Sira Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Síndrome de

Síndrome de insuficiencia
insuficiencia respiratoria
respiratoria aguda
aguda (SIRA)
(SIRA)
Definición:
El SIRA, es una enfermedad pulmonar aguda, inflamatoria y difusa, que condiciona incremento de la
permeabilidad vascular, con el consecuente paso de líquido y su acumulación en los alvéolos, lo que causa
hipoxemia.

Neumonía severa
Cirugía prolongada
Sepsis o SIRS severo
Cirugía torácica o abdominal alta
FACTORES DE RIESGO Aspiración de contenido gástrico
Trauma torácico moderado-severo
Trauma craneoencefálico y desorden vascular cerebral con Glasgow < 8
Enfermedad neuromuscular de progresión rápida

Las manifestaciones clínicas presentes en la IRA dependen de:


El incremento en el trabajo respiratorio
CUADRO CLINICO Las manifestaciones propias de la hipoxemia o hipercapnia
Las manifestaciones del compromiso pulmonar o multisistémico por la
enfermedad de fondo.

Manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria


↑ del trabajo respiratorio Manifestaciones de hipoxemia Manifestaciones de hipercapnia
-Aleteo nasal -Neurológico Neurológico
-Taquipnea, ortopnea -Cefalea Cefalea
-Uso de músculos los accesorios -Mareos HT Endo craneana, edema de
(tirajes) -Cambios en el juicio y papila
personalidad -Confusión, Asterixis, mioclonías
estupor, coma Diaforesis
-Insomnio, inquietud, Cardiovascular
convulsiones -Cardiovascular Hipertensión sistólica
-Taquicardia, bradicardia Hipertensión pulmonar
-Arritmias cardiacas Hipotensión tardía
Insuficiencia cardiaca
DIAGNOSTICO:

El diagnóstico de SIRA se establece mediante los criterios de Berlín, que incluyen:

Criterios de Berlín

Criterio 1 Síntomas respiratorios de nueva aparición o agravamiento de los preexistentes en la


semana siguiente a la aparición del cuadro clínico.

Criterio 2 Opacidades bilaterales no atribuibles completamente a derrames, atelectasia


pulmonar/lobular o nódulos, visibles mediante radiografía, tomografía computarizada o ecografía
pulmonar.

Criterio 3 Edema pulmonar no atribuible completamente a una insuficiencia cardíaca o sobrecarga


de líquidos. Requiere evaluación objetiva (p. ej., ecocardiograma) para descartar edema hidrostático
si no hay factores de riesgo.

Criterio 4 Hipoxemia: relación PaO2 /FiO2 ≤300 mmHg (con PEEP/CPAP≥ 5 cmH2 O, o ausencia
de ventilación).

CLASIFICACION:

En adultos, el SIRA se clasifica con base en la hipoxemia en tres grados de severidad:

Criterio
PaO2 /FiO2 (con PEEP/CPAP ≥ 5 cmH2 O, o ausencia de ventilación). A partir de los resultados se
clasifican en:

PaO2 /FiO2 (con PEEP/CPAP ≥ 5 cmH2 O, o ausencia de ventilación). A partir de los resultados se clasifican
Leve Hipoxemia: relación PaO2 /FiO2 ≤300 mmHg (con PEEP/CPAP≥ 5 cmH2O, o ausencia
en:
de ventilación).

Moderado: Igual o menor que 200 pero mayor de 100 mmHg.

Grave: Igual o menor que 100 mmHg.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

La insuficiencia respiratoria aguda debe diferenciarse de otras condiciones que pueden presentarse con un
incremento en el trabajo respiratorio y sensación de dificultad respiratoria. Dentro de estas tenemos:
- Síndrome de hiperventilación crónica
-Acidosis metabólica severa
- Anemia severa

EXÁMENES AUXILIARES

En el enfoque del paciente con insuficiencia respiratoria es fundamental una evaluación integral, que
permita definir la causa del deterioro respiratorio, el tipo de injuria pulmonar y la severidad de esta. Para
esto es necesario contar con datos de exámenes auxiliares que complementen los hallazgos de la
anamnesis y el examen físico.

LABORATORIO CLINICO

Como parte de la evaluación diagnóstica inicial al paciente se le deben realizar los exámenes que a
continuación se indican.
-Gases arteriales respirando aire ambiente o con un FiO2 conocido que permita conocer la naturaleza y
severidad del daño pulmonar así como la eficiencia del recambio gaseoso; deben calcularse los siguientes
datos: ¾ Gradiente alveolo-arterial ¾ Relación PaO2/FiO2
-Hemograma, Hemoglobina, Electrolitos, Creatinina, Espirometría, Lactato sérico Los exámenes
bacteriológicos, cito patológicos, fibrobroncoscopía, TAC, gammagrafía pulmonar ventilación-perfusión,
angiografía se deben solicitar según los hallazgos de la historia y el examen físico.

IMÁGENES
-Radiografía simple de tórax frontal
-Ecografía torácica para la detección de derrame pleural de poco volumen
-TAC de tórax en pacientes seleccionados, los cuales lo requieran para un diagnóstico más preciso
-Ecocardiografía en aquellos pacientes con evidencia de disfunción ventricular izquierda
-Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión en aquellos con sospecha de embolia pulmonar
EXÁMENESESPECIALIZADOS

-Espirometría, en aquellos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva (asma, EPOC) o aquellos con
enfermedad pulmonar restrictiva
-Fibrobroncoscopía necesario para el diagnóstico de infección pulmonar, obstrucción bronquial o neoplasia

MANEJO

El enfoque del manejo del paciente con falla respiratoria aguda es esencial para asegurar la mejor evolución
del mismo, buscando limitar el daño pulmonar, mejorar la oxigenación, brindar en forma oportuna el beneficio
de la terapia intensiva, haciendo el máximo esfuerzo para evitar complicaciones que impongan una carga
adicional al paciente en términos de estancia hospitalaria, riesgo de mortalidad y costos de la atención de
salud.

También podría gustarte