Resumen Benejam, Las Finaldades de La Educacion Social.
Resumen Benejam, Las Finaldades de La Educacion Social.
Resumen Benejam, Las Finaldades de La Educacion Social.
Como nos dice el texto es difícil dar una respuesta a la pregunta, ya que las ciencias sociales
sirven para aprender acerca de dónde nace la historia y hasta dónde nos llevará, puesto que
tiene y conlleva a muchas teorías y concepciones diferentes del por qué enseñamos ciencias
sociales .El estudio de la didáctica de las ciencias sociales no lleva al campo teórico para
darnos una respuesta a la pregunta del ¿ qué enseñar ciencias sociales?, cabe recalcar que el
rol del docente se sale del contexto de cómo enseñar ciencias sociales , basan su estudio en
rutinas y o en preferencias para enseñarla.
Rechaza que haya un mundo exterior e independiente del hombre, si no una diversidad de
mundos donde el hombre aprenda de ellos, puesto que el hombre obtiene su experiencia de
los datos que van ocurriendo a lo largo de su vida y con la comprensión del mundo, Se
rechaza a la ciencias naturales y la comprobación solo por la observación.
En las teoría del aprendizaje esta línea del pensamiento dice que el niño desde que está en su
desarrollo en sus genes ya trae conocimiento, y que el aprendizaje del niño también depende
de su personalidad y que toda enseñanza debe adecuarse al desarrollo del niño sus propuestas
entorno a una enseñanza son flexibles y creativas que fomentan un buen desarrollo en el
alumno
Nos habla de que las ciencias sociales no radica en una sola posición o en un solo punto,
puesto que está en constante evolución y transformación histórica, la ciencia, el espacio y el
tiempo no son objetivos como dicen los neopositivistas, y tampoco son constructos sociales
como dicen los humanistas, sino que son constructores sociales de las clases dominantes
Para ellos las educación está basada en los que las clases dominantes quieran impartir a los
alumnos ya valores establecidos en su estructuras del poder, se asume de que se imparte una
enseñanza sin valor y discriminatoria, donde el docente tiene que seguir un protocolo, donde
la escuela es un templo que actúa de manera inconsciente siguiendo materiales dados por
estos organismos dominante.
Las críticas que surgieron a este método de enseñanza se consideraron deficientes pues
mostraban que no le daban importancia a la enseña de los alumnos y un gran desinterés a la
enseñanza pública. La escuela crítica dice que no es importante el comportamiento del
alumno, ni tampoco el desarrollo de la personalidad, puesto que esto es el valor que tiene
cada ser humano, lo importante para ellos en la enseñanza es que el alumno sea consciente de
su valor y determinación para así saber qué es lo que quiere y como lo lograra
La didáctica de las ciencias sociales que trabaja esta línea dice que ya no importa el saber de
dónde viene la historia o de donde inicia, si no al contrario encontrar alternativas que
permitan dar respuesta y argumentación a distintas opciones, se considera importante que el
docente pueda dar su aporte su ideología, ya que desde ahí el alumno puede interpretar la
realidad, y al finalizar nos podemos dar cuenta que este aprendizaje es intencional por lo
que el docente se tiene que dictaminar por lo que lo social quiera implementar y dejar regir
por los dominantes .
A lo largo de la historia, las sociedades se han organizado de formas distintas , pero siempre
se han logrado diversos factores la dominación y han logrado que se presente violencia y esta
sea la causante dolor y sufrimiento .Ahora, la ciencia y la técnica pueden llevar a formas de
dominación mucho más potentes aunque pueden ser más sutiles. Para construir una sociedad
diferente, parece necesario encontrar respuesta al problema de la desigualdad. Mientras haya
desigualdad es difícil renunciar a la violencia.
- Los profesores de Ciencias Sociales que se sitúan en una línea humanista, confían que
el cambio social será fruto de la voluntad y enfrentarán la percepción del problema
con actitudes de concienciación y de compromiso personal.
- EDUCAR EN PARTICIPACIÓN
con las que el alumno se identifica participando en los proyectos, valores y problemas de las
mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes. Al mismo tiempo identificar,
comprender y valorar los rasgos de otras sociedades y culturas
nos lleva a conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como
legado de una comunidad que nos dejó un pasado y un futuro. Los alumnos deben estar
dispuestos a cambiar su manera en la que cuida en ambiente ecológico y tener buenas
acciones por el respeto y amor por el patrimonio cultural.