El Metodo Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL METODO CIENTIFICO

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Otras características del
método científico son la deducción, la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, y la revisión por pares.

Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y, por ende, del conocimiento
obtenido.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la
hora de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los postulados de Koch para la
microbiología.

CARACTERISTICAS
OBSERVACION
La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de
una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos
de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también se
puede referir a cualquier dato recogido durante esta actividad.

EXPERIMENTACION
La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el
estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones
particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan
influir en él. Se entiende por variable o constantemente cambiante a todo aquello que pueda
causar cambios en los productos de un experimento y se distingue entre variable único, conjunto o
microscópico.

MEDICION
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida
seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar
cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.

HIPOTESIS
Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que se mantiene
con un razonamiento') es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejará de ser
hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura científica que requiere una
contrastación con la experiencia. Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más
elaborados que sean. Se puede decir entonces, que de ciertas hipótesis se deducen otras y así
sucesivamente hasta llegar a ciertos enunciados básicos, de observación directa.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el método científico. En el
primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que
los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como
contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso
puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) y/o mediante verificación
(para las hipótesis existenciales).

FALSABILIDAD
En filosofía de la ciencia, la falsabilidad o reusabilidad es la capacidad de una teoría o hipótesis de
ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan.

Según el falsacionismo, toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada,
siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que
no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración
experimental de una teoría científicamente «probada» —aun la más fundamental de ellas— se
mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).

En la propuesta original de Karl Popper, la falsabilidad de una teoría se verifica si se sigue,


deductivamente, por modus tollens, que una proposición universal es falsa cuando se consigue
demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso. Dicho de otro modo,
falsabilidad o reusabilidad es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos
un enunciado lógicamente posible que se deduzca de ella que pueda demostrarse falso mediante
observación empírica. Si ni siquiera es posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable
que contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será falsable.

REPRODUCIBILIDAD Y REPETIVILIDAD
La reproducibilidad es la capacidad de una prueba o experimento de ser reproducido o replicado
por otros, en particular, por la comunidad científica. La reproducibilidad es uno de los pilares del
método científico, siendo la falsabilidad el otro. Dependiendo del campo científico particular, [cita
requerida] la reproducibilidad puede requerir que la prueba o experimento sea falsable. Responde
a que, a veces, los experimentadores pueden cometer errores sistemáticos durante sus
investigaciones, desviándose inconscientemente del método científico y cayendo en ciencia
patológica por varios motivos o, en raras ocasiones, informar conscientemente de falsos
resultados.

Aunque existen diferencias conceptuales según la disciplina científica, en muchas disciplinas, sobre
todo en aquellas que implican el uso de estadística y procesos computacionales, se entiende que
un estudio es reproducible si es posible recrear exactamente todos los resultados a partir de los
datos originales y el código informático empleado para los análisis. Por el contrario, en este
contexto, la repetibilidad se refiere a la posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar
un estudio con un conjunto distinto de datos, pero obtenidos siguiendo el mismo diseño
experimental. Así mismo, el término está estrechamente relacionado al concepto de estabilidad.

En años recientes, fracasos reiterados en la reproducción de experimentos han dado lugar a una
crisis de replicación en varias ciencias.

REVISION POR PARES


En los medios académicos (véase ciencia), la revisión por pares (en inglés: peer review), también
denominada arbitraje, es un método usado para validar trabajos escritos y solicitudes de
financiación con el fin de evaluar su calidad, originalidad, factibilidad, rigor científico, etcétera,
antes de su publicación (véase revista científica) o aprobación.

Este método deja abierto el trabajo al escrutinio, y frecuentemente a la anotación o modificación,


por autores de rango semejante o superior al del autor. Generalmente se considera válida una
publicación científica solo cuando ha pasado por un proceso de arbitraje como el de admisión para
publicación en una revista arbitrada.

Las revistas científicas usan un proceso de revisión por pares, por el cual se envían los manuscritos
de los científicos a un número indeterminado (normalmente de uno a tres) de científicos de la
misma rama, casi siempre dentro del anonimato, para que realicen una evaluación del trabajo.
Estos árbitros pueden o no recomendar la publicación, la publicación con ciertas modificaciones o,
en ocasiones, la publicación en otra revista. Esto sirve para mantener la literatura científica libre
de trabajos pseudocientíficos, para ayudar en evitar errores obvios, y en general mejorar la calidad
del material. El proceso de revisión por pares puede tener ciertas limitaciones cuando se considera
la investigación fuera del paradigma científico convencional: los problemas de pensamiento de
grupo pueden interferir con una deliberación abierta y justa de algunas nuevas investigaciones.

PUBLICIDAD
Un texto científico, o sea una publicación científica o comunicación científica, es uno de los últimos
pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo.

Comenzaron como cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones periódicas (como
anuarios o revistas científicas). Actualmente la herramienta más avanzada es internet (que
justamente nació como un mecanismo para comunicar las distintas fases de las investigaciones
científicas entre científicos y militares localizados en distintas partes del mundo). Si el hallazgo
científico es de gran trascendencia o actualidad, también se utilizan los medios de difusión masiva
y las ruedas de prensa, aunque se considera poco respetable hacerlo antes de haberlo comunicado
a la comunidad científica.

Además de su uso genérico, suele denominarse específicamente como comunicación a un tipo de


texto científico, más o menos breve, originalmente concebido para su transmisión oral;
especialmente el remitido a un congreso o simposium para que esté a disposición de los
asistentes, dé lugar o no a una conferencia leída realmente en esa reunión. Muy habitualmente se
publican conjuntamente.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN”

FACULTAD DE INGIENERIA, ARQUITECTURA Y


URBANISMO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

DOCENTE:
GARCIA MERINO LUIS SANTIAGO

ESTUDIANTE:
VASQUEZ FERNANDEZ JOSE ALEX

CICLO:
“IV”

Pimentel 2019

También podría gustarte