El Derecho A La Seguridad Social en Chile y El Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

El derecho a la seguridad social en Chile y el mundo:

Análisis comparado para una nueva constitución

Guillermo Montt
Alberto Coddou
OIT Cono Sur • Informes Técnicos / 14 • 2020
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 3

El derecho a la seguridad social en Chile y el mundo:


Análisis comparado para una nueva constitución

Guillermo Montt1
Alberto Coddou2

Resumen

El derecho a la seguridad social es un derecho humano. Constituye uno de


los derechos económicos y sociales estipulados en instrumentos internacionales y
en constituciones de la mayoría de los países del mundo. Para alimentar el even-
tual debate constituyente en Chile, este artículo estudia la manera en que se ha
estipulado el derecho a la seguridad social en Chile y el mundo. Da cuenta de cómo
la Constitución de 1980 ofrece un rol limitado al Estado que omite explícitamen-
te menciones sobre la suficiencia y solidaridad en materia de seguridad social y
que, por los roles exiguo y ambiguo que determina, ha obligado a la jurispruden-
cial a delimitar mejor el derecho a la seguridad social. Esta visión contrasta con
el desarrollo, detalle y garantías que ha tenido el derecho a la seguridad social en
otras constituciones del mundo, en particular aquellas redactadas desde los años
‘90. Este artículo ofrece, por lo tanto, insumos como las normas internacionales
del trabajo para el posible debate constitucional y, eventualmente, decidir sobre la
pertinencia y detalle con que debería incorporarse el derecho a la seguridad social
en una nueva constitución.

Palabras clave: Seguridad social, Derechos económicos y sociales, Constitución,


Normas internacionales del trabajo

Códigos JEL: H55, K10, K30, K40

1. Especialista en Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo, Santiago de Chile.


2. Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Austral de Chile, Valdivia. El informe se nutre de los comentarios de Pablo Arellano, Fabio Bertranou,
Nicolás Torres y Maya Stern-Plaza. Cualquier error, omisión o imprecisión es de exclusiva responsabi-
lidad de los autores.
The right to social security in Chile and the world:
Comparative analysis for a new constitution

Guillermo Montt3
Alberto Coddou4

Abstract

The right to social security is a human right. It is one of the economic and
social rights embedded in international instruments and constitutions around the
world. As a contribution to the potential constitutional debate in Chile, this paper
analyses how the right to social security is considered in constitutions in the coun-
try and the world. It shows how Chile’s 1980 Constitution offers the State a limited
and ambiguous role in social security. It explicitly avoids touching on issues like
sufficiency and solidarity in social security. This limited and ambiguous role has
compelled the jurisprudence to define more specifically the right to social security.
This vision contrasts with the development, detail and guarantees the right to so-
cial security has in other constitutions in the world, in particular among those that
drafted since the 1990s. This paper thus offers inputs such as in the international
labour standards, for the potential constitutional debate and eventually decide on
whether, and with what detail, the right to social security should be included in a
new constitution.

Key words: Social security, Economic and social rights, Constitution, International
labor standards.

JEL Codes: H55, K10, K30, K40

3. Social Protection Specialist from the International Labor Organization, Santiago de Chile.
4. Professor of Constitutional Law at the Faculty of Legal and Social Sciences of the Austral Univer-
sity of Chile, Valdivia. The report draws on the comments of Pablo Arellano, Fabio Bertranou, Nicolás
Torres and Maya Stern-Plaza. Any error, omission or imprecision is the sole responsibility of the au-
thors.
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2020

Primera edición 2020

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos
de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Dere-
cho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones se pueden reprodu-
cir sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de
reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de
Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Gine-
bra 22, Suiza, o por correo electrónico a: [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.

Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos
de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido
con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de
su país.

Montt , Guillermo; Coddou, Alberto. 2020. El derecho a la seguridad social en Chile y el mundo:
Análisis comparado para una nueva constitución, Informes Técnicos OIT Cono Sur, N°14 (San-
tiago, OIT).

ISSN 2523-5001 (pdf web)

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Uni-
das, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican
juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de
ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades ni respecto de la delimi-
tación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones


firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las
sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna


por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o
productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT así como los catálogos o listas de nuevas publicaciones se pueden
obtener en Avda. Dag Hammarskjöld 3177, Vitacura, Santiago de Chile, o pidiéndolas a Casilla
19.034, CP 6681962, e-mail: [email protected].

Vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/santiago

Diseño y diagramación: Paulina Manzur M.


Índice

1. Introducción 07

2. La seguridad social como derecho económico y


social y su lugar en una constitución 08

3. La seguridad social en la Constitución de Chile


de 1980 10

4. El derecho constitucional a la seguridad social


en el mundo 20

5. Medidas para garantizar el ejercicio del


derecho a la seguridad social 30

6. Reflexiones para el futuro de la constitución


chilena 32

7. Referencias 35

8. Apéndice 40
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 7

1. Introducción

La seguridad social es un derecho humano y, como tal, establece la obliga-


ción de los Gobiernos a actuar para promover y proteger este derecho consagrán-
dolo, por ejemplo, en el marco jurídico. De hecho, el derecho a la seguridad social ha
sido incluido en diversos textos constitucionales alrededor del mundo, y constituye
uno de los puntos centrales de discusión en los procesos constituyentes de nuestra
era. Dependiendo del resultado del plebiscito agendado para octubre 2020, Chile
podrá iniciar un proceso constituyente que redactará un nuevo texto constitucio-
nal. Aún si el plebiscito rechaza redactar una nueva constitución, existen posibili-
dades que tras este rechazo se inicie un proceso de reforma del texto actualmente
vigente.

Para discutir sobre la pertinencia de incluir el derecho a la seguridad social y


el nivel de detalle con que deba incluirse, es necesario comprender la actual regu-
lación constitucional, la interpretación y aplicación que le han dado los órganos en-
cargados de implementar y aplicar el texto constitucional. Además, para contribuir
a una potencial discusión constituyente, es crucial referirse al modo en que otros
textos constitucionales regulan este derecho y los eventuales impactos que se ge-
neran para las políticas públicas en áreas de seguridad social. Este informe sitúa el
derecho a la seguridad social como parte del conjunto de derechos económicos y
sociales, incluyendo las normas internacionales del trabajo, reconstruye la actual
norma constitucional relativa a la seguridad social y ofrece una mirada panorámica
sobre el modo en que se explicita este derecho en constituciones alrededor del
mundo.

Este informe técnico fue elaborado antes de la crisis provocada por el CO-
VID-19. Su publicación estaba prevista para acompañar el debate constitucional si
el plebiscito para la reforma constitucional programado para el 26 de abril de 2020
aprobaba un proceso constituyente. Aunque producto de la crisis sanitaria el ple-
biscito fue postergado, la Oficina de la OIT considera oportuno ponerlo a disposi-
ción de sus constituyentes (gobierno, empleadores y trabajadores) y otros actores
sociales para cuando se retome el debate constitucional.
8 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

2. La seguridad social como derecho económico


y social y su lugar en una constitución

En su conjunto, los derechos económicos, sociales y culturales suponen la


realización de los intereses compartidos entre los miembros de una comunidad. La
seguridad social es uno de ellos, al incluir el conjunto de instrumentos de política
pública que protegen a los individuos y hogares de riesgos sociales: abarca todas las
medidas relacionadas con las prestaciones, en efectivo o en especie, encaminadas a
garantizar la protección frente a riesgos sociales (i.e. falta de ingresos debido a enfer-
medad, discapacidad, maternidad, accidentes del trabajo, desempleo, vejez o muerte
de un miembro de la familia; falta de acceso o acceso a precios excesivos a la asis-
tencia médica; apoyo familiar insuficiente, en particular para hijos y adultos a cargo;
y/o pobreza generalizada y exclusión social). Así, la seguridad social contempla tanto
instrumentos contributivos y no contributivos (OIT, 2011a)5.

Los derechos económicos y sociales forman parte de la Declaración Universal


de Derechos Humanos (arts. 22, 23, 24, 25, 26 y 27) aprobada en 1948 y están es-
pecificados en el pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
ratificado por Chile. En particular, el derecho a la seguridad social está consagrado
en los artículos 22, 26 y 9 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la De-
claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y del Pacto Internacio-
nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, respectivamente. Por su parte, el
derecho a un nivel de vida que asegure salud, bienestar, asistencia médica, servicios
sociales necesarios, acceso a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida o caída en los ingresos está consagrado en el
artículo 25 de la Declaración y en los artículos 10, 11 y 12 del Pacto (Arellano, 2016).

5. Los conceptos de seguridad y protección social suelen usarse indistintamente. La protección social
suele tener un sentido más amplio que el de seguridad social pues comprende también la protección
que los miembros de la familia, el sector privado o la comunidad se prestan entre sí para cubrir los
riesgos sociales (OIT, 2011a; Bertranou, 2019).
La asistencia social son las prestaciones que dependen del nivel de ingresos del beneficiario. Son,
por lo general, mecanismos para mitigar o reducir la pobreza. La entrega de beneficios puede estar
condicionada a la participación en otros programas (transferencias monetarias condicionadas) o no
(OIT, 2011a).
Bertranou (2019) describe la evolución del concepto de seguridad social desde la concepción de segu-
ros sociales de Bismarck a la inclusión de la universalidad en las prestaciones a través de la combina-
ción de instrumentos contributivos y no contributivos.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 9

La Constitución como régimen de derechos y garantías


fundamentales

A diferencia de cualquier otra ley, una constitución regula la separación de


poderes del Estado y controla el ejercicio del poder a través de diversos mecanis-
mos. Establece los principios legales y democráticos que un gobierno está obligado
a respetar, por ello se le considera la ley suprema al que debe adherirse todo el
marco jurídico nacional y sirve de guía para el desarrollo e interpretación del marco
legislativo y de las políticas nacionales.

