UNIVERSIDAD NACIANAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
CURSO:
MONITOREO Y CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS
DOCENTE:
ING. ALBERTO CHOQUECOTA RIVA.
ESTUDIANTE:
JUAN ELMER NIETO FLORES
PUNO – 2019
ÍNDICE
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA RAMIS ..................... 4
2. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 4
3. BASE TEORICA. .................................................................................................................. 4
II. OXÍGENO DISUELTO. ..................................................................................................... 5
III. PH. ............................................................................................................................. 5
IV. CONDUCTIVIDAD. ...................................................................................................... 5
V. OXÍGENO DISUELTO. ..................................................................................................... 5
4. EQUIPOS Y ELEMNTOS A EMPLEAR. .................................................................................. 5
5. PROCEDIMIENTO. .............................................................................................................. 6
a. DETERMINACIÓN DEL pH .............................................................................................. 6
b. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.................................................. 7
c. DETERMINACIÓN DE OXIGENO DISUELTO. ................................................................... 7
d. DETERMINACION DE TEMPERATURA. ........................................................................... 7
6. CONCLUCIONES. .............................................................................................................. 12
7. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................. 12
8. ANEXOS. .......................................................................................................................... 12
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA
CUENCA RAMIS
1. INTRODUCCIÓN.
El agua es uno de los recursos naturales más abundantes e indispensable
para la vida. Su calidad es un factor que incide directamente en la
conservación de los ecosistemas y el bienestar humano, la cual se define
por su uso final. En las últimas décadas, en nuestro país, el aumento de la
población y las actividades industriales generadas por los sectores minero.
Energético, hidrocarburos, agrícola pesquero, saneamiento, entre otros,
son factores claves que contribuyen al deterioro de la calidad de agua a
nivel nacional e regional, a los cuales se están sumando ya el cambio
climático. Por otro lado, los cambios en las características físicas y
químicas (parámetros inorgánicos) de la calidad del agua; están
influenciados no solo por los a factores antropogénicos, antes mencionados
sino por la interacción combinada de diversos procesos naturales tales
como las condiciones geológicas, erosión natural, entre otros. (Agua, 2018)
En este contexto se vio necesario desarrollar el procedimiento y cálculo de
monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en la cuenca Ramis a fin
de obtener datos relevantes y hacer una comparación con las ECAS.
2. OBJETIVOS.
Desarrollar el procedimiento y cálculo del monitoreo de la calidad de los
recursos hídricos en la cuenca Ramis aplicado al cuerpo de agua.
3. BASE TEORICA.
I. CLASIFICASION DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES
La categoría de un cuerpo de agua, es la representación de la calidad ideal
a donde queremos llegar como estado peruano, que tiene como función
proteger, conservar y recuperar los recursos hídricos.
La clasificación de los cuerpos de agua aplicando el ECA- Agua, es una
herramienta que se emplea como paso previo para evaluar el estado de la
calidad de los recursos hídrico, en condiciones de cuerpos receptores.
(Agua, 2018)
El artículo 73° de la ley N° 29338, establece que los cuerpos de agua
pueden ser clasificados por la autoridad nacional del Agua, teniendo en
cuenta la cantidad y la calidad del agua.
II. OXÍGENO DISUELTO.
Es la cantidad de oxigeno que esta disuelta en el agua y que es esencial
para la vida en los cuerpos de agua.
III. PH.
El PH indica la concentración de iones hidronio (H2O) presentes en
determinadas sustancias.
IV. CONDUCTIVIDAD.
Es un parámetro que mide la cantidad de iones disueltos en el agua, se
expresa en micro siemens y siemens.
V. OXÍGENO DISUELTO.
El análisis de oxígeno disuelto mide la cantidad de oxígeno gaseoso
disuelto(O2) en una solución acuosa. El oxígeno se introduce en el agua
mediante difusión desde el aire que rodea la mezcla, por aeración
(movimiento rápido) y como un producto de desecho de la fotosíntesis.
4. EQUIPOS Y ELEMNTOS A EMPLEAR.
Los equipos empleados durante la practica en campo son:
GPS
bincha
cronometro
plano
soga
tablero de libreta
guantes quirúrgicos
mascarillas
jarra de 1 litro
cámara
flotadores (tecno por)
recipiente (de muestreo)
equipo Multiparametro
5. PROCEDIMIENTO.
En los análisis del agua que se realizaron en campo con la finalidad de
determinar parámetros principales o indicadores que muestran la calidad
del elemento líquido.
PH
Conductividad eléctrica
Oxígeno disuelto
Temperatura
Caudal
Toma de muestra
a. DETERMINACIÓN DEL pH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH
indica la concentración de iones de hidrógeno presentes en
determinadas disoluciones. De acuerdo con la normativa del agua
potable, el pH nunca debería ser inferior a 6,5, ni superior a 9,5.
