Trabajo en Grupo Independencia de Centroamerica
Trabajo en Grupo Independencia de Centroamerica
Trabajo en Grupo Independencia de Centroamerica
ASIGNATURA:
HISTORIA DE HONDURAS (VIR/VI-9) 3P21
CATEDRÁTICA:
LICDA. PATRICIA ANTONIA MONTES RIVERA
TRABAJO:
“Informe de Independencia de centro américa”
““El gobierno que con una mano exige aumento de impuestos debe con la otra
procurar el aumento de la riqueza.”
José Cecilio del Valle
ÍNDICE.............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
OBJETIVOS....................................................................................................................................7
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA...................................8
Entre las causas internas........................................................................................................9
Algunas causas sociales de la independencia....................................................................9
Causas Económicas de la Independencia..........................................................................10
PRIMEROS MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES.....................................................................10
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA............................................................11
LUCHADORES POR LIBERTAD ABSOLUTA DE CENTROAMÉRICA................................12
Manuel José de Arce y Fagoaga...........................................................................................12
José Matías Delgado y León.................................................................................................13
José Cecilio del Valle.............................................................................................................14
José Simeón Cañas................................................................................................................15
Domingo Antonio de Lara......................................................................................................17
Nicolás Aguilar y Bustamante...............................................................................................18
Manuel Aguilar y Bustamante...............................................................................................19
Miguel José de Castro y Lara................................................................................................21
José Mariano Calderón y San Martín...................................................................................22
Juan Manuel Rodríguez..........................................................................................................23
Pedro Pablo Castillo...............................................................................................................24
José Trinidad Cabañas...........................................................................................................25
José francisco Barrundia.......................................................................................................26
Mariano Gálvez........................................................................................................................27
Miguel Larreynaga...................................................................................................................27
Tomas Ruiz...............................................................................................................................28
ANEXIÓN A MÉXICO...................................................................................................................30
Historia......................................................................................................................................30
Guerra........................................................................................................................................32
INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA...............................................................................33
PRIMER MOVIMIENTO DE LIBERTAD.....................................................................................34
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA...................................................35
NACIONES LIBERADAS POR LA INDEPENDENCIA.............................................................37
2
ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA..............................................................................................38
LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA................................................................................39
CONSECUENCIA DE LA ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA A MÉXICO.............................42
FACTORES QUE HICIERON POSIBLE LA ANEXIÓN A MÉXICO........................................45
FACTORES EXTERNOS.........................................................................................................45
LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE PRECIPITARON.........................................................45
FACTORES INTERNO.............................................................................................................46
Himno La Granadera...............................................................................................................47
PRIMERA CONSTITUCIÓN EN HONDURAS...........................................................................48
PRIMERA DIVISIÓN TERRITORIAL DE HONDURAS.............................................................48
CONCLUSIONES.........................................................................................................................53
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................54
3
INTRODUCCIÓN
La crisis general del Imperio Colonial Español a principios del siglo XIX, culminó con
el derrumbe del mismo y la obtención de la independencia de las colonias,
iniciándose con ello un nuevo período histórico: el período contemporáneo.
4
Constitución de 1812, que tuvo un efecto directo en toda América. El primer
movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de noviembre de 1811,
cuando una conspiración encabezada por los curas José Matías Delgado y Nicolás
Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San
Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de
Belén y otros movimientos de 1814 a 1821. Una reunión entre las mismas
autoridades coloniales y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y
criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en la
antigua capitanía general de Guatemala, que comprendía el actual territorio del
estado de Chiapas y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica.
5
provincial a solicitar a Gainza una reunión para discutir el difícil tema de la
independencia.
Gainza entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta
por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, los prelados de las órdenes
religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión presidida por el
mismo Gainza, los presentes externaron con libertad su opinión. El señor José
Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso demostró la necesidad y la
justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla primero
debía oírse el voto de la Provincias.
Sin embargo, el pueblo que asistía a tan importante acto pidió a voces la
independencia, y esta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821. Valle redactó
aquel memorable documento, así mismo también redactó el Manifiesto que publicó
el Capitán General Gainza sobre el gran suceso de la independencia.