Una constitución también establece un régimen de derechos y garantías


fundamentales, dentro de los cuales se encuentran los derechos económicos y so-
ciales, como el derecho a la seguridad social, a la salud, al cuidado, a la educación, a
la protección de la infancia, a la protección medioambiental o a un medio ambiente
sano, a la vivienda, al agua y alimento, al desarrollo, a la tierra, a la sindicalización, a
la huelga, a salarios justos, a la salud y seguridad en el trabajo y al descanso.

Al proteger intereses fundamentales de una comunidad, los derechos eco-


nómicos y sociales deben respaldarse a través de garantías institucionales, que son
procesos de toma de decisión que vinculan a los poderes públicos. En tal carác-
ter, los derechos sociales se pueden proteger a través de garantías judiciales (i.e.
creando una acción judicial), legislativas (i.e. creando leyes que realicen los intere-
ses protegidos por los derechos sociales), o administrativas (i.e. creando un orga-
nismo encargado de avanzar en la protección de esos intereses), las cuales pueden
incluirse con mayor o menor intensidad en un texto constitucional.

La inclusión de derechos sociales en una constitución sirve para dar funda-


mento a las políticas sociales respectivas, para permitir una adecuada resolución
de disputas, y para la evaluación de la constitucionalidad del ordenamiento jurídi-
co. Además, da coherencia a sistemas complejos, no afectando necesariamente el
nivel de gasto fiscal en política social. Como se discutirá en la revisión comparada,
los resguardos fiscales y financieros, además de otros principios relativos al diseño
de la seguridad social, favorecen una lectura más integral del derecho a la seguri-
dad social.
10 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

3. La seguridad social en la
Constitución de Chile de 1980

El derecho constitucional a la seguridad social

En su artículo 19 n°18, la Constitución de 1980 contempla el derecho a la se-


guridad social y especifica que “la acción del Estado estará dirigida a garantizar el
acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que
se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.” El artículo establece, además, que “el Estado supervigi-
lará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social” 6.

De acuerdo con cierta literatura comparada, el derecho a la seguridad so-


cial articulado en la Constitución chilena no ofrece detalles que puedan orientar la
política pública en términos de los riesgos cubre el derecho, el nivel de prestacio-
nes, su administración, financiamiento u organización (base de datos de la Toronto
Initiative for Economic and Social Rights usada por Jung, et al., 2014). Cualquier
mención que hace la Constitución de Chile al derecho a la seguridad social y las
prestaciones específicas de la seguridad social es de carácter general (Ben-Bassat
y Dahan, 2016 pp. 173).

En una primera lectura, el inciso 3° del artículo 19 n°18 implica que el Estado
tendría sólo un rol asistencial, mas no uno de seguridad social ya que restringe el

6. La Constitución de 1925, luego de la reforma constitucional de enero de 1971 (Ley No. 17.398), con-
sagra por primera vez el derecho a la seguridad social (Artículo 10 N° 16): “El Estado adoptará todas
las medidas que tiendan a la satisfacción de los derechos sociales, económicos y culturales necesarios
para el libre desenvolvimiento de la personalidad y de la dignidad humanas, para la protección integral
de la colectividad y para propender a una equitativa redistribución de la renta nacional. La ley deberá
cubrir, especialmente, los riesgos de pérdida, suspensión o disminución involuntaria de la capacidad de
trabajo individual, muerte del jefe de familia o de cesantía involuntaria, así como el derecho a la aten-
ción médica, preventiva, curativa y de rehabilitación en caso de accidente, enfermedad o maternidad
y el derecho a prestaciones familiares a los jefes de hogares. El Estado mantendrá un seguro social
de accidentes para asegurar el riesgo profesional de los trabajadores. Es deber del Estado velar por
la salud pública y el bienestar higiénico del país. Deberá destinarse cada año una cantidad de dinero
suficiente para mantener un servicio nacional de salud”. Las constituciones de 1823, 1828 y 1833 sólo
precisaban contenidos relativos a la salud dejando las demás prestaciones de asistencia bajo un prin-
cipio de beneficencia (Cifuentes, Arellano y Walker 2013).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 11

deber estatal a garantizar el “acceso” a prestaciones “básicas uniformes”. Sin em-


bargo, el inciso siguiente permite al legislador establecer cotizaciones obligatorias,
lo que sugiere una opción por un modelo contributivo y no meramente asistencial.

La redacción del artículo 19 n°18 contrasta con el Acta Constitucional n°3 de


1976 (D.L. 1552), que fue la regulación constitucional que se fue dando el régimen
militar y que sirvió de antecedente para la Constitución de 1980. El Acta contem-
pló un mandato constitucional de crear una ley que estableciera “un sistema de
seguridad social que satisfaga de modo uniforme, solidario y suficiente los estados
de necesidad individuales y familiares producidos por la contingencia”7. Además,
en el Acta no se contemplaba explícitamente la participación de los privados en
la realización de este derecho o en la satisfacción de las prestaciones asociadas
(“corresponde al Estado formular la política nacional de seguridad social, controlar
el funcionamiento del sistema, y asegurar el derecho preferente de los afiliados a
efectuar su operación”), considerando que las bases del diseño institucional en ma-
teria de seguridad social que rige hasta hoy fueron discutidas y finalmente aproba-
das en 1980, de manera casi simultánea a la Constitución de 19808.

La diferencia entre el Acta Constitucional N°3 y el texto finalmente apro-


bado en el artículo 19 n°18 sugiere varias cuestiones. En primer lugar, se decidió
dejar fuera del texto constitucional la referencia a los principios de solidaridad y
suficiencia, lo que es consistente con la intención de los miembros de la “Comisión
Ortúzar”, que propuso el proyecto que luego derivó en la Constitución de 1980,
de favorecer una opción por el “Estado subsidiario” (Verdugo, Pfeffer y Nogueira
1997, p. 212). En segundo lugar, se dejó de usar el término “sistema” de seguridad
social, que otorgaba al Estado un rol más robusto en la determinación de qué es
lo que es compatible o no con aquel sistema. Por último, la Constitución de 1980
establece que el Estado ya no tendría el monopolio sobre las prestaciones, ya que
explicita que éstas podrían entregarse por “instituciones públicas o privadas”, sin
especificar si estas últimas podían o no tener fines de lucro, modificando la práctica
institucional en materia de seguridad social hasta el momento9. Ahora bien, que la
Constitución permita que las prestaciones de seguridad social puedan ser otorga-

7. Véase Decreto Ley n° 1552, publicado en el Diario Oficial el 13 de septiembre de 1976.


8. El Decreto Ley N° 3.500 entró en vigencia el 4 de noviembre de 1980, quince días después de que la
Constitución fuera promulgada el 21 de octubre del mismo año mediante el Decreto Supremo N° 1.150.
9. De la lectura de las actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (“Comisión Ortúzar”),
no queda claro cuáles fueron las razones de estas modificaciones. En efecto, los pocos expertos que
participaron en la discusión sobre el tema reiteraron la necesidad de incluir el principio de solidaridad.
Véanse, por ejemplo, las opiniones del asesor de la entonces Superintendencia de Seguridad Social.
Acta de la Sesión n° 204. Disponible en https://www.bcn.cl/lc/cpolitica/actas_oficiales-r
12 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

das por “instituciones públicas o privadas”, abriendo la puerta para que privados
puedan participar de las prestaciones, no implica que la ley deba necesariamente
contemplar la participación de éstos en un sistema legislativo de seguridad social
(Salgado, 2017).

Por otra parte, resalta el contraste del artículo 18 n°3 con la redacción del
“derecho a la protección de la salud”, regulado en el artículo 19 n°9, que en su inci-
so final señala que “cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al
que desee acogerse, sea éste estatal o privado”. Mientras en el caso del derecho a
la protección de la salud el legislador debe respetar el derecho de las personas de
elegir el sistema de salud y resguardar que exista esta opción, no sucede lo mismo
a propósito de la seguridad social, en donde la referencia a la participación de las
instituciones privadas parece ser una mera posibilidad a ser decidida por el legis-
lador10.

Por su parte, en el artículo 63 n°4, la Constitución establece que las materias


básicas relativas a la seguridad social serán materia de ley, y que la formación de
leyes que apunten a “establecer o modificar las normas sobre seguridad social o
que incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado” corresponden
exclusivamente al Presidente de la República (artículo 65 n°6)11. Además, el propio
inciso 2° del artículo 19 n° 18 señala que la regulación del ejercicio del derecho a la
seguridad social está sujeta a una reserva legal calificada. Lo que llama la atención
sobre esta reserva legal es que la opción por entregar estas materias a un quórum
calificado, similar al que existe para habilitar al Estado y sus organismos a “desa-
rrollar actividades empresariales o participar en ellas” (artículo 19 n° 21 inciso 2°),
supone dificultar la acción del Estado en la realización del derecho o en la mate-
rialización de la prestación a que da acceso el derecho a la seguridad social. De ahí
que, según cierta doctrina constitucional, a la Carta Fundamental no le simpatice
la acción del Estado en la materia, y constituye una expresión textual de la opción

10. En otras lecturas, como la de Humeres (2016), el texto constitucional prioriza la decisión personal
de los afiliados por sobre “una acción del Estado de carácter general”. Por otra parte, tampoco puede
aceptarse una lectura del artículo 19 n°18 que impida o prohíba al Estado a participar directamente
en la gestión o ejecución de las prestaciones, sobre todo si consideramos que se optó por desechar
la redacción del Acta Constitucional n°3, que en ciertas interpretaciones reducía el rol del Estado a
“formular” una política de seguridad social, “controlar” el funcionamiento, y “asegurar” el derecho de
los afiliados, y si consideramos lo señalado en el artículo 32 n°11, en que se entrega al Presidente de la
República una atribución especial de “conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia,
con arreglo a las leyes”.
11. Luego de la reforma constitucional de enero de 1970 (Ley No. 17.284), la Constitución de 1925 tam-
bién especifica que la iniciativa para establecer o modificar los regímenes previsionales o de seguridad
social corresponde exclusivamente al Presidente de la República (artículo 45).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 13

del constituyente de 1980 por un modelo subsidiario (Fermandois 2006; Cifuentes,


Arellano y Walker 2013).

