El Derecho A La Seguridad Social en Chile y El Mundo
El Derecho A La Seguridad Social en Chile y El Mundo
El Derecho A La Seguridad Social en Chile y El Mundo
Guillermo Montt
Alberto Coddou
OIT Cono Sur • Informes Técnicos / 14 • 2020
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 3
Guillermo Montt1
Alberto Coddou2
Resumen
Guillermo Montt3
Alberto Coddou4
Abstract
The right to social security is a human right. It is one of the economic and
social rights embedded in international instruments and constitutions around the
world. As a contribution to the potential constitutional debate in Chile, this paper
analyses how the right to social security is considered in constitutions in the coun-
try and the world. It shows how Chile’s 1980 Constitution offers the State a limited
and ambiguous role in social security. It explicitly avoids touching on issues like
sufficiency and solidarity in social security. This limited and ambiguous role has
compelled the jurisprudence to define more specifically the right to social security.
This vision contrasts with the development, detail and guarantees the right to so-
cial security has in other constitutions in the world, in particular among those that
drafted since the 1990s. This paper thus offers inputs such as in the international
labour standards, for the potential constitutional debate and eventually decide on
whether, and with what detail, the right to social security should be included in a
new constitution.
Key words: Social security, Economic and social rights, Constitution, International
labor standards.
3. Social Protection Specialist from the International Labor Organization, Santiago de Chile.
4. Professor of Constitutional Law at the Faculty of Legal and Social Sciences of the Austral Univer-
sity of Chile, Valdivia. The report draws on the comments of Pablo Arellano, Fabio Bertranou, Nicolás
Torres and Maya Stern-Plaza. Any error, omission or imprecision is the sole responsibility of the au-
thors.
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2020
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos
de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Dere-
cho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones se pueden reprodu-
cir sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de
reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de
Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Gine-
bra 22, Suiza, o por correo electrónico a: [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos
de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido
con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de
su país.
Montt , Guillermo; Coddou, Alberto. 2020. El derecho a la seguridad social en Chile y el mundo:
Análisis comparado para una nueva constitución, Informes Técnicos OIT Cono Sur, N°14 (San-
tiago, OIT).
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Uni-
das, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican
juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de
ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades ni respecto de la delimi-
tación de sus fronteras.
Las publicaciones de la OIT así como los catálogos o listas de nuevas publicaciones se pueden
obtener en Avda. Dag Hammarskjöld 3177, Vitacura, Santiago de Chile, o pidiéndolas a Casilla
19.034, CP 6681962, e-mail: [email protected].
1. Introducción 07
7. Referencias 35
8. Apéndice 40
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 7
1. Introducción
Este informe técnico fue elaborado antes de la crisis provocada por el CO-
VID-19. Su publicación estaba prevista para acompañar el debate constitucional si
el plebiscito para la reforma constitucional programado para el 26 de abril de 2020
aprobaba un proceso constituyente. Aunque producto de la crisis sanitaria el ple-
biscito fue postergado, la Oficina de la OIT considera oportuno ponerlo a disposi-
ción de sus constituyentes (gobierno, empleadores y trabajadores) y otros actores
sociales para cuando se retome el debate constitucional.
8 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
5. Los conceptos de seguridad y protección social suelen usarse indistintamente. La protección social
suele tener un sentido más amplio que el de seguridad social pues comprende también la protección
que los miembros de la familia, el sector privado o la comunidad se prestan entre sí para cubrir los
riesgos sociales (OIT, 2011a; Bertranou, 2019).
La asistencia social son las prestaciones que dependen del nivel de ingresos del beneficiario. Son,
por lo general, mecanismos para mitigar o reducir la pobreza. La entrega de beneficios puede estar
condicionada a la participación en otros programas (transferencias monetarias condicionadas) o no
(OIT, 2011a).