6
OBJETIVOS
7
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA
8
cuales se estudiaran poco a poco en este reporte. Para que se diera la
independencia, incidieron varias causas, que los historiadores clasifican en externas
e internas.
● Las nuevas leyes del rey de España, Las nuevas ideas científicas divulgadas por
libertad de prensa, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la
revolución francesa causaron gran revuelo en las colonias españolas.
● El comercio mejoró, pero dividió más a las clases sociales.
● Los criollos o españoles nacidos en América reclamaban iguales derechos, y los
indios hacían lo mismo, resentidos por los fuertes impuestos que pagaban.
● La iglesia ya no debía ligarse al gobierno, los estados debían gobernarse por
una Constitución y por tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.
9
● Todos reclamaban el principio de que los seres humanos tienen el mismo
derecho a la libertad e igualdad.
10
Granada en 1781, principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces
provincia de Santa Fe) que culmina parcialmente con las capitulaciones de
Zipaquirá en junio, que termina en fracaso con la muerte de José Antonio galán.
En los primeros años del siglo XIX surgieron ya los verdaderos conatos
independentistas. Entre ellos destacan los de Francisco de Miranda en el virreinato
de Nueva Granada en 1806, con ayuda de capital inglés, que trato de levantar
Venezuela y conseguir su independencia sin éxito.
Otra intentona derivó de las invasiones inglesas en el Río de la Plata en 1806 y
1807. Llegando a ocupar Buenos Aires, de donde fueron expulsados por Liniers
(Santiago Antonio María de Liniers y Bremon (en francés, Jacques de Liniers) con
apoyo de la Población bonaerense. Inglaterra no consiguió atraerse a la población
para que ésta se levantase También se produjeron algunos movimientos al calor del
motín de Aranjuez que acabó con Godoy en España.
11
LUCHADORES POR LIBERTAD ABSOLUTA DE CENTROAMÉRICA
12
dificultades con el gobierno del Estado de Guatemala, y para 1827 gran parte de
Centro América estaba en guerra civil.
13
encontraba retenido por orden arzobispal, por lo que no tuvo participación en
el intento emancipador de enero de 1814. Electo de nuevo como diputado provincial
en 1820, el 15 de septiembre de 1821 fue uno de los firmantes del Acta de
Independencia.
El 28 de noviembre de 1821 se convirtió en jefe político civil de la provincia de San
Salvador. Desde este cargo, el 11 de enero de 1822, encabezó la protesta de la
ciudad contra la anexión al Primer Imperio Mexicano del brigadier Agustín de
Iturbide y Aramburu.
Como respuesta, San Salvador fue atacada por tropas de San Miguel y de México,
entre abril de 1822 y el 9 de febrero de 1823. Estas acciones pusieron fin al
gobierno local encabezado por Delgado, quien había hecho importantes
movimientos diplomáticos internacionales durante esa gesta de defensa. Dos de los
más importantes fueron solicitar una tregua al brigadier Vicente Filósofa y enviar
una delegación hacia Washington DC, con el fin de solicitar la incorporación de la
provincia a los Estados Unidos de Norteamérica.
Caído el Imperio Mexicano, el presbítero y doctor Delgado fue electo como uno de
los representantes nacionales ante el primer Congreso Constituyente de
las Provincias Unidas del Centro de América, cónclave que se reunió en la ciudad
de Guatemala a partir del 24 de junio de 1823, bajo la presidencia del prócer y
sacerdote salvadoreño.
Reunió los fondos populares con los que se compró en Guatemala la primera
imprenta oficial salvadoreña, en la cual se imprimió el “Semanario político-mercantil
de San Salvador”, primigenio periódico salvadoreño, aparecido el 31 de
julio de 1824.
14
Congreso Constituyente de México, Alcalde de Guatemala, Presidente de
las Provincias Unidas de Centroamérica y Ministro de Relaciones Exteriores de
México entre otros cargos importantes.