Para entender el concepto constitucional de la “seguridad social”, es impor-


tante recurrir no sólo a lo que señala el artículo 19 n° 18, sino también a las otras
partes del texto de las cuales se pueden derivar los principios rectores, por ejemplo,
lo que prescribe el artículo 1° al señalar que “el Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible” (inciso
3°), o al consagrar el deber del Estado de “asegurar el derecho de las personas a
participar en igualdad de oportunidades en la vida nacional” (inciso 4°). En otras
palabras, la aparente neutralidad de la Constitución chilena respecto al derecho a
la seguridad social que se desprende de la simple lectura del artículo 19 n°18 podría
no serla, considerando que los principios rectores estarían incluidos en la esencia o
en aquello que le da a la seguridad social su identidad específica. Desde esta pers-
pectiva, el derecho constitucional chileno, considerando la actividad de los órganos
que interpretan el texto constitucional, parece reconocer una concepción bastante
más robusta de la seguridad social que la que entienden los estudios comparados
y la lectura del artículo 19 n°18.

Además, el artículo 5 inciso 2° establece como límites a la soberanía nacio-


nal el “respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”
señalando que es “deber del Estado respetar y promover tales derechos” garanti-
zados por la Constitución y los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes. La regulación constitucional relativa a la seguridad social
debe ser interpretada y aplicada teniendo en consideración los instrumentos in-
ternacionales ratificados por Chile. Los convenios y otros instrumentos ratificados
por Chile establecen, por lo tanto, estándares de derechos aplicables en la materia.
Un país que haya ratificado algún instrumento internacional debe asegurar que sus
marcos jurídicos, y la práctica que de ellos emana, sea conforme a las obligaciones
que resultan de estas normas internacionales.

En materia de seguridad social, los tratados internacionales ratificados por


Chile incluyen, entre otros el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-
les y Culturales y las normas internacionales del trabajo que regulan la seguridad
social. Chile ha ratificado el Convenio sobre el seguro de vejez (industria, etc.), 1933
(núm. 35), el Convenio sobre el seguro de vejez (agricultura, etc.), 1933 (núm. 36),
el Convenio sobre el seguro de invalidez (industria, etc.), 1933 (núm. 37), el Conve-
14 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

nio sobre el seguro de vejez (agricultura, etc.), 1933 (núm. 38) y el Convenio sobre
las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
1964 (núm. 121)12.

En resumen, la Constitución chilena deja un amplio margen de libertad para


que sea el legislador calificado quien determine cómo se garantiza el acceso uni-
versal a prestaciones básicas uniformes. En otras palabras, de acuerdo con el texto
constitucional, no estaría plasmado un modelo único para diseñar el sistema de
seguridad social, a pesar de que se admite la posibilidad de que la ley pueda con-
templar la participación de actores privados en tal sistema. En la ejecución de esa
potestad legislativa, se deben respetar ciertos principios, valores o cuestiones bá-
sicas, como los señalados en el capítulo I, sobre “Bases de la Institucionalidad”, o en
otros derechos contemplados en el catálogo de derechos (artículo 19).

Al revisar el modo en que estas disposiciones constitucionales han sido in-


terpretadas por los órganos del Estado, uno se encuentra con diversas lecturas. Si
bien el derecho a la seguridad social ha sido desarrollado a través de un comple-
jo entramado de leyes, éstas nunca han supuesto discusiones o cuestionamientos
al arreglo institucional vigente desde 1980 en materia de pensiones, sobre todo
cuando hablamos de la forma de financiar las prestaciones de seguridad social.
Así, por ejemplo, la reforma previsional más importante a la fecha, que modificó
el régimen de seguridad social en lo relativo a las pensiones solidarias básicas y
aportes solidarios el año 2008, no implicó una transformación estructural del sis-
tema chileno, que sigue estando construido en base a la lógica del ahorro indivi-
dual (para una explicación, véase Arellano 2012). En otras palabras, si queremos
mejorar la comprensión constitucional del derecho a la seguridad social, debemos
ir más allá de la interpretación legislativa de la Constitución y recurrir a la juris-
prudencia constitucional, esto es, a lo que los tribunales han dicho al respecto.

12. El Convenio sobre seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) actualiza, entre otros, los
Convenios 35, 36, 37 y 38. Establece los principios para organizar, financiar un sistema de seguridad
social. Especifica, además, parámetros mínimos para las prestaciones que deban recibir los usuarios
en referencia a la asistencia médica y las prestaciones en caso de enfermedad, desempleo, vejez, ac-
cidentes de trabajo, responsabilidades familiares, maternidad, discapacidad y prestaciones de sobre-
vivientes. Estos principios incluyen la responsabilidad general del Estado, suficiencia, sostenibilidad
y solidaridad en el financiamiento y las prestaciones. El Convenio también plantea el principio de la
participación de los distintos actores involucrados (asegurados activos, asegurados pasivos, emplea-
dores y gobierno) en la gobernanza del sistema, sobre todo cuando la administración no esté confiada
a una autoridad pública. Para mayo 2020, el Convenio ha sido ratificado por 59 países, con las últimas
ratificaciones realizadas en 2020.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 15

Jurisprudencia sobre el derecho a la seguridad social

La comprensión del derecho a la seguridad social adquiere mayor densidad


si consideramos la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia (cortes de
apelaciones y Corte Suprema) y del Tribunal Constitucional (TC). De acuerdo con el
TC, por ejemplo, el derecho a la protección de la salud como el derecho a la segu-
ridad social son considerados prestacionales y denominados derechos de segun-
da generación pues involucran conductas activas del Estado y de los particulares
para su realización. Esta conducta activa los distingue de los derechos sociales de
primera generación como los derechos civiles y políticos (STC 1287, considerando
23°). Esta distinción entre derechos que requieren del Estado una mera abstención
y otros que requieren una conducta activa como una prestación ha sido cuestiona-
da por la literatura académica, ya que todos los derechos fundamentales involucran
alguna conducta activa: así, por ejemplo, el derecho a la vida exige que el Estado
desarrolle instituciones en materia de seguridad pública y de salud para “proteger”
la vida de las personas, lo que evidentemente supone prestaciones o recursos fis-
cales. Como señalan Holmes y Sunstein (2015), todos los derechos suponen costos
cuya cobertura y prestación constituyen preguntas políticas fundamentales.

La jurisprudencia del TC ha definido a la seguridad social como “el conjunto


de principios que reconocen a todo ser humano el derecho a los bienes indispen-
sables para prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus efectos y que regulan
las instituciones requeridas para ello” (STC 2025, considerando 41°). Además, ha
reconocido que el “contenido esencial” del derecho a la seguridad social, esto es, lo
que le entrega su “identidad específica”, y que la Constitución llama a garantizar,
implica “cuatro principios rectores que constituyen la base o fundamento sobre
la que debe estar institucionalizada, a saber: universalidad (subjetiva y objetiva);
integridad o suficiencia; solidaridad y unidad” (STC 790, considerando 33°; véa-
se también STC 2275, considerando 4°). En el mismo sentido, el TC señala que el
“contenido esencial de la seguridad social se revela en una interpretación siste-
mática del texto constitucional, en el que se recogen los principios de solidaridad,
universalidad, igualdad y suficiencia y unidad o uniformidad, sobre todo si se ven
conjuntamente el derecho a la salud y el derecho a la seguridad social” (STC 1572,
considerando 56°). El principio de universalidad supone que el Estado debe “ga-
rantizar” el “acceso” a todas las personas a la seguridad social, independientemen-
te de si han contribuido o no. Del mismo modo, este acceso se debe garantizar sin
discriminación, como se deriva del principio de igualdad.
16 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

La interpretación de los principios rectores de la seguridad social se vuelve


un poco más compleja cuando intentamos descifrar qué podrían significar y cuáles
serían las implicancias de los principios de solidaridad y uniformidad. De acuerdo
con la jurisprudencia en materia de contratos de salud previsionales con institucio-
nes privadas (ISAPRE), el TC ha señalado que “las prestaciones en seguridad social
deben tender a ser básicas (que no es mínimo, sino cubierto todo lo esencial) y
uniformes (no abiertas y “groseramente” desiguales) (STC 1733, considerandos 16°
y 17°). Además, ha señalado que la “solidaridad se expresa en el deber que tiene el
Estado, es decir, la comunidad políticamente organizada, de garantizar económica-
mente el goce de estos derechos” (STC 1710, considerando 131°). En otras palabras,
la interpretación indica que el Estado, como expresión de la comunidad debe inter-
venir para garantizar la adecuada satisfacción económica de estas prestaciones. En
el mismo sentido, el TC ha señalado que el hecho de que el diseño institucional para
permitir el ejercicio del derecho a la seguridad social entregue un rol fundamental
a entidades privadas no impide negar la vigencia del principio de solidaridad (STC
976, considerando 37°). Dicho de otra forma, los deberes de respetar y promover
los derechos fundamentales no sólo corresponden al Estado, sino también a los
actores privados, sobre todo cuando el diseño institucional les ha permitido parti-
cipar de algún modo en la realización de los intereses protegidos por los derechos
sociales (STC 976, considerando 34°).

