El recurso de queja tiene como objetivo solicitar el reexamen de una resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o que concede la apelación en un efecto distinto al solicitado. La queja se interpone ante el juez superior dentro de un plazo de tres días y busca que se conceda el recurso denegado o se precise el efecto de la apelación. Si la queja es fundada, el juez superior concede el recurso o precisa el efecto de la apelación, pero si es infundada se confirma la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas6 páginas
El recurso de queja tiene como objetivo solicitar el reexamen de una resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o que concede la apelación en un efecto distinto al solicitado. La queja se interpone ante el juez superior dentro de un plazo de tres días y busca que se conceda el recurso denegado o se precise el efecto de la apelación. Si la queja es fundada, el juez superior concede el recurso o precisa el efecto de la apelación, pero si es infundada se confirma la
El recurso de queja tiene como objetivo solicitar el reexamen de una resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o que concede la apelación en un efecto distinto al solicitado. La queja se interpone ante el juez superior dentro de un plazo de tres días y busca que se conceda el recurso denegado o se precise el efecto de la apelación. Si la queja es fundada, el juez superior concede el recurso o precisa el efecto de la apelación, pero si es infundada se confirma la
El recurso de queja tiene como objetivo solicitar el reexamen de una resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o que concede la apelación en un efecto distinto al solicitado. La queja se interpone ante el juez superior dentro de un plazo de tres días y busca que se conceda el recurso denegado o se precise el efecto de la apelación. Si la queja es fundada, el juez superior concede el recurso o precisa el efecto de la apelación, pero si es infundada se confirma la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
5.
Queja
5.1. Objeto
Artículo 401.- Objeto
El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la
resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación. También procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al solicitado.
Precisamente el reexamen que se solicita en el caso de la
queja, está referido a la resolución que pronunciándose sobre el recurso no lo concede o lo hace de manera tal que -en opinión del recurrente-, le produce agravio y además está equivocado. Así lo dispone el artículo 401 del CPC. Otra característica del recurso de queja es que se interpone ante el superior del que denegó el recurso o lo concedió con efecto distinto, en el caso de la apelación. (Monroy Gálvez, 1992, p. 29)
De ser fundado el recurso de queja, el superior concede el
recurso que fue denegado o precisa el efecto de la apelación, comunicando al juez inferior a fin de que cumpla lo resuelto. También conviene precisar que la queja, a diferencia de los otros recursos y debido a su especificidad, no produce la suspensión de los efectos de la resolución impugnada, es decir, la tramitación del recurso no afecta la eficacia y consecuente ejecutividad de la resolución denegatoria. (Ídem)
En síntesis, la queja es aquel recurso, interpuesto ante el juez
superior, mediante el cual se cuestiona la denegación (inadmisibilidad o improcedencia) del recurso de apelación y se solicita su reexamen por causar perjuicio o daño.
5.2. Admisibilidad y procedencia
Artículo 402.- Admisibilidad y procedencia Al escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que acredita el pago de la tasa correspondiente, copia simple con el sello y la firma del Abogado del recurrente en cada una, y bajo responsabilidad de su autenticidad, de los siguientes actuados:
1.- Escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso,
los referentes a su tramitación. 2.- Resolución recurrida.
3.- Escrito en que se recurre.
4.- Resolución denegatoria.
El escrito en que se interpone la queja debe contener los
fundamentos para la concesión del recurso denegado. Asimismo, precisará las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso y quedó notificada la denegatoria de éste.
5.3. Interposición
Artículo 403.- Interposición
La queja se interpone ante el superior que denegó la apelación
o la concedió en efecto distinto al pedido. El plazo para interponerla es de tres días, contado desde el día siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado.
Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y
Callao, el peticionante puede solicitar al juez que denegó el recurso, dentro del plazo anteriormente señalado, que su escrito de queja y anexos sea remitido por conducto oficial. El juez remitirá al superior el cuaderno de queja dentro de segundo día hábil, bajo responsabilidad.