15
Nació en el barrio Santa Lucía de la ciudad de Zacatecoluca, el 18 de febrero de
1767, como tercer vástago del acaudalado hogar de Pablo de Cañas y Lucía de
Villacorta y Barahona, quienes también procrearon a otros hijos e hijas, como Pablo,
Rafael (4 de agosto de 1762), Francisco Ignacio (1 de
abril de 1764), María Ignacia (¿mayo de 1765?),
Mariana Marcelina (25 de abril de 1768), María Lucía
(17 de septiembre de 1773), María incolaza (23 de
mayo de 1778) y Manuel María (2 de marzo de 1780).
16
en los Estados centroamericanos, recién emancipados de los yugos español y
mexicano.
17
haya intentado los primeros vuelos salvadoreños desde el cerro e iglesia de San
Jacinto.
18
Parroquial o del Sagrario), puesto logrado tras intenso concurso con otros
presbíteros.
19
En 1761, ingresó como estudiante en el afamado colegio de San Francisco de Borja
(Antigua Guatemala).en 1761 y se bachilleró en Filosofía el 17 de febrero de 1772.
Recibió su tonsura y las órdenes menores del Colegio Tridentino en la iglesia del
convento de Capuchinas. El 13 de marzo de 1776 recibió los grados de exorcistado
y acolitado, para después obtener el subdiaconado (20 de septiembre de 1776),
diaconado (sábado 4 de abril de 1778, en la iglesia del convento de la Concepción)
y presbiterado (13 de junio de 1778, con ceremonia en la iglesia del convento de
Santa Catalina). Después fungiría como encargado del curato de Zacatecoluca.
20
edades, junto con sus hermanos tomaron parte activa en la gesta libertaria del 5 de
noviembre de 1811. Fracasado este primer movimiento emancipador, Vicente fue
despojado de la vicaría. Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814,
a su hermano Nicolás y a él, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se
les confinó en su hacienda familiar "Toma de agua" (Quezaltepeque), a partir del 2
de abril de 1814.
Falleció en ese lugar de reclusión, el 17 de enero de 1818. Trasladado a San
Salvador para el reconocimiento legal, fue sepultado en la Iglesia Parroquial (hoy
Iglesia del Rosario).
21
diputado constituyente por Zacatecoluca, ocupó dicho cargo del 5 de marzo al 23 de
noviembre de 1824, período en el cual participó en la discusión, redacción y
promulgación de la primera Constitución Política de El Salvador.
Al año siguiente fue electo, por el partido electoral de Chiquimula, como integrante
de la Diputación Provincial del Reino de Guatemala, en cuyo carácter fue la suya la
tercera firma que se estampó en el Acta de Independencia del 15 de septiembre de
22
ese año. Después, se convirtió en integrante del primer gobierno de la Centro
América independiente, presidido por Gabina. Tras suscribir el acta de anexión de
las provincias ístmicas al Imperio Mexicano del Septentrión (5 de enero de 1822),
retornó a las labores sacerdotales en su parroquia, aunque investido ya con el
nombramiento pontificio de Protonotario Apostólico.
23
primera Constitución salvadoreña, elaborada en el antiguo convento de San
Francisco (ahora Mercado ex Cuartel). Además, promovió el ingreso de la primera
imprenta de mano con que contó el país (junio de 1824) y en la que se editó el
primer periódico nacional, Semanario político mercantil de San Salvador, aparecido
el 31 de julio de 1824 y dirigido por el presbítero y diputado Miguel José de Castro y
Lara (1775-1829). Con amplias garantías para los ciudadanos, Rodríguez convocó
a elecciones, en las que resultaron electos Jefe y Vicejefe de Estado Juan Vicente
Villacorta y Mariano Prado.
24
los presbíteros Aguilar, quien lo ayudó a ponerse una de sus sotanas y a montar en
su propio caballo.
25
federal, ganando liderazgo político y militar, lo que le valió ser Diputado de la
Asamblea Constituyente de 1830.
26
lucha por los derechos humanos y la dignidad del hombre. Luchaba por la verdad
desafiando a la Iglesia.