A pesar de lo señalado en la jurisprudencia analizada en los párrafos ante-


riores, la práctica constitucional no ha permitido vislumbrar si acaso la constitucio-
nalidad de una legislación que pretenda desarrollar esos principios rectores corre
el riesgo de ser cuestionada por las diferentes vías de impugnación que ofrece el
ordenamiento constitucional chileno, principalmente el recurso de protección (ar-
tículo 20 de la CPR) y los requerimientos o controles posibles que pueden activarse
ante el TC (artículo 93 de la CPR). Esta interpretación deriva de la importante pre-
sencia que ha tenido el “principio de subsidiariedad” en la práctica constitucional
chilena (Cifuentes, Arellano y Walker, 2013).

En efecto, a través de este principio, se ha cuestionado la participación ac-


tiva del Estado en el diseño y desarrollo de una política industrial, de planifica-
ción territorial, o de su participación como administrador de fondos de pensiones.
Para la doctrina constitucional mayoritaria, esto es, las opiniones de los expertos
y profesores de derecho público chileno, el principio de subsidiariedad tiene fun-
damento en diversas partes de la Constitución (entre otros, véase Silva Bascuñán
1997; Fermandois, 2006; Soto Kloss, 1999), principalmente en el artículo 1 inciso 3
(“El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 17

organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cum-


plir sus propios fines específicos”), que reserva un rol preponderante a los “grupos
intermedios”, y el artículo 19 n°21, que consagra el derecho a la libre iniciativa eco-
nómica, del que derivarían dos dimensiones del principio de subsidiariedad: una
negativa, que prohibiría al Estado intervenir en aquellas áreas o sectores en que
los actores privados estén desarrollando los fines adecuadamente; y una positiva,
que restringe las posibilidades de acción estatal a aquellos casos en que los bienes
o servicios en cuestión sean necesarios socialmente y los actores privados no estén
cumpliendo aquello o lo estén haciendo de manera inadecuada (Pardow y Vallejo,
2006).

Además, según esta interpretación, cuando el Estado interviene, debe ha-


cerlo en igualdad de condiciones, sin posibilidad de usar su infraestructura o sus
ventajas comparativas, por ejemplo, para optimizar una prestación asociada a un
derecho social (véase, por ejemplo, STC 2461, considerandos 61°, 64° y 65°). De
acuerdo con el principio de subsidiariedad, por tanto, aquello que los privados es-
tán realizando, aunque no sea de manera satisfactoria u óptima, restringe las po-
sibilidades de intervención o participación del Estado, incluso cuando este último
tenga capacidades instaladas o de otro tipo que permitan optimizar la satisfacción
de los bienes o servicios en cuestión. Este ha tenido una importante presencia en
la jurisprudencia constitucional, sobre todo a propósito de la interposición de re-
cursos de amparo económico que buscan cuestionar la participación o intervención
estatal en ciertos mercados (véase, a modo de ejemplo, STC 352, considerandos 4°
y 7°).

Para otra parte de la doctrina constitucional chilena, el denominado “princi-


pio de subsidiariedad” no tiene fundamento alguno en el texto de la Constitución
chilena, que no hace referencia al término “subsidiariedad” (Viera 2020; Pardow
y Vallejo 2006). Por otra parte, el artículo 19 n°21 está estructurado como una re-
gla (la calificación deóntica de una conducta a partir de hechos subsumibles en
el supuesto de hecho de una norma) y no como un principio (un mandato de op-
timización o un estado de cosas deseable de carácter general), de modo que el
tenor literal de la norma no da espacio para elaborar algún principio contenido en
ella. Según Pardow y Vallejo “dicha disposición no otorga derechos sustantivos a
los particulares, sino solamente exige que la decisión legislativa para autorizar la
creación de empresas públicas cumpla un quórum especial de aprobación” (2006).
18 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Medidas para hacer efectivo el derecho a la seguridad social


en Chile

En general, la Constitución de 1980 no ofrece garantías ni remedios con-


cretos para asegurar el cumplimiento del derecho a la seguridad social (Jung, et al.,
2014). Si bien en su artículo 20 la Constitución establece los recursos de protección
que permiten garantizar el cumplimiento de derechos constitucionales13, el mismo
artículo señala cuáles derechos son justiciables mediante recursos de protección
y excluye explícitamente el numeral 18 del artículo 19. Esto es, la vulneración del
derecho a la seguridad social no puede ser objeto de un recurso de protección. Sin
embargo, si uno observa la práctica constitucional al respecto, se puede sostener
que el recurso de protección ha sido la principal acción utilizada por las personas
para defender, indirectamente, el derecho a la seguridad social. Para ello, han desa-
rrollado estrategias litigiosas que invocan derechos efectivamente protegidos por
el artículo 20 de la Constitución, como la vida o la integridad física, la libertad de
elegir los sistemas previsionales, o la propiedad.

Así, por ejemplo, se han intentado numerosos recursos de protección


fundados en la idea de que las cotizaciones obligatorias en sistemas privados de
previsión social infringen la libertad de acogerse a uno u otro sistema previsio-
nal. Recientemente, además, se intentaron diversos recursos de protección fun-
dados en el derecho de propiedad sobre los fondos acumulados por los cotizantes
en sus cuentas de capitalización individual. Además, existiendo gestión pendiente
ante cualquier tribunal de la República, la Constitución chilena permite interponer
requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Cons-
titucional, con el objeto de controlar la constitucionalidad de la aplicación de un
precepto legal a un caso concreto, como sucedió a propósito de los litigios relativos
al retiro del total de los fondos de los cotizantes (véase el expediente del caso en
STC 7548-2019).

13. El recurso de protección consiste en una acción tutelar que se entabla ante la Corte de Apelaciones cuan-
do las personas sufran privaciones, perturbaciones o amenazas en el legítimo ejercicio de los derechos y
garantías establecidos en el artículo 19 de la Constitución. Estas perturbaciones deben provenir de actos u
omisiones arbitrarias o ilegales, y acreditada la vulneración, la Corte de Apelaciones decretará las medidas
necesarias para restablecer el imperio del derecho. En su primera resolución, la corte puede decretar una
orden de no innovar para suspender de manera inmediata los efectos del acto u omisión impugnados. Esta
acción judicial debe ser de rápida tramitación – según auto acordado de la Corte Suprema – y la sentencia
dictada por la Corte de Apelaciones es apelable ante la Corte Suprema.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 19

Por otra parte, una interpretación restrictiva en torno a los remedios propia-
mente constitucionales podría derivarse de una lectura del numeral 18 del artículo
19, que señala que “el Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la
seguridad social”. De este modo, podríamos entender que según la Constitución de
1980 no le corresponde al Estado garantizar el derecho a la seguridad social, sino
que el Estado debe satisfacer la necesidad de contar con un sistema de superin-
tendencias de seguridad social, a la cual los ciudadanos pueden reclamar admi-
nistrativamente faltas a las normas reglamentarias y/o legales, mas no a la norma
constitucional.
20 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

4. El derecho constitucional a la seguridad


social en el mundo

Si bien la institucionalización de los sistemas de seguridad social se desa-


rrolla hacia finales del siglo XIX, la mención constitucional del derecho a la segu-
ridad social aparece en las constituciones redactadas luego de la Segunda Guerra
Mundial, sobre todo entre las constituciones que marcan una transición desde re-
gímenes autoritarios a democracias y estados sociales de derecho (Sobrino 2017).

Como destaca la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Re-


comendaciones (CEACR)14, en su revisión sobre el derecho a la seguridad social
en las constituciones del mundo, “las garantías constitucionales desempeñan un
papel previsor muy importante a la hora de introducir los derechos sociales en la
legislación nacional y de promover el ejercicio de los mismos. Pueden controlar
la generación de normas. Las mencionadas garantías constituyen el fundamento
jurídico de las normas, mecanismos e instituciones existentes, proporcionan orien-
tación para la interpretación de otras normas, e influyen en la organización de los
servicios públicos. Lo que es más importante, sientan las bases para la protección
de los derechos por medio de mecanismos institucionales y, fundamentalmente, de
los tribunales constitucionales y supremos, permitiendo así el cumplimiento de ta-
les derechos, o manteniendo la promesa de su cumplimiento, en un futuro cercano
o más lejano. En los casos en los que existe un derecho individual de acción ante el
Tribunal Supremo o Constitucional, las personas pueden participar activamente en
la realización de sus derechos sociales. Por último, la constitución, al consagrar ju-
rídicamente los valores humanos, confiere al derecho a la seguridad una sólida di-
mensión moral — evitando la negación injusta de la dignidad humana” (OIT, 2011b).

De hecho, 131 países del mundo consagran de manera explícita en su cons-


titución el derecho a la seguridad social en diferentes formulaciones. En la gran
mayoría de estos casos, en 91 de estos 131 países, este derecho es justiciable, es
decir, supone una acción o garantía para reclamar su cumplimiento ante tribunales
(p. ej. recurso de protección). En estos países el Estado puede ser llevado a una cor-
te por no garantizar el derecho a la seguridad social o la ciudadanía tiene acciones
judiciales para asegurar el cumplimiento de su derecho. En 40 de los 131 países el

14. La CEACR es un órgano de la OIT compuesto por 20 juristas procedentes de diferentes regiones
geográficas y sistemas jurídicos. La CEACR realiza una evaluación técnica imparcial sobre el estado de
la aplicación de las normas internacionales del trabajo en el mundo.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 21

derecho a la seguridad social es aspiracional. En estos casos, el derecho a la se-


guridad social no es jurídicamente vinculante, y se articula a través de directrices
generales que orientan a las políticas públicas (Jung, et al., 2014; OIT, 2011b).

