparentes contradicciones de normas, se apele
preferentemente a la norma de promulgación posterior.
147 Derecho Procesal Constitucional
g) Finalista
Detrás de toda norma existe una finalidad, y en la labor de
interpretación de ella, debe considerarse la alternativa que mejor tienda a la
finalidad. Esta finalidad permite salvar las aparentes contradicciones que
puedan existir entre las distintas partes de una misma norma.
h) El funcional
Toda norma tienen un sentido útil y por ello, debe privilegiarse el
sentido que cumpla con este principio, considerando además el conjunto de
normas constitucionales donde no deberían existir repeticiones ociosas o sin
sentido, a menos que se asuma que efectivamente se ha querido enfatizar un
principio o existe simplemente un error del constituyente.
i) Auxiliares
Los principios generales del derecho y otros como la jurisprudencia
constitucional y la doctrina.
Por los sujetos que interpretan expone el autor Víctor Manuel Avilés
H42:
a) Auténtica
La realiza el poder constituyente, En Chile se ha instituido que no
siendo posible realizar esta función por el poder constituyente, cumplirá la
función interpretativa el Poder Legislativo mediante leyes interpretativas.
b) Jurisprudencial
Se distingue en la “definitoria”, es decir, la que dicta el guardián
último de la supremacía constitucional que es el Tribunal Constitucional o el
Tribunal Supremo Constitucional según la Constitución de cada Estado.
c) Operativa
42
IBIDEM. Op. cit.
Héctor Chávez Vallejos 148
c) Doctrinal
Es la interpretación científica de las normas constitucionales, la
misma que no tiene por objeto dar aplicación directa a la norma, sino que es
tomada en cuenta por los magistrados ordinarios en el sistema difuso y el
Tribunal Constitucional.
43
LANDA ARROYO, CÉSAR: Teoría del Derecho Procesal Constitucional, edit
.Palestra, Lima, Perú, 2003, p. 215.
149 Derecho Procesal Constitucional
44
DIEZ PICAZO, LUIS. Sistema de derecho civil, edit. Tecnos, Madrid, 1984.
Héctor Chávez Vallejos 150
a) La interpretación de la Constitución
Niceto Alcalá Zamora y Castillo, estima que fue Kelsen quien sentó las
bases del Derecho procesal constitucional, que luego fue perfeccionada por
Calamandrei y desarrollada por Cappelletti, Fix-Zamudio y González
Pérez, entre otros.
48
CONRAD HESSE. Constitución y derecho constitucional, edit. Marcial Pons,
Madrid, 1966.
49
TORSTEN STEIN. Criterios de interpretación, en La Constitución de 1993,
análisis y comentarios III. Comisión Andina de Juristas, Lima, 1996.
157 Derecho Procesal Constitucional
e) El principio de adaptación
f) El principio de constancia
g) El principio de utilidad
Esta interpretación persigue como objetivo esencial una Carta que tenga
duración como texto normativo y como programa político que determina la
estructura y materializa el proyecto de desarrollo de la sociedad estatal.
Según Pérez Luño,54 este enfoque aborda tres significados que deben ser
considerados en la interpretación constitucional: a) El sociológico, que
pretende describir el funcionamiento real de las instituciones
constitucionales en la sociedad. b) El político, que implica la reconstrucción
de las decisiones políticas fundamentales de una comunidad, en este sentido
la Constitución Material garantiza la unidad del sistema jurídico y la
continuidad del Estado, caracterizando su forma y c) El axiológico, que
promueve la elaboración teórica y el máximo desarrollo de los valores
básicos aceptados mayoritariamente por una colectividad y que
fundamentan e informan la Constitución. En el sentido axiológico, la
Constitución material sería el sistema de valores, la Constitución no escrita.
10.6. El no interpretativismo
55
LYONS, DAVID. Aspectos morales de la teoría jurídica, edit. Gedisa,
Barcelona, 1998.
56
BALAGUER CALLEJÓN, MARÍA LUISA. La interpretación de la
constitución por la jurisdicción ordinaria, edit. Civitas, Madrid, 1990.
57
WOLFE, CHRISTOPHER. La Transformación de la Interpretación
Constitucional, edit. Civitas, Madrid, 1991.
169 Derecho Procesal Constitucional
quiso referirse a su sentido legal y técnico. También plantea este enfoque que
nunca ha de entenderse que ningún término constitucional es superfluo o
está de más, sino que su utilización obedeció a un designio preconcebido de
los autores de la ley suprema.
62
MARTÉNEZ RUIZ. Cit. por LINARES QUINTANAS, en op. cit.
63
WRÓLEWSKY, J. Constitución y teoría general de la interpretación jurídica,
edit. Civitas, Madrid, 1985.
Héctor Chávez Vallejos 176
«Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y
democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político»
principios. En cambio, las reglas son normas que siempre o bien son satisfechas
o no lo son»
Los juicios de validez, implican que debe haber concordancia con los
valores y principios constitucionales de una norma, no constituyen simples
datos de orden fáctico sino que forzosamente incorporan elementos
valorativos en la elaboración de una resolución. «La interpretación como
función jurídica tiene su propia racionalidad: un conjunto de condiciones y
principios que actúan como una dinámica de control interna, como un
componente de racionalidad que impide elaboraciones desaforadas y exige
fuertes dosis de argumentación»72
73
Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional Sentencia de junio 5 de
1992 ref. Expediente T-778, PETICIONARIO: José Manuel Rodríguez R.,
PROCEDENCIA: Tribunal Administrativo de Bolívar, Magistrado Ponente: Ciro
Angarita Barón, Sala integrada por los Magistrados Ciro Angarita Barón, Eduardo
Cifuentes Muñoz y José Gregorio Hernández
181 Derecho Procesal Constitucional
debido entre otras cosas, a los valores que incorporan y a los principios que
de ellas pueden extraerse como fundamento de otras reglas jurídicas.
77
WRÓLEWSKY, J. Constitución y teoría general de la interpretación jurídica,
edit. Civitas, Madrid, 1985.
187 Derecho Procesal Constitucional
Por su parte A. E. Pérez Luño 79 dice que los valores tienen tres
funciones: a) una función fundamentadora, ya que son el núcleo básico e
informador de todo el ordenamiento jurídico, b) una función orientadora,
dirigiendo al ordenamiento hacia metas o fines predeterminados, y c) una
función crítica, porque sirven como criterio o parámetro de valoración de
hechos o conductas. Los valores incorporan contenidos materiales a las
Constituciones, asegurando en este sentido la unidad del ordenamiento, y
legitiman el Derecho complementando la finalidad integradora de la
Constitución. La Constitución predetermina un orden de valores, señalando
a la libertad, la justicia, la igualdad y pluralismo político como valores
superiores, sin que establezca orden jerárquico alguno entre ellos, pese a su
aparente contradicción (libertad frente a igualdad). Estas antinomias deben
ser resueltas a partir de la función de integración propia de las Constituciones
de consenso.
80
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Reflexiones sobre la Ley y los principios generales
del Derecho, edit. Civitas, Madrid, 1984. 1984.
189 Derecho Procesal Constitucional
CAPÍTULO V
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. DEFINICIÓN
84
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, Sentencia
18631 del 22 de octubre de 2001.
199 Derecho Procesal Constitucional
El proceso de hábeas data (artículo 200º inciso 3), el cual luego de una
reforma constitucional, protege los derechos a solicitar la
información que se requiera y recibirla de cualquier entidad pública
(artículo 2º inciso 5), y el derecho que los servicios informáticos no
suministren informaciones que afecten la intimidad (artículo 2º
inciso 6).
3. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
Mario Alzamora Valdez 86 dice que según algunos autores una sola
resolución judicial puede ser considerada como fuente de derecho, y según
otros juristas es necesario la repetición de los fallos en el mismo sentido.
Hay una tercera posición denominada ecléctica, afirma que el juez realiza
una función creadora sólo cuando llena las lagunas de la legislación, y en los
demás casos en que se limita a aplicar la ley, su papel es simplemente
declarativo. Cossio sostiene que «Es indiscutible que la función judicial, no es
86
ALZAMORA VALDEZ, MARIO. Introducción a la ciencia del derecho, op. cit., p. 245.
87
IBIDEM. Op. cit., p. 245.
88
COSSIO, CARLOS. La teoría egológica y el concepto jurídico de libertad, Edit. Losada,
Buenos Aires, 1945.
Héctor Chávez Vallejos 202
de los justo y de los injusto”. Según esta definición, los juristas deciden sobre
la justicia o injusticias de los actos sobre lo lícito o lo ilícito.
Esto significa que para conocer el contenido cabal de las normas vigentes
hay que considerar cómo las mismas se vienen aplicando en cada momento.