Mariano Gálvez
La fecha de su nacimiento se desconoce, y según
algunos historiadores es un tanto misteriosa. Se dice
que apareció abandonado dentro de una canasta en las
gradas de la casa de Fray Toribio Carvajal, quien lo
entregó a una de las familias más ricas de la Colonia.
Algunos historiadores indican que nació el 29 de agosto
de 1790, otros que el 26 de mayo de 1794.
Fue recibido por doña Gertrudis de Gálvez; la familia lo
adoptó dándole su apellido. Tuvo una
educación esmerada y privilegiada, los primeros
estudios los realizó en el Colegio de Infantes, fue muy
dedicado en sus estudios, habiéndose doctorado el 16 de diciembre de 1819. Sirvió
como síndico primero en la municipalidad de Guatemala; presentó la moción de que
terminara la guerra entre Guatemala y El Salvador. Fue consejero privado de
Gabino Gaínza en su gobierno. La historia le atribuye la reunión del 15 de
septiembre de 1821, fecha en que fue proclamada la Independencia de
Centroamérica. En agosto de 1831 fue electo Jefe de Estado de Guatemala en una
época difícil llena de disturbios, los máximos enemigos de su gobierno fueron el
coronel Manuel Montufar y Juan de Dios Mayorga.
Entre sus logros de gobierno se le atribuyen el mejoramiento de la instrucción
pública; su lucha por la enseñanza laica; eliminó muchos días de fiestas religiosas
para evitar feriados; organizó el funcionamiento de las municipalidades; fundó la
Biblioteca y el Museo Nacional; estableció el matrimonio civil en el país; respetó las
leyes y las garantías individuales, la libertad de prensa y emisión del pensamiento;
promulgó el Código de Livingston, el cual fue aceptado con desagrado; respetó la
libertad de asociación y decretó la Ley del Divorcio, entre otras.
27
Miguel Larreynaga
Tomas Ruiz
28
Universidad de San Carlos de Guatemala fue el primer indio puro centroamericano
en graduarse con título universitario.
Igual que don Miguel Larreynaga, el padre Ruiz fijo su residencia en Guatemala,
distinguiéndose por su talento que puso al servicio de la causa de la independencia.
El padre Ruiz encarnó a los curas liberales de la época que recibieron con
entusiasmo los movimientos independistas de México encabezados por don Miguel
Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.
Pero San Francisco, urbe en formación, poblada de toda laya de gente, centro de
vicio y de violencia, no podía retener el espíritu delicado y más bien soñador que
inclinado a la actividad. Pronto regresa Mongalo a Nicaragua y en Rivas se dedica
al estudio y la enseñanza, y a escribir textos. Su profundo espíritu patriótico
comprende, sin duda, la urgente necesidad de cultivar la mente de los niños
nicaragüenses y por ellos escoge la abnegada carrera de magisterio para mejor
servir a la patria. En esta quieta labor civilizadora, le sorprende la llegada de los
contingentes filibusteros. Han desembarcados en San Juan del Sur y amenazan
29
Rivas. El, que ha huido de California de donde vienen, los conoce muy bien. Son
violentos mineros, los ágiles jinetes y expertos rifleros y grandes bebedores. Él ha
conversado con sus coterráneos de aquella gente y ante su llegada súbita da la voz
de alarma y alerta. Pinta a lo vivo sus costumbres, sus caracteres de aventureros,
despreciadores de indios y mestizos, e infunde entre sus conciudadanos la voluntad
firme de resistir hasta la muerte antes de pasar al dominio de tan despiadados
conquistadores.
El calor y la convicción del joven maestro de escuela logran que los hombres de
todas las condiciones sociales se presenten voluntarios a empuñar las armas con
decisión inquebrantable. El peligro es inminente.
Los invasores han salido de San Juan del Sur y avanzan. Los filibusteros se
apoderan de la casa de Don Máximo Espinoza, que se convierte en verdadera
fortaleza, donde se parapetan y comienzan a disparar con mortíferos efectos.