PRECEDIMIENTO:
Primero se ase el contacto del equipo multiparametro con el agua del
rio para poder determinar el pH con el potenciómetro.
El equipo nos arroja un resultado de (8.35 pH) donde a partir de ella
podemos determinar que es agua acida.
b. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Conductividad eléctrica y TDS
Índice TDS o Sólidos totales disueltos (siglas en ingles de Total
Dissolved Solids) es una medida de la concentración total de iones en
solución. EC es realmente una medida de la actividad iónica de una
solución en términos de su capacidad para transmitir corriente.
PROCEDIMIENTO:
En lo siguiente se ase el contacto o suministro del equipo
multiparametro con el agua del rio para poder determinar la
conductividad eléctrica con el medidor de conductividad.
El equipo nos arroja un resultado de (0.724 mS/cm) = 72.4 µs/cm.
c. DETERMINACIÓN DE OXIGENO DISUELTO.
El análisis de oxígeno disuelto mide la cantidad de oxígeno gaseoso
disuelto (O2) en una solución acuosa. El oxígeno se introduce en el
agua mediante difusión desde el aire que rodea la mezcla, por aeración
(movimiento rápido) y como un producto de desecho de la fotosíntesis.
PROCEDIMIENTO
En lo siguiente se ase el contacto o suministro del equipo
multiparametro con el agua del rio para poder determinar el oxígeno
disuelto.
El equipo nos arroja un resultado de 2.510 nos indica que no hay
actividad biológica según las ECAS.
d. DETERMINACION DE TEMPERATURA.
La temperatura es un parámetro físico que permite medir las
sensaciones de calor y frío. Desde el punto de vista microscópico, la
temperatura se considera representación de la energía cinética interna
media de las moléculas que integran el cuerpo estudiado, en este caso
el agua. Esta energía cinética se manifiesta en forma de agitación
térmica, que resulta de la colisión entre las moléculas que forman el
agua.
PROCEDIMIENTO
En lo siguiente se ase el contacto o suministro del equipo
multiparametro con el agua del rio para poder determinar la
temperatura.
El equipo nos arroja un resultado de 17.1 °C.
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUA
ANÁLISIS PARÁMETROS RESULTADOS
ECAS DE LA MUESTRA
pH 6.5 – 7.5 8.35
Conductividad eléctrica < 250 = excelente 72.4 µS/cm
Oxígeno disuelto >5 = mínimo 2.51
temperatura 0 a 35 °C 17.1 °C
De los resultados obtenidos podemos afirmar que el agua de la zona
no es apta para el consumo humano ni para uso agrícola pecuario así
como también para riego entre otros
CALCULO DEL CAUDAL.
El caudal del rio del punto de muestreo será estimado utilizando el método del
flotador ya que se carece de equipos de medición para este fin.
MEDICION DE LA VELOCIDAD.
Selección de un tramo homogéneo.
Se estimó una longitud apropiada que representa es espacio recorrido por
el flotador 17.35 m
Se contó un flotador de tecno por
Se inició la operación lanzando el flotador al inicio del tramo seleccionado
Estimación del tiempo utilizado por el flotador en completar el espacio
seleccionado
Se realizó 3 mediciones hasta encontrar un valor constante
Unidad de medida representada en m/s
LANZAMIENTOS
29.17 seg
29.17 seg
TIEMPO
29.17 seg
TIEMPO PROMEDIO 29.17 seg
DISTANCIA DEL RECORRDO
17.35 m
Velocidad = Distancia/ Tiempo
VELOCIDAD
0.59 metros/segundo
MEDICION DEL AREA.
Sección parte alta del rio.
PROFUNDIDAD
1 40 cm
2 32 cm
3 17 cm
4 10 cm
PROMEDIO 24.75 cm
ANCHO DEL RIO
4.90 m
AREA
4.90 m * 0.25 m = 1.225 m2
Sección parte baja del rio.
PROFUNDIDAD
1 47 cm
2 42 cm
3 18 cm
4 8 cm
PROMEDIO 28.75 cm
ANCHO DEL RIO
4.70 m
AREA
4.70 m* 0.29 m= 1.363 m2
Longitud calculada.
Área total:
AREA TOTAL
(1.225 m2 + 1.363 m2)/2 = 1.30 m2
CALCULO DEL CAUDAL:
Caudal = velocidad * área
CAUDAL
0.59 metros/segundo *1.30 m2 =0.767 m3/segundo
6. CONCLUCIONES.
7. BIBLIOGRAFIA.
8. ANEXOS.