El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la
mejor manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá
con mayor exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del
Derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse realmente a
pesar de su promulgación oficial.
A. Primera clasificación
B. Segunda clasificación
Son aquellas que señalan que una parte del texto cuestionado es
contraria a la Constitución, la misma que ha generado un vicio de
inconstitucionalidad en razón a una redacción excesiva y desmesurada. En
ese contexto, la sentencia ordena una restricción o acortamiento de la
“extensión” del contenido normativo de la ley impugnada. Dicha reducción se
produce en el ámbito de su aplicación a los casos particulares y concretos
que se presentan en la vía administrativa o judicial. Para tal efecto, se ordena
la inaplicación de una parte del contenido normativo de la ley cuestionada,
en relación a algunos de los supuestos en él contemplados genéricamente, o
bien en las consecuencias jurídicas preestablecidas.
90
GARCÍA TOMA. Op. cit.
207 Derecho Procesal Constitucional
b) La inexequibilidad
c) La nulidad
Una ley derogada no revivirá por las solas referencias que a ella se
hagan, ni por haber sido abolida la ley que la derogó. Una disposición
derogada solo recobrará su fuerza en la forma en que aparezca reproducida
en una ley nueva.
213 Derecho Procesal Constitucional
Segunda Parte
ACCIONES
CONSTITUCIONALES
Héctor Chávez Vallejos 214
CAPITULO I
215 Derecho Procesal Constitucional
1. DEFINCIÓN
Constitución Política:
Constitución Política:
escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante
delito; o si ha sido detenido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en el término
de la distancia, a disposición del Juzgado que corresponda, de acuerdo con el
Art. "1" del inciso 24) del Art. 2° de la Constitución sin perjuicio de las
excepciones que en él se consignan".
Que en sus inicios está modalidad o tipo de Hábeas Corpus se utilizó en
la mayoría de los casos para lograr la inmediata libertad de la persona
indebidamente detenido.
94
CASTAÑEDA OTSU, SUSANA YNÉS. Introducción a los Procesos Constitucionales–
Comentarios al Código Procesal Constitucional. El Proceso de Hábeas Corpus, Juristas
Editores E.I.R.L. Primera Edición 2005.
95
IBIDEM
225 Derecho Procesal Constitucional
Corpus es imputable al Estado, configurando con ello una violación del Art. 25°
de la Convención en relación con el Art. 1.1".
El Código Procesal Constitucional introdujo formalmente esta
modalidad de Hábeas Corpus Instructivo en el Art. 25° inc. 16, al consagrar
como uno de los derechos protegidos por el Hábeas Corpus que dice: "El
derecho a no ser objeto de una desaparición forzada", estableciendo en el art.
32° el trámite que debe seguir.
97
GARCÍA BELAUNDE, DOMINGO. Constitución y Política, Edit. Dili. Lima
1991, pág. 148.
98
LANDA ARROYO, CÉSAR. Tribunal Constitucional, Estado Democrático,
edit. Palestra, Lima 2003, p. 1993.
231 Derecho Procesal Constitucional
a) Demandante
b) Demandado
233 Derecho Procesal Constitucional
c) Juez
d) El abogado
4. LA DEMANDA
4.1. Definición
4.2. Formalidad
5. PROCEDIMIENTO
6. LA SENTENCIA
Además el juez observará las prescripciones del art. 8 del C.P. Const.
241 Derecho Procesal Constitucional
7. RECURSOS IMPUGNATORIOS
a) Recurso de apelación
c) Recurso de queja
9. EJECUCIÓN DE SENTENCIA
CAPÍTULO II
LA ACCION DE AMPARO
El art. 200°, inc. 2 de la Constitución Política del Estado declara los casos
en los que procede la acción de amparo con excepción de los derechos
fundamentales declarados en el Art. 2º, incs. 5) y 6) de la Constitución.
Constitución Política:
Constitución Política:
Constitución Política:
4) A la libre contratación;
Constitución Política:
Constitución Política:
Constitución Política:
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus
comunicaciones y documentos privados.
7) De reunión;
Constitución Política:
Constitución Política:
9) De asociación;
Constitución Política:
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas
formas de organización jurídica sin fines de
lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley.
No pueden ser disueltas por resolución
administrativa.
10) Al trabajo;
Constitución Política:
257 Derecho Procesal Constitucional
Constitución Política:
Constitución Política:
Constitución Política:
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
Héctor Chávez Vallejos 258
Constitución Política:
15) A la nacionalidad;
Constitución Política:
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de
ella. Tampoco puede ser privado del derecho de
obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.
Artículo 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y
cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley,
259 Derecho Procesal Constitucional
Constitución Política:
Constitución Política:
Constitución Política:
Constitución Política:
Constitución Política:
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
24) A la salud; y
Constitución Política:
100
NOGUEIRA ALCALÁ, HUMBERTO. Las competencias de los Tribunales
Constitucionales de América del sur, Ius et Praxis v.8 n.2 Talca 2002,
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122002000200003&script=sci_arttext
(02-01-09).
Héctor Chávez Vallejos 264
101
REFORMATIO IN PEIUS, es una locución latina, que puede traducirse en español
como "reformar en peor" o "reformar en perjuicio", utilizada en el ámbito del Derecho
procesal. La expresión se utiliza cuando, tras un recurso de apelación o de casación, el
tribunal encargado de dictar una nueva sentencia resuelve la causa empeorando los
términos en que fue dictada la primera sentencia para el recurrente. En el Derecho
Procesal Constitucional constituye un principio de la prohibición de la reformatio in
peius.
Héctor Chávez Vallejos 266
a) Demandante
b) El demandado
c) El juez
d) Los abogados
3. LA DEMANDA
a) Presupuestos de admisibilidad
1) Designación del Juez Civil. Si existen dos o más juez civiles, estará
dirigido al Juez civil de turno o Sala Civil de turno si fuera el caso, si existen
dos o más Salas Civiles en la misma sede jurisdiccional (art. 42, inc. 1) del C.P.
Const.)
4. ACUMULACIÓN DE LA ACCIÓN
6. ACUMULACIÓN DE PROCESOS
a) Definiciones
El art. 44, 3er. parte del C.P. Const. expresa las reglas de prescripción:
Art. 44.- Plazo de interposición de la demanda
…
Para el cómputo del plazo se observarán las siguientes
reglas:
1) El plazo se computa desde el momento en que se
produce la afectación, aun cuando la orden respectiva haya
sido dictada con anterioridad.
2) Si la afectación y la orden que la ampara son
ejecutadas simultáneamente, el cómputo del plazo se inicia en
dicho momento.
3) Si los actos que constituyen la afectación son
continuados, el plazo se computa desde la fecha en que haya
cesado totalmente su ejecución.
Héctor Chávez Vallejos 280
8. PROCEDIMIENTO
Así mismo está facultado para señalar día y hora para una audiencia de
esclarecimiento de los hechos con la asistencia de los litigantes y sus
abogados. En estos casos el juez emitirá sentencia en la misma audiencia o
dentro del plazo de cinco después de realizada.
9. LA SENTENCIA
a) Contenido
La formalidad que debe observar la sentencia está prevista en el art. 55
del C.P. Const., además de declararse fundada condenará al pago de costas y
costos, y si el Estado es el demandado solamente será condenado al pago de
costos (pago de honorarios). Si el juez emite sentencia desestimatoria de la
demanda, condenará al pago de castas y costas cuando advierta que ha
incurrido en manifiesta temeridad. La condena de costas y costos está
prevista en el art. 56 del Código adjetivo constitucional.
Artículo 55.- Contenido de la Sentencia fundada
La sentencia que declara fundada la demanda de amparo
contendrá alguno o algunos de los pronunciamientos
siguientes:
1) Identificación del derecho constitucional vulnerado o
amenazado;
2) Declaración de nulidad de decisión, acto o resolución que
hayan impedido el pleno ejercicio de los derechos
constitucionales protegidos con determinación, en su caso, de
la extensión de sus efectos;
3) Restitución o restablecimiento del agraviado en el pleno goce
de sus derechos constitucionales ordenando que las cosas
vuelvan al estado en que se encontraban antes de la violación;
4) Orden y definición precisa de la conducta a cumplir con el fin
de hacer efectiva la sentencia.
En todo caso, el Juez establecerá los demás efectos de la
sentencia para el caso concreto.
b) Recursos impugnatorios
1. Recurso de apelación
Héctor Chávez Vallejos 286
3) Recurso de queja
CAPITULO IV
1. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES
Héctor Chávez Vallejos 290
2. ETIMOLOGIA
La locución de origen latino Hábeas Data, caracteriza la institución
destinada a garantizar el derecho de los individuos, los grupos y las
instituciones de decidir por sí mismos cuándo, cómo y en qué medida pueden
ser transmitidas a terceros informaciones que los atañen directamente.