Bertranou (2019) describe la evolución del concepto de seguridad social desde la concepción de segu-
ros sociales de Bismarck a la inclusión de la universalidad en las prestaciones a través de la combina-
ción de instrumentos contributivos y no contributivos.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 9
3. La seguridad social en la
Constitución de Chile de 1980
En una primera lectura, el inciso 3° del artículo 19 n°18 implica que el Estado
tendría sólo un rol asistencial, mas no uno de seguridad social ya que restringe el
6. La Constitución de 1925, luego de la reforma constitucional de enero de 1971 (Ley No. 17.398), con-
sagra por primera vez el derecho a la seguridad social (Artículo 10 N° 16): “El Estado adoptará todas
las medidas que tiendan a la satisfacción de los derechos sociales, económicos y culturales necesarios
para el libre desenvolvimiento de la personalidad y de la dignidad humanas, para la protección integral
de la colectividad y para propender a una equitativa redistribución de la renta nacional. La ley deberá
cubrir, especialmente, los riesgos de pérdida, suspensión o disminución involuntaria de la capacidad de
trabajo individual, muerte del jefe de familia o de cesantía involuntaria, así como el derecho a la aten-
ción médica, preventiva, curativa y de rehabilitación en caso de accidente, enfermedad o maternidad
y el derecho a prestaciones familiares a los jefes de hogares. El Estado mantendrá un seguro social
de accidentes para asegurar el riesgo profesional de los trabajadores. Es deber del Estado velar por
la salud pública y el bienestar higiénico del país. Deberá destinarse cada año una cantidad de dinero
suficiente para mantener un servicio nacional de salud”. Las constituciones de 1823, 1828 y 1833 sólo
precisaban contenidos relativos a la salud dejando las demás prestaciones de asistencia bajo un prin-
cipio de beneficencia (Cifuentes, Arellano y Walker 2013).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 11
das por “instituciones públicas o privadas”, abriendo la puerta para que privados
puedan participar de las prestaciones, no implica que la ley deba necesariamente
contemplar la participación de éstos en un sistema legislativo de seguridad social
(Salgado, 2017).
Por otra parte, resalta el contraste del artículo 18 n°3 con la redacción del
“derecho a la protección de la salud”, regulado en el artículo 19 n°9, que en su inci-
so final señala que “cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al
que desee acogerse, sea éste estatal o privado”. Mientras en el caso del derecho a
la protección de la salud el legislador debe respetar el derecho de las personas de
elegir el sistema de salud y resguardar que exista esta opción, no sucede lo mismo
a propósito de la seguridad social, en donde la referencia a la participación de las
instituciones privadas parece ser una mera posibilidad a ser decidida por el legis-
lador10.
10. En otras lecturas, como la de Humeres (2016), el texto constitucional prioriza la decisión personal
de los afiliados por sobre “una acción del Estado de carácter general”. Por otra parte, tampoco puede
aceptarse una lectura del artículo 19 n°18 que impida o prohíba al Estado a participar directamente
en la gestión o ejecución de las prestaciones, sobre todo si consideramos que se optó por desechar
la redacción del Acta Constitucional n°3, que en ciertas interpretaciones reducía el rol del Estado a
“formular” una política de seguridad social, “controlar” el funcionamiento, y “asegurar” el derecho de
los afiliados, y si consideramos lo señalado en el artículo 32 n°11, en que se entrega al Presidente de la
República una atribución especial de “conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia,
con arreglo a las leyes”.
11. Luego de la reforma constitucional de enero de 1970 (Ley No. 17.284), la Constitución de 1925 tam-
bién especifica que la iniciativa para establecer o modificar los regímenes previsionales o de seguridad
social corresponde exclusivamente al Presidente de la República (artículo 45).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 13
nio sobre el seguro de vejez (agricultura, etc.), 1933 (núm. 38) y el Convenio sobre
las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
1964 (núm. 121)12.