5.4. Trámite del recurso
Artículo 404.- Tramitación del recurso
Interpuesto el recurso, el Juez superior puede rechazarlo si
se omite algún requisito de admisibilidad o de procedencia. De lo contrario, procederá a resolverlo sin trámite. Sin embargo, puede solicitar al Juez inferior, copia, por facsímil u otro medio, de los actuados que estime necesarios, pero en ningún caso el envío de los autos principales. Las copias serán remitidas por el mismo medio.
Si se declara fundada la queja, el superior concede el
recurso y precisa el efecto si se trata de la apelación, comunicando al inferior su decisión para que envíe el expediente o ejecute lo que corresponda. Esta comunicación se realiza sin perjuicio de la notificación a las partes.
El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del Juez
superior, agregándose el original de la resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha del envío.
Si se declara infundada, se comunicará al Juez inferior y se
notificará a las partes en la forma prevista en el párrafo anterior. Adicionalmente se condenará al recurrente al pago de las costas y costos del recurso y al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.
5.5. Efectos de la interposición del recurso
Artículo 405.- Efectos de la interposición del recurso La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria.
Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de
contracautela fijada prudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a través de resolución fundamentada e irrecurrible.
6. Conclusiones
Los medios impugnatorios involucran una solicitud de revisión
de un acto procesal, presuntamente afectado de un vicio o error, realizada por una de las partes o un tercero legitimado o bien al mismo juez que resolvió las pretensiones formuladas en el acto procesal mencionado o al juez superior.
Los medios impugnatorios contenidos en el CPC, es decir, la
reposición, la apelación, la casación y la queja son recursos ya que mediante la interposición de estos se busca cuestionar actos procesales contenidos en resoluciones por adolecer presuntamente de algún vicio o error.
El recurso de reposición es aquel medio impugnatorio
interpuesto contra resoluciones de impulso procesal o de mero trámite, es decir los decretos, para que el juez que los emitió los reexamine siempre y cuando dichos actos procesales emitidos generen perjuicios o daños.
La apelación es uno de los cuatro recursos (reposición,
casación y queja) existentes en el Código Procesal en virtud del cual se cuestiona un acto procesal contenido en autos o sentencias para que sean reexaminados por el juez superior distinto al que emitió dichos actos procesales. En la casación, la función nomofiláctica es aquella función pedagógica consistente en orientar a los jueces el cómo aplicar e interpretar las normas jurídicas. Mientras que la función uniformizadora de la jurisprudencia busca facilitar la decisión futura de los jueces en aquellos casos que tengan elementos idénticos.
La queja es aquel recurso, interpuesto ante el juez superior,
mediante el cual se cuestiona la denegación (inadmisibilidad o improcedencia) del recurso de apelación y se solicita su reexamen por causar perjuicio o daño.
7. Bibliografía
ARIANO DEHO, Eugenia (2016). «Comentario al artículo 365
del Código Procesal Civil». En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 238-245.
CAVANI BRAIN, Renzo (2018). Teoría impugnatoria.
Recursos y revisión de la cosa juzgada en el proceso civil. Lima: Gaceta jurídica.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Óscar A. (2016). “Comentario al
artículo 355 del Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 201-205.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Óscar A. (2016). “Comentario al
artículo 356 del Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 206-209.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Óscar A. (2016). “Comentario al
artículo 362 y 363 del Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 210-212.
GÓMEZ PRETTO, Hernán (2016). “Comentario al artículo 356
del Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 220-225.
HURTADO REYES, Martín Hurtado (2016). “Comentario al
artículo 386 del Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 340-345.
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al
Código Procesal Civil. Análisis artículo por artículo. Tomo II. Lima: Gaceta Jurídica.
MONROY GÁLVEZ, Juan (1992). «Los medios impugnatorios
en el Código Procesal Civil». En: Ius Et Veritas, N. 5, pp. 21- 31.
Recursos ordinarios y extraordinarios en el proceso de consumo de la Ciudad de Buenos Aires: Estudio y análisis del Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires (CPJRC)