Etimológicamente, Hábeas, segunda persona del subjuntivo de "habeo,
habere", significa "tengas en su posesión", que es una de las acepciones del
verbo, y Data, acusativo plural de "datum", es definido por los diccionarios
más modernos como "representación convencional de hechos, conceptos o
103
PELLEGRINI GRINOVER, ADA. Op. cit. por ALCANTARA GARCIA, ERIKA
R., en Procesos constitucionales, Chiclayo, Perú. [email protected]
295 Derecho Procesal Constitucional
104
FLORES DAPKEVICIUS, RUBÉN. Garantías de los derechos humanos. El hábeas
data, http://www.monografias.com/trabajos16/habeas-data/habeas-data.shtml (27-01-
09).
Héctor Chávez Vallejos 296
Los bancos de datos pueden ser públicos o privados. Los datos públicos son
los que pertenecen al Estado lato sensu. El carácter de "público" no refiere,
entonces al libre acceso de la población en general. Son bancos públicos de datos,
por ejemplo, los diversos registros administrados por el Estado. Para acceder a
la información que obra en los mismos hay que acreditar por lo menos y con
posibles excepciones de acuerdo a esa situación jurídica subjetiva, una
legitimación activa de interés legítimo, porque de lo contrario, el administrador
puede incurrir en responsabilidad.
c) Bancos privados de datos, son los que están en manos privadas. Estos
pueden ser de acceso al público, o que prestan servicio al público o de uso
puramente privado o doméstico. Son de singular importancia las bases de datos
de riesgo crediticio que más allá de toda duda, han proporcionado buen trabajo
a los operadores jurídicos por los conflictos intersubjetivos que en algunas
Héctor Chávez Vallejos 298
105
FLORES, RUBÉN. Op. cit.
Héctor Chávez Vallejos 300
4. PROCEDIMIENTO
CAPITULO IV
LA ACCION DE CUMPLIMIENTO
1. DEFINICIÓN
emplazado que es una repartición del Estado, las resoluciones judiciales son
ejecutadas por el juez que conoció en primera instancia, porque no
constituyen leyes ni actos jurídicos de la administración pública.
Las leyes auto aplicativas son aquellas que con su simple entrada en
vigencia crean, modifican o extinguen una situación concreta de Derecho, o
307 Derecho Procesal Constitucional
En cambio las leyes heteroaplicativas para sus efectos, tiene que existir
un acto administrativo de aplicación, como sería el cobro de algún impuesto,
o el pago o traslado del mismo.
Con esta simple aclaración podernos precisar quiénes pueden ser los
sujetos legitimados para promover la acción de cumplimiento.
a) Demandante
b) Demandado
c) Los Abogados
3. PROCEDIMIENTO
Estas causales están previstas en el art. 70 del C.P. Const. además de las
causales generales aplicables a todos los procesos constitucionales previstas
por el art. 5 del mismo Código:
6. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
Héctor Chávez Vallejos 312
CAPÍTULO IV
ACCION POPULAR
1. DEFINICIÓN
…
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de caracter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
2. COMPETENCIA
La competencia para conocer la acción popular es exclusivamente el
Poder Judicial, así como la acción de inconstitucionalidad es de exclusiva
315 Derecho Procesal Constitucional
a) Demandante
b) Demandados
c) Los abogados
4. PROCEDIMIENTO
a) La demanda
b) Calificación de la demanda
c) Emplazamiento
d) Contestación de demanda
La institución emplazada contestará la demanda dentro del
plazo de 10 días, observando los mismos requisitos de la demanda
que corresponda (art. 91 C.P. Const.
319 Derecho Procesal Constitucional
e) Vista de la causa
Con la contestación de la demanda o no, la Sala señalará día y
hora para la vista de la causa, la misma que tendrá lugar dentro de
los 10 días posteriores a la contestación de la demanda o del
vencimiento del plazo para contestarla. En esta audiencia los
abogados pueden informar oralmente (art. 92 C.P. Const.)
f) Sentencia
g) Recurso de apelación
i) Tutela cautelar
CAPITULO VI
ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
1. DEFINICIÓN
2. RELACIÓN PROCESAL
a) Demandante
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
b) Demandado
3. PROCEDIMIENTO
3.1. La demanda
b) Presupuestos de admisibilidad
c) Calificación de la demanda.
i. Improcedencia liminar
embargo esto no quita el derecho del recurso de revisión que será resuelto
por el mismo Tribunal.
Las hipótesis de inadmisibilidad están prescritos por el art. 103 del C.P.
Const.
4. INFORMES ORALES
El art. 106 del C.P. Const. expresa como norma imperativa el impulso de
oficio y la conclusión del proceso solamente con sentencia:
6. MEDIDAS CAUTELARES
7. LA SENTENCIA
a) Plazo
d) Efectos de retroactividad
335 Derecho Procesal Constitucional
e) La vacatio sententiae
f) La inexequibilidad de la norma
es exclusiva del Poder Legislativo y el cual deroga una ley solamente por otra
ley en este caso concreto.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLENO JURISDICCIONAL
00005-2007-PI/TC
SENTENCIA
DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Del 26 de agosto de 2008
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Colegio de Abogados de Lambayeque contra el Congreso de la República
Síntesis
Magistrados firmantes:
337 Derecho Procesal Constitucional
MESÍA RAMÍREZ
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA
Sumario
I. Asunto
II. Datos generales
III. Disposiciones legales cuestionadas
IV. Antecedentes
V. Materias constitucionalmente relevantes
VI. Fundamentos
VII. Fallo
EXP. Nº 0005-2007-PI/TC
LIMA
COLEGIO DE ABOGADOS
DE LAMBAYEQUE
I. ASUNTO
Petitorio : Se declare la
inconstitucionalidad de los dos
artículos de la Ley N.° 28934
IV. ANTECEDENTES
1. Argumentos de la demandante
c) Pese a lo antes expuesto, la Ley N.° 28934 “parece negar la fuerza de ley
activa de la sentencia al pretender mantener vigente hasta que se apruebe
una nueva legislación sobre el tema (es decir, indefinidamente), los
artículos de la Ley N. º 28665 declarados inconstitucionales por el
Tribunal Constitucional en las sentencias N. º 0004-2006-PI/TC y N.º
0006-2006-PI/TC. También parece querer negar la sentencia como fuerza
pasiva, ya que se está pretendiendo ignorar la vacatio sententiae
establecida por el TC, estableciendo un plazo indefinido para la
derogatoria de los artículos declarados inconstitucionales”.
Contestación de la demanda
c) “En ese sentido, éstas, entre otras, fueron las diversas consideraciones o
factores que motivaron –o que a fin de cuentas terminaron forzando- al
legislador a emitir, dentro del plazo de vacatio sententiae, la Ley N.°
28934, y con ello permitir la continuidad en el ejercicio de las funciones,
345 Derecho Procesal Constitucional
d) “De no haberse dictado la Ley N.° 28934 se hubiese afectado en una mayor
proporción el principio de seguridad jurídica sobre el cual descansa
nuestro ordenamiento jurídico y que implica una predictibilidad de las
conductas de todo poder público”.
VI. FUNDAMENTOS
17. Asimismo, este Colegiado estableció que “Este principio no debe ser
entendido en su concepción clásica, esto es, en el sentido que establece una
separación tajante y sin relaciones entre los distintos poderes del Estado;
por el contrario, exige que se le conciba, por un lado, como control y
balance entre los poderes del Estado –checks and balances of powers– y,
por otro, como coordinación y cooperación entre ellos”109[4], y además que
“Dentro del marco del principio de división de poderes se garantiza la
independencia y autonomía de los órganos del Estado”, lo que “sin
embargo, no significa en modo alguno que dichos órganos actúan de
108[3]
Mc ILWAIN, Charles Howard. Constitucionalismo antiguo y moderno. Madrid,
CEC. 1991.p.25
109[4]
Expediente N.º 00006-2006-PC/TC
Héctor Chávez Vallejos 356
ii) que existan distinciones nítidas y rígidas entre tales funciones básicas
del Estado; y iii) que se encuentren en un rango superior a las funciones de
los órganos constitucionales.
22. En cuanto a lo segundo, tal división no implica una rígida separación entre
poderes, sino que se limita a excluir que un solo órgano acumulase en sí
111[6]
MONTESQUIEU, El Espíritu de las Leyes. Traducción de Mercedes Blázquez y
Pedro de Vega, Tecnos, 1980.