12. El Convenio sobre seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) actualiza, entre otros, los
Convenios 35, 36, 37 y 38. Establece los principios para organizar, financiar un sistema de seguridad
social. Especifica, además, parámetros mínimos para las prestaciones que deban recibir los usuarios
en referencia a la asistencia médica y las prestaciones en caso de enfermedad, desempleo, vejez, ac-
cidentes de trabajo, responsabilidades familiares, maternidad, discapacidad y prestaciones de sobre-
vivientes. Estos principios incluyen la responsabilidad general del Estado, suficiencia, sostenibilidad
y solidaridad en el financiamiento y las prestaciones. El Convenio también plantea el principio de la
participación de los distintos actores involucrados (asegurados activos, asegurados pasivos, emplea-
dores y gobierno) en la gobernanza del sistema, sobre todo cuando la administración no esté confiada
a una autoridad pública. Para mayo 2020, el Convenio ha sido ratificado por 59 países, con las últimas
ratificaciones realizadas en 2020.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 15
13. El recurso de protección consiste en una acción tutelar que se entabla ante la Corte de Apelaciones cuan-
do las personas sufran privaciones, perturbaciones o amenazas en el legítimo ejercicio de los derechos y
garantías establecidos en el artículo 19 de la Constitución. Estas perturbaciones deben provenir de actos u
omisiones arbitrarias o ilegales, y acreditada la vulneración, la Corte de Apelaciones decretará las medidas
necesarias para restablecer el imperio del derecho. En su primera resolución, la corte puede decretar una
orden de no innovar para suspender de manera inmediata los efectos del acto u omisión impugnados. Esta
acción judicial debe ser de rápida tramitación – según auto acordado de la Corte Suprema – y la sentencia
dictada por la Corte de Apelaciones es apelable ante la Corte Suprema.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 19
Por otra parte, una interpretación restrictiva en torno a los remedios propia-
mente constitucionales podría derivarse de una lectura del numeral 18 del artículo
19, que señala que “el Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la
seguridad social”. De este modo, podríamos entender que según la Constitución de
1980 no le corresponde al Estado garantizar el derecho a la seguridad social, sino
que el Estado debe satisfacer la necesidad de contar con un sistema de superin-
tendencias de seguridad social, a la cual los ciudadanos pueden reclamar admi-
nistrativamente faltas a las normas reglamentarias y/o legales, mas no a la norma
constitucional.
20 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
14. La CEACR es un órgano de la OIT compuesto por 20 juristas procedentes de diferentes regiones
geográficas y sistemas jurídicos. La CEACR realiza una evaluación técnica imparcial sobre el estado de
la aplicación de las normas internacionales del trabajo en el mundo.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 21
En las constituciones de casi todos los países de América Central y del Sur
se incluyen disposiciones en materia de seguridad social, tal como es el caso en las
constituciones de países de Europa Oriental y Asia Central. Estas constituciones, y
sobre todo las adoptadas después de 1990, tienen las disposiciones más detalladas
en materia de seguridad social, como es el caso de las constituciones de Ecuador y
del Estado Plurinacional de Bolivia, adoptadas en 2008 y 2009 (OIT, 2011b)15.
15. Los derechos sociales, y el derecho a la seguridad social como uno de ellos, tienden a ser explícitos
en las constituciones que marcaron la transición entre un régimen dictatorial y un sistema democrático
y multipartidista (p. ej. Portugal (1976), España (1978), Italia (1947) y Grecia (1975) ).
16. En lo que refiere al resguardo constitucional del derecho a la salud, por ejemplo, garantías más ele-
vadas no están asociadas con aumentos sustantivos en el gasto (Chilton y Versteeg, 2017).
17. Además de disposiciones específicas sobre seguridad social, diversas constituciones contemplan
una cláusula general que consagra un “Estado Social de Derecho”, que da cuenta del respaldo cons-
titucional a la actividad estatal en materias relativas a los derechos sociales. Para un análisis sobre
comparado de este tipo de cláusulas, véase King (2014).
22 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
redactar una constitución, esta sección analiza las constituciones que Ben-Bassat
y Dahan (2016) identifican como aquellas que explicitan compromisos constitucio-
nales fuertes respecto de la seguridad social y algunas que mencionan la seguridad
social pero lo hacen con un compromiso débil.
18. Argentina tiene un puntaje promedio de 0.43, sin compromiso fuerte en ninguna rama de seguri-
dad social. No obstante, la Constitución Argentina luego de la Reforma de 1957 establece que la par-
ticipación en la seguridad social ha de ser obligatoria, con administración participativa y especifica
que el Estado es quien otorga las prestaciones (art. 14bis). Este artículo no fue modificado luego del
proceso constituyente de 1994. Paraguay tiene un puntaje promedio de 0.43, sin compromiso fuerte
en ninguna rama de seguridad social. Incluye el derecho a la seguridad social dentro de los derechos
laborales y establece que el régimen de seguridad social será obligatorio, integral, supervisado por el
Estado y regido por ley. Siguiendo con la nota 15, también se considera la Constitución Griega (puntaje
promedio 0).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 23
En algunos casos estos derechos se especifican con más detalle para ciertas
prestaciones (p. ej. vejez), dejando las demás prestaciones a nivel legislativo. Así, en
España se establece que “los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudada-
nos durante la tercera edad…” (art. 50), mientras que para las otras prestaciones
“los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes
ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de desempleo” (art. 41).