ANEXIÓN A MÉXICO
Historia
30
economía había sufrido una grave depresión a partir de 1795, causada por la caída
de los precios del índigo, principal exportación del istmo. La falta de ingresos
provenientes de los impuestos a la industria exportadora, hecho que afectó también
la importación de productos financiados por ésta, provocó una seria crisis financiera
a la Capitanía General. Además, los cambios administrativos derivados de
las Reformas Borbónicas y, más tarde, de la Constitución de Cádiz agudizaron las
diferencias entre ciudades rivales (San Vicente y San Salvador, Tegucigalpa y
Comayagua, granada y León, Cartago y San José, ciudad Real y Tuxtla) y
ahondaron el ya existente regionalismo. Es por esto que la lucha mexicana de
independencia se siguió minuciosamente por algunas de las diputaciones
provinciales centroamericanas. Cuando se declaró el Plan de Iguala, el 21 de
febrero de 1821, los ánimos previos de emancipación en Centroamérica estallaron.
El impacto del Plan de Iguala en la región fue muy fuerte. Todavía antes de una
invitación formal para unirse al imperio, varias poblaciones declararon su
independencia, y algunas ya insinuaban su anexión. El 3 de septiembre del mismo
año, el ayuntamiento de Ciudad Real, en Chiapas, declaró su independencia, y dos
días más tarde lo mismo sucedió en Tuxtla. Pero las declaraciones no iban dirigidas
únicamente a España, sino también a Guatemala, ya que los cabildos oficializaron
su intención de unirse a México bajo el imperio de Iturbide, con su adhesión al plan.
Aunque al principio se ofreció resistencia, la presión ejercida por México, la rebelión
de los ayuntamientos locales, el poder de los criollos guatemaltecos y la falta de una
fuerza militar adecuada orillaron a la capitanía a aceptar la declaración de
independencia en Guatemala el 15 de septiembre de 1821.
Comayagua repudió la proclama y decretó la suya propia, adhiriéndose al imperio de
Iturbide; como respuesta, Tegucigalpa publicó su lealtad a la capitanía. Lo mismo
sucedió con las demás ciudades rivales, que tomaron determinaciones contrarias. La
diputación provincial de León declaró su independencia el 28 del mismo mes,
mientras Granada y Managua se levantaron en armas. En Guatemala, las
importantes ciudades de Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sololá y Antigua optaron
por unirse al imperio. En Costa Rica, las diputaciones de San José y Alajuela, de
corte liberal, rechazaron la anexión, mientras los ayuntamientos de Cartago y
Heredia se adhirieron. La destrucción de Centroamérica como entidad política se
estaba materializando.
31
Pero no es hasta el 19 de octubre de 1821 que Iturbide envía una invitación formal
dirigida a Gabino Gainza, capitán general de Guatemala, para formar parte del
imperio. El escrito también avisaba que una guarnición imperial se dirigía hacia
Guatemala, comandada por el brigadier Vicente Filísola, para restablecer el orden.
La carta se recibió el 28 de noviembre. Los elementos favorables en la Junta
Consultiva de Guatemala convencieron a sus compañeros de someter a votación a
todos los ayuntamientos de Centroamérica para resolver el asunto; se dio un mes
para manifestar su voto. El 5 de enero de 1822, a pesar de la falta de respuesta de
algunos ayuntamientos, la Junta Consultiva declara que los pueblos están por la
anexión: 104 ayuntamientos aceptaban la anexión, 11 aceptaban con condiciones, 2
se oponían de lleno, 32 confiaban su voluntad a lo que pareciera a la Junta
Provisional, mientras otros 21 opinaban que esta cuestión sólo podía ser debatida
por el congreso que debía reunirse en marzo.
Guerra
Después de que Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica aceptaran la
anexión, El Salvador se negó. A partir de aquí el primer imperio mexicano y El
Salvador estuvieron en guerra hasta 1823 cuando el primer imperio mexicano se
desintegró y Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica volvieron a ser
independientes.