Héctor Chávez Vallejos 358
112[7]
FIORILLO, Mario. “Corte Costituzionale e separazioni dei poteri”. En: RUGGERI,
Antonio. La ridefinizione della forma di governo attaverso la giurisprudenza
costituzionale. Edizioni Scientifique Italiane, 2006, p.311.
113[8]
Ibíd. pp.311-312.
359 Derecho Procesal Constitucional
30. Entre tales tensiones destacan de modo especial las tensiones entre el
Tribunal Constitucional y el Legislador. El aspecto medular de tales
tensiones se encuentra constituido por la existencia de determinadas
sentencias de inconstitucionalidad que han supuesto la creación de
normas, y la exhortación o recomendación al legislador para que expida
otras leyes que sí resulten compatibles con la Constitución.
32. De otro lado, cabe precisar que las tensiones existentes entre Tribunal
Constitucional y Parlamento no pueden circunscribirse a un falso dilema
entre supremacía de la Constitución o supremacía de la ley en un
determinado ordenamiento jurídico, o entre superioridad del Tribunal
Constitucional o del Parlamento. En el Estado Constitucional, es
precisamente la Constitución la principal fuente de derecho, y es la ley,
aquella otra fuente que siendo compatible con la Norma Fundamental
busca desarrollarla efectivamente. La Constitución es vinculante tanto
para el Parlamento como para el Tribunal Constitucional. En un
ordenamiento jurídico fundado sobre la articulación y el desarrollo
equilibrado del poder, no resulta legítimo sostener una jerarquización
orgánica entre instituciones pares, sino más bien la ponderación entre los
Héctor Chávez Vallejos 364
37. De este modo, prima facie, puede entenderse la autonomía del Tribunal
Constitucional como aquella garantía institucional mediante la cual se
protege el funcionamiento del Tribunal Constitucional con plena libertad
en los ámbitos jurisdiccionales y administrativos, entre otros, de modo que
en los asuntos que le asigna la Constitución pueda ejercer libremente las
potestades necesarias para garantizar su autogobierno, así como el
cumplimiento de sus competencias. Ello implica además que los poderes del
Estado u órganos constitucionales no pueden desnaturalizar las funciones
asignadas al Tribunal Constitucional en tanto órgano de control de la
Constitución.
38. Asimismo, debe destacarse que tal autonomía del Tribunal Constitucional
si bien es atribuida por la Constitución también es limitada por ésta, de
modo que el ejercicio de sus respectivas competencias no puede
desvincularse parcial o totalmente del ordenamiento jurídico.
49. Ello, sin lugar a duda, no implica una total discrecionalidad o arbitrario
accionar por parte del Tribunal Constitucional, sino todo lo contrario.
Como sostiene Zagrebelsky, esta potestad de diferir los efectos de sus
decisiones, “empleada con prudencia y, al mismo tiempo, con firmeza por
parte de la Corte Constitucional, sería una demostración de un poder
responsable y consciente de las consecuencias”. “[E]l orden y la
gradualidad en la transformación del derecho son exigencias de
relevancia, no simplemente de hecho, sino constitucional”. Es por ello que
“La Corte no puede desinteresarse de los efectos de los pronunciamientos
de inconstitucionalidad, cuando éstos pueden determinar consecuencias
que trastornen aquel orden y aquella gradualidad. En tales casos ella no
puede observar pura y simplemente –es decir, ciegamente– la eliminación
de la ley inconstitucional, tanto para el pasado como para el futuro. La
ética de la responsabilidad exige esta atención”121[16].
HA RESUELTO
(…)
6. Disponer, respecto del resto de normas declaradas
inconstitucionales, una vacatio sententiae por un lapso de 6
meses contados a partir de la publicación de la presente
Héctor Chávez Vallejos 374
HA RESUELTO
(…)
5. Disponer, respecto de las disposiciones declaradas
inconstitucionales, una vacatio sententiae que,
indefectiblemente, vencerá el 31 de diciembre de 2006 y que
será computada a partir de la publicación de la presente
375 Derecho Procesal Constitucional
59. Ya sea que el Legislador opte por una organización definitiva o transitoria
de la justicia militar, lo relevante es que ambas resulten compatibles con la
Norma Fundamental y que no se afecte la autoridad de cosa juzgada de las
sentencias que el Tribunal Constitucional, en tanto Supremo Intérprete de
Héctor Chávez Vallejos 380
63. En suma, este Colegiado estima que el artículo 1º de la Ley N.º 28934, que
amplía indefinidamente la vigencia temporal de un sistema de justicia
militar declarado incompatible con la Constitución y extiende también
indefinidamente el periodo de vacatio sententiae, es inconstitucional por
vulnerar el principio de separación de poderes, la fuerza normativa de la
Constitución, la autoridad de cosa juzgada de las sentencias de
inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional, así como la garantía
institucional de la autonomía del Tribunal Constitucional.
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
MESÍA RAMÍREZ VERGARA GOTELLI, LANDA ARROYO BEAUMONT
CALLIRGOS, CALLE HAYEN, ETO CRUZ y ÁLVAREZ MIRANDA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N° 00005-2007-PI/TC / LIMA
COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE
Por otro lado; creo importante manifestar, que tan fundamental materia
que gira en torno a la Organización y Funciones de la Justicia Militar y Policial,
que involucra a la tarea de la defensa nacional y el orden interno, así como a
383 Derecho Procesal Constitucional
En esta misma línea expositiva considero que, la Ley 29182 podría ser
perfeccionada por el Congreso de la República atendiendo al principio de
oportunidad y al alto criterio político en que se sustenta.
CAPITULO VI
PROCESO COMPETENCIAL
1. DEFINICIÓN
Son los conflictos que se suscitan entre los órganos estatales sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución
Política o las leyes orgánicas que delimitan los ámbitos propios de los
poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o
municipales que se opongan al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos
regionales, a dos o más gobiernos regionales, municipales o entre sí, o que se
opongan a los poderes del Estado entre o con cualquiera de los demás
órganos constitucionales o éstos entre sí (art. 109 C.P. Const.).
3. CLASES DE COMPETENCIAS
4. RELACIÓN PROCESAL
I. ASUNTO
Demanda de conflicto competencial interpuesta por el Banco Central de
Reserva del Perú contra la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
II. ANTECEDENTES
A. Demanda
Con fecha 25 de agosto de 2005, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR)
interpone demanda de conflicto competencial contra la Superintendencia de
Héctor Chávez Vallejos 394
Las competencias del BCR, previstas en las leyes orgánicas, deben ser
interpretadas de conformidad con el artículo 84 de la Constitución, que
establece que su finalidad es preservar la estabilidad monetaria, ejerciendo
diversas funciones, entre las que se encuentran regular la moneda y el crédito
del sistema financiero. Enfatiza que su política monetaria sólo puede
implementarse a través del sistema bancario y financiero.
395 Derecho Procesal Constitucional
El BCR debe emitir opinión cada vez que se constituya una nueva
entidad financiera en el país en la medida en que tal evaluación es necesaria a
efectos de permitirle al BCR cumplir con su labor de preservar la estabilidad
monetaria.
B. Contestación de la Demanda
128[1]
Artículo 19.- ORGANIZADORES DE EMPRESAS
Las personas naturales o jurídicas que se presenten como organizadores de las
empresas a que se refieren los artículos 16 y 17, deben ser de reconocida idoneidad moral
y solvencia económica. (...)
La Superintendencia está facultada para autorizar la organización y el
funcionamiento de las empresas comprendidas en los artículos 16 y 17 de la presente Ley.
En el caso de las empresas comprendidas en los incisos A, B y C del artículo 16 deberá
contar con la opinión previa del Banco Central.
Artículo 16°.- CAPITAL MÍNIMO
Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el
capital social aportado en efectivo alcance las siguientes cantidades mínimas:
A. Empresas de Operaciones Múltiples
1. Empresa bancaria (...)
B. Empresas Especializadas
C. C. Bancos de inversión
129[2]
Artículo 30.- APERTURA DE SUCURSALES, AGENCIAS U
OFICINAS ESPECIALES
La apertura por una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros, de
sucursales o agencias, sea en el país o en el exterior, requiere de autorización previa de la
SBS.
Héctor Chávez Vallejos 398
CUESTIONES DE FORMA
CUESTIÓN DE FONDO
IV. FUNDAMENTOS
Artículo 109 CPConst.- “(...). Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán
132[5]
Es por ello que, tal como lo señala el artículo III del CPConst, el juez
constitucional goza de una razonable valoración en la adecuación de toda
134 [7]
De Vega, Pedro. Estudios políticos constitucionales. México D.F: Universidad
Autónoma de México, 1987, p. 306.
135[8]
Morello, Augusto. Admisibilidad del recurso extraordinario. Buenos Aires:
Librería Editora Platense — Abeledo-Perrot, 1997, p. 1.