Brasil va más allá, especificando los principios que deben orientar esta com-
petencia regulatoria en tanto “corresponde al Poder Público, en términos de la Ley,
organizar la seguridad social con base a los siguientes objetivos: 1. universalidad
de la cobertura y de la atención; 2. uniformidad y equivalencia de los beneficios
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 25
20. Las normas de seguridad social de la OIT se basan en la premisa de que los riesgos se reparten
entre los miembros de la comunidad y no en la transferencia de los riesgos del mercado a los indivi-
duos. Por lo tanto, prevén que las prestaciones deberán ser financiados colectivamente por medio
de cotizaciones o de impuestos, o por ambos medios a la vez, respectando, además, que el total de
cotizaciones de seguro a cargo de los asalariados protegidos no deberá exceder del 50 por ciento del
total de recursos destinados a la protección de los asalariados y de los cónyuges y de los hijos de éstos.
26 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
23. El Convenio núm. 35, ratificado por Chile y que ha sido actualizado por el Convenio núm. 102 es-
tablece que el seguro de vejez “se administrará por instituciones que no persigan ningún fin lucrativo,
creadas por los poderes públicos, o por cajas de seguro de carácter público”. Ya que Chile ha ratificado
el Convenio núm. 35 y no los convenios que actualizan esta norma (Convenio núm. 102 o Convenio
núm. 128) sigue siendo ésta la obligación que tiene Chile y suele ser algo que concierne las entidades
privadas de gestión de fondos de pensiones.
28 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Otras consideraciones
24. Lista de ratificaciones de las normas internacionales del trabajo por Chile https://www.ilo.org/dyn/
normlex/en/f?p=1000:11200:0::NO:11200:P11200_COUNTRY_ID:102588
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 35
7. Referencias
Ben-Bassat, A.; Dahan, M. 2008. Social rights in the constitution and in practice, en
Journal of Comparative Economics, Vol. 36, No. 1, pp. 103–119.
Chilton, A.; Versteeg, M. 2017. Rights without Resources: The Impact of Constitutio-
nal Social Rights on Social Spending, en The Journal of Law and Economics, Vol. 60,
No. 4, pp. 713–748.
Cifuentes, H.; Arellano, P.; Walker, Francisco. 2013. Seguridad Social: Parte general y
pensiones (Santiago, Librotecnia).
Gálvez, R.; Kremerman, M. 2019. Pensiones bajo el mínimo: Resultados del sistema
de capitalización individual en Chile, en Fundación SOL, Ideas Para El Buen Vivir,
Vol. 16, pp. 1–18.
Jung, C.; Hirschl, R.; Rosevear, E. 2014. Economic and Social Rights in National Con-
stitutions, en The American Journal of Comparative Law, Vol. 62, No. 4, pp. 1043–
1094.
King, J. Social Rights, Constitutionalism and the German Social State Principle, en
e-Pública, Vol. 1, No. 3, pp. 19-40.
OIT. 2011a. Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa (Gi-
nebra, Organización Internacional del Trabajo).
OIT. 2016. The right to social security in the constitutions of the world: Broadening
the moral and legal space for social justice (Vol. 1 Europe) (Ginebra, Organización
Internacional del Trabajo).
Pardow, D.; Vallejo, R. 2008. Derribando mitos sobre el Estado empresario, en Re-
vista chilena de derecho, Vol. 35, No. 1, pp. 135-156.
Verdugo, M.; Pfeffer, E.; Nogueira, H. 1997. Derecho Constitucional (Santiago, Edito-
rial Jurídica).
Constituciones analizadas
Chile: Constitución de 1980
Oficial: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
Argentina: Constitución de 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957
y 1994
Oficial: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/nor-
ma.htm
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Cubre las nueve ramas de la seguridad social y establece normas mínimas para
cada rama.
h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312247:NO
h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:3065524:NO
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_
ILO_CODE:C130
h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312312:NO
Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (núm. 128)
h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312273:NO
h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312266:NO
h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312328:NO
h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312302:NO
Santiago de Chile