Esta guerra no tuvo un bando vencedor pero El Salvador logró resistir al ejército
mexicano hasta la desintegración del primer imperio
Gobierno
32
En junio de 1822, Gainza, por órdenes de Iturbide, dejó al poder en manos de
Vicente Filísola, quien se había enfrentado a varios conflictos y peticiones de
diferentes diputaciones desde su llegada al mando del contingente militar. El
enviado de Iturbide tendría que arreglárselas para dar un buen gobierno a
Centroamérica mientras luchaba contra la debilidad fiscal, un regionalismo
inquebrantable y las órdenes a menudo ilógicas del propio Iturbide.
Al mando, Filísola dio pasos necesarios para la reconciliación política. Liberó a los
criollos opositores del imperio y reprendió a las autoridades guatemaltecas por las
medidas ejecutadas contra las provincias de interior. Una vez expulsados los
mandatarios más opresivos de la ciudad, el capitán general tuvo que hacer frente a
la crisis fiscal.5Después de la independencia, las provincias retuvieron los impuestos
recaudados en sus localidades, lo que significó una pérdida considerable de
ingresos para la ciudad capital. La abolición del tributo de indios en febrero de 1822
también golpeó las arcas del gobierno, y la escasez de agentes aduanales favorecía
el contrabando. Por si fuera poco, las rutas comerciales estuvieron bloqueadas por
conflictos armados entre ciudades y regiones, derivadas de inconformidad en
cuanto a la jurisdicción administrativa y desacuerdos ideológicos
entre liberales y conservadores. Todo esto causó que tanto el general cuanto las
municipalidades se vieran obligados a solicitar préstamos a comerciantes y a cajas
regionales, lo que produciría una situación insostenible.
INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA
33
por las ideas liberales que veían de los procesos de independencia de los Estados
Unidos y la Revolución Francesa.[ CITATION Wik21 \l 18442 ]
34
Gainza el presidente a todos los efectos trabajando en coordinación con la Junta
Provisional Consultiva.
35
El Acta de Independencia de Centroamérica fue redactado por el diputado José
Cecilio del Valle. En él se estableció que el nuevo régimen debía ser elegido por
unanimidad, así como la redacción de una nueva Constitución.
36
NACIONES LIBERADAS POR LA INDEPENDENCIA
37
ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA
38
Costa Rica siendo promovida por José Cecilio del Valle diputado representante de
Centroamérica en el Congreso Mexicano.
LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA
Bandera Escudo
Capital Guatemala (1824-1834)
Sonsonate (1834)
San Salvador(1834-
1840)
Religión Catolicismo
Gobierno República
presidencialista
República Federal
Presidente
39
Los liberales y la mayoría de los diputados de las provincias eran partidarios de un
gobierno federal que suponían ellos, los libraría de la hegemonía de las “familias”
capitalinas. Los conservadores defendían el sistema unitario. Ganaron los primeros
y, en diciembre de 1823, se decretaron las bases constitucionales para la
organización de la República Federal de Centro América.
Otro de los decretos memorables de la Asamblea Nacional Constituyente,
promulgado el 24 de abril de 1824, fue el relativo a la abolición de la esclavitud de
los individuos originarios de África.
40
Pero es cierto que muchos pueblos (Comayagua, Ciudad Real de Chiapas,
Quetzaltenango, Sololá, las intendencias de Nicaragua) se unían por iniciativa
propia al Imperio, aun saltando por encima del conducto regular que incluía a
Ciudad de Guatemala. Había apariencias de unanimidad y mucha presión puesta
sobre esta decisión. Por lo mismo, Gaínza y la Junta Provisional Consultiva
declararon la unión del Reino de Guatemala al Imperio de México en un acta
firmada el 5 de enero en Ciudad de Guatemala.
41
centroamericana se separó de México. Esto ocurrió el 1 de julio de 1823, con la
proclamación de la independencia absoluta que fue promovida por el célebre Prócer
José Cecilio del Valle, quien ejercía las funciones del diputado como representante
de Centroamérica ante el congreso mexicano. Uno de los más grandes papeles
protagónicos de nuestro prócer, fue lograr convencer al C0ngreso mexicano de que
la anexión de Centroamérica a México, había sido un acta ilegal por parte de
Agustín Iturbide y de las elites conservadores de Centroamérica
42
mexicana. Pero la nueva carta culminaba con el anuncio de un hecho político más
concreto. Un numeroso ejército mexicano se dirigía a la frontera con Guatemala.