Héctor Chávez Vallejos 404
136[9]
STC 0020-2005-PI / 0021-2005-PI (acumulados), Fundamentos 1, 2 y 3.
137[10]
RTC 0005-2005-AI
138[11]
STC 0002-2005-AI, Fundamentos 12 a 20 y punto 3 de su parte resolutiva.
405 Derecho Procesal Constitucional
11. Cuando el artículo 109 del CPConst. establece que “los poderes o entidades
estatales en conflicto actuarán en el proceso a través de sus titulares”, tiene
por propósito que quede plenamente manifestada la voluntad de los
órganos constitucionales de dirimir el conflicto constitucional en sede de
este Colegiado. Es así que, si no ha sido el propio titular del BCR quien ha
suscrito la demanda de conflicto competencial, la formalidad podría
quedar subsanada si del análisis de otros hechos sustantivos y procesales
se advierte que dicha voluntad resulta indubitable.
12. En efecto, a fojas 16 de autos, obra copia certificada del Acuerdo de fecha
9 de junio de 2005, a través del cual el Directorio del BCR conviene en
autorizar la presentación de la demanda en contra de la SBS. De esta
forma, a juicio de este Colegiado, no existe duda respecto de la voluntad de
la institución, formalizada por su propio Directorio, de cuestionar
jurisdiccionalmente determinados actos llevados a cabo por la SBS.
13. Por su parte, el artículo 38 del Decreto Ley N. º 26123 –Ley Orgánica del
BCR (LOBCR)– establece entre las atribuciones y deberes del Gerente
General del BCR, la de ejercer su representación legal.
15. La razón por la que no cabe en este caso una lectura textual del artículo
109 CPConst., desde luego, no descansa ni podría descansar, en el simple
voluntarismo de este Tribunal. Si así fuese, este Colegiado consumaría la
ejecución de un acto que, justamente, está llamado a combatir.
En concreto, refiere:
18. 18. Por su parte, la demandada señala que en el presente caso no existe
propiamente un conflicto de competencia, porque no se trata ni de un
supuesto en el que dos órganos constitucionales se consideran competentes
para ejercer una misma función (conflicto positivo), ni tampoco de uno en
el que ambos se consideren incompetentes para tales efectos (conflicto
negativo).
23. De este modo, si bien es cierto que los “típicos” conflictos positivo y
negativo de competencia pueden dar lugar al proceso competencial, también
lo es que cuando el artículo 110 del CPConst. establece que en éste pueden
ventilarse los conflictos que se suscitan cuando un órgano rehúye
deliberadamente actuaciones “afectando” las competencias o atribuciones de
otros órganos constitucionales, incorpora también en su supuesto normativo a
los conflictos por omisión en cumplimiento de acto obligatorio, pues no cabe
duda de que cuando un órgano omite llevar a cabo una actuación
desconociendo las competencias constitucionales atribuidas a otro órgano
constitucional, las “afecta”. No se trata pues de la disputa por titularizar o no
una misma competencia, sino de aquella que se suscita cuando, sin reclamarla
para sí, un órgano constitucional, por omitir un deber constitucional o de
relevancia constitucional, afecta el debido ejercicio de las competencias
constitucionales de otro.
24. Este Colegiado estima que más allá de las implicancias del caso entre
el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros en torno
Héctor Chávez Vallejos 410
BCR, de modo tal que éste, previamente, emita una opinión sobre el
particular.
31. En efecto, tal como ha sido establecido por este Tribunal en la STC
0013-2003-CC/TC, el bloque de constitucionalidad está integrado por aquellas
normas que
Héctor Chávez Vallejos 412
142[15]
STC 0008-2003-AI, Fundamentos 14 a 18.
Héctor Chávez Vallejos 414
38. De este modo, vistos los distintos alcances de las competencias que
constitucionalmente vienen asignadas a los órganos constitucionales en
conflicto, resulta también evidente la “natural” relación que existe entre sus
respectivas funciones. Es manifiesto que para efectos de una debida protección
del ahorrista, resulta fundamental la estabilidad del sistema bancario o
financiero, dependiente, a su vez, de la estabilidad de la moneda. Y analizadas
las cosas desde la perspectiva inversa, es también claro que es poco lo que se
podría hacer para garantizar la estabilidad monetaria con un sistema
bancario y financiero indebidamente supervisado.
44. En consecuencia, este Tribunal considera que las opiniones previas del
BCR, allí donde las leyes orgánicas las exigen, configuran una competencia de
dicha entidad con sustento constitucional directo, motivo por el cual
corresponde evaluar si en los supuestos de transformación de una sucursal de
una empresa financiera del extranjero en una empresa constituida en el Perú,
dicha exigencia existe, pues, de ser así, la demanda deberá estimarse.
47. Por su parte, la demandada considera que el supuesto del artículo 395
de la LGS, hace alusión
48. Asimismo, la SBS alega que no solicitó la opinión previa del BCR en el
procedimiento seguido por el Citibank porque en una ocasión anterior en la
que el Banco de Comercio realizó un procedimiento sustancialmente análogo,
sí lo hizo, y el BCR manifestó que en dicho supuesto no le correspondía emitir
opinión alguna. De este modo, aduce que ha sido el propio criterio utilizado en
el pasado por el BCR el que la llevó a no solicitar su opinión en esta
oportunidad.
En todo caso, siendo evidente que el BCR no ha sido consecuente con los
criterios previos relacionados con el asunto que es materia de controversia,
aun cuando este Tribunal llegara a concluir que la SBS ha afectado las
competencias del BCR al no solicitar su opinión previa, ello no implicaría en
modo alguno atribuirle una conducta negligente o dolosa, pues ha actuado
correctamente atendiendo al propio criterio adoptado en el pasado por el BCR.
50. Por su parte, CITIBANK DEL PERÚ S.A., refiere que la opinión previa
del BCR
57. El artículo 113 del CPConst. establece lo siguiente con relación a las
sentencias emitidas en los procesos competenciales:
V. FALLO
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
EXP. N. º 0005-2005-CC/TC
LIMA
BANCO CENTRAL
DE RESERVA DEL PERÚ
S.
GONZALES OJEDA
5. PRETENSIÓN
Como prescribe el art. 110 del C.P.Const. la pretensión del órgano estatal
demandante es la solución del conflicto producido por alguno de los poderes
o entidades estatales por haber adoptado decisiones o rehúye
Héctor Chávez Vallejos 426
6. CALIFICACION DE LA DEMANDA
b) La inadmisibilidad
c) La admisibilidad
d) La improcedencia
427 Derecho Procesal Constitucional
9. LA SENTENCIA Y EFECTOS
El Tribunal emitirá sentencia dentro de los sesenta días hábiles desde que
se interpuso la demanda, como prescribe el art. 112, último apartado del C.P.
Const.
ANEXOS
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por Edmundo Inga
Garay, abogado de Antauro Igor Humala Tasso, contra la sentencia expedida
por la Tercera Sala Penal Especializada para Procesos con Reos Libres de la
Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 197, su fecha 7 de febrero de
2008, que declaró infundada la demanda de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 12 de junio de 2007, don Antauro Igor Humala Tasso
interpone demanda de hábeas corpus contra la Juez Penal doña Marlene
Neira Huamán, por considerar que el auto de apertura de instrucción de
fecha 15 de enero de 2005 (f. 8) dictado en su contra por la presunta
comisión de los delitos de homicidio calificado, secuestro, sustracción o
arrebato de armas de fuego y rebelión, viola sus derechos a la libertad
individual, a la motivación de resoluciones judiciales y de defensa.
Sostiene que la imputación penal que se le atribuye, mediante el auto
de apertura de instrucción expedido por la emplazada, no es precisa, clara ni
expresa. En ese sentido, aduce que ha sido objeto de una simple imputación
genérica e impersonalizada que no establece cuáles han sido los hechos
configuradores de la presunta comisión del delito, ni los medios probatorios
determinantes de su actuación supuestamente delictiva, sino que se basa en
elementos periodísticos subjetivos, interesados y distorsionados (sic). Por
tanto, solicita al juez constitucional que declare nulo el auto de apertura de
instrucción aludido y ordene la expedición de una nueva resolución que se
ajuste a las garantías del debido proceso.
(a) HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS.