En las constituciones de casi todos los países de América Central y del Sur
se incluyen disposiciones en materia de seguridad social, tal como es el caso en las
constituciones de países de Europa Oriental y Asia Central. Estas constituciones, y
sobre todo las adoptadas después de 1990, tienen las disposiciones más detalladas
en materia de seguridad social, como es el caso de las constituciones de Ecuador y
del Estado Plurinacional de Bolivia, adoptadas en 2008 y 2009 (OIT, 2011b)15.

El nivel de detalle y compromiso que establece una constitución respecto de


los derechos de seguridad social tiene implicancia en políticas públicas y el com-
promiso público y social para con la seguridad social (OIT, 2011b). De hecho, el nivel
de compromiso constitucional en materia de seguridad social sirve para explicar
la alta variación en las características de los sistemas de protección social en el
mundo, de modo que compromisos constitucionales más fuertes están asociados
a tasas de contribución más altas y una mayor cobertura de la seguridad social
(Ben-Bassat y Dahan, 2016). Es más, si bien la relación de los distintos derechos
económicos y sociales con el nivel de gasto o la implementación en términos de
políticas públicas es débil (Rosevear, 2017), el detalle que se le consagra al derecho
a la seguridad social es el que más directamente afecta el desarrollo de las políticas
públicas (Ben-Bassat y Dahan, 2008). En otras palabras, lo que diga el texto cons-
titucional sobre la materia no es irrelevante, y afecta directamente en el diseño
institucional de los sistemas de seguridad social16.

Si bien derecho a la seguridad social está presente en la mayoría de las cons-


tituciones del mundo y es justiciable en una proporción importante de casos, existe,
no obstante, variabilidad respecto del detalle con el que puede especificarse este
derecho en un constitución.17 Para ejemplificar esta variabilidad e iluminar las po-
sibilidades que se abren para garantizar el derecho a la seguridad al momento de

15. Los derechos sociales, y el derecho a la seguridad social como uno de ellos, tienden a ser explícitos
en las constituciones que marcaron la transición entre un régimen dictatorial y un sistema democrático
y multipartidista (p. ej. Portugal (1976), España (1978), Italia (1947) y Grecia (1975) ).
16. En lo que refiere al resguardo constitucional del derecho a la salud, por ejemplo, garantías más ele-
vadas no están asociadas con aumentos sustantivos en el gasto (Chilton y Versteeg, 2017).
17. Además de disposiciones específicas sobre seguridad social, diversas constituciones contemplan
una cláusula general que consagra un “Estado Social de Derecho”, que da cuenta del respaldo cons-
titucional a la actividad estatal en materias relativas a los derechos sociales. Para un análisis sobre
comparado de este tipo de cláusulas, véase King (2014).
22 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

redactar una constitución, esta sección analiza las constituciones que Ben-Bassat
y Dahan (2016) identifican como aquellas que explicitan compromisos constitucio-
nales fuertes respecto de la seguridad social y algunas que mencionan la seguridad
social pero lo hacen con un compromiso débil.

Para cada prestación de seguridad social (vejez, invalidez, sobrevivencia,


protección frente a la pobreza, desempleo, enfermedad y accidentes del trabajo),
Ben-Bassat y Dahan evalúan si el compromiso está ausente (otorgan un valor 0),
solo establece una generalidad (p. ej. que el Estado ‘garantiza’ o ‘promueve’ la se-
guridad social; otorgan un valor 1), establece un compromiso débil (p. ej. que las
personas jubiladas o con invalidez tienen derecho a un “estándar de vida mínimo“,
un “ingreso básico“, un “ingreso adecuado“ o a “vivir en dignidad”; otorgan un va-
lor 2) o un compromiso fuerte (p. ej. adicionalmente a la garantía de un “ingre-
so adecuado” la constitución específica elementos específicos de lo que significa
este ingreso adecuado o los mecanismos de ajustes periódicos). Se promedian los
compromisos de cada garantía, por lo que los países pueden tener valores entre
0 (todas las prestaciones están ausentes como derechos en la constitución) a 3
(la constitución establece compromisos fuertes en cada una de las prestaciones).
Se consideran las constituciones de Bolivia (valor promedio total de 0.86), Brasil
(3.00), Colombia (0.43, compromiso fuerte en vejez), Ecuador (1.29, compromiso
fuerte en vejez), España (1.00, compromiso fuerte en vejez), Finlandia (2.14, com-
promiso fuerte en ingresos frente a la pobreza, desempleo, vejez, invalidez y so-
brevivencia), Hungría (1.43), Italia (1.71), Portugal (2, compromiso fuerte en vejez e
invalidez), Suiza (2.14, compromiso fuerte en desempleo, vejez, invalidez y sobrevi-
vencia) y Uruguay (1.71)18.

El derecho a la seguridad social

La gran mayoría de países consagran el derecho a la seguridad social en sus


constituciones, desde países que sólo lo hacen en términos generales, dejando los
derechos y deberes más específicos al desarrollo legislativo, a países que especi-
fican de manera más concreta cuáles son estos derechos y/o garantías. Las dispo-

18. Argentina tiene un puntaje promedio de 0.43, sin compromiso fuerte en ninguna rama de seguri-
dad social. No obstante, la Constitución Argentina luego de la Reforma de 1957 establece que la par-
ticipación en la seguridad social ha de ser obligatoria, con administración participativa y especifica
que el Estado es quien otorga las prestaciones (art. 14bis). Este artículo no fue modificado luego del
proceso constituyente de 1994. Paraguay tiene un puntaje promedio de 0.43, sin compromiso fuerte
en ninguna rama de seguridad social. Incluye el derecho a la seguridad social dentro de los derechos
laborales y establece que el régimen de seguridad social será obligatorio, integral, supervisado por el
Estado y regido por ley. Siguiendo con la nota 15, también se considera la Constitución Griega (puntaje
promedio 0).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 23

siciones pueden consistir en una declaración del derecho individual a la seguridad


social de manera general o bien establecer detalles más concretos de las presta-
ciones y/o la obligación del Estado de tomar medidas para garantizar la seguridad
social a sus ciudadanos (OIT, 2011b).

Así, por ejemplo, la Constitución griega sólo establece de manera general


que “el Estado velará por la seguridad social de los trabajadores, tal y como se or-
dene por la Ley” (art. 22.4) mientras que otros textos, como el de Colombia, hacen
referencia a garantías pues “se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenun-
ciable a la Seguridad Social” (art. 48).

Por otro lado, en concordancia con el Convenio sobre la seguridad social


(norma mínima), 1952 (núm. 102) de la OIT19, el único tratado internacional con una
visión sistémica de la seguridad social, se pueden especificar más concretamente
qué riesgos estarán asegurados por un derecho constitucional a la seguridad social.
La Constitución de Finlandia establece que “… se garantizará por Ley a todas las
personas el derecho a la seguridad del sustento básico durante períodos de desem-
pleo, de enfermedad, de incapacidad laboral y durante la vejez, así como por causa
de nacimiento de hijos o de pérdida de sostén de familia” (art. 19). De modo similar,
la Constitución italiana establece que “los trabajadores tendrán derecho a que se
prevean y garanticen los medios proporcionados a sus necesidades vitales en caso
de accidente, enfermedad, invalidez y ancianidad y desempleo involuntario” (art.
38). La Constitución húngara también establece que todo ciudadano tiene derecho
a asistencia en el caso de maternidad, enfermedad, invalidez, viudez, orfandad y
desempleo (art. 19). De modo similar, la Constitución portuguesa especifica que “el
sistema de seguridad social protegerá a los ciudadanos en la enfermedad, vejez, in-
validez, viudez y orfandad, así como en el desempleo y en las demás situaciones de
falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo” (art.
63.3). En Ecuador la provisión de la seguridad social es un deber del Estado y un
derecho irrenunciable de los individuos (art. 55), estando la vejez, la discapacidad,
los accidentes del trabajo, la enfermedad, la maternidad y las prestaciones de des-
empleo y sobrevivientes garantizadas por el seguro obligatorio universal (art. 57).

En algunos casos estos derechos se especifican con más detalle para ciertas
prestaciones (p. ej. vejez), dejando las demás prestaciones a nivel legislativo. Así, en
España se establece que “los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudada-

19. Ver nota 12.


24 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

nos durante la tercera edad…” (art. 50), mientras que para las otras prestaciones
“los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes
ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de desempleo” (art. 41).

El ámbito de aplicación de estos derechos también varía, sobre todo cuando


algunas garantías se aplican a “todas las personas” y otras a “ciudadanos”. Al res-
pecto, la CEACR resalta que el derecho a la seguridad social se funda en el principio
de igualdad del trato entre residentes nacionales y residentes no nacionales. Con-
forme a la Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202),
por lo menos todos los residentes y niños, a reserva de sus obligaciones interna-
cionales vigentes, deberán tener acceso a una atención de salud esencial y a una
seguridad básica del ingreso. Asimismo, cabe destacar que el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, precisa que, conforme al Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “los no nacionales deben poder tener
acceso a planes no contributivos de apoyo a los ingresos, y acceso asequible a la
atención de salud y el apoyo a la familia. Cualquier restricción, incluido un período
de carencia, debe ser proporcionada y razonable. Todas las personas, independien-
temente de su nacionalidad, residencia o condición de inmigración, tienen dere-
cho a atención médica primaria y de emergencia” (Consejo Económico y Social de
NNUU, 2008).