Gaínza le contestó un mes más tarde, el 3 de diciembre de 1821, que era necesario
consultar a diversos cabildos centroamericanos para dar una respuesta sobre la
cuestión. Culminaba su contestación con estas elocuentes expresiones: "Espero
que Vuestra Excelencia dejará en suspenso sus decisiones, y detendrá la marcha
de su división armada, hasta la llegada de mi respuesta que le enviaré por correo el
3 de enero de 1822".
Apenas dos días después de la fecha fatal, el 5 de enero, Gaínza pudo remitir su
conteo (aún incompleto): 32 ayuntamientos aceptaban la anexión; 104 aceptaban
con condiciones; 2 se oponían de plano, mientras que otros 21 opinaban que esta
cuestión sólo podía ser debatida por el congreso que debía reunirse en marzo.
Gaínza le contestó un mes más tarde, el 3 de diciembre de 1821, que era necesario
consultar a diversos cabildos centroamericanos para dar una respuesta sobre la
cuestión. Culminaba su contestación con estas elocuentes expresiones: "Espero
que Vuestra Excelencia dejará en suspenso sus decisiones, y detendrá la marcha
43
de su división armada, hasta la llegada de mi respuesta que le enviaré por correo el
3 de enero de 1822
Apenas dos días después de la fecha fatal, el 5 de enero, Gaínza pudo remitir su
conteo (aún incompleto): 32 ayuntamientos aceptaban la anexión; 104 aceptaban
con condiciones; 2 se oponían de plano, mientras que otros 21 opinaban que esta
cuestión sólo podía ser debatida por el congreso que debía reunirse en marzo.
FACTORES EXTERNOS
44
2. La importancia de Guatemala y el resto de provincias de gobernarse por sí
mismo.
3. Las provincias quedaron en extrema pobreza, ya que parte del oro y la plata paso
al imperio mexicano.
45
FACTORES INTERNO
4. El deseo que mostraron las demás provincias de gobernarse por si misma sin la
intervención de la antigua capital de Guatemala.
6. El clero intervino en forma decisiva para que la anexión se llevara a cabo, ya que
el plan de Iguala aseguraba los intereses de la iglesia.
46
3. El respeto a la ley y las instituciones del Estado es vital para el buen
funcionamiento de una sociedad.
Himno La Granadera
Letra por Dr. Rómulo E. Durón
Música: Anónimo
Ya se ve, patria mía, en tu oriente
nuevo sol esparcir claridad,
ya podemos con voz reverente
pronunciar, Dios, Unión, Libertad.
Cambiarán ya tu vida y tu suerte
un solo hombre tus hijos serán
ya entre ellos no habrá guerra a muerte,
y dichosos tu bien labrarán.
Ya podrás alcanzar pura gloria,
de tus próceres sueño tenaz
y el laurel de tu espléndida historia
será signo de triunfo y de paz.
Salve, patria, tu hermosa bandera
luce al viento del cielo el color,
a su sombra juramos doquiera
a vencer o morir por tu honor.[ CITATION las18 \l 18442 ].
La Constitución del Estado de Honduras de 1825 fue la primera carta magna creada
en el país, promulgada el 11 de diciembre de 1825 en la entonces capital del
47
Estado, Comayagua. En esta constitución se define a Honduras como un Estado y a
sus habitantes como hondureños, siguiendo la retórica de la Declaración de
Independencia absoluta de Centroamérica del 1 de julio de 1823, por la cual los
Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se
independizaron del Primer Imperio Mexicano y conformaron la Federación
Centroamericana. Cada Estado federado fue reconocido como «libre e
independiente en su gobierno y administración interior», y procedió a escoger un
Jefe de Estado y a promulgar su propia constitución. [ CITATION tie19 \l 18442 ].
48
dos años este fue suprimido. En 1874 fue suprimido y paso a formar parte del
departamento de Choluteca nuevamente.
