Psicologia Social y Educacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 213

TEHUACÁN

LIC. EN PEDAGOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL: GRUPOS Y APRENDIZAJE

PROFESOR: VÍCTOR MANUEL CONTRERAS MÁRQUEZ

PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

SUBTEMAS: LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

-PROCESOS GRUPALES Y LA SOCIALIZACIÓN

-DINÁMICA, PROPIEDADES, PROCESOS Y

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS

ALUMNA: MAGALY CRUZ VERA

TERCER SEMESTRE

GRUPO: “A”
INTRODUCCIÓN

La psicología social de la educación estudia el proceso educativo como proceso

social, las interacciones que implica y el contexto en el que se produce. Es decir, es

aquella disciplina que estudia la interacción y los productos sociales en el contexto de

situaciones y problemas educacionales, centrando principalmente su atención en las

organizaciones educativas como la escuela entre otras. Se trata de toda una visión del

proceso educacional a través de los ojos de un psicólogo social.

La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una

comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos

nacido y habremos de vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir

dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido.

Desde este punto de vista, la socialización es el proceso por el cual se logra que los

individuos se ajusten al orden social.

Podemos definir la estructura grupal como el resultado de aquello que surge una vez

que la evidencia del concepto de grupo ha quedado clara, esto es, una vez que hemos

asumido que, efectivamente, existen los grupos, que pertenecemos a algunos de ellos

y que nos acompañarán por mucho tiempo en nuestra vida. En este sentido, la

estructura de grupo da fe de la existencia del mismo y viceversa: éste tiene sentido

cuando hay una estructura que lo sostiene.


DESARROLLO

Comenzamos con la psicología social de la educación, en mi concepto puedo decir

que es una rama muy importante de la psicología, ya que es la que utilizamos más día

a día, tratando de integrarnos a la sociedad o durante el proceso de integración y nos

aporta demasiado a la práctica educativa, la psicología social tiene un papel muy

importante y  contribuye a ésta por ser la única rama de la psicología que estudia los

procesos interpersonales, ya que los fenómenos y procesos educativos son

eminentemente dados por las relaciones con otros. No obstante, para que esta nueva

rama pueda consolidarse, es necesario que: En primer lugar, ésta salga del ámbito

académico y se traslade a lo cotidiano; y por otro lado, exista una estrecha relación

entre los profesionales de la psicología social y de la educación.

La relevancia que tiene la psicología social es amplia, pues involucra muchas

temáticas, y es vista desde muchos ejes, existen muchas corrientes que la abordan

como son la Gestalt, la Conductista y la Psicoanalítica, cada una con su influencia y

trascendencia. Influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los

individuos. Siendo la psicología social hoy por hoy una de las ramas de mayor

perspectiva, que estudia los fenómenos psíquicos que surgen en el transcurso de la

interacción entre los humanos en los grupos y colectividades, y en términos más

amplios, en las diferentes comunidades humanas, organizadas y no organizadas.

Serge Moscovici plantea que “la psicología social es la ciencia del conflicto entre el

individuo y la sociedad”, en sí de la sociedad externa y de la sociedad que lleva

adentro, no se limitan los ejemplos de dicho conflicto: la resistencia a las presiones

conformistas de la mayoría, la oposición entre un líder y su grupo, las desviaciones con


respecto a la ortodoxia, las discusiones dentro de un grupo a fin de llegar a una

decisión, la captación de un individuo por la masa, y otros muchos casos, en fin

conflictos de índole de decisiones, de interacción y de equilibrio social.

Por último, la filosofía social estudia y formula los planteamientos de los procesos de

cambio, de renovación cultural-social. De este modo, estas disciplinas pueden trabajar

conjuntamente pero su objeto de estudio tiene brechas que las distinguen, se puede y

se debe conocer cómo ven al sujeto desde diferente perspectiva, pero al mismo tiempo,

desde todas las facetas y conglomerado que es el ser humano.

Ahora hablaremos de los procesos grupales y la socialización, ya que son muy

importantes en el proceso de tener un mejor desarrollo en la sociedad, también es de

gran importancia conocer a fondo esta rama ya que, cada ser humano tiene que

aprender, desde el momento de su nacimiento, a ser parte de su red de interrelaciones

objetivas y subjetivas, es decir, de su sociedad, de esta forma la socialización es el

segundo de los procesos internos principales de todo sistema social.

 La socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma

en una nueva generación (reproducción cultural); es decir, mediante la socialización los

valores y la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la socialización es lo

que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo. Y como consecuencia de lo

anterior, socializar algo pasa a ser el compartir ese algo con otros para que ellos lo

interioricen y lo hagan parte de su ser (cultural).

Desde un punto de vista sistémico, la socialización tiene un importantísimo papel en

la reproducción del sistema, porque, como se ha explicado, mediante este proceso una
generación ya madura exterioriza y transmite sus valores normas, costumbres, etc. a la

generación que lo reemplaza, permitiendo la autopoiesis del sistema social (la forma en

que el sistema se reproduce por sí mismo, o por sus propios mecanismos); de allí la

importancia de mirar detenidamente los mecanismos y formas en que se producen los

procesos de socialización en todo sistema humano que uno desee intervenir, sea éste

una organización funcional poblacional, una organización empresarial o de servicios,

etc. 