MESÍA RAMÍREZ
CALLE HAYEN
ÁLVAREZ MIRANDA
las armas de fuego sustraídas de propiedad de la Policía Nacional del Perú, por
consiguiente lo convierte en autor del homicidio toda vez que el concierto de
voluntades habría sido el disparar a los miembros policiales o militares que
pretendieran recuperar la Comisaría”; vi) que luego de la narración detallada
de los hechos y las actuaciones en las que incurrió el recurrente, la juez
demandada hizo una síntesis preliminar a su decisión advirtiendo que :
“Siendo los hechos así Antauro Igor Humala Tasso, Freddy Vizcarra Alegría
alias “Paiche”, Luis Rodríguez Morales alias “Capitán”, Claudio Daniel o Daniel
Claudio Ludeña Loayza, los conocidos como “Saúl”, Walter Salas; Aries y los
primeros noventa y cinco denunciados estarían inmersos en el delito de
sustracción de armas de fuego, toda vez que si bien es cierto, muchos de ellos
afirman no haber tenido pleno conocimiento de los fines de la movilización , y
los planes de Humala y su cúpula , es también cierto que al acudir
voluntariamente al local de la Comisaría, ingresar y participar no solo en la
reducción y privación de la libertad personal –secuestro- de diecisiete
miembros policiales, sino también en la distribución de armas, la obediencia
de mando en la ubicación de posesión y el mantenerse voluntariamente bajo la
orden jerárquica de una organización dirigida por un jefe los convierte en
coautores y/o partícipes del delito de sustracción de armas de fuego, con la
agravante de que en esa acción resultaran personas con lesiones, no solo por
parte de la Policía Nacional, sino también por parte de los integrantes del
movimiento de Humala; esto aunado a que el día siguiente, en posesión ilegal
de armas sustraídas, resultaron cuatro miembros policiales muertos; aunado
a que posteriormente también mantuvieron secuestrados a cuatro miembros
del ejército, que fueron golpeados por los tumultuosos; consecuentemente la
conducta desplegada por estos denunciados, encuadraría dentro del tipo penal
descrito en el artículo ciento cincuenta y dos del Código penal en concurso con
el segundo supuesto del artículo doscientos setenta y nueve – B del mismo
cuerpo legal. Asimismo, los denunciados al sustentar públicamente que los
fines de su acción es obligar la renuncia tanto del presidente
constitucionalmente elegido y de los Ministros de Estado, conforme obra en los
videos que se adjunta como medio probatorio, se tiene que al levantarse en
armas habrían buscado modificar el orden constitucional, razón por la cual la
conducta también encuadra dentro de los alcances del artículo trescientos
cuarenta y seis del Código Penal”.
Héctor Chávez Vallejos 436
Sr.
CALLE HAYEN
ANTECEDENTES
Con fecha 12 de junio de 2007, Antauro Igor Humala Tasso interpone
demanda de hábeas corpus contra la Juez Penal Marlene Neira Huamán, por
considerar que el auto de apertura de instrucción de fecha 15 de enero de
2005 (f. 8) dictado en su contra por la presunta comisión de los delitos de
homicidio calificado, secuestro, sustracción o arrebato de armas de fuego y
rebelión, viola sus derechos a la libertad individual, a la motivación de
resoluciones judiciales y de defensa.
Sostiene que la imputación penal que se le atribuye, mediante el auto
de apertura de instrucción expedido por la emplazada, no es precisa, clara ni
expresa. En ese sentido, aduce que ha sido objeto de una simple imputación
genérica e impersonalizada que no establece cuáles han sido los hechos
configuradores de la presunta comisión del delito, ni los medios probatorios
determinantes de su actuación supuestamente delictiva, sino que se basa en
elementos periodísticos subjetivos, interesados y distorsionados (sic). Por
tanto, solicita al juez constitucional que declare nulo el auto de apertura de
instrucción aludido y ordene la expedición de una nueva resolución que se
ajuste a las garantías del debido proceso.
Durante la investigación sumaria se recibió la declaración explicativa
de la Juez emplazada (f. 52), la que resaltó el carácter motivado del auto de
apertura de instrucción que expidió en contra del demandante; señalando,
además, que resulta cuestionable que después de dos años y medio de su
intervención en el proceso se alegue vulneración de derechos fundamentales
y se interponga un hábeas corpus, el cual puede ser entendido como una
estrategia de defensa. De igual forma se recibió la manifestación del
recurrente (f. 122), quien se ratificó en todos los extremos de su demanda.
El Décimo Primer Juzgado Penal de Lima, mediante resolución de
fecha 19 de setiembre de 2007 (f. 125), declaró infundada la demanda por
considerar que la alegada vulneración de los derechos invocados no se ha
configurado.
La recurrida confirmó la apelada por similares argumentos.
Héctor Chávez Vallejos 438
FUNDAMENTOS
a) §. Petitorio
1. Del contenido de la demanda se aprecia que el recurrente busca con
la promoción del presente hábeas corpus que se declare la nulidad
del auto de apertura de instrucción de fecha 15 de enero de 2005 (f.
8) expedido en su contra por la presunta comisión de los delitos de
homicidio calificado, secuestro, sustracción o arrebato de armas de
fuego y rebelión y se ordene la expedición de una nueva resolución
que respete las garantías del debido proceso.
b) §. Procedencia del hábeas corpus contra el auto de apertura de
instrucción
2. Analizados los argumentos de la demanda consideramos que la
controversia en el presente caso gira fundamentalmente en torno a
la legitimidad misma del proceso penal instaurado contra el
recurrente mediante el cuestionado auto de apertura de instrucción
expedido por la Juez emplazada.
3. Ahora bien, cuando se trata de un hábeas corpus contra una
resolución judicial como es el auto de apertura de instrucción, se
debe precisar primero la aplicación del artículo 4° del Código
Procesal Constitucional, que prescribe la procedencia del hábeas
corpus contra resoluciones judiciales firmes. Al respecto, este
Colegiado señaló en su STC N° 6081-2005-HC/TC, caso Alonso
Esquivel Cornejo, que si bien uno de los requisitos para cuestionar
mediante hábeas corpus una resolución de carácter jurisdiccional es
que tenga la calidad de firme, tratándose del auto de apertura de
instrucción no corresponde declarar la improcedencia de la
demanda, toda vez que contra esta resolución no procede ningún
medio impugnatorio mediante el cual se pueda cuestionar lo alegado
en este proceso constitucional.
4. En efecto, el auto de apertura de instrucción constituye una
resolución que resulta inimpugnable por ausencia de una previsión
legal que prevea un recurso con este fin. Es por ello que una
alegación como la planteada en la demanda contra este auto se
439 Derecho Procesal Constitucional
ASUNTO
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
§1. Petitorio
143[1]
Entre otros, ver: Tribunal Constitucional. Expediente Nº 00034-2004-AI/TC.
Sentencia del 15 de febrero de 2005.
144[2]
Ver: Tribunal Constitucional. Expediente Nº 2192-2004-AA/TC. Sentencia del
11 de octubre de 2004.
453 Derecho Procesal Constitucional
146[4]
Ver: Tribunal Constitucional. Expediente Nº 0012-1996-I/TC. Sentencia del 24
de abril de 1997.
455 Derecho Procesal Constitucional
a. Amonestación.
b. Suspensión.
c. Separación.
26. Por más que él pueda intentar seguir la carrera en otra universidad,
la decisión no solo el acceso a la educación sino también su libre
desarrollo de la personalidad, en el sentido que la Resolución de la
Universidad genera un antecedente que lo acompañará durante su
vida universitaria y desarrollo profesional. Además, en el texto de la
resolución expresamente se señala la separación por el consumo de
droga, siendo indiferente si se está frente a una persona con una
adicción o si se trata de un caso aislado.
153[11]
Ver: Tribunal Constitucional. Expediente Nº 04750-2007-HC/TC. Sentencia
del 9 de enero de 2008.
154[12]
Tribunal Constitucional. Expediente Nº 2050-2002-AA/TC. Sentencia del 16
de abril de 2002. Fundamento 8.
463 Derecho Procesal Constitucional
155[13]
Tribunal Constitucional de España. STC 097/2009 del 27 de abril de 2009.
Fundamento jurídico 3.
156[14]
Tribunal Constitucional. Expediente Nº 2050-2002-AA/TC. Sentencia del 16
de abril de 2002. Fundamento 5.
157[15]
Ver: Tribunal Constitucional. Expediente Nº 2192-2004-AA/TC. Sentencia del
11 de octubre de 2004. Fundamento
Héctor Chávez Vallejos 464
HA RESUELTO
Esta relación procesal se constituye por ELENA MARÍA LI MAU por su propio
derecho y en Representación de la Sucesión hereditaria MANUEL CHE MOYA,
conforme a la Partida 11002050 del Registro de Sucesiones Intestadas de la
Oficina Registral de La Libertad y los co-accionantes con la PRIMERA SALA DE
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA (Suprema), Representada
por el Presidente y Señores Vocales Supremos integrantes Dr. LUIS ALMENARA
BRYSON, Dr. EDMUNDO VILLCAORTA RAMÍREZ, Dra. EVANGELINA HUAMANÍ
LLAMAS, Dra. YRMA ESTRELLA CAMA y Dr. EDUARDO YRRIVARREN FALLAQUE,
y el PROCURADOR PÚBLICO DE ASUNTOS JUDICIALES, a quienes demando
ACCIÓN DE AMPARO.