Competencia regulatoria sobre la seguridad social

Usualmente, las constituciones que consagran el derecho a la seguridad so-


cial también establecen qué autoridad tiene la competencia para regular la segu-
ridad social de un país, la que suele estar adscrita al Estado. En países federales,
ciertos elementos de la seguridad social pueden ser de competencia regional. Así,
por ejemplo, según la Constitución italiana, el Estado tiene la facultad exclusiva de
legislar sobre seguridad social (art. 117), y en la Constitución española el Estado
tiene competencia sobre la seguridad social y las Comunidades Autónomas sobre
la asistencia social (arts. 148 y 149).

Brasil va más allá, especificando los principios que deben orientar esta com-
petencia regulatoria en tanto “corresponde al Poder Público, en términos de la Ley,
organizar la seguridad social con base a los siguientes objetivos: 1. universalidad
de la cobertura y de la atención; 2. uniformidad y equivalencia de los beneficios
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 25

y servicios a las poblaciones urbanas y rurales; 3. selectividad y distribución en


la prestación de los beneficios y servicios; 4. irreductibilidad del valor de los be-
neficios; 5. equidad en la forma de participación en el coste; 6. diversidad en la
base de financiación, identificando, en títulos contables específicos para cada área,
los ingresos y gastos relacionados con las acciones de salud, seguridad social y
asistencia social, preservando la naturaleza contributiva de la seguridad social; 7.
carácter democrático y descentralizado de la administración a través de la gestión
cuatripartita, con la participación de trabajadores, empleadores, pensionistas y el
Gobierno en los órganos colegiados” (art. 194).

La Constitución colombiana también incluye estos principios orientadores:


“la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley” (art.
48).

Financiamiento: Origen, uso y sostenibilidad

Una vez que el derecho a la seguridad social está consagrado en la Consti-


tución, algunos países especifican el origen y uso de los recursos para el resguardo
de estos derechos. Con respecto al origen de los recursos para financiar la segu-
ridad social, y en coherencia con el Convenio núm. 102 de la OIT20, que establece
la financiación colectiva por medio de cotizaciones o de impuestos, o por ambos
medios a la vez, se suele establecer la solidaridad en las contribuciones a la se-
guridad social especificando que el financiamiento debe venir de trabajadores y
empleadores (Brasil, art. 195; Uruguay, art. 67), y contar con recursos del Estado si
fuera necesario (Portugal, art. 63.2; Uruguay, art. 67). En algunos casos se especi-
fica financiamiento alternativo que puede considerar las apuestas u otras fuentes
como tributos de importación y según sea acordado por ley (Brasil, art. 195).

20. Las normas de seguridad social de la OIT se basan en la premisa de que los riesgos se reparten
entre los miembros de la comunidad y no en la transferencia de los riesgos del mercado a los indivi-
duos. Por lo tanto, prevén que las prestaciones deberán ser financiados colectivamente por medio
de cotizaciones o de impuestos, o por ambos medios a la vez, respectando, además, que el total de
cotizaciones de seguro a cargo de los asalariados protegidos no deberá exceder del 50 por ciento del
total de recursos destinados a la protección de los asalariados y de los cónyuges y de los hijos de éstos.
26 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Para resguardar el uso adecuado de los recursos, algunas constituciones es-


pecifican que los recursos de la seguridad social no pueden destinarse para otros
fines (Colombia, art. 48; Uruguay, art. 67). La Constitución brasileña prohíbe “la
utilización, sin autorización legislativa específica, de recursos de los presupuestos
fiscal y de la seguridad social para suplir necesidades o cubrir déficit de empresas,
fundaciones y fondos” (art. 167.8).

En concordancia con el principio de sostenibilidad financiera, fiscal y econó-


mica, teniendo debidamente en cuenta la justicia social y la equidad, de la Reco-
mendación sobre pisos de protección social, 2012 (núm. 202), la Constitución suiza
establece que los cantones “aspiran a estos objetivos sociales en el marco de sus
competencias constitucionales y de los medios disponibles” (art. 41.3). Se resguar-
da constitucionalmente que los compromisos adquiridos en materia de seguridad
social sean sostenibles en el tiempo.

Participación de trabajadores, empleadores y usuarios en el


diseño y/o gobernanza del sistema

Los convenios de seguridad social de la OIT establecen el principio de la ad-


ministración democrática del sistema de seguridad social que preconiza que la se-
guridad social se administre conjuntamente o en consulta con representantes de
las personas protegidas, especialmente cuando la administración no esté asegura-
da por una institución reglamentada por las autoridades públicas o por un departa-
mento gubernamental responsable ante el Parlamento21. Consta que la Recomen-
dación menciona también la celebración de consultas con otras organizaciones
pertinentes y representativas de personas interesadas22. De manera coincidente,
así lo establece la constitución de Brasil, al asegurar “la participación de los traba-
jadores y empleadores en las asambleas de los órganos públicos en que sus intere-
ses profesionales o previsionales sean objeto de discusión y deliberación” (art. 10)
y Portugal, al establecer como derecho de las asociaciones sindicales “participar
en la gestión de las instituciones de seguridad social” (art. 56.2). La Constitución
española ofrece la posibilidad para esta participación todo cuando establece que
será la ley la que “establecerá las formas de participación de los interesados en la

21. Convenio núm. 102, Art. 72


22. Recomendación núm. 202, Para 3(r)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 27

Seguridad Social y en la actividad de los organismos públicos cuya función afecte


directamente a la calidad de la vida o al bienestar general” (art. 129). En el contexto
del diseño de la seguridad social, la Constitución colombiana, en su artículo tran-
sitorio 57 establece que “el Gobierno formará una comisión integrada por repre-
sentantes del Gobierno, los sindicatos, los gremios económicos, los movimientos
políticos y sociales, los campesinos y los trabajadores informales, para que en un
plazo de ciento ochenta días a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución,
elabore una propuesta que desarrolle las normas sobre seguridad social”.

Participación de privados en el sistema de seguridad social

El Convenio núm. 102 no se refiere explícitamente respecto de la participa-


ción (o no) de privados en la seguridad social. Sí le exige, en caso que la gestión
quede a manos de una entidad privada, que 1) el Estado debe asegurar la buena
administración y financiación de las instituciones y servicios de seguridad social, 2)
representantes de las personas protegidas deberán participar en la administración
o estar asociados a ella con carácter consultivo al menos. El Convenio núm. 102 no
se pronuncia sobre el principio de que la administración de la seguridad social sea
llevada a cabo por instituciones sin fines de lucro23. La Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones reitera que la coexistencia de actores
privados y públicos en materias de seguridad social es compatible con el Convenio
núm. 102, siempre y cuando “se respeten los principios fundamentales y se pro-
porcione plenamente el nivel de prestaciones previsto en el Convenio” (OIT, 2011b).

Si bien en muchos países no se especifica constitucionalmente si la seguri-


dad social es de administración pública o privada, en Portugal, Italia y Colombia,
por ejemplo, se abre la posibilidad que los privados participen del sistema de se-
guridad social. Así, en la Constitución colombiana “la seguridad social podrá ser
prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la Ley” (art. 48) y
en la Constitución italiana “será libre la asistencia privada” (art. 38).

23. El Convenio núm. 35, ratificado por Chile y que ha sido actualizado por el Convenio núm. 102 es-
tablece que el seguro de vejez “se administrará por instituciones que no persigan ningún fin lucrativo,
creadas por los poderes públicos, o por cajas de seguro de carácter público”. Ya que Chile ha ratificado
el Convenio núm. 35 y no los convenios que actualizan esta norma (Convenio núm. 102 o Convenio
núm. 128) sigue siendo ésta la obligación que tiene Chile y suele ser algo que concierne las entidades
privadas de gestión de fondos de pensiones.
28 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

En Portugal, por otro lado, se especifica la posibilidad de la participación


de privados siempre y cuando estas instituciones sean de carácter no lucrativo y
reguladas por ley: “la organización del sistema de seguridad social se entiende sin
perjuicio de que existan instituciones privadas de solidaridad social no lucrativas,
que serán permitidas, si bien estarán reguladas por la ley y sometidas a la fiscaliza-
ción del Estado” (art. 63).

España especifica que si bien los poderes públicos mantendrán un régimen


público de Seguridad Social, “la asistencia y prestaciones complementarias serán
libres” (art. 41).

Otras consideraciones

Otros elementos relativos a la seguridad social aparecen, aunque solo en


uno o dos países revisados.

Solidaridad: En concordancia con el Convenio núm. 102 de la OIT, y más allá


de su inclusión en los principios rectores para guiar la competencia regulatoria
(ver sección correspondiente), la Constitución húngara establece que el sistema
de pensiones público estará basado en la solidaridad social (art. 19.2). La Reco-
mendación sobre pisos de protección social, 2012 (núm. 202) es más explícita al
establecer que la protección social ha de ser universal y basada en la solidaridad
social, que debe haber solidaridad en la financiación, asociada a la búsqueda de un
equilibrio óptimo entre las responsabilidades y los intereses.

Ajuste de las prestaciones: Las normas internacionales en materia de se-


guridad social establecen el principio de revalorización de las pensiones de forma
que mantengan su valor mediante de un ajuste periódico en base la evolución del
costo de la vida. Las Constituciones de Uruguay y Colombia establecen que las
prestaciones de la seguridad social deben estar ajustadas para mantener el poder
adquisitivo constante (Colombia, art. 48) o que los ajustes no podrán ser inferiores
a la variación media de los salarios (Uruguay, art. 67).