El importante papel que juega el proceso de socialización en la vida individual y

social queda mejor expuesto si examinamos qué es lo que sucede ante la ausencia de

socialización en un individuo. El individuo que no ha pasado por el proceso de

socialización, como podrá leer, carece de toda “ubicación” mental y psíquica con

respecto al resto de seres humanos que le rodean, siendo incapaz de actuar igual que

los demás miembros de la sociedad. Aquí queda de manifiesto la importancia que

tienen los mecanismos por los cuales la sociedad como un todo actúa sobre el

individuo, desde su más tierna infancia, en un doble proceso: por un lado el individuo

que absorbe todo lo que sus sentidos perciben, organizándolo tanto en su nivel

consciente como a un nivel intrapsíquico, aún no completamente entendido, y por otro

lado, la sociedad como un todo, que le comunica simbolismos, valores, usos y

costumbres para convertirlo en una más de sus miembros.

Por último, todo grupo social posee normas, sin la cuales no sería posible su

sobrevivencia. A través de la simple observación, podemos establecer que todos los

grupos, sean pequeños o grandes, todos poseen ciertas normas que gobiernan las

líneas generales de conducta de sus miembros.


El último tema que trataremos es: dinámica, propiedades, procesos y características

de los grupos, que nos habla por decirlo así de las acciones, que podemos o debemos

llevar a cabo en el proceso de la socialización. Podríamos diferenciar los procesos

estructurales de grupo en dos dimensiones o categorías la primera de ellas se refiere a

esos procesos más bien estáticos, que si bien es cierto surgen una vez que el grupo se

ha conformado y le dan vida, también es verdad que se orientan en una dirección que

explica al grupo de una forma simple; en otras palabras: son procesos elementales,

básicos y que otorgan cierta estabilidad al grupo. La otra dimensión a la que hago

referencia considera un paso más en el proceso grupal, ya que define un tono más

dinámico en el grupo. En esta segunda dimensión puede observarse cómo el concepto

de grupo puede llegar a ser determinante en las vidas de las personas, incluso tan

determinantes que la verdadera dimensión e importancia de lo que significan los grupos

quedan claramente establecidas.

El rol social se relaciona con el conjunto o pauta de comportamientos que se

esperan de alguien que se vincula con una determinada posición dentro del grupo. El

estatus tiene que ver más con un tipo de evaluación, o con el prestigio o la importancia

o incluso el valor que pueden asociarse a las distintas posiciones que hay dentro de un

grupo. El estatus da lugar a la jerarquía que se establece dentro de un grupo. La

cohesión, por su parte, se suele explicar por la fuerza o el sentimiento que obliga a no

abandonar el grupo. En otras palabras, es la atracción que tiene el grupo atrapando a

las personas que forman parte de él. Los elementos estructurales de un grupo, los

cuales surgen de la interrelación de sus miembros, es decir, configuran el grupo

reflejando la forma como éste funciona. En cierto modo, estaríamos hablando de la


composición del grupo, de su funcionamiento. Algunos autores como Carwrigth y

Zander (1968) consideran que la estructura del grupo se refiere al conjunto de pautas

de las relaciones entre los sujetos que lo componen.

Los roles sociales: se refieren al conjunto de expectativas que comparten los

miembros de un grupo en relación con el comportamiento de una persona que ocupa

una determinada posición dentro del mismo grupo. En otros términos, "el rol social da

cuenta de cualquier conjunto de conductas y comportamientos que una persona exhibe

de modo característico dentro de un grupo.

Por último, otro punto importante son las normas sociales ya que, son pautas de

comportamiento. Son patrones o expectativas de actuación compartidas en mayor o

menor medida por los componentes de un grupo que prescriben el comportamiento

apropiado y correcto en situaciones sociales concretas. Así, las normas sociales

proporcionan la base para predecir ciertos comportamientos y acciones sociales.


CONCLUSIÓN

Para finalizar este proyecto daré mis conclusiones acerca del tema y de todo lo

investigado por mí y visto en clase, hablaré de los temas en general, ya que, son temas

que van de la mano. Para empezar, me parece muy importante todo lo que aprendí de

este tema ya que, es un tema que debemos de conocer todos, para tener un mejor

desarrollo en la sociedad y como lo mencioné anteriormente, desde que nacemos nos

vamos dando cuenta de las cosas y las actitudes que vamos tomando y debemos tener

a alguien que nos oriente, porque dependiendo de nuestro comportamiento, se irá

fijando nuestro rol en la sociedad.

La sociedad es muy compleja y día a día va cambiando, por lo tanto, nos tenemos

que acoplar a ella, ya que, si no lo haces, puede perjudicarte en tu vida diaria y

profesional. La psicología social no es sólo un estudio científico, sino que es uno de los

procesos que realiza estudios psicosociales, que implica el desarrollo y consecuencia

del comportamiento interpersonal.

Hablando de los procesos grupales debemos entender que todas las personas

somos diferentes y muchas veces nos es difícil encontrar nuestro grupo social porque

no logramos conocernos, y muchas veces queremos encajar en los grupos

equivocados, el saber cuál es tu personalidad y en dónde te sientes más a gusto

siendo tú es donde debes estar y claro todo debe tener un proceso para poder estar en

un grupo o congeniar con las personas de tu alrededor. En cualquier grupo hay una

serie de normas sociales que han de ser más o menos cumplidas por sus miembros,

unos roles que hay que ejercer, ciertos niveles de estatus ocupados por cada uno de

sus integrantes.
Finalmente, todo aquel que desee conocer la dinámica grupal ha de recordar que

algunas relaciones intergrupales pueden ser de carácter conflictivo. Los seres humanos

no somos perfectos y cometemos muchos errores, más a la hora de convivir con las

demás personas, por lo tanto, es importante que nos informemos para tener un mejor

desarrollo ya que como lo dije anteriormente debemos de salir en esta rama del ámbito

académico, porque más que nada es un ámbito cotidiano que todos practicamos en

nuestra vida diaria.

También podría gustarte