II. PETITORIO
1. Fundamentos de hecho
CONCLUSION
2. Fundamentos de Derecho
«Artículo 138°.- …
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior»
V. VÍA PROCESAL
VI. ANEXOS
OTROSIDECIMOS:
LIMA
TREINTA Y UN CONGRESISTAS
DE LA REPÚBLICA
479 Derecho Procesal Constitucional
--------------------------------------------------
Artículo III. PROCESO DE
Artículo IV. INCONSTITUCIONALIDAD
--------------------------------------------------
SÍNTESIS
Proceso de
inconstitucionalidad contra la
Ley N.º 29166, que aprueba
normas complementarias a la
Ley N.º 28222 y las reglas del
empleo de la fuerza por parte de
las Fuerzas Armadas en el
Territorio Nacional.
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ
Héctor Chávez Vallejos 480
ÁLVAREZ MIRANDA
I. ASUNTO
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por treinta y un
Congresistas de la República, actuando como apoderado don Daniel
Abugattás Majluf, contra la segunda parte del primer párrafo y el segundo
párrafo del artículo 7º de la Ley N.º 29166, publicada en el diario oficial El
Peruano el 20 de diciembre de 2007, mediante la cual se establece las reglas
de empleo de la fuerza por parte del personal de las Fuerzas Armadas en el
territorio nacional.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
481 Derecho Procesal Constitucional
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO, ALCANCES Y NATURALEZA
TÍTULO II
PRINCIPIOS RECTORES DEL EMPLEO DE LA FUERZA
CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIOS
TÍTULO III
REGLAS PARA EL EMPLEO DE LA FUERZA
CAPÍTULO I
DE LAS REGLAS
a) Acción de advertencia.
b) Acción disuasiva.
Héctor Chávez Vallejos 484
c) Acción intimidatoria.
d) Acción de rechazo.
TÍTULO III
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA MILITAR POLICIAL
485 Derecho Procesal Constitucional
CAPÍTULO ÚNICO
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Contestación de la demanda
Audiencia Pública
Héctor Chávez Vallejos 488
V. FUNDAMENTOS
9. Bajo este contexto, se puede afirmar que las Fuerzas Armadas, como
instituciones subordinadas al poder constitucional de acuerdo con lo
establecido en el artículo 169º de la Constitución, tienen como misión
“la defensa última del Estado, pero de no cualquier forma de Estado,
sino del Estado constitucional. Se trata de la defensa última del único
sistema que puede hacer efectivos los derechos fundamentales del
individuo y, por ende, los principios democráticos, que es lo que dota
de legitimación a la existencia misma del Estado”. (COTINO HUESO,
Lorenzo. El Modelo Constitucional de las Fuerzas Armadas. Madrid:
Instituto Nacional de Administración Pública-Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2002, p. 107-108).
491 Derecho Procesal Constitucional
16. Como se puede observar, las Fuerzas Armadas tienen una importante
función en preservar la institucionalidad e integridad del Estado,
Héctor Chávez Vallejos 494
19. Sin embargo, el caso que nos ocupa no es la figura del estado de sitio
sino la del estado de emergencia, la cual se da “en el caso de
perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación”.
Sobre la declaratoria del estado de emergencia (Ibídem,
fundamento 69), este Tribunal la ha reconocido como medio para
contrarrestar los efectos negativos de una situación extraordinaria,
que pone en peligro la integridad y estabilidad estatal. Sin embargo,
esto no significa que durante su vigencia, el poder militar pueda
subordinar al poder constitucional y, en particular, que asuma las
atribuciones y competencias que la Constitución otorga a las
autoridades civiles. Es decir, no tiene como correlato la anulación de
las potestades y autonomía de los órganos constitucionales.
solo radica sobre quién es el competente para tomarla sino que esta
figura ha ido evolucionando con el fin de respetar el principio de
equilibro de poderes. Por esta razón, la declaratoria exige una
fundamentación (político-jurídica) y un progresivo sistema de
rendición de cuentas, tanto en el ámbito jurisdiccional como en el
político. Si bien la declaratoria de un estado de excepción conlleva a
una temporal concentración de poder, ésta se encuentra circunscrita
al derecho.
22. El artículo 137º de la Constitución hace una lista general de
situaciones que ameriten decretar los estados de excepción
refiriéndose a los casos de perturbación de la paz o del orden
interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida
de la Nación. A su vez, el artículo 27º de la Convención Americana de
Derechos Humanos autoriza la suspensión de garantías en los casos
de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado por el tiempo estrictamente
limitados a las exigencias de la situación y siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que
les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación
alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
origen social.
30. Por este motivo, el Tribunal Constitucional concluye que las Fuerzas
Armadas tienen, de acuerdo con la Constitución, la facultad de actuar
en el mantenimiento del orden interno en zonas declaradas en estado
de emergencia por lo que las expresiones “Cuando el personal militar”
y “participa” en la primera parte del artículo 7º de la Ley N.º 29166
son constitucionales, debiendo declararse infundada la demanda en
este extremo.
36. En el presente caso, la pregunta que debe ser absuelta por este
Tribunal es si las Fuerzas Armadas pueden participar o no en el
mantenimiento del orden interno por fuera de las situaciones
contempladas en el estado de emergencia del inciso 1) del artículo
137º de la Constitución.
40. En tercer lugar, la ley adolece de una técnica legislativa que permitiría
que las Fuerzas Armadas actúen en apoyo de la Policía Nacional bajo
cualquier situación, el cual puede comprender casos como el bloqueo
de una carretera, el control de una huelga, hasta acciones contra el
terrorismo o la delincuencia organizada.
50. Por lo tanto, este Tribunal considera que con respecto a la demanda
presentada por los 31 Congresistas de la República sobre la
participación de las Fuerzas Armadas en zonas no declaradas en
estado de emergencia es infundada, pero únicamente en los casos de
lucha contra el narcotráfico y el terrorismo y la protección de
instalaciones estratégicas para el funcionamiento del país, tales como
puertos; aeropuertos, centrales hidroeléctricas y de hidrocarburos,
yacimientos petrolíferos o represas.
55. En este sentido, aun cuando se esté frente a situaciones limitadas bajo
las cuales el uso de la fuerza está permitido por la ley, estas deben
orientarse bajo los principios de proporcionalidad, necesidad y
humanidad.
59. Este Tribunal considera que la definición de las categorías del artículo
7º es ambigua, pudiendo llevar a una aplicación arbitraria por parte
de los oficiales de las Fuerzas Armadas, más allá del reconocimiento
de los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad,
inmediatez, obligatoriedad y razonabilidad previstos en el artículo 2º
de la referida Ley.
63. Sin embargo, considerando que las Fuerzas Armadas deben tener un
marco claro en su actuación y uso de la fuerza, el Congreso deberá
adoptar una ley previa en la cual se regule el uso de la fuerza en las
siguientes situaciones: (i) la conducción de hostilidades en el marco
del Derecho Internacional Humanitario aplicable a los conflictos
armados; y (ii) el uso de la fuerza en las situaciones contempladas en
el estado de emergencia, o situaciones de tensiones internas, en la cual
es aplicable el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
64. Para el desarrollo de esta ley, el Congreso deberá tener como base los
Principios de las Naciones Unidas para el uso de la fuerza letal:
66. Sin embargo, el Congreso deberá adoptar una ley, en el plazo de seis
meses contados a partir de la fecha de publicación de la presente
sentencia, una ley que regule el uso de la fuerza por parte de las
Fuerzas Armadas, dividida en dos partes:
68. Así, el artículo 5º de la Ley N.º 29166 establece seis principios rectores
para el uso de la fuerza. En el caso concreto, el párrafo e), referido a la
obligatoriedad establece que “al asignarse órdenes para una misión
orientada a la participación del personal militar en acciones
relacionada con el orden interno, deben incluirse las Reglas de Empleo
de la Fuerza”.
72. Siguiendo con la facultad conferida por el artículo 78º del Código
Procesal Constitucional a este Tribunal para conocer la
constitucionalidad, por conexidad, de otras normas de la ley objeto de
la demanda, es necesario analizar el artículo 10º de la Ley Nº 29166.
Esta disposición establece lo siguiente:
73. Si bien el objeto de dicha norma es preparar a las fuerzas armadas para
que actúen de acuerdo con los principios de proporcionalidad y
razonabilidad, la inclusión del concepto de enemigo es conflictiva con
la Constitución teniendo en cuenta el objeto de la Ley Nº 29166.