Este documento fue redactado por José Cecilio del Valle quien, inspirado en el
deseo del pueblo, plasmó en su contenido la necesidad y pundonor para alcanzarla,
describiendo una estructura parlamentaria y democrática como la más idónea para
el nuevo gobierno.[ CITATION Kil21 \l 18442 ].
49
La Granadera, es una composición musical escrita por el escritor, poeta y ensayista
hondureño Rómulo Ernesto Durón y Gamero, mejor conocido como Rómulo E.
Durón.
Preámbulo
50
Nosotros los representantes de los pueblos del Estado de Honduras, reunidos en la
Asamblea Constituyente, a virtud de los plenos poderes con que se nos ha
autorizado, con arreglo a las bases constitucionales, decretadas por la Asamblea
Nacional Constituyente, implorando la protección de Dios para el acierto,
ordenamos, decretamos y sancionamos la siguiente Constitución:
Capítulo III. De los derechos y obligaciones de los hondureños y del Gobierno del
Estado
51
Se creó además un Consejo Representativo conformado por un representante de
cada departamento, y con facultades de sancionar leyes, aconsejar al Jefe
Supremo, proponer en terna al Jefe Supremo, al Comandante General y a otros
funcionarios, convocar a la Asamblea en casos extraordinarios, y velar por el
cumplimiento de las leyes y la correcta conducta de los funcionarios, entre otras
(art. 38). Con este órgano se copiaba el modelo estructural de la Federación,
encontrado en su constitución.
CONCLUSIONES
En las últimas dos décadas, los estudios históricos sobre la independencia en
Centroamérica se siguen ocupando, predominantemente, de las elites económicas y
políticas. Asimismo, continúan siendo historias políticas, aunque menos positivistas;
con un mayor esfuerzo interpretativo, en unos casos más logrado que otros.
52
mantenimiento del régimen colonial. En todo el continente americano los
levantamientos independentistas habían dejado claro la poca consistencia del
mismo, a la par que la oligarquía criolla demandaba un puesto preferente en la
historia del istmo. En ese sentido, los alzamientos militares comandados por Bolívar
y San Martín pusieron en entredicho de manera definitiva la dominación de la
metrópoli, y sentaron las bases de la emancipación de todos los países integrantes
del imperio español. Sin embargo, es importante señalar que en el caso del istmo
centroamericano las provincias afectadas no tuvieron que recurrir al conflicto
armado o a la rebelión social.
Así, el mantenimiento del poder y del orden colonial se convirtió en una prioridad
para un sector que veía en el proceso de independencia y en las propuestas
liberales una amenaza a sus privilegios. La oligarquía colonial que ostentaba el
poder en Centroamérica principalmente criollos y españoles residentes en
Guatemala en ningún momento dio opción a la sociedad civil para tomar decisiones
de tipo federal. Siempre se mantuvo firme ante revueltas sociales e incluso ante
alzamientos de tinte oligárquico llevados a cabo en provincias insurgentes. Por
consiguiente, la proclamación de la independencia y la posterior adhesión al Plan de
Iguala no fueron más que las dos caras de una misma moneda, y la suscripción de
53
la Constitución Federal y el fallido intento de la Federación una nueva herramienta
de control político.
BIBLIOGRAFÍA
54
lasfloreseduc. (04 de 2018). Obtenido de
https://lasfloreseduc.files.wordpress.com/2018/04/letra-de-himno-la-
granadera.pdf
MonografiasPlus. (2021). Obtenido de
https://www.monografias.com/docs/informe-de-independencia-de-honduras-
FKCHVRPZBY#:~:text=Los%20historiadores%20consideran%20que%20el,en
%20la%20tan%20ansiada%20independencia.
Rincon del Vago. (2018). Obtenido de
https://html.rincondelvago.com/antecedentes-de-la-independencia-de-
centroamerica.html
tiempodepolitica.com. (21 de marzo de 2019). Obtenido de
https://tiempodepolitica.com/c-honduras/constitucion-de-honduras/
wikipedia. (24 de septiembre de 2021). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Federal_de_Centroam
%C3%A9rica
Wikipedia La enciplopedia libre. (19 de octubre de 2021). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Centroam%C3%A9rica
55
56