Género: La Constitución húngara especifica que las condiciones para acce-


der a pensiones serán materia de Ley pero con el requisito de mayor protección
para mujeres (art. 19.4).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 29

Asistencia social: La Constitución italiana distingue la seguridad social con-


tributiva de las prestaciones no contributivas (asistencia social) de modo que “todo
ciudadano incapaz de trabajar y sin los medios necesarios para vivir tiene derecho
al mantenimiento y asistencia social” (art. 38) y la Constitución finlandesa hace ex-
plícito que “todas las personas que no puedan procurarse la seguridad inherente a
una vida digna tienen derecho al sustento y a la atención imprescindibles” (art. 19).
30 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

5. Medidas para garantizar el ejercicio del


derecho a la seguridad social

La declaración de un derecho a la seguridad social y cualquier otra con-


sideración relativa a él en una Constitución no es suficiente para resguardar su
cumplimiento. Para asegurar que un derecho constitucional sea ejecutable debe
complementarse con las medidas y garantías adecuadas (Jung, et al., 2014). El de-
recho a la seguridad social debe estar sujeto a la evaluación e interpretación de los
tribunales constitucionales y supremos. De hecho, los tribunales constitucionales y
supremos juegan un rol fundamental de definir y hacer efectivo el derecho a la se-
guridad social al interpretar los contenidos de la Constitución en casos particulares
y ajustar su interpretación a los cambios que haya enfrentado un país; los derechos
constitucionales son lo que los tribunales constitucionales y supremos dicen que
son (OIT, 2011b).

Los tribunales constitucionales y supremos de países latinoamericanos se


han pronunciado en diversas ocasiones en favor del derecho a la seguridad social,
actualizando en algunos casos la interpretación de estos derechos. Tal es el caso de
Colombia, cuando en 2008 reconoció el derecho a la salud ya no como la obligación
del Estado de garantizar la protección en salud, sino como derecho fundamental
(OIT, 2011b).

Además de la Constitución, las obligaciones nacionales que se desprenden


de tratados y convenios internacionales ratificados establecen un punto de entra-
da para el resguardo de derechos como el de la seguridad social. En particular, las
Convenciones de Viena sobre el derecho de los tratados (1969 y 1986) establecen
que el derecho nacional no sirve de excusa para el incumplimiento de las obliga-
ciones internacionales, por lo que corresponde a los Estados asegurarse de que los
ordenamientos internos se adecúen a dichos compromisos. Por su parte, el artículo
16 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales estable-
ce que: 1. “los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar, en
conformidad con esta parte del Pacto, informes sobre las medidas que hayan adop-
tado, y los progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto a los derechos
reconocidos en el mismo”.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 31

El artículo 22 de la Constitución de la OIT especifica que una vez que se


ratifica una norma, los Estados Miembros deben presentarla a su autoridad com-
petente (normalmente el parlamento) para su examen y para la promulgación de
la legislación pertinente u otras medidas, incluida la ratificación. Reconoce, por su
parte, que en algunos países, se considera que los tratados internacionales de de-
rechos humanos tienen precedencia jurídica sobre las leyes internas y, en algunos
casos, incluso sobre las propias disposiciones constitucionales.
32 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

6. Reflexiones para el futuro de la constitución


chilena

Si bien la actual Constitución chilena considera el derecho a la seguridad


social, no ofrece criterios sustantivos que permitan al Estado configurar las políti-
cas públicas respectivas. A diferencia de otros derechos, el de la seguridad social
no es justiciable. Este vacío ha intentado ser complementado con la jurisprudencia
constitucional. Además, de acuerdo con ciertas lecturas, el actual texto constitu-
cional no es neutro en materia de seguridad social. Establece ciertas restricciones,
como la reserva de ley orgánica constitucional, que debe enfrentar el Estado cuan-
do pretende regular o intervenir directamente en la seguridad social y dificultando
el diálogo para consensuar la especificación de estos derechos y la distribución de
deberes colectivos para con ellos.

El derecho a la seguridad social está consagrado en la mayoría de las cons-


tituciones del mundo, sobre todo entre aquellas que han sido redactadas en los
últimos 40 años (Jung, et al., 2014; OIT, 2011b). Existe amplia variabilidad respecto
de cómo se consagra este derecho, distinguiéndose, primero, entre aquellas cons-
tituciones que lo mencionan como una simple declaración de principios, aquellas
que lo incluyen como orientación de política pero no lo aseguran como derecho jus-
ticiable y, finalmente, aquellas que lo complementan con acciones judiciales para
hacer de este derecho uno justiciable. Cuando las constituciones entregan detalle
sobre el derecho a la seguridad social, también varían respecto del nivel de detalle
que ofrecen respecto a los riesgos cubiertos, las instituciones que lo deben garan-
tizar, el modo en que se financia y organiza el sistema de seguridad social, entre
otras consideraciones.

La inclusión del derecho a la seguridad social en las constituciones define


acuerdos mínimos sobre la protección de las personas frente a riesgos sociales.
Guía el desarrollo e interpretación del marco legislativo y de las políticas nacio-
nales. Establece los principios que tendrán que traducirse en un marco legal que
convertirlos en derechos concretos. La inclusión sienta también las bases para la
resolución de disputas y la evaluación de la constitucionalidad del ordenamiento
jurídico. Dan coherencia a sistemas complejos y definen parámetros básicos para la
organización del sistema de seguridad social. Cambios a la constitución implicarán
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 33

un ejercicio de evaluación de la coherencia del marco jurídico, justificando cambios


a este marco para asegurar la conformidad y coherencia con una constitución.

Además, como se ha demostrado en diversos estudios sobre derechos so-


ciales, esta inclusión no afecta necesariamente el nivel de gasto fiscal en políti-
ca social (Jung, et al., 2014). Sin embargo, en tanto afectan el diseño del sistema
de protección social y las prestaciones, su reflexión e incorporación en una nueva
constitución debe tener en cuenta las perspectivas, desarrollo, extensión y futuras
necesidades de la población a cubrir, sobre todo considerando que el diseño de
protección social adolece de déficits en cuanto a cobertura y suficiencia (ver p. ej.
Andrade, 2019; Gálvez y Kremerman, 2019).

Por otra parte, la inclusión de un derecho a la seguridad social en una consti-


tución da cuenta del nivel de compromiso estatal, del carácter fundamental de este
derecho que da identidad a una determinada comunidad política, y de la forma con
que deben abordarse las infracciones al mismo. Si bien existe cierta doctrina que
minimiza la importancia de la referencia constitucional a derechos sociales de ca-
rácter prestacional, su presencia en los catálogos de derechos constitucionales es
fundamental para generar un adecuado compromiso estatal en la materia, y servir
de base para el modo en que una comunidad política considera y da forma a una
suerte de ciudadanía social.

Los textos constitucionales comparados revisados aquí, en conjunto con una


evaluación de la práctica constitucional chilena, nos permiten avanzar respuestas
a las siguientes preguntas que deben guiar cualquier reflexión respecto de la refor-
ma de un texto constitucional o de la redacción de uno nuevo:

• ¿Debe estar el derecho a la seguridad y protección social consagrado en


la Constitución?
• En caso afirmativo, se podrá especificar, entre otras:

»» ¿qué se entiende por seguridad social?,


»» ¿qué individuos tienen acceso a este derecho?,
»» ¿qué rol debe jugar el Estado?
»» ¿será el Estado el responsable general para la buena administración y
financiación del sistema de seguridad social?,
»» ¿qué organismo tiene la competencia regulatoria sobre la seguridad
social?,
34 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

»» ¿qué principios deben orientar esta regulación?,


»» ¿deberán la solidaridad y la suficiencia formar parte de estos princi-
pios orientadores?,
»» ¿cuál es el origen de los recursos de la seguridad social y qué restric-
ciones hay en su uso para asegurar la sostenibilidad?,
»» ¿qué rol deben jugar los actores sociales y los privados en el diseño,
gobernanza y operación de la seguridad social?, y
»» ¿existen otras consideraciones relevantes para el país que deban ser
incluidas?

Dar respuesta a estas preguntas permitirá reducir la ambigüedad a la que


pueden verse enfrentados los tribunales y otorgar mayor certeza a las instituciones
involucradas en las prestaciones de seguridad social.

Resulta fundamental complementar estas especificaciones con los resguar-


dos y mecanismos para asegurar su cumplimiento, de modo que las orientaciones
generales sobre la seguridad social tengan respaldo para ser, efectivamente vincu-
lantes, traducidas en políticas públicas y den pie para el desarrollo de un sistema de
seguridad social conforme a los acuerdos alcanzados. La configuración y competen-
cia de los tribunales constitucionales y supremos adquieren también relevancia son
ellos quienes interpretan el derecho a la seguridad social en situaciones de supuesta
vulneración y generan la jurisprudencia, por lo que, son, en último término, también
garantes del derecho a la seguridad social.

Las Constituciones también establecen la autoridad, o incluso superioridad de


los tratados internacionales ratificados por un país, incluidas las Normas Internacio-
nales del Trabajo24. La mayoría de las Constituciones latinoamericanas, incluida la
de Chile (art. 5.2 introducido con la Ley No. 18.825), Brasil (art. 4) y Ecuador (art. 11)
otorgan tal autoridad a las Normas Internacionales del Trabajo ratificadas. El esta-
blecimiento de la autoridad de los tratados internacionales y la consiguiente ratifica-
ción de estos tratados, es por lo tanto, una manera efectiva de integrar el derecho a la
seguridad social a nivel Constitucional o por sobre él (OIT, 2016).

El Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y la


Recomendación sobre pisos de protección social, 2012 (núm. 202) además de otras
normas internacionales relativas a la seguridad social (ver Apéndice 1) ofrecen di-
rectrices concretas, vigentes y consensuadas que pueden responder a cada una de
estas preguntas.

24. Lista de ratificaciones de las normas internacionales del trabajo por Chile https://www.ilo.org/dyn/
normlex/en/f?p=1000:11200:0::NO:11200:P11200_COUNTRY_ID:102588
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 35

7. Referencias

Andrade, C. 2019. ¿Cuánto más soporta el Pilar Solidario? La experiencia de la ve-


jez en el Chile actual, en Hilos Tensados: Para Leer El Octubre Chileno (Santiago,
Editorial USACH), pp. 217–242.

Arellano, P. 2012. Marco de análisis del sistema de pensiones chileno después de la


reforma de 2008, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, Vol. 19, No. 2,
pp. 21-43.

—. 2016. Código de la Seguridad Social (Santiago, Legal Publishing Chile).

Ben-Bassat, A.; Dahan, M. 2008. Social rights in the constitution and in practice, en
Journal of Comparative Economics, Vol. 36, No. 1, pp. 103–119.

—; —. 2016. Constitutional Commitment to Social Security and Welfare Policy, in Re-


view of Law & Economics, Vol. 12, No. 1, pp. 165–201.

Bertranou, F. 2019. Del seguro y la seguridad social a la protección social en Amé-


rica Latina: Una revisión crítica, en Reflexiones Sobre El Trabajo: Visiones Desde El
Cono Sur de América Latina En El Centenario de La OIT (Santiago, Organización
Internacional del Trabajo), pp. 153–159.

Chilton, A.; Versteeg, M. 2017. Rights without Resources: The Impact of Constitutio-
nal Social Rights on Social Spending, en The Journal of Law and Economics, Vol. 60,
No. 4, pp. 713–748.

Cifuentes, H.; Arellano, P.; Walker, Francisco. 2013. Seguridad Social: Parte general y
pensiones (Santiago, Librotecnia).

Consejo Económico y Social de NNUU. 2008. Observación general Nº 19: El derecho


a la seguridad social (artículo 9), E/C.12/GC19.

Fermandois, A. 2006. Derecho Constitucional Económico (Santiago, Universidad


Católica).
36 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Gálvez, R.; Kremerman, M. 2019. Pensiones bajo el mínimo: Resultados del sistema
de capitalización individual en Chile, en Fundación SOL, Ideas Para El Buen Vivir,
Vol. 16, pp. 1–18.

Humeres, H. 2016. El Derecho a la Seguridad Social en las constituciones políticas


de Chile: una visión panóptica (1833-2012), en Revista Chilena de Derecho del Tra-
bajo y la Seguridad Social, Vol. 2, No. 4, pp. 29-50.

Jung, C.; Hirschl, R.; Rosevear, E. 2014. Economic and Social Rights in National Con-
stitutions, en The American Journal of Comparative Law, Vol. 62, No. 4, pp. 1043–
1094.

King, J. Social Rights, Constitutionalism and the German Social State Principle, en
e-Pública, Vol. 1, No. 3, pp. 19-40.

OIT. 2011a. Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa (Gi-
nebra, Organización Internacional del Trabajo).

—. 2011b. Estudio general 2011 relativo a los instrumentos de la seguridad social a la


luz de la Declaración de 2008 sobre la justicia social para una globalización equita-
tiva (Ginebra, Organización Internacional del Trabajo).

OIT. 2016. The right to social security in the constitutions of the world: Broadening
the moral and legal space for social justice (Vol. 1 Europe) (Ginebra, Organización
Internacional del Trabajo).

Pardow, D.; Vallejo, R. 2008. Derribando mitos sobre el Estado empresario, en Re-
vista chilena de derecho, Vol. 35, No. 1, pp. 135-156.

Rosevear, E. 2017. Realizing social rights: The material impacts of constitutional


entrenchment, en Contemporânea, Vol. 7, No. 2, pp. 313-340.

Salgado, C. 2007. Derechos sociales, protección de la salud e interpretación cons-


titucional, en Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Vol. 22, No. 1, pp.
401-432.

Sobrino, I. 2017. Right to Social Security” in Max Planck Encyclopedia of Compara-


tive Constitutional Law (Oxford, Oxford University Press).

Silva Bascuñán, A. 1997. Tratado de Derecho Constitucional (Santiago, Editorial Ju-


rídica).
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 37

Soto Kloss, E. 1999. La Actividad Económica en la Constitución Política de la Repú-


blica de Chile, en Revista Ius Publicum No. 2, pp. 119-129.

Verdugo, M.; Pfeffer, E.; Nogueira, H. 1997. Derecho Constitucional (Santiago, Edito-
rial Jurídica).

Viera, C. 2014. Estado social como fórmula en la Constitución chilena, en Revista de


Derecho (Coquimbo), Vol. 21, No. 2, pp. 453-482.

Sentencias del Tribunal Constitucional de Chile analizadas


STC 352: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=352

STC 976: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=976

STC 790: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=790

STC 1572: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=1572

STC 1710: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=1710

STC 1733: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=1733

STC 2275: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=2275

STC 2461: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/desent.php?id=2461

Constituciones analizadas
Chile: Constitución de 1980
Oficial: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

Chile: Constitución de 1980: Reforma de abril de 1989 (Ley no. 18.825)


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30201

Chile: Constitución de 1925: Reforma de enero 1970 (Ley No. 17.398)


Oficial: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28981

Chile: Constitución de 1925: Reforma de enero de 1971 (Ley No. 17.284)


Oficial: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28888
38 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Argentina: Constitución de 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957
y 1994
Oficial: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/nor-
ma.htm

Bolivia: Constitución de 2009


Oficial: https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

Brasil: Constitución de 1988


Castellano: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf
Oficial: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm

Colombia: Constitución de 1991


Oficial: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politi-
ca%20de%20Colombia.pdf

Ecuador: Constitución de 2008


Oficial: http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/titulo03b.html#46

España: Constitución de 1978


Oficial: https://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf

Finlandia: Constitución de 1999


Oficial: https://www.finlex.fi/fi/laki/ajantasa/1999/19990731
Castellano: https://www.finlex.fi/en/laki/kaannokset/1999/es19990731.pdf

Grecia: Constitución de 1975


Oficial: https://www.hellenicparliament.gr/UserFiles/
8c3e9046-78fb-48f4-bd82-bbba28ca1ef5/SYNTAGMA.pdf
Castellano: http://roble.pntic.mec.es/jmonte2/ue25/grecia/grecia.pdf

Hungría: Constitución de 2011


Oficial: https://net.jogtar.hu/jogszabaly?docid=a1100425.atv
Inglés: https://madrid.mfa.gov.hu/assets/51/66/26/9a4f50851e4ee5e-
d3492300cc62a5693b8cd84dc.pdf

Italia: Constitución de 1947


Oficial: https://www.gazzettaufficiale.it/eli/id/1947/12/27/047U0001/sg
Castellano: http://www.ces.es/TRESMED/docum/ita-cttn-esp.pdf

Paraguay: Constitución de 1992 con la reforma de 2011


Oficial: https://www.oas.org/juridico/spanish/par_res3.htm
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 39

Portugal: Constitución de 1976


Oficial: https://www.parlamento.pt/Legislacao/Paginas/ConstituicaoRepublica-
Portuguesa.aspx
Castellano: http://confinder.richmond.edu/admin/docs/portugalsp.pdf

Suiza: Constitución de 1999


Oficial: https://www.admin.ch/opc/fr/classified-compilation/19995395/index.
html
Castellano: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ch/ch191es.pdf

Uruguay: Constitución de 1967


Oficial: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion
40 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Apéndice 1. Instrumentos internacionales


relativos a la seguridad social

Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948

Eleva los derechos económicos, sociales y culturales y el derecho a la seguridad


social y a un nivel de vida adecuado al nivel de Derecho Humano.

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, 1966 *

Define los derechos económicos, sociales y culturales, incluidos el derecho a la se-


guridad social y a un nivel de vida adecuado.

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)

Cubre las nueve ramas de la seguridad social y establece normas mínimas para
cada rama.

h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312247:NO

Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202)

Proporciona pautas de orientación para el establecimiento y el mantenimiento de


pisos de protección social y su aplicación dentro de estrategias para la extensión
de la seguridad social con vistas a alcanzar un sistema de seguridad social integral.

h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:3065524:NO

Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969


(núm. 130)

Establece disposiciones relativas a la atención de salud y prestaciones monetarias


de enfermedad.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 41

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_
ILO_CODE:C130

Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988


(núm. 168)

Se refiere a las prestaciones de desempleo.

h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312312:NO

Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (núm. 128)

Abarca las prestaciones de vejez, las prestaciones de invalidez y las prestaciones


de sobrevivientes.

h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312273:NO

El Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales, 1964 (núm. 121) * 

Establece disposiciones relativas a las prestaciones en caso de accidente de traba-


jo y de enfermedad profesional.

h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312266:NO

El Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183)

Abarca las prestaciones de maternidad.

h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312328:NO

Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982


(núm. 157) 

Proporciona una protección reforzada a los trabajadores migrantes.

h t t p s : / / w w w. i l o.o rg /d y n /n o r m l ex /e s /f ? p = N O R M L E X PU B : 1 2 1 0 0 : 0 : : -
NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312302:NO

(*) Ratificado por Chile


Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT
para el Cono Sur de América Latina

Tel: +56-2 2580-5500


E-mail: [email protected]
www.ilo.org/santiago

Santiago de Chile

También podría gustarte