75. Lo anterior implica que la noción del enemigo se aplica en una ley que
tiene como fin regular el uso de la fuerza para el mantenimiento del
orden interno entre peruanos. Al reconocer esto, el legislador sostiene
que las Fuerzas Armadas no tienen la obligación de proteger a todos
los nacionales sino únicamente a los que la autoridad competente
llegue a considerar como aliados o no enemigos.
Héctor Chávez Vallejos 518
83. Por lo tanto, estableció una línea restringida de interpretación del Art.
173, en el sentido que dicha norma “no autoriza a que los civiles sean
juzgados por los tribunales militares, sino solo a que, mediante ley, se
disponga que ciertas disposiciones del Código de Justicia Militar
puedan ser utilizadas en el procesamiento de civiles acusados de la
comisión de los delitos de terrorismo y traición a la patria en el ámbito
de la jurisdicción ordinaria”. (Ibídem. Fundamento 104).
VI. FALLO
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
VERGARA GOTELLI, LANDA ARROYO, BEAUMONT CALLIRGOS,
ETO CRUZ, ÁLVAREZ MIRANDA.
“Cuando el personal militar (...) participa (...) en apoyo al control del orden
interno en zonas no declaradas en estado de emergencia, hará uso de la
fuerza (...)”.
8. Por estas razones, considero que la segunda parte del primer párrafo del
artículo 7º de la Ley N.º 29166 infringe directa y materialmente los
artículos 137°, 165° y 166° de la Constitución, toda vez que la
intervención de las Fuerzas Armadas en el control del orden interno es
excepcional, siempre que se declare una zona en estado de emergencia y
así lo disponga el Presidente de la República, supuestos que no
concurren en la redacción del primer párrafo del artículo cuestionado,
puesto que éste, empleando el verbo “apoyo”, extiende de manera
indebida la participación de las Fuerzas Armadas al control del orden
interno en zonas ni declaradas en estado de emergencia, lo cual, como he
venido señalando, en un estado de normalidad constitucional es
competencia exclusiva y no compartida de la Policía Nacional.
Héctor Chávez Vallejos 528
10. Expuesta nuestra posición sobre la segunda parte del primer párrafo del
artículo 7º de la Ley N.º 29166, considero que en este extremo debe
emitirse una sentencia reductora, toda vez que tan solo una parte del
primer párrafo del referido artículo 7º resulta inconstitucional, esto es,
la frase que señala “en apoyo al control del orden interno en zonas no
declaradas en estado de emergencia”.
158 [1]
Cfr. Corte IDH. Caso Montero Aranguren y Otros (Retén de
Catia) vs. Venezuela. Sentencia del 5 de julio de 2006. Serie C No. 150,
párr. 78, y Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Sentencia del 4 de
julio de 2007. Serie C No. 166, párr. 51.
529 Derecho Procesal Constitucional
a las Fuerzas Armadas que apoyen al control del orden interno en zonas
no declaradas en estados de emergencia en casos de terrorismo o
narcotráfico.
Ello debido a que este último párrafo del citado artículo 7º señala
que el personal de las Fuerzas Armadas puede hacer uso de la fuerza letal
en los siguientes casos: a) cumplimiento de la misión asignada; b)
legítima defensa; y, c) acto hostil.
13. Sobre el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales,
la Corte IDH ha destacado que éste “debe estar definido por la
excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por
531 Derecho Procesal Constitucional
las autoridades”159[2]. Por dicha razón, la Corte IDH ha precisado que sólo
“podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción cuando se
hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios de
control”160[3]; caso contrario, se afectaría el derecho de las personas a no
ser víctima del uso desproporcionado de la fuerza y el Estado
incumpliría su deber de usar la fuerza excepcional y racionalmente.
15. En este orden de ideas, debe tenerse presente que según el noveno
principio de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por parte de Oficiales Encargados de Hacer Cumplir la
Ley, las armas de fuego podrán usarse excepcionalmente en caso de
“defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de
159 [2]
Cfr. Corte IDH. Caso Montero Aranguren y Otros (Retén de
Catia) vs. Venezuela, supra nota 1, párr. 67, y Caso Zambrano Vélez y
otros vs. Ecuador, supra nota 1, párrs. 51 y 83.
160[3]
Cfr. Corte IDH. Caso del Centro Penitenciario Región Capital
Yare I y Yare II (Cárcel de Yare). Medidas Provisionales. Resolución del
30 de marzo de 2006, considerando décimo quinto, y Caso Internado
Judicial de Monagas (La Pica). Medidas Provisionales. Resolución del 9
de febrero de 2006, considerando décimo. séptimo.
161 [4]
Cfr. Corte IDH. Caso Montero Aranguren y Otros (Retén de
Catia) vs. Venezuela, supra nota 1, párr. 68, y Caso Zambrano Vélez y
otros vs. Ecuador, supra nota 1, párr. 83.
Héctor Chávez Vallejos 532
16. En este contexto, la Corte IDH ha enfatizado que el uso de la fuerza letal
y armas de fuego debe estar limitado por los principios de
proporcionalidad, necesidad y humanidad, toda vez que la fuerza
excesiva o desproporcionada por parte de los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley que da lugar a la pérdida de la vida equivale a la
privación arbitraria de la vida.
17. En este orden de ideas, la Corte IDH concluye que la legislación interna
de los Estados debe establecer pautas lo suficientemente claras para el
162[5]
Cfr. Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador, supra
nota 1, párr. 85.
533 Derecho Procesal Constitucional
uso de la fuerza letal y armas de fuego por parte de los agentes estatales,
así como para asegurar un control independiente acerca de la legalidad
de la misma.
18. Teniendo en cuenta ello, estimo que el último párrafo del artículo 7º de
la Ley N.º 29166 resulta inconstitucional por las siguientes razones:
163 [6]
Cfr. Corte IDH. Caso Montero Aranguren y Otros (Retén de Catia) vs.
Venezuela, supra nota 1, párr. 77; Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador, supra nota
1, párr. 86, y Caso del Caracazo. Reparaciones. Sentencia del 29 de agosto de 2002. Serie
C No. 95, párr. 127.
Héctor Chávez Vallejos 534
19. De otra parte, considero que el uso de la fuerza letal por parte de las
Fuerzas Armadas en situaciones de paz resulta inconstitucional, porque,
en principio, a ellas no les compete controlar el orden interno, y porque
el término “fuerza letal”, junto con los términos “acto hostil” e “intención
hostil”, son categorías utilizadas por el Derecho Internacional
Humanitario en casos de conflicto armado, es decir, no se utilizan en
535 Derecho Procesal Constitucional
21. Ello debido a que en situaciones de paz, los Estados, para hacer uso de la
fuerza letal, no pueden utilizar las categorías jurídicas de actos hostiles
y/o intenciones hostiles, toda vez que la utilización de dichas categorías
como supuestos justificantes para el uso de la fuerza letal se encuentra
prohibidos en situaciones de paz y son propias del Derecho
Internacional Humanitario, que se encarga, entre otras cosas, de regular
los conflictos armados, pues en situaciones de paz cualquier acto de
violencia interno es llamado tensión interna y disturbio interno. Ejemplo
de tales situaciones son los tumultos o protestas, que si bien pueden
acarrear actos de violencia de cierta gravedad o duración (daños a la
propiedad privada), no alcanzan, en un sentido estricto, un nivel de
organización suficiente para ser considerados actos hostiles y se pueda
emplear el uso de la fuerza letal.
22. Por todas estas razones, considero que el último párrafo del artículo 7º
de la Ley N.º 29166 es inconstitucional por contravenir, directa y
materialmente, los derechos a la vida y a la integridad física reconocidos
en el inciso 1), del artículo 2º de la Constitución, por lo que deberá ser
eliminado de su redacción. De este modo, el artículo 7º de la Ley N.º
164 [7]
Cfr. Corte IDH. Caso Montero Aranguren y Otros (Retén de
Catia) vs. Venezuela. Sentencia del 5 de julio de 2006. Serie C No. 150,
párr. 78, y Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Sentencia del 4 de
julio de 2007. Serie C No. 166, párr. 51.
Héctor Chávez Vallejos 536
CALLE HAYEN
BILIOGRAFÍA
https://www.ucursos.cl/derecho/2008
/2/D123A0209/2/material_docente/o
bjeto/ (02-01-09).
FAVOREU, Louis y
FRANCISCO RUBIO LLORENTE. El bloque de la constitucionalidad,
Ediciones Civitas, Madrid 1991.
de Derecho Constitucional.
México, UNAM, 1986.