Análisis Sentencia C-181 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRESENTADO POR:

NICOLAS ESTIVEN GARCIA PARADA

CURSO:
DERECHO PENAL

DOCTOR:
DIEGO FERNANDO PEÑA PEÑA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
BOGOTÁ
07/10/2021
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD

1. MARCO DECISIONAL

1.1 IDENTIFICACIÓN

NUMERO: C-181/16
FECHA: 13 de abril del 2016
MAGISTRADO PONENTE: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA
ACLARAN EL VOTO: ALEJANDO LINARES CANTILLO
SALVAN EL VOTO: ALBERTO ROJAS RÍOS

1.2 NORMA CONTROLADA


El ciudadano Andrés Fernando Ruiz Hernández presento una demanda contra el
artículo 46 de la Ley 1453 de 2011, “Por medio de la cual se reforma el Código
Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia,
las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de
seguridad.” que en concreto modificó el artículo 39 de la Ley 599 de 2000.

 Apartados de la norma
La unidad multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya sido
condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los diez (10) años
anteriores.

 Normas que adiciono la corte suprema de justicia

1. Artículo 13 de la Constitucion Política.


2. Artículo 29 de la Constitución Política
3. Artículo 3 del Código Penal.
4. Artículo 4 del Condigo Penal.
5. Artículo 6 del Código Penal.
6. Artículo 10 del Código Penal.
7. Artículo 11 del Código Penal.
8. Artículo 12 del Código Penal.
9. Artículo 39 del Código Penal
10. Artículo 54 del Código penal.
11. Artículo 55 del Código penal.
12. Artículo 58 del Código Penal.
13. Artículo 60 Código Penal.
14. Artículo 61 del Código Penal.
15. Artículo 319 del Código Penal.
16. Artículos 14.1 y 14.7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
17. Artículo 8.4 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
18. Artículo 63 del Decreto 522 de 1971.

1.3. DEMANDA
El ciudadano nos indica los siguientes argumentos con los cuales fundamento la
inconstitucionalidad de la norma demandada.
 Se está haciendo una doble valoración judicial del delito cometido de forma
antecedente al delito sancionado con pena de multa.

 Se realiza una primera valoración judicial en la cual se determina la


condena, pero se vuelve a realizar una nueva valoración al delincuente por
la reincidencia en la cual se determina una duplicación de la unidad de
multad, por tal motivo se evidencia violación al principio non bis in ídem.

 El ciudadano está siendo procesado de nuevo por el primer delito, el cual


ya recibió su respectiva pena por medio de una sentencia condenatoria.

1.4 PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE


¿Al establecer la duplicación de la unidad de multa (agravante) por reincidencia en
delitos dolosos y preterintencionales condenados dentro de los 10 años anteriores
a la comisión del nuevo delito, el Legislador vulneró el principio constitucional del
non bis in ídem, al presuntamente establecer la posibilidad de una doble sanción
penal a una persona por una conducta punible juzgada y sancionada
previamente?

1.6. DECISIÓN
Declarar EXEQUIBLE, por el único cargo analizado en esta sentencia, la
expresión “La unidad multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya
sido condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los diez (10) años
anteriores.”, contenida en el artículo 46 de la Ley 1453 de 2011, que modificó el
artículo 39 de la Ley 599 de 2000.

2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE


¿El legislador incurrió en una inconstitucionalidad, en el momento que estableció
una doble sanción penal a una conducta punible que fue juzgada y sancionada
previamente?

2.2. RATIO DECIDENDI

La corte suprema de justicia llego a esta decisión por las siguientes circunstancias:

 Al Legislador le asiste una libertad de configuración normativa para diseñar


las conductas consideradas como delitos y su forma de sanción, por tal
motivo la duplicación de la sanción es legal cuanto a las leyes que protege
al legislador.

 No concurren en este caso los tres elementos definidos por la


jurisprudencia de la Corte para determinar la vulneración del principio non
bis in ídem que son la identidad de sujeto, objeto y causa.
 Se evidencia un delito doloso y preterintencional, ejecutado con 10 años
anteriores al nuevo delito, por tal circunstancia de dúplica la sanción.

 El legislador ejecuto dicha sanción ya que considero que la sanción


establecida, resulta ser la forma más eficaz para desestimular
comportamientos tan censurables y nocivos para la sociedad como son los
delitos dolosos y preterintencionales.

 La norma demandada no vulnera el principio non bis in ídem, puesto que la


sanción que contiene se impone bajo nuevas circunstancias determinadas
por la conducta del actor que nuevamente quebranta la ley penal.

 El legislador está duplicando la sanción por el motivo de la reincidencia de


una conducta punible, por la cual está juzgando un nuevo delito y no está
multando el primer delito que ya había sido condenado y multado.

 La unidad de multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya


sido condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los diez (10)
años anteriores, lo cual se evidencia en el caso del señor Andrés Fernando
Ruiz Hernández, por tal circunstancia no pretende sancionar a una persona
dos veces por la comisión de un mismo hecho sino, por el contrario, corregir
o reprobar con mayor intensidad a quien manifiesta con la reiteración de la
conducta punible, en su indiferencia por la ley penal, con miras a persuadir
a quienes ya han transgredido el ordenamiento penal de no volver a
hacerlo.

 La decisión del legislador se da con la finalidad de reprochar a quien insiste


en violentar el orden jurídico y la convivencia pacífica, por lo que se erige
como una herramienta idónea la duplicación de la sanción para
salvaguardar la seguridad y tranquilidad de la comunidad de aquellos
perturbadores sociales.

 El legislador estableció una reacción punitiva mayor para aquellas personas


que han recaído nuevamente en el delito, lo cual lo podemos considerar
como un agravante y que se encuentra amparado por la jurisprudencia
colombiana, por tal circunstancia es que se dicta la medida antes
mencionada.
4. COMENTARIO

Teniendo en cuenta la sentencia antes mencionada podemos identificar que


existen varios interrogantes sobre el artículo 46 de la Ley 1453 de 2011, en la cual
es evidente que cada institución define este artículo de una manera muy particular,
un claro ejemplo es la definición que nos da la universidad del Rosario, a
comparación de la universidad Javeriana y por su puesto de los dos magistrados
que no estuvieron del todo de acuerdo con la decisión tomada por la corte
suprema de justicia, con lo antes mencionado nos podemos dar cuenta que en
Colombia no existe una claridad total de la jurisprudencia.
Es de gran importancia que con esta referente sentencia tengamos más claro de
lo que acontece el artículo 46 de la Ley 1453 de 2011 y que podamos aclarar
dudas sobre la reincidencia como circunstancia agravante de la pena, lo cual es
oportuno que con esta sentencia podamos entender dicha situación, con la
finalidad de poder aclarar dudas a los interesados que quieran interponer una
acción de duplicación de la multad y así mismo poder dar una descongestión
progresiva a nuestra rama judicial, ya que con la explicación de las normas se
evidenciaría una disminución de demandas.
Por ultimo mencionare sobre la decisión tomada por la corte suprema de justicia
en donde la demanda ejecutada por el ciudadano Andrés Fernando Ruiz
Hernández se declaró exequible, el veredicto se ocasiono gracias a que no se
evidencio la vulneración de los tres elementos definidos por la jurisprudencia de la
Corte para determinar la vulneración del principio non bis in ídem que son la
identidad de sujeto, objeto y causa, además se tiene que tener en cuenta que el
legislador actuó de buena fe ya que se acogió a las normas y en circunstancia el
diputado puede actuar con una libertad de configuración normativa para diseñar
las conductas consideradas como delitos y su forma de sanción, por tal motivo la
duplicación de la sanción es legal cuanto a las leyes que protege al legislador.
En conclusión, podemos decir que la corte suprema de justicia actuó de buena
manera en el presente caso ya que actuó bajo el amparo de la jurisprudencia
colombiana, en donde la aplico correctamente, con la finalidad de llegar a un
veredicto imparcial.

También